To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela Nacional de Economía (Cuba).

Journal articles on the topic 'Escuela Nacional de Economía (Cuba)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escuela Nacional de Economía (Cuba).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lomelí Vanegas, Leonardo. "La Facultad de Derecho y la enseñanza de la economía en México." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 277-2 (July 31, 2020): 531. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.277-2.76299.

Full text
Abstract:
<p>La enseñanza de la economía en México tuvo su origen en la Escuela Nacional de Jurisprudencia desde 1867. Sus promotores fueron abogados que desempeñaron importantes cargos públicos en el gobierno de Porfirio Díaz. Los abogados que promovían el estudio de la economía estaban interesados en su aplicación a la ciencia del gobierno y estaban influidos por el positivismo. Al término de la Revolución Mexicana, otra generación de abogados impulsó la transformación de la Escuela Nacional de Jurisprudencia en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, para abordar el estudio de los problemas sociales del país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Correa, Liesner, and Marien Piorno Garcell. "¿Trabajador por cuenta propia en Cuba: ¿empresario mercantil o civil?" LEX 10, no. 10 (June 6, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.187.

Full text
Abstract:
El artículo parte de considerar al trabajador por cuenta propia como un empresario mercantilindividual y fomenta su amparo legal a la luz del ordenamiento jurídico cubano. Explicabrevemente la trayectoria histórica nacional de esta modalidad de empleo y la importancia quereviste en los momentos actuales para la economía cubana.Palabras clave: trabajador por cuenta propia, empresario mercantil, empresario civil, empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luis López, M., J. Martín Hernández, and M. R. Acosta Hernández. "Propuesta de utilización turística de los Mogotes de la Sierra de los Órganos y el Pan de Guajaibón, Pinar del Río, Cuba." Geographicalia, no. 37bis (June 28, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.200037bis1389.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de proteger los valores del área "Mogotes de la Sierra de los Órganos", una de las mejor conservadas de Cuba, se presenta una propuesta de categorías de manejo para la misma, la cual ha sido tomada en cuenta en el sistema nacional de áreas protegidas del país. Con dicha propuesta estos mogotes, célebres en el mundo, podrán ser protegidos e incorporados a la economía turística nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Musa, Orestes. "La cooperativa como figura jurídica. Antecedentes, realidad y perspectivas constitucionales en Cuba." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 44 (December 31, 2010): 37. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-44-2010pp37-66.

Full text
Abstract:
<p>Se valoran el papel del Derecho en el origen y desarrollo del cooperativismo, y las actuales tendencias de la cooperativa como figura jurídica, a fin de destacar los riesgos que enfrenta la esencia revolucionaria del movimiento. Sobre esta base, se analizan los antecedentes y la actual regulación jurídico- constitucional de la cooperativa en la Constitución socialista cubana, donde su reconocimiento expreso se ha limitado al sector agropecuario de la economía; pero pese a ello, se concluye argumentando la pertinencia histórica y constitucional de su instrumentación en otros sectores de la economía nacional.</p><p><strong>Recibido</strong>: 28.06.10<br /><strong>Aceptado</strong>: 8.07.10</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco-Crespo, Antonio, Valentina Ramos, Nelson Alomoto, and Kenya Velasco. "La Transferencia de tecnología desde la Escuela Politécnica Nacional hacia las pequeñas y medianas empresas de Quito." Revista CienciAmérica 8, no. 1 (February 8, 2019): 62. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.187.

Full text
Abstract:
La Escuela Politécnica Nacional es una universidad reconocida en el Ecuador por su capacidad de generación de ciencia y tecnología, lo cual es consistente con los objetivos nacionales de migrar hacia una economía del conocimiento. Sin embargo, la creación de conocimiento es un proceso incompleto si este no es transmitido a sus pares, o sirve como aporte a un problema de la sociedad. El objetivo de la investigación fue comprender el estado de la transferencia de tecnología de la Escuela Politécnica Nacional hacia el sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de Quito, lo que permitirá cerrar el ciclo, fortaleciendo el aporte de las universidades hacia la sociedad. La metodología escogida fue de enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo. Los resultados de esta pesquisa permitieron conocer el estado de la transferencia tecnológica desde la Escuela Politécnica Nacional hacia el sector de alimentos de las PYMES de Quito. La evidencia demuestra los requerimientos de colaboración de las PYMES con las universidades, la frágil relación entre ambos sectores, y la necesidad de fortalecer la confianza, como factor fundamental de procesos colaborativos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Naranjo Gómez, Vladimir, Elvys de la Caridad Alonso Betancourt, and Juan Carlos Mendoza Pérez. "El principio de oportunidad: una experiencia cubana." Revista Jurídica Piélagus 17, no. 1 (June 25, 2018): 57–66. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1817.

Full text
Abstract:
El trabajo parte de argumentar la necesidad de perfeccionar y ampliar la aplicación del principio de oportunidad como parte del humanismo que caracteriza al derecho penal cubano. Se analiza la experiencia en la aplicación del principio de oportunidad en cuba, en particular en la legislación sustantiva y adjetiva del proceso penal militar, sin dejar de señalar su implementación en otras leyes penales como el Código Penal y la Ley de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de cuba. Es una reflexión sobre el estudio de la realidad cubana y la búsqueda en las experiencias de soluciones viables a la extensión de la aplicación del principio de oportunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojo Pérez, Nereida, and Carmen Valenti Pérez. "Hitos de la investigación en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, 1977-2010." Revista Cubana de Salud Pública 38, no. 1 (March 2012): 174–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662012000100017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz Almeida, Dennis, and José Ángel López Sánchez. "Periodización del cooperativismo en Cuba en la era socialista. Relación entre cooperativas no agropecuarias y co-innovación." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 51 (December 22, 2017): 287–315. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-51-2017pp287-315.

Full text
Abstract:
La presente colaboración tiene como propósito aproximarse a la periodización del cooperativismo en Cuba como agente económico, caracterizado por un limitado impacto social en una economía altamente centralizada. Reflexiona sobre cada uno de los períodos atravesados desde el año 1959, definiendo peculiaridades y limitaciones. Además, dedica especial atención a las cooperativas no agropecuarias (CNA), actor emergente en la economía nacional, aprobada como organización formal en el año 2012. Estas organizaciones cuentan con potencialidades para la co-innovación (innovación colaborativa) insuficientemente explotadas, a pesar de mostrar cualidades teóricas idóneas para desarrollarla como enfoque gerencial. Además, se proponen un conjunto de regularidades y tendencias que han caracterizado el tema en su desarrollo socioeconómico en Cuba.Recibido: 17 marzo 2017Aceptado: 01 septiembre 2017Publicación en línea: 22 diciembre 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Macedo Rizo, Jhany Marcelo. "Nuevos vientos soplan en el malecón de La Habana: Reformas económicas y cambio político en Cuba." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 34, no. 64 (December 5, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.34-64.4.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analiza la caída del socialismo real, además de diversos problemas internos y el bloqueo econó­mico, que llevaron a Cuba al denomi­nado Período Especial durante los años 90, frente al cual el gobierno cubano emprendió una serie de reformas eco­nómicas dirigidas a combatir sus te­rribles efectos y a darle un impulso a su economía nacional, fundamen­tada esta en la planificación pero con muy limitados resultados en términos macroeconómi­cos y de calidad de vida del ciudadano cubano. Debido al carácter de algunas de esas reformas, se busca determinar si constituyen una ante­sala para el tránsito hacia la economía de mercado, o si, por el contrario, persiguen que el Estado siga teniendo un papel preponderante en el modelo de desarro­llo pero permitiendo algunas iniciativas privadas. Aunque esta nueva apertura trae aparejada una ampliación de dere­chos civiles y políticos, se defiende que Cuba apunta a construir un modelo pro­pio, tendiente a reforzar el sistema polí­tico actual y en el que en todo caso las re­formas se implementen con gradualidad. Para lograr tal objetivo, el texto parte de un enfoque comparativo para revisar algu­nas cifras relevantes de la economía cubana y de reseñar las reformas más importantes en la última década.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Encinas Ferrers, Carlos. "El exilio republicano español en la Escuela Nacional de Economía de la unam: maestros y alumnos." Economía Informa 390 (January 2015): 113–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-0849(15)30008-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ascolani, Adrián. "El agrónomo Silvio Spangenberg y la consolidación de la Escuela Nacional de Agricultura de Casilda (1900-1928)." Revista HISTEDBR On-line 14, no. 60 (April 19, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v14i60.8640545.

Full text
Abstract:
En la historiografía de la educación argentina la educación agrotécnica sigue siendo una temática secundaria, habitualmente abordada por historiadores que llegan a ella como variante de la historia social agraria que practican (Gutiérrez, 1996, 2007; Rodríguez Vázquez, 2007; Ascolani, 2011) Esta falta de conocimiento sobre la educación agraria ha provocado una inadecuada ponderación de la novedad de prácticas educacionales vinculadas a la enseñanza técnica fabril de mediados de siglo, sin reparar en que algunas de ellas ya habían sido desarrolladas en forma articulada en las escuelas de agricultura y ganadería. Tal es el caso de la relación equilibrada entre enseñanza práctica y teórica, la interacción entre escuela, economía y sociedad, la práctica profesional de los estudiantes, la educación extensiva y la distribución de una parte de lo producido entre los alumnos. El objetivo de esta ponencia es reconstruir esa experiencia de formación técnica agraria escolarizada y sus conexiones con el modelo de organización económico social que significaba la aplicación de las novedades de las ciencias y la difusión de la explotación granjera, tomando como estudio de caso la Escuela de Agricultura de Casilda, única escuela especial dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación instalada en dicha región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Núñez Jover, Jorge, and Galia Figueroa Alfonso. "Biotecnología y sociedad en Cuba: el caso del Centro de Inmunología Molecular." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 6, no. 10 (August 15, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.432.

Full text
Abstract:
Desde los años 80, en Cuba, se han desarrollado políticas efectivas y sostenidas para avanzar en el campo de la biotecnología con énfasis en el área de la salud (producción de medicamentos, vacunas, compuestos monoclonales, entre otros). Este proceso estuvo orientado a satisfacer necesidades del sistema de salud y generar productos de alto valor agregado que puedan competir en la economía globalizada. El documento se acerca a la experiencia cubana a través del caso específico de uno de sus centros más exitosos: el Centro de Inmunología Molecular (CIM), que refleja muy bien la estrategia del país en el campo de la biotecnología, sus relaciones con la política nacional, sus conexiones con la economía y la sociedad, sus avances y desafíos fundamentales. El documento aborda estos aciertos, desde sus interrelaciones y los desafíos que los marcos regulatorios internacionales le imponen. A la postre, se pretende contribuir, desde el análisis de los avances, dificultades y desafíos de la experiencia cubana, a la generación de aprendizajes y lecciones que forjen buenas prácticas en la implementación de políticas para fomentar la alta tecnología en países en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

León, Hamlet Betancourt, and María Elena Díaz Sánchez. "Análisis longitudinal de las dimensiones corporales en adolescentes de la Escuela Nacional de Ballet de Cuba." Apunts. Medicina de l'Esport 42, no. 155 (January 2007): 127–37. http://dx.doi.org/10.1016/s1886-6581(07)70049-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Musa, Orestes. "Marco jurídico de las cooperativas en Cuba. Tracto histórico y realidad actual." Deusto Estudios Cooperativos, no. 14 (December 20, 2019): 17–44. http://dx.doi.org/10.18543/dec-14-2019pp17-44.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se valora el tracto histórico por el que ha transitado el marco jurídico de las cooperativas en Cuba, identificando las limitaciones y potencialidades ofrecidas a estas formas asociativas en cada período. Se hará especial énfasis en la realidad actual, iniciada con el perfeccionamiento del modelo económico cubano, donde se constata un proceso de expansión de las cooperativas hacia otros sectores de la economía nacional además del agropecuario. Las perspectivas jurídicas de este proceso experimental en curso también serán objeto de una valoración general, teniendo en cuenta las últimas novedades legislativas en la materia cooperativa, en especial la letra de la nueva Constitución de la República de Cuba de 2019.Recibido: 25 octubre 2019Aceptado: 18 noviembre 2019Publicación en línea: 20 diciembre 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Beltrán Marín, Anna, and Marly Linares Gómez. "La escuela especial Nueva Creación en Sancti Spíritus." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 2, no. 3 (December 22, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v2i3.1090.

Full text
Abstract:
El resultado que se presenta contribuye a compartir e intercambiar experiencias acerca de la educación inclusiva en Cuba en general y de una institución en particular. El mismo forma parte de la investigación académica titulada: Historia de la escuela especial Nueva Creación en el período 1980-1990, la que cumple a su vez una de las tareas del proyecto de la Universidad de Sancti Spíritus: Estudio de la filosofía, la historia de la educación y las instituciones educativas en Sancti Spíritus. Hasta la fecha se han revelado importantes momentos, figuras e instituciones relacionadas con la educación de las personas con necesidades especiales y la trascendencia de continuar formando en nuestra Universidad, licenciados en Educación en las diversas especialidades, con énfasis, en aquellas que prepara a los profesionales que se desempeñarán en las didácticas especiales o Educación Especial para que sean capaces de conocer la historia de este tipo de enseñanza, su evolución y características actuales de la educación inclusiva a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valdivia Fernández, Isabel María. "Organización y desarrollo de la esfera de los servicios en Cuba." Estudios Geográficos 57, no. 223 (September 7, 2018): 315. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1996.i223.669.

Full text
Abstract:
La esfera de los servicios constituye una parte importante de la economía nacional. Un pobre desarrollo de esta esfera frena el progreso de la sociedad e influye negativamente en su auge económico. El presente artículo se propone dar una idea de las características de la organización y desarrollo de esta esfera en Cuba. Dado el amplio carácter de la esfera, por la variedad y número de ramas que contiene, así como su desarrollo en el tiempo, el mismo no presenta un análisis detallado de cada una de las ramas que la conforman ni su desarrollo histórico, sino más bien destacar algunos elementos relevantes por el papel que han jugado y juegan en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reyes Domínguez, Orlando Joel, and Luz Margarita Figueredo Cardona. "Conservación de la fitodiversidad ecosistémica en la Sierra Maestra, Cuba oriental." Revista Politécnica 15, no. 30 (December 2019): 105–18. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n30a10.

Full text
Abstract:
Aplicando la metodología de la Escuela Zurich Montpelier se realiza un estudio fitocenológico de las asociaciones de la Sierra Maestra. Mediante la evaluación naturalística (criterios fundamentales y complementarios), la viabilidad y los criterios de los Inventarios Biológicos Rápidos se determinaron las formaciones vegetales que se proponen como objetos de conservación y las zonas que deben priorizarse respecto a las medidas conservativas. Se considera que la Sierra Maestra debe constituirse en un “Área de conservación funcional” u “Objeto de conservación de filtro grueso” y/o “Nacional o Gruesa”; concentrando los esfuerzos de manejo y protección en la parte baja, confirmando a su vez las áreas por encima de los 800 m snm como una zona de “valor para la conservación de la biodiversidad, las aguas y los suelos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ganino, Ana María, and Adrián Gutiérrez Cabello. "Impacto de las inversiones en infraestructura turística: Argentina." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 16 (March 20, 2016): 28. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.016606.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de las inversiones en infraestructura en el sector turístico de la Argentina, de acuerdo al plan de inversiones identificado por la Cámara Argentina de la Construcción al año 2014. Este trabajo está elaborado en el marco de un Proyecto de Reconocimiento Institucional promovido por la Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Economía y Negocios. El objetivo principal es la creación de un mapa de Inversiones Turísticas en la Argentina, junto con la medición de los impactos socioeconómicos de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Serrato Rodríguez, Deysi. "Prácticas y reflexiones sobre el ambiente: miradas desde la formación de maestros de biología." Revista Educación y Ciudad, no. 40 (January 1, 2021): 113–27. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2460.

Full text
Abstract:
El artículo presenta algunas reflexiones y prácticas vinculadas a los futuros maestros de biología de la Universidad Pedagógica Nacional, particularmente en relación con el ambiente y sus propuestas para abordarlo en la escuela. Entre otras, se posicionan comprensiones alrededor del ambiente en tanto recurso, biosfera, experiencia y capital natural, tejiendo relaciones con la ecología, la economía y la política; igualmente, se sustenta la importancia de las ciudadanías ambientales para el cuidado y protección del ambiente y la naturaleza para, finalmente, proponer una mirada distinta desde la enseñanza ambiental y la experiencia de los sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Anaya Cruz, Betsy, Anicia Esther García Álvarez, and Camila Alejandra Piñeiro Harnecker. "Reestructuración del empleo en Cuba: el papel de las empresas no estatales." Estudios Latinoamericanos, no. 39 (February 14, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.39.58303.

Full text
Abstract:
<p>En agosto de 2010 se reconoce en Cuba que es preciso “acometer, por etapas, la reducción de las plantillas considerablemente abultadas en el sector estatal”. La decisión de reestructurar el empleo en este sector, a partir de reconocer el subempleo –que viene primando desde mediados de la década del ochenta y que se agudizó durante el periodo posterior a 1989–, es una de las medidas más importantes para rescatar la eficiencia de la economía nacional y para proveer al trabajo de la posibilidad de ser fuente sustentable de satisfacción de necesidades humanas tanto materiales como espirituales. Este trabajo explora cómo ha tenido lugar esta transformación hasta hoy, así como los principales desafíos que se enfrentan.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quesada González, Annie Yusleidys, and Yusleidys Rodríguez Aguilar. "atención a la diversidad desde la escuela primaria." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 10 (December 30, 2020): 316–30. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i10.364.

Full text
Abstract:
Actualmente en Cuba se desarrolla la Tercera Revolución Educacional, etapa de perfeccionamiento superior a la etapa anterior, la que ha sido el resultado de las diversas investigaciones y aportes realizados por investigadores cubanos a todo lo largo y ancho del país. Como elemento particular para cada etapa ha predominado un enfoque educativo basado en las ideas de nuestro Héroe Nacional José Martí, combinado por el carácter humanista que se le concede a la educación. Con ello, se perfeccionan todos los sistemas educativos, en el que la Educación Primaria es la base para el aprendizaje de todos los educandos. El propósito fundamental es ofrecer una educación de calidad a la diversidad, condicionado por las estrategias que se diseñen a partir de los resultados del diagnóstico integral. De aquí la importancia de esta investigación que se traza como objetivo ofrecer sugerencias didácticas acerca de cómo enseñar a leer y escribir atendiendo las diferencias individuales de cada uno de los educandos con y sin necesidades educativas especiales que asisten a un mismo grupo clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Parimango Rebaza, Cristian Ausberto. "Metodología científica para las tesis de doctorado en economía y administración de la Universidad Nacional de Trujillo, 2005-2007." In Crescendo 4, no. 1 (June 19, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n1.14.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo fue determinar la estructura y características de la metodología científica de las tesis de doctorado en economía y administración, en la Universidad Nacional de Trujillo, entre los años 2005-2007. Para el efecto se ha usado una escala de valoración, a fin de evaluarlas epistemológicamente. En base a los resultados, se ha propuesto una nueva estructura de metodología; utilizándose el procedimiento: Proceso de conteo de frecuencias, luego, la confección de los cuadros de resultados según indicadores y años. Igualmente se compararon las muestras, teniendo en cuenta los promedios obtenidos por año. Finalmente, se ha calificado en base a los parámetros otorgados por la escala de valoración de la estructura y características fundamentales de la metodología de la Investigación Científica, de los informes presentados entre los años del 2005 al 2007 por los doctorandos de Economía y Desarrollo Industrial y Administración. La estructura de la metodología empleada denota una buena coherencia interna y externa. El modelo de estructuración y caracterización de la metodología actual de la investigación científica de la escuela requiere de una orientación prospectiva. Se propone un modelo de estructura y características que deben reunir las tesis de de doctorado en Economía y Desarrollo Industrial y Administración de la Universidad Nacional de Trujillo, el mismo que toma en cuenta tanto el paradigma cuantitativo como cualitativo. Comparativamente el modelo actual y el propuesto sólo difieren en su amplitud o extensión cualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez, Anatolia Hortencia Hinojosa. "Propuesta de una metodología para la caracterización de los residuos sólidos en universidades, Arequipa, 2019 / Proposta de metodologia para a caracterizacao de resíduos sólidos em universidades, Arequipa, 2019." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 2 (June 21, 2021): 2631–36. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n2-087.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es proponer una metodología para la caracterización, cuantificación, de residuos sólidos generados en las universidades bajo el enfoque de Economía Circular en Arequipa, en base a experiencias a nivel nacional e internacional y proponer un Plan de incidencia en políticas públicas. La metodología aplicada es de enfoque cualitativo, el alcance de la investigación es descriptivo, el diseño es no experimental de tipo transversal. Se ha tomado la metodología aplicada en los trabajos de (Gutierrez y Gonzales s.f), de la Universidad de Granada España y la Universidad de Ciego del Ávila, Cuba. Las fuentes de información son el área de Infraestructura y Mantenimiento de nueve universidades investigadas Los resultados muestran que es necesario contar con una metodología que considere una etapa inicial, etapa de aplicación y etapa final a fin de determinar los diferentes tipos, cantidad de residuos sólidos y contar con un Plan de incidencia en políticas públicas, bajo el enfoque de Economía Circular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Calvo, Silvia. "El enfoque epidemiologico del sistema de salud de Cuba." Revista Brasileira de Epidemiologia 2, no. 1-2 (August 1999): 19–33. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-790x1999000100003.

Full text
Abstract:
El reconocimiento internacional a los logros del sistema de salud cubano, la estabilidad -en ocasiones cuestionada- de los indicadores de salud de la población, y los ingentes recursos humanos y materiales invertidos para desarrollar las políticas y estrategias sanitarias nacionales, constituyen un excelente ámbito para analizar la contribución de la Epidemiología a esos positivos resultados en el campo de la salud. Surgen dos provocadoras interrogantes: ¿Estuvo el sistema de salud epidemiológicamente orientado? ¿Las acciones realizadas consienten la propuesta de una Escuela Cubana de Epidemiología?. El propósito del trabajo es ofrecer respuestas a estas interrogantes através de una valoración crítica sobre la probable orientación epidemiológica del sistema y la incorporación o no del pensamiento epidemiológico en las estrategias sanitarias que se diseñan y desarrollan nacionalmente. Contribuye al análisis, una división arbitraria pero notoria: el Seminario sobre "Usos y perspectivas de la Epidemiología" realizado en Buenos Aires, que a partir de su fecha de realización en 1983, trazó pautas para el desempeño epidemiológico en la Región. Esa dicotomía - antes y después del Seminario- configuró los escenarios nacionales para la práctica epidemiológica en los niveles académico, investigativo y en los servicios, sostenidos en 4 pilares básicos: voluntad política, comunidad organizada y concientizada, sistema de salud con accesibilidad, cobertura total y financiamiento amplio, y por último, recursos humanos altamente calificados. El sistema de salud transita por etapas evolutivas cuyo bosquejo aporta elementos para reconocer su probable orientación epidemiológica, y su vinculación o no vinculación con las diferentes corrientes de pensamiento vigentes en cada etapa. Otro aspecto desafiante en el tema, es la propuesta de una Escuela Cubana de Epidemiología, y la valoración realizada en ese sentido, intenta mensurar la distancia entre lo ideal y lo real. En conclusión, se reconoce cierto vacío entre la argumentación teórica y la práctica epidemiológica en el Sistema Nacional de Salud, aunque sean inobjetables los avances en el ámbito sanitario en estas casi cuatro décadas. Resulta ineludible el desafío que esto representa para alcanzar el liderazgo epidemiológico que en el discurso se promueve, para lo cual la reforma del sector salud emerge como un excelente y oportuno espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barquero Ruiz, Alejandra, and Roberto Granados Porras. "El curso de actualización para docentes de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación de Heredia: una experiencia desde el proyecto de educación continua bimodal." Perspectivas, no. 19 (October 1, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.15359/rp.19.1.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se pretende desarrollar la experiencia del curso bimodal de actualización para docentes de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación en Heredia, Costa Rica. El curso contó con la asistencia de 39 docentes de secundaria, quienes participaron de sesiones presenciales y virtuales durante cinco meses –20 horas presenciales y 20 horas virtuales–, donde se abordaron temáticas como: historia ambiental, revoluciones sociales en América Latina, refugiados ambientales en el siglo XXI, el islam y sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media y el rol geopolítico de China en el contexto de una economía globalizada. Las sesiones fueron desarrolladas por especialistas de la Escuela de Historia y de la Escuela de Relaciones Internacionales y por medio de sesiones virtuales en el Aula Virtual de la Universidad Nacional (UNA). Las temáticas del curso se seleccionaron en conjunto con la asesora de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación de Heredia, quien manifestó la necesidad de actualizar al colectivo docente que impartía sétimo y décimo año de los nuevos planes de estudio aprobados en el año 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Melgar Montes, Jarim. "Impacto del programa de la Cooperación Española sobre puesta en valor del patrimonio en el Centro Histórico de Lima (1990-2013)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 109–34. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.601.

Full text
Abstract:
En la década de 1990, se vivió en Perú una crisis nacional producto de la violencia en el país y el decrecimiento de la economía. Es en este contexto que el programa Patrimonio para el Desarrollo de la Cooperación Española inició sus labores en el Centro Histórico de Lima. En un panorama en el que la prioridad no es la intervención en bienes culturales, surgió un proyecto que busca suplir diferentes necesidades en la sociedad a través de la puesta en valor del patrimonio. Por medio del proceso de recuperación se intentó instruir a las personas en el oficio del restauro, para que luego puedan integrar al proyecto. El programa entonces tenía como objetivo la recuperación del patrimonio, y con la creación de la Escuela Taller de Lima se esperaba capacitar a la población para realizar los trabajos de restauración y conservación. Al introducir la Escuela Taller como parte del programa se incluyeron la dimensión social y la económica en una relación bilateral entre Perú y España que antes fue mayoritariamente de carácter cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rangel Cura, Raúl A., Carlos A. Zúniga González, Adelfa Patricia Colón García, Luis Losilla Solano, and Roberto Berrios. "Medición de la contribución de la bioeconomía en América Latina: caso Cuba." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 1, no. 1 (October 16, 2015): 223–40. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v1i1.2150.

Full text
Abstract:
La presente investigación constituye una primera aproximación para el caso de Cuba, a la medición de la contribución de la bioeconomía desde una perspectiva económica. Su desarrollo ha estado vinculado a la Red Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático (REBICAMCLI) financiada por el programa CYTED. Los datos utilizados fueron tomados en su mayoría del Anuario estadístico de Cuba, principal publicación de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), donde se recogen las estadísticas oficiales del país. El año base que se toma para los análisis es 1997, que es el que se reconoce hasta la fecha como referencia oficial en el Sistema de Cuentas Nacionales. No obstante, dada la necesidad de cambiar el año base cada cierto tiempo, se conoce que éste está aún en proceso de cambio. Esta primera aproximación muestra un muy bajo nivel de aporte de la bioeconomía en Cuba, para un promedio de un 4%, cifra que pudiera incrementarse de contarse con una información más detallada a nivel del Sistema de Cuentas Nacionales. En cuanto a los factores que condicionan este bajo aporte, están problemas estructurales de la economía, como la doble circulación monetaria, las distorsiones de precios, los subsidios a la producción en el sector agrícola, entre otros.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 223-240
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrios Gutiérrez, Juan Carlos. "Determinantes de la inversión extranjera directa en Bolivia. Un enfoque institucionalista." Cuadernos de Economía 40, no. 83 (August 6, 2021): 679–711. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.81477.

Full text
Abstract:
Este artículo se planteó con el fin de analizar los determinantes de la inversión extranjera directa (IED), en Bolivia, en sus dos periodos de inserción, que corresponden a dos paradigmas contrapuestos, los cuales, con sus peculiaridades, han logrado atraer flujos importantes de capital hacia las actividades extractivas, principalmente. El enfoque de la investigación corresponde al de la escuela neoinstitucionalista, que permite dilucidar el efecto de las instituciones sobre el comportamiento de la IED localizada en los sectores de la economía nacional. Para ello, se usaron las técnicas de datos panel. Los resultados muestran que instituciones del tipo “creadoras de mercado” solo han sido relevantes para la atracción del capital foráneo al sector primario exportador, mientras que los otros tipos de instituciones sí juegan un papel preponderante para la IED.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivera Gort, Julio José, and Orestes Rodríguez Musa. "Historia y realidad jurídica de la cooperativa en Cuba. Aproximación desde la experiencia práctica a las noveles cooperativas no agropecuarias en Pinar del Río." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 49 (November 22, 2015): 195. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-49-2015pp195-222.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se valora el desarrollo histórico de la regulación jurídica de la cooperativa en Cuba, haciendo énfasis en la plataforma jurídico-institucional en que se sostiene el actual proceso para su expansión hacia otros sectores de la economía nacional además del agropecuario. En un inicio se caracteriza su regulación jurídica en cada una de las etapas por las que ha atravesado y a continuación el análisis se centra en la experiencia práctica de la provincia de Pinar del Río, con las recién instrumentadas Cooperativas no Agropecuarias, durante el proceso para su constitución y posterior funcionamiento.</p><p><strong>Recibido</strong>: 31.05.2015<br /><strong>Aceptado</strong>: 30.07.2015</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Almeida, Diego, and Roberth Pérez Quiroz. "Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC." Visión Empresarial, no. 5 (December 28, 2015): 90. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.416.

Full text
Abstract:
La calidad de la educación que se imparte en la facultad de comercio internacional, integración, administración y economía empresarial a través de la carrera de Administración de Empresas y Marketing se constituye hoy en una función de relevante impacto social y político a nivel Nacional, Provincial y Regional.Pero no se trata de la calidad en el sentido tradicional de cumplimiento de referentes mínimos, sino de calidad de la educación como resultado del esfuerzo colectivo y permanente de la comunidad universitaria que contribuya a sembrar y fortalecer una cultura de evaluación, es por esto que el objeto del análisis en este estudio es evidenciar los resultados obtenidos en la evaluación del desempeño docente de la Escuela de Administración de Empresas y Marketing (EAEM) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) en el período académico Marzo – Agosto 2014, que permitió identificar fortalezas y debilidades dentro del proceso de aprendizaje que serán considerados en la aplicación de estrategias de mejora a fin de que la actividad docente tenga los mejores, en este proceso se utilizó el sistema de evaluación de desempeño docente y el programa Quanto, sistema informático especializado en evaluación integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Azerrad, María Rut, and Germán Rossler. "Asociación Vecinal Villa del Parque de Santa Fe: el desafío hacia la autogestión en clave de Economía Social y Solidaria." +E: Revista de Extensión Universitaria, no. 13.Jul-Dic (September 29, 2020): e0011. http://dx.doi.org/10.14409/extension.2020.13.jul-dic.e0011.

Full text
Abstract:
A partir del año 2011 un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral trabajó con la Asociación Vecinal Villa del Parque de la ciudad de Santa Fe a través de dos Proyectos de Extensión de Interés Social con el objetivo de fortalecer la capacidad de autogestión de su Comisión Directiva. Estos proyectos se articularon sobre dos líneas de acción: la primera relacionada con cuestiones contables, administrativas, legales, y con el proceso de toma de decisiones; la segunda vinculada al desarrollo de una estrategia de “obra–escuela” con una cooperativa de trabajo. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las etapas que atravesaron estos proyectos focalizándose en las relaciones entre los actores sociales participantes, los obstáculos que surgieron y las modificaciones realizadas en las estrategias para lograr un diálogo de saberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sauvé, Lucie, and Hugue Asselin. "Educar para la ecociudadanía: contra la instrumentalización de la escuela como antesala del «mercado del trabajo»." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 29, no. 1 (June 24, 2017): 217–44. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu291217244.

Full text
Abstract:
Frecuentados por influyentes lobbies, los sistemas educativos se impregnan cada vez más de las tendencias que caracterizan a nuestras sociedades contemporáneas, en particular, el fuerte predominio de la esfera económica en las relaciones sociales y la red de interacciones entre sociedad y medio ambiente. Este artículo presenta el análisis de un proyecto de política nacional que tiene por meta orientar la educación para favorecer un mejor acceso al «mercado del trabajo» y contribuir así a promover un cierto desarrollo económico. Veremos que esta iniciativa corresponde a las recomendaciones para la educación que formulan diversas instancias internacionales que consideran el crecimiento económico sostenido como la solución clave para resolver los problemas de nuestra humanidad. Examinaremos por fin los aportes potenciales de una educación para la ecociudadania al despliegue de un proyecto educativo que invita a los jóvenes a clarificar su propia visión del mundo, a tener una mirada crítica hacia las realidades socioecologicas, a redefinir la economía y a desarrollar un poder-hacer para reconstruir los lazos entre sociedad y naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Díaz García, Alicia M., and Ariel M. Felipe Gómez. "Las investigaciones en el área de la bionanotecnología en Cuba." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 10, no. 19 (January 10, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2017.19.62392.

Full text
Abstract:
<p>Las actividades de investigación en el campo de las bionanotecnologías han despertado interés por el real desarrollo de las biotecnologías en Cuba. Estimuladas por el fuerte impulso de éstas en la economía nacional, han movido al sector académico a introducirse en áreas como los bionanomateriales, la liberación dirigida de fármacos y los bionanosensores, con resultados alentadores. Intentaremos presentar apretadamente en este trabajo, una recopilación de los temas exhibidos en eventos internacionales en Cuba con una visión del progreso reciente dentro del país.</p><p>Hemos basado nuestra recopilación en lo fundamental, en los seminarios internacionales de nanociencias y nanotecnologías, los congresos internacionales de la Sociedad Cubana de Química, las Conferencias Internacionales “Nuevos Materiales en la Era de la Convergencia" y los recientes Talleres de la Red MADIMED (Red de materiales, dispositivos y medicamentos). Con el fin de organizar las investigaciones reportadas, hemos agrupado las mismas por el perfil de su contenido en: bionanomateriales e ingeniería de tejidos; liberación controlada de drogas; bionanosensores y remediadores.</p><p>Los Bionanomateriales muestran resultados con productos de regeneración tisular, cementos óseos, y liberación dirigida de proteínas. En el área de la liberación controlada de drogas, se muestran diferentes plataformas basadas en novedosas tecnologías como los FSC y la pegilación, así como con las nanopartículas ferromagnéticas y metálicas donde la cantidad y calidad de los trabajos es atractiva. Resultados de interés, también son mostrados en la detección de biomarcadores y enfermedades de reconocidas de importancia para la salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Del Valle Sánchez, Manuel, Braulio Morales Morales, and Arturo Perales Salvador. "ELABORACIÓN DE PLANES LOCALES DE DESARROLLO EN LA COMUNIDAD LAS LAJAS, SANTIAGO TULANTEPEC, HIDALGO." SEMESTRE ECONÓMICO 4, no. 2 (September 12, 2018): 134–58. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.119.

Full text
Abstract:
El presente trabajo fue presentado en la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Perú en la Escuela de Postgrado en la maestría en Economía con motivo de cumplir 50 años de su creación en el seminario Internacional de planificación y Gestión del desarrollo, Puno al 2030 en los días 29 y 30 de septiembre del 2014. Las teorías del desarrollo tienen una preocupación y origen desde los primeros economistas llamados clásicos, para tratar de explicar los diferentes niveles de desarrollo de los países, desde el mercantilismo, el capitalismo manufacturero del siglo XVIII ( Adam Smith, David Ricardo) y el desarrollo del capitalismo Industrial del siglo XIX (Carlos Marx, Walras, Jevons, Marshall,). En el siglo XX surgen interpretaciones del desarrollo, en los años 40´s y 50´s (Lewis,Harrod, Domar, Solow etc.) tratan de teorizar y de explicar esa dicotomía entre los países desarrollados y los subdesarrollados desde una visión analítica e histórica. La teoría convencional de la economía (neoclásica), ponía de modelo a los países industrializados. En los 90´s, Amartya Sen introduce el Índice de Desarrollo Humano (IDH) con nuevos indicadores y posteriormente el ambiental, las políticas públicas afrontan los diversos problemas de los países desarrollados, las economías denominadas emergentes y los menos desarrollados. En el siglo XXI la elaboración de planes y diagnósticos se convierten en un instrumento principal para detectar la problemática de las comunidades y orientar las acciones en una economía global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cabarrouy, Evaldo A. "La importancia de la pequeña empresa no estatal en el mejoramiento de la capacidad productiva de la economía cubana." Fórum Empresarial 7, no. 1 Verano (June 30, 2002): 2–29. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v7i1.3370.

Full text
Abstract:
Las empresas en pequeña escala, lo mismo las formales y visibles que las invisibles e informales, han crecido en importancia en los países en desarrollo como fuentes de trabajo para los desempleados o subempleados y como factores que contribuyen al crecimiento económico nacional y a la igualdad económica. En Cuba, las medidas de política económica, instauradas con plena fuerza alrededor de 1993, facilitaron muchas actividades comerciales de trabajo por cuenta propia que anteriormente eran consideradas ilegales y que los cubanos ya ejercían clandestinamente, mejorando así la satisfacción de importantes necesidades básicas, sobre todo en la alimentación, el transporte de carga y pasajeros. El objetivo del trabajo, por lo tanto, no sólo es el de plantear que el Estado permita la concertación más amplia de estas empresas individuales y familiares, sino también en el plano de la estrategia industrial, proponer que la pequeña empresa no estatal pueda percibir mejor al sector gubernamental en el papel de facilitador que en el de fiscalizador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pasquel Cajas, Alexander Frank, Yesmi Katia Ortega Rojas, and Verónica Cajas Bravo. "La telefonía móvil: impacto en las actitudes culturales y conductas sociales de estudiantes universitarios." Delectus 4, no. 2 (July 1, 2021): 55–65. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i2.119.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco (UNHEVAL), Perú. La investigación fue básica, nivel explicativo, diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra estuvo conformada por 115 estudiantes de la Facultad de Economía y 76 estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la UNHEVAL, escogidos por muestreo no probabilístico de tipo intencional; conformando un total de 191 estudiantes. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario validado por juicio de expertos. Su confiabilidad se determinó mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo un índice de 0,91. Los resultados muestran que en la actualidad se verifica un masivo uso de teléfonos móviles y una dependencia importante para con este dispositivo. Pocas son las personas que carecen del mismo. La telefonía celular y el Internet han llegado para revolucionar nuestro entorno y convertirlo en un mundo virtual. Se concluye que existe un impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco. Palabras clave: actitudes culturales; conductas sociales; telefonía móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Huauya Quispe, Pedro. "Juego de ajedrez en espacios no convencionales y desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes universitarios." Educación, no. 18 (December 29, 2020): 11–29. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.171.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue analizar las infuencias del juego de ajedrez en espacios no convencionales en el desarrollo de las habilidades matemáticas de los estudiantes de la serie 100 de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Nivel de investigación explicativa experimental de diseño cuasiexperimental; la muestra constituyó 28 estudiantes cada uno del grupo control y experimental, los datos fueron recolectados a través de técnicas de observación, prueba escrita y la entrevista; se aplicó la prueba de T de Student para muestras independiente con un nivel de confianza al 95%. Concluyéndose que el juego de ajedrez en espacios no convencionales infuye significativamente en el desarrollo de las habilidades matemáticas en los estudiantes universitarios; el juego de ajedrez mejoró significativamente la acción de la memoria, concentración, comprensión, pensamiento lógico, imaginación creatividad, agilidad en las operaciones matemáticas, autonomía y motivación personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carrasco Huamán, José Rogelio. "Las TIC y su influencia en la calidad del aprendizaje universitario." Industrial Data 22, no. 1 (July 31, 2019): 203–16. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i1.16535.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el importante papel que tienen sobre la calidad de la enseñanza universitaria en la Escuela Profesional (EP) de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Para ello, se revisará la educación universitaria en países de Latinoamérica y Europa, con el fin de detectar sus fortalezas y usarlas como referencia para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria sanmarquina, sobre todo, de la mencionada EP. Además, se empleará la encuesta (orientada a 120 personas, entre docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas) como instrumento de recolección de datos, la cual luego será estudiada mediante la escala tipo Likert. Gracias al examen se logrará determinar el grado de influencia de las TIC en el aprendizaje en dicha facultad, así como el beneficio de la aplicación de los factores positivos de la educación universitaria extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alfonso, Liudmila Morales, and Liosday Landaburo Sánchez. "Migrantes y vida pública en Cuba." Regions and Cohesion 7, no. 3 (December 1, 2017): 8–29. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2017.070303.

Full text
Abstract:
*Full article is in SpanishEnglish abstract:The article analyzes how the participation of migrants in Cuban public life has been reconfi gured, starting with the process of updating the economic, political and social model that began in 2008. This group, which had been excluded from national public life through an intersection of offi cial policies and discourses—which supported the viewpoint of migration without return, due to political causes, and an “us vs. them” opposition—now benefi ts from a Cuba that is more open to the world and consistent with transnational migration. Although the road to full citizenship continues to be full of obstacles, there are new opportunities for participation in public life, which the article measures from the integration of Cubans residing in Ecuador in the formal and informal economies to their maintenance of a migratory status in Cuba and the fl ow of information and communication with their native country.Spanish abstract:El artículo analiza cómo se reconfi gura la participación de los migrantes en la vida pública cubana, a partir del proceso de actualización del modelo económico, político y social que inició en 2008. Este grupo, que había sido excluido de la vida pública nacional por una conjunción entre políticas y discursos ofi ciales —que sustentó el imaginario de una migración sin retorno, por causas políticas, y de una oposición nosotros/ ellos— se benefi cia de una Cuba más abierta al mundo y consecuente con la migración transnacional. Aunque el camino hacia una ciudadanía plena continúe lleno de obstáculos, existen nuevas oportunidades de participación en la vida pública, que el artículo mide desde la inserción de cubanos residentes en Ecuador en la economía, formal e informal; el mantenimiento de un status migratorio en Cuba y el fl ujo de información y comunicación con su país natal.French abstract:L’article analyse la façon dont la participation des migrants à la vie publique cubaine est reconfi gurée, en commençant par la mise à jour du modèle économique, politique et social qui a débuté en 2008. Ce groupe, exclu de la vie publique nationale conjointement par les politiques et discours offi ciels - qui ont soutenu l’imaginaire d’une migration sans retour, en raison de causes politiques et d’une opposition nous / eux - bénéfi cie d’un Cuba plus ouvert au monde et compatible avec les migrations transnationales. Et bien que le chemin vers la pleine citoyenneté continue d’être semé d’obstacles, il existe de nouvelles possibilités de participation à la vie publique que l’article met en évidence, depuis l’insertion des Cubains résidant en Équateur dans l’économie, formelle et informelle ; le maintien d’un statut migratoire à Cuba et le fl ux d’informations et de communication avec leur pays natal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Román, Marcela. "Investigación latinoamericana sobre enseñanza eficaz." Revista Educación y Ciudad, no. 19 (December 9, 2015): 81–96. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n19.121.

Full text
Abstract:
La investigación Latinoamericana de enseñanza eficaz (ILEE), que se presenta en este artículo busca determinar cuales son los factores de aula asociados al desempeño de los estudiantes en América Latina y cuánto explican del rendimiento alcanzado por ellos. La ILEE analiza el desempeño en Lengua y Matemática de casi 5.000 alumnos de tercer grado de primaria y las características y prácticas pedagógicas de sus 203 docentes, distribuidos en 84 escuelas públicas de ocho países de América Latina: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,Pánama , Perú, Venezuela.Para la identificacion y cuantificación de los factores y variables utiliza un modelo multinivel de dos niveles(estudiante y aula ), desde la perspectiva analítica de valor agregado en educación. Desde dicho enfoque para identificar y conocer el aporte concreto de un factor de aula al desempeño de los estudiantes, es necesario descontar el aporte o efecto de factores y variables externas propias del estudiante y sus familias, tales como su nivel cultural y situación socioeconómica, el género, lengua materna o los años de escolarización previa a la primaria, entre otros. Los resultados y hallazgos de esta investigación permiten así conocer qué parte del desempeño de los estudiantes es responsabilidad de la escuela y qué parte es responsabilidad de las características personales y familiares de ellos o del contexto local y nacional en el cual se insertan las escuelas. Entre dichos resultados se constata el echo de que para que una escuela sea eficaz, es necesario que en ella se instalen procesos de enseñanza eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villarreal, Vladimir. "Reseña de la Tesis Doctoral “Desarrollo y validación de una aplicación Web y CD educativa inclusiva para el aprendizaje de la Lengua de Señas Panameña”." Revista RETOS XXI 3, no. 1 (August 29, 2019): 86–91. http://dx.doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2350.

Full text
Abstract:
Como miembro del tribunal de evaluación de la tesis realizada por la reciente doctora Lineth Alaín, profesora de la Universidad Tecnológica de Panamá, y defendida el día 21 de junio de 2019 en la Universidad de Granada (España), quiero hacer una breve descripción del producto de la tesis y del proceso de su evaluación en el que participé directamente. Empezando por el final, la comisión estuvo conformada por dos profesores de la Universidad de Granada, que actuaron en calidad de Presidente y Secretario de la misma. Como presidente actuó el Dr. Sola Martínez, catedrático de Educación Especial y Director del Grupo de Investigación área de la misma Universidad. La secretaría de la comisión recayó sobre el Dr. García Guzmán, decano de la Facultad de Educación, Tecnología y Economía y especialista en atención a la diversidad del alumnado. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) estuvo representada por la Dra. Sevillano García, catedrática de Tecnología Educativa, y la Universidad de Córdoba por la Dra. Marín Díaz, profesora especialista en tecnología educativa. Y por parte de la Universidad Tecnológica de Panamá tuve el honor de participar, al resultar seleccionado por la Escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

León Iglesias, Juana Marta. "Criminalidad común en períodos de revolución: Los discursos del poder en torno a la criminalidad en Pinar del Río, Cuba (1952-1958)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 11 (January 1, 2014): 275–307. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n11.41923.

Full text
Abstract:
Las estrategias que la escuela y la prensa articulan en torno a la criminalidad común son, como el propio fenómeno criminal, temáticas que la historiografía regional pinareña no ha abordado hasta el momento. Sin embargo, el crimen común y las vías con que se afronta por las instancias de control social, tienden lazos inevitables con diversos aspectos de la vida social. Esta aseveración alcanza significación en el contexto del período 1952-1958, en medio del auge de la insurgencia contra el gobierno de facto de Fulgencio Batista. Este texto propone un análisis de cómo los grupos hegemónicos establecieron una serie de discursos que, tomando como base conceptos como la moralidad, el progreso social y la conciliación nacional, criminalizaron a determinados grupos, individuos y comportamientos, con el fin de incrementar el miedo al delito y la inseguridad como mecanismo para justificar hasta donde era posible, la represión policial y judicial. Palabras claves: prensa local, crimen, discurso, historia local, Cuba. Common Crime in Revolution Period: Government Ideology about Crime in Pinar del Rio, Cuba (1952-1958)AbstractThe strategies that school and press gears for common crime are, like the essence of the criminal phenomenon, one of the topics that Pinar del Rio regional historiography has not dealt with this far. However, common crime and the ways it has been confronted by social control, create inevitable bonds with all the aspects of social life. This sentence acquires meaning during the 1952-1958 periods, in the heat of the battles against Fulgencio Batista dictatorship. This text seeks to analyse how hegemonic groups established an ideology that, from media practices and taking as a base ideas such as morality, social progress and national agreement, criminalized some determined groups, individual, and behaviour, with the purpose to increase fear to crime and insecurity as a mechanism to justify, as much as possible, police and government repression.Keywords: local press, crime, ideology, local history, Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aguilar-Bustamante, Victor, and Karla Nicaragua. "Impacto del plan comunal universitario en el fortalecimiento del sistema de extensión y promotoría rural en Nicaragua." La Calera 12, no. 18 (June 17, 2013): 61–66. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1126.

Full text
Abstract:
El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del año de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía, comunicación, Ingeniería en Sistemas y Antropología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de León (UNAN León), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). El curso de inducción, el curso de promotoría rural y demás capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB – INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sébaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO León. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recién egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia técnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logró organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a través del proceso de capacitación y transferencia tecnológica a un total de 10 571 productores de los cuáles 42% fueron mujeres. Se logró incrementar en un 12% el número de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia técnica pública. La vitalidad de estos jóvenes, protagonizó una faena técnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1126 Revista Científica Vol. 12. Nº 18, p. 61-66 / junio 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cala Hederich, Álvaro. "Situación y necesidad de la pequeña y mediana empresa." Civilizar 5, no. 9 (December 23, 2005): 43. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.703.

Full text
Abstract:
Hoy en día se considera que la actividad de las Pymes es muy importante para la economía Colombiana. Después de los noventa, se reconoció que en Colombia existía gran cantidad de Pymes desconocidas y dispersas, que no tenían ningún tipo de protección o ayuda, no obstante estaban contribuyendo sustancialmente al Producto Interno Bruto. Se estima que hay un número por encima de un millón de Pymes que aportan más del 50% del Producto Interno bruto, y generan la mayor parte del empleo nacional. Existen una gran mayoría sin ninguna clase de registro. Solamente una pequeña parte están registradas y cumplen todos los requerimientos legales. La Escuela de Negocios y Ciencias Empresariales de la Universidad Sergio Arboleda, ha decidido desarrollar investigaciones sobre la realidad de la Pyme colombiana, con el objetivo de ampliar el conocimiento y el potencial de estas pequeñas empresas. Tener información precisa sobre esas compañías es algo difícil porque la gran mayoría al no encontrarse registradas no generan información o estadísticas sobre ellas. Entonces, la Universidad planea investigar todo el universo de las Pymes, a través de encuestas, utilizando buenas metodologías y realizando correctos análisis. Los resultados obtenidos podrán aportar buenas recomendaciones para el establecimiento de políticas económicas y sociales. El presente ensayo formula once propuestas puntuales sobre acciones benéficas en favor de las Pymes. DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.703
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rueda-Junquera, Fernando. "Luis Arturo Chaves A. (recopilador), Déficit Fiscal y ajuste estructural en Centroamérica (San José, Costa Rica: Escuela de Economía de la Universidad Nacional, Costa Rica, 1992), pp. ix + 349." Journal of Latin American Studies 26, no. 2 (May 1994): 506–8. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x0001645x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Kalmanovitz, Salomón. "Editorial." Tiempo y economía 2, no. 2 (December 11, 2015): 7–8. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1057.

Full text
Abstract:
El fundador de la historia social en Colombia, Jaime Jaramillo Uribe, murió el pasado 2 de noviembre causando una gran consternación entre sus estudiantes, seguidores y lectores. Jaramillo regresó al país en los años cincuenta, después de haber estudiado Filosofía e Historia en Alemania y Francia, encontrándose con un panorama desolador de gran pobreza intelectual y una historiografía moderna que se reducía a los trabajos de Eduardo Nieto Arteta y de Luis Ospina Vásquez. A diferencia de ellos, Jaramillo formó escuela, y a él se debe en forma desproporcionada la modernización de la historia como disciplina que investiga la sociedad, la economía y la cultura. Fundador de la carrera de Historia en la Universidad Nacional y después en la Universidad de los Andes, iniciador del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, la obra de Jaramillo desafía el paso del tiempo. Germán Colmenares, Jorge Orlando Melo, Margarita González, Bernardo Tovar, Hermes Tovar, entre otros, fueron sus estudiantes y a su vez formaron cientos de profesionales en Historia, que al día de hoy presentan un cuadro diverso en que se ha desgranado la profesión y que investigan en todas las universidades del país. Los trabajos de Jaramillo sobre historia económica y social, en particular sobre historia colonial y la esclavitud, su historia del pensamiento colombiano o del carácter de la sociedad mantienen su pertinencia y se leen al día de hoy con placer porque también escribía con rigor y con estilo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marcipar Katz, Susana, and Claudia Zanabria. "¿De que Hablamos cuando Hablamos de Cambios Curriculares?" Ciencias Económicas 1 (December 23, 2007): 79–88. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i6.1105.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda los cambios teóricos que ha tenido el concepto de currículo a nivel internaiconal: para rescatar indicios empíricos relacionados con tal evolución se indaga en los Planes de Estudiso gestados en la FCE de la UNL. El período considerado abarca desde el inicio de las actividades académicasde dicha institución (1952) hasta la actualidad.El trabajo es de carácter indagatorio, explora la correspondencia entre las orientaciones teóricas respecto al concepto de currículum, sustantadas en diferentes momentos históricos y las características formales que dieron origen a los distitntos proyectos educativos de la mencionada unidad académica.Para ello se realizó una exhaustiva recopilación bibliográfica en cuanto al concepto y definición de currículo. Se analizaron las concepciones desde unpunto de vista diacrónico, intentando dilucidar su desarrollo epistemológico complejo y controverido. Las definiciones aquí incluidos fueron seleccionadas en base a las que resultaban más significativas y caracterológicas de los diferentes Planes de estudio desarrollados a lo largo de la historia de la FCE UNL.Además, se consultaron Planes de estudio y actas institucionales. Constatándose las diferentes transformaciones formales curriculares, gestadas en las carreras de grado desde sus comienzos como Curso de contadores de Santa Fe (1952);luego transformada en Escuela de Ciencias de la Administración (1968), posteriormente en Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad de Rosario, con sede en la ciudad de Santa Fe (1968) hasta que se cambia este nombre por el de Facultad de Ciencias Económicas (1975) que comenzó ofreciendo el título de Contador Público Nacional, y actualmente se suman los títulos de Licenciatura en Administración (1997) y Licenciatura en Economía (2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cerón Hernández, Edward Jonathan. "PMI® Project Management Institute: ¿Ayuda a la pequeña empresa mexicana de gestión de construcción a reducir sus errores? Caso Ceron®." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 11 (May 4, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i11.88.

Full text
Abstract:
En México, el 75% de las pequeñas empresas fracasan antes de cumplir los dos años (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2016). Este tema afecta directamente a la economía de México, por lo cual el Instituto de Empresariado Eugenio Garza Sada del Tecnológico de Monterrey (ITESM) y la Escuela de Negocios EGADE (Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas) (Gasca, 2014), se les encomendó la tarea de realizar una investigación analizando empresarios que han fracasado en diferentes sectores. Se obtuvieron las cinco causas más comunes por las cual fracasan las pequeñas empresas mexicanas. Las principales causas fueron: ingreso insuficiente para subsistir y la falta de indicadores.El objetivo principal de este trabajo es analizar las razones del fracaso de las pequeñas empresas mexicanas de dirección de obra, orientando a futuros proyectos el no repetir los mismos errores. ¿Existen metodologías administrativas de dirección de obra que ayude a las pequeñas empresas mexicanas en el desarrollo de proyectos exitosos? El PMBOK ® del PMI ® (Project Management Institute) es una guía de administración de Proyectos. El presente documento se enfoca en los servicios de administración de obra, enfatizando el entorno específico mexicano.La implementación de la metodología de administración de proyectos se ve traducida en una reducción de sobrecargas y demoras de trabajo, definiendo el alcance del proyecto que contempla los cambios inesperados en el proceso, junto a la planificación real y los programas eficientes de ejecución, monitoreo y cierre en el proyecto. En pocas palabras, se transforma en un proyecto de calidad. El centro de la investigación y análisis de la presente investigación se centra en la pequeña empresa de dirección de obra Cerón®.En conclusión, el presente trabajo pone en evidencia que el fracaso de las pequeñas empresas mexicanas de administración de obra, pudiera disminuir considerablemente, utilizando una metodología de administración de proyectos, en este caso se recomienda la metodología PMBOK® del PMI®. Al desarrollar la cultura de implementación en las pequeñas empresas mexicanas de esta metodología en la administración de proyectos en cada uno de los proyectos, el riego de fracaso se minimiza o anula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Romero González, Zilath. "Editorial." Saber, Ciencia y Libertad 5, no. 2 (July 1, 2010): 12–13. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n2.1747.

Full text
Abstract:
La convocatoria de medición de grupos de investigación tecnológica o de innovación realizada en Colombia en el año 2010, señala un incremento en el número de grupos de investigación en el país. Dichos datos coinciden con un mayor número de publicaciones en revistas indexadas, visibilizando el aumento de la calidad de la producción científica en el ámbito nacional. En esta ocasión la Universidad Libre, Sede Cartagena, logró la categorización de ocho grupos de investigación, resultado que demuestra el buen trabajo que los profesionales de esta universidad vienen desarrollando en los campos de la Jurisprudencia y las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Un mecanismo para seguir propiciando estos buenos resultados es divulgar, en revisas especializadas, las investigaciones adelantadas en los diferentes grupos. La revista Saber Ciencia y Libertad, como órgano de difusión científica del Centro de Investigaciones de la Universidad Libre, Sede Cartagena, es una ventana abierta para la publicación de resultados de investigaciones desarrolladas en los diferentes grupos, y se ha consolidado como un espacio de divulgación de los docentes investigadores de la Sede Cartagena. Este último número publica doce trabajos cuya autoría corresponden, no solo a resultados de investigaciones adelantadas en los grupos de esta casa de estudios, sino a investigadores de otras universidades nacionales e internacionales quienes han confiado en la calidad y excelencia de esta publicación para dar a conocer los resultados alcanzados por las investigaciones desarrolladas en sus diferentes regiones. Dentro de este contexto, los investigadores aceptan el arbitraje de sus pares, quienes regulan el estándar en la publicación con el objeto de contribuir al avance del conocimiento. De esta manera, el comité editorial y los árbitros escogidos en cada edición, se constituyen en filtros que garantizan la calidad de los artículos publicados, a fin de alcanzar un mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional. Es así, que en esta ocasión nos acompañan prestigiosos pares internacionales de universidades en Canadá, Cuba, Argentina y, a nivel nacional, de la Escuela Naval Almirante Padilla, Colciencias y de la Universidad Libre de Colombia. La ciencia es universal, de igual manera hoy lo es su difusión. Confiamos en que los artículos publicados en la presente edición se constituyan en un elemento de valiosa consulta y que contribuyan al desarrollo de la ciencia, que cuenta entre sus características, el tener una línea transversal en la evolución del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gutiérrez Cabello, Adrián, and Víctor Pérez Barcia. "Análisis del perfil y comportamiento de los hogares que compran en cadenas de distribución aplicando el Modelo Probabilístico Logit." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 10 (March 2, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0101101.

Full text
Abstract:
<p>La Escuela de Economía y Negocios, (EEyN), de la Universidad Nacional de San Martín, (UNSAM), realiza estudios relacionados con los posibles impactos que, podrían producir la localización de nuevos establecimientos comerciales de las grandes cadenas, sobre los comercios y la población de cada uno de los centros urbanos en donde deseen instalarse estos emprendimientos, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Ello constituye un requisito imprescindible establecido por la Ley Provincial 12.573, para recibir la autorización de la instalación de estas cadenas. Las investigaciones deben evaluar la viabilidad de la localización del Nuevo Emprendimiento Comercial, (NEC); si los resultados muestran que su instalación no causa distorsiones importantes en la estructura socioeconómica de la población, ni en los canales de comercialización establecidos, la EEyN-UNSAM eleva, a la Dirección Provincial de Comercio del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, un informe que sirve de base para la aprobación de la instalación del NEC en la localidad solicitada. Este trabajo es parte de una investigación realizada en la EEyN sobre el impacto que tuvieron la radicación de estos NEC en cinco localidades de la Provincia de Buenos Aires, siendo estas Roque Pérez, Bragado, Ituzaingó, Bolívar y Veinticinco de Mayo, En este caso se analizará el comportamiento que tuvieron los hogares. Se relevaron cuatrocientos hogares distribuidos entre las ciudades antes mencionadas, en la zona de influencia del NEC. El objetivo del presente Proyecto es medir el impacto real producido en los hogares de las localidades seleccionadas como consecuencia de la instalación de los NECs (Nuevo Emprendimiento Comercial) como así también el perfil de los compradores actuales. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography