Academic literature on the topic 'Escuela Nacional de Economía (Cuba)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuela Nacional de Economía (Cuba).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuela Nacional de Economía (Cuba)"

1

Lomelí Vanegas, Leonardo. "La Facultad de Derecho y la enseñanza de la economía en México." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 277-2 (July 31, 2020): 531. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.277-2.76299.

Full text
Abstract:
<p>La enseñanza de la economía en México tuvo su origen en la Escuela Nacional de Jurisprudencia desde 1867. Sus promotores fueron abogados que desempeñaron importantes cargos públicos en el gobierno de Porfirio Díaz. Los abogados que promovían el estudio de la economía estaban interesados en su aplicación a la ciencia del gobierno y estaban influidos por el positivismo. Al término de la Revolución Mexicana, otra generación de abogados impulsó la transformación de la Escuela Nacional de Jurisprudencia en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, para abordar el estudio de los problemas sociales del país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Correa, Liesner, and Marien Piorno Garcell. "¿Trabajador por cuenta propia en Cuba: ¿empresario mercantil o civil?" LEX 10, no. 10 (June 6, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.187.

Full text
Abstract:
El artículo parte de considerar al trabajador por cuenta propia como un empresario mercantilindividual y fomenta su amparo legal a la luz del ordenamiento jurídico cubano. Explicabrevemente la trayectoria histórica nacional de esta modalidad de empleo y la importancia quereviste en los momentos actuales para la economía cubana.Palabras clave: trabajador por cuenta propia, empresario mercantil, empresario civil, empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luis López, M., J. Martín Hernández, and M. R. Acosta Hernández. "Propuesta de utilización turística de los Mogotes de la Sierra de los Órganos y el Pan de Guajaibón, Pinar del Río, Cuba." Geographicalia, no. 37bis (June 28, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.200037bis1389.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de proteger los valores del área "Mogotes de la Sierra de los Órganos", una de las mejor conservadas de Cuba, se presenta una propuesta de categorías de manejo para la misma, la cual ha sido tomada en cuenta en el sistema nacional de áreas protegidas del país. Con dicha propuesta estos mogotes, célebres en el mundo, podrán ser protegidos e incorporados a la economía turística nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Musa, Orestes. "La cooperativa como figura jurídica. Antecedentes, realidad y perspectivas constitucionales en Cuba." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 44 (December 31, 2010): 37. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-44-2010pp37-66.

Full text
Abstract:
<p>Se valoran el papel del Derecho en el origen y desarrollo del cooperativismo, y las actuales tendencias de la cooperativa como figura jurídica, a fin de destacar los riesgos que enfrenta la esencia revolucionaria del movimiento. Sobre esta base, se analizan los antecedentes y la actual regulación jurídico- constitucional de la cooperativa en la Constitución socialista cubana, donde su reconocimiento expreso se ha limitado al sector agropecuario de la economía; pero pese a ello, se concluye argumentando la pertinencia histórica y constitucional de su instrumentación en otros sectores de la economía nacional.</p><p><strong>Recibido</strong>: 28.06.10<br /><strong>Aceptado</strong>: 8.07.10</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco-Crespo, Antonio, Valentina Ramos, Nelson Alomoto, and Kenya Velasco. "La Transferencia de tecnología desde la Escuela Politécnica Nacional hacia las pequeñas y medianas empresas de Quito." Revista CienciAmérica 8, no. 1 (February 8, 2019): 62. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.187.

Full text
Abstract:
La Escuela Politécnica Nacional es una universidad reconocida en el Ecuador por su capacidad de generación de ciencia y tecnología, lo cual es consistente con los objetivos nacionales de migrar hacia una economía del conocimiento. Sin embargo, la creación de conocimiento es un proceso incompleto si este no es transmitido a sus pares, o sirve como aporte a un problema de la sociedad. El objetivo de la investigación fue comprender el estado de la transferencia de tecnología de la Escuela Politécnica Nacional hacia el sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de Quito, lo que permitirá cerrar el ciclo, fortaleciendo el aporte de las universidades hacia la sociedad. La metodología escogida fue de enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo. Los resultados de esta pesquisa permitieron conocer el estado de la transferencia tecnológica desde la Escuela Politécnica Nacional hacia el sector de alimentos de las PYMES de Quito. La evidencia demuestra los requerimientos de colaboración de las PYMES con las universidades, la frágil relación entre ambos sectores, y la necesidad de fortalecer la confianza, como factor fundamental de procesos colaborativos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Naranjo Gómez, Vladimir, Elvys de la Caridad Alonso Betancourt, and Juan Carlos Mendoza Pérez. "El principio de oportunidad: una experiencia cubana." Revista Jurídica Piélagus 17, no. 1 (June 25, 2018): 57–66. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1817.

Full text
Abstract:
El trabajo parte de argumentar la necesidad de perfeccionar y ampliar la aplicación del principio de oportunidad como parte del humanismo que caracteriza al derecho penal cubano. Se analiza la experiencia en la aplicación del principio de oportunidad en cuba, en particular en la legislación sustantiva y adjetiva del proceso penal militar, sin dejar de señalar su implementación en otras leyes penales como el Código Penal y la Ley de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de cuba. Es una reflexión sobre el estudio de la realidad cubana y la búsqueda en las experiencias de soluciones viables a la extensión de la aplicación del principio de oportunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojo Pérez, Nereida, and Carmen Valenti Pérez. "Hitos de la investigación en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, 1977-2010." Revista Cubana de Salud Pública 38, no. 1 (March 2012): 174–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662012000100017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz Almeida, Dennis, and José Ángel López Sánchez. "Periodización del cooperativismo en Cuba en la era socialista. Relación entre cooperativas no agropecuarias y co-innovación." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 51 (December 22, 2017): 287–315. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-51-2017pp287-315.

Full text
Abstract:
La presente colaboración tiene como propósito aproximarse a la periodización del cooperativismo en Cuba como agente económico, caracterizado por un limitado impacto social en una economía altamente centralizada. Reflexiona sobre cada uno de los períodos atravesados desde el año 1959, definiendo peculiaridades y limitaciones. Además, dedica especial atención a las cooperativas no agropecuarias (CNA), actor emergente en la economía nacional, aprobada como organización formal en el año 2012. Estas organizaciones cuentan con potencialidades para la co-innovación (innovación colaborativa) insuficientemente explotadas, a pesar de mostrar cualidades teóricas idóneas para desarrollarla como enfoque gerencial. Además, se proponen un conjunto de regularidades y tendencias que han caracterizado el tema en su desarrollo socioeconómico en Cuba.Recibido: 17 marzo 2017Aceptado: 01 septiembre 2017Publicación en línea: 22 diciembre 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Macedo Rizo, Jhany Marcelo. "Nuevos vientos soplan en el malecón de La Habana: Reformas económicas y cambio político en Cuba." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 34, no. 64 (December 5, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.34-64.4.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analiza la caída del socialismo real, además de diversos problemas internos y el bloqueo econó­mico, que llevaron a Cuba al denomi­nado Período Especial durante los años 90, frente al cual el gobierno cubano emprendió una serie de reformas eco­nómicas dirigidas a combatir sus te­rribles efectos y a darle un impulso a su economía nacional, fundamen­tada esta en la planificación pero con muy limitados resultados en términos macroeconómi­cos y de calidad de vida del ciudadano cubano. Debido al carácter de algunas de esas reformas, se busca determinar si constituyen una ante­sala para el tránsito hacia la economía de mercado, o si, por el contrario, persiguen que el Estado siga teniendo un papel preponderante en el modelo de desarro­llo pero permitiendo algunas iniciativas privadas. Aunque esta nueva apertura trae aparejada una ampliación de dere­chos civiles y políticos, se defiende que Cuba apunta a construir un modelo pro­pio, tendiente a reforzar el sistema polí­tico actual y en el que en todo caso las re­formas se implementen con gradualidad. Para lograr tal objetivo, el texto parte de un enfoque comparativo para revisar algu­nas cifras relevantes de la economía cubana y de reseñar las reformas más importantes en la última década.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Encinas Ferrers, Carlos. "El exilio republicano español en la Escuela Nacional de Economía de la unam: maestros y alumnos." Economía Informa 390 (January 2015): 113–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-0849(15)30008-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Escuela Nacional de Economía (Cuba)"

1

Montoya, Ramirez Cesar Augusto, Franco Hernan Noriega, Mena Ricardo Ernesto Sanchez, and Romero Franco Urbina. "Proyecto de escuela de coaching para emprendedores como actores principales del desarrollo de la economía nacional." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621369.

Full text
Abstract:
Presenta la creación de la Escuela de Coaching para Emprendeodres, establece las pautas y claves imprescindibles para conocer la naturaleza del emprendedor, los retos a los que se enfrenta en su camino diario y las herramientas con las que debe contar, el emprendedor aprenderá de forma autónoma mediante técnicas y estrategias que le permitan consolidarse y mantenerse en el mercado competitivo, para ello este presente estudio profundiza herramientas que permiten la gestión del conocimiento (cambios, competencias, misión, visión), la gestión de las limitaciones para entender aquello que frena su creatividad y poder plasmar un espíritu emprendedor. Creemos que es indispensable que el emprendedor cuente con una herramienta tan potente como el Coaching, que aborda todos los procesos necesarios para mejorar sus objetivos y acciones que permiten que la idea emprendedora se convierta en una realidad de emprendimiento. Por todo ello pretendemos a través de nuestra investigación, canalizar las ideas de emprendimiento con la finalidad de prolongar la vida útil de los empredendores en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Cuevas, Labella José Antonio. "Res publica panhispánica. Esfera de influencia española en América: Una reformulación del espacio hispano al principio del Sexenio Democrático (1868-1870)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667527.

Full text
Abstract:
Cuando el general Prim accedió a la jefatura del Gobierno de España, en junio de 1869, tuvo que abordar varias cuestiones urgentes. De entre todas ellas, sobresalía por su complejidad la cuestión colonial. En Cuba se estaba librando, desde octubre de 1868, una guerra agotadora entre independentistas cubanos y el ejército regular español. La cuestión de Cuba no se limitaba a una victoria o a una derrota de España; el futuro de Cuba afectaba a cuestiones subordinadas, como la esclavitud y el librecambio, asuntos vinculados al terreno económico. De acuerdo con su condición progresista, sus convicciones económicas y políticas, cercanas a la masonería, y los conocimientos que tenía del caso inglés, Prim quiso resolver el problema. Para ello, se mostró dispuesto a aceptar la independencia de la isla según determinadas circunstancias. Sobre todo, lo hizo porque previó un enorme espacio de influencia para España en el continente hispanoamericano, inaccesible mientras no se solucionase el conflicto cubano.
When general Prim rose to the highest ranks of the Spanish government, in June of 1869, he had to resolve various urgent issues, one of which, was most pressing for its complexity, the colonial issue. Cuba was engaged in a grueling war, since October of 1868, between Cuban independists and the Spanish national army. The issue with Cuba was not simply about a victory or the defeat of Spanish arms, the future of Cuba was dependent upon additional issues, like slavery and free trade. Prim, influenced by his progressive political views, his convictions about freemasonry and the example of England, he wanted to resolve it and demonstrate that he was able to accept, under certain circumstances, the island´s independence. However, and above all, he did it because he envisioned a great opportunity for Spanish influence on the latin American continent, inconceivable until the resolution of the Cuban conflict.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Escuela Nacional de Economía (Cuba)"

1

Cabrera, Hortensia Peramo. La Escuela Nacional de Arte y la plástica Cubana contemporánea. Habana, Cuba: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Ramón Vázquez. Escuela de la Habana: Tradición y modernidad : mayo-junio 2004 : colección del Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana. Alicante, Spain]: Excma. Diputación de Alicante, Area de Cultura y Educación, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

d'Arcier, Sabine Faivre. Vermay: Mensajero de la luces. La Habana: Imagen Contemporánea, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Il riscatto del progetto: Vittorino Garatti e l'Ena dell'Avana. Roma: Officina, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

d'Arcier, Sabine Faivre. Jean-Baptiste Vermay: Peintre et citoyen français, messager du siècle des Lumières : fondateur de l'Académie San Alejandro de La Havane. Le Mée-sur-Seine: Lys éditions, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

préf, Barret Michel Maire, ed. Jean-Baptiste Vermay: Peintre et citoyen français, messager du Siècle des Lumières : fondateur de l'Académie San Alejandro de La Havane. Le Mée-sur-Seine: Lys éditions, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Ruiz, Francisco Javier, ed. Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.352.7663.

Full text
Abstract:
La motivación de esta publicación es la de contribuir a resarcir una necesidad fundamental, latente por varios años en la comunidad académica del diseño industrial del país: ordenar y delimitar un vocabulario disciplinar propio. Su relevancia radica en el enfoque con que se aborda el problema, ya que es a través del trabajo de colaboración entre académicos de diversas universidades de México, que se desarrollan los conceptos del presente glosario. Más que precisar definiciones a los términos, se apunta a desarrollarlos de acuerdo con el proceso de construcción intelectual básico en la formación universitaria, donde el estudiante asimila, por medio del dialogo con el profesor, o asistido de un libro como este, conceptos disciplinarios complejos a partir de conceptos más simples ya aprendidos. El Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, de la UAM-A, convocó a principios del 2011, a docentes experimentados de las escuelas de diseño industrial del país, con el fin de incluir a las distintas voces académicas, a participar en un seminario a distancia, cuyo fin fue el de precisar el significado de los 10 conceptos, por tema, que se consideraban como más relevantes en la formación del diseñador industrial a nivel universitario. Para reducir la ampliación, sólo se seleccionaron dos grandes temáticas: El proyecto de diseño industrial, que aborda: marco teórico, método para el proyecto, síntesis y configuración de los nuevos productos, y diseño para la producción. La segunda temática es El contexto del diseño industrial, que comprende: gestión y diseño industrial, sustentabilidad y diseño industrial, y Economía y diseño industrial. Para lograr uniformizar la estructura del libro cada uno de los 10 conceptos comienza con una definición del diccionario de la RAE, desarrollo o construcción del concepto, uso o acepciones (aclaraciones), sinónimos, antónimos, ejemplos, y bibliografía consultada. La publicación contiene un Anexo con tres apartados adicionales. Los profesores participantes se desempeñan como docentes o investigadores en las siguientes instituciones: Universidad Autónoma Metropolitana, unidades Azcapotzalco, Cuajimalpa y Xochimilco; Universidad Anáhuac del Norte; Universidad Nacional Autónoma de México (CIDI); Universidad de Guadalajara; Universidad Iberoamericana (campus Puebla); Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores (campus Monterrey y Ciudad de México); Universidad Tecnológica de México; e Instituto Europeo de Diseño de Sao Paulo, Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography