Academic literature on the topic 'Escuela Nacional de Medicina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuela Nacional de Medicina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuela Nacional de Medicina"

1

Villamil Jiménez, Luis Carlos. "La consolidación de la Escuela Veterinaria y del ejercicio profesional en la primera mitad del siglo XX." Revista Universidad de La Salle 1, no. 77 (July 1, 2018): 211–35. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss77.13.

Full text
Abstract:
La naciente escuela veterinaria colombiana reinició labores a comienzos del siglo XX. El sector agropecuario se debatía en un entorno político complejo de olvido y abandono, pero también de expectativa. José Velásquez Quiceno, el primer graduado de la Escuela Nacional de Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia, asumió los retos del ejercicio privado en el área rural, superando las dificultades propias de una profesión desconocida. Trabajó como inspector de sanidad pecuaria en Cartagena; regresó como profesor a su alma mater. Por trece años dirigió el progreso de la Facultad, primero como rector de la Escuela Nacional Veterinaria y luego como decano de Facultad. Sus aportes a la consolidación de la veterinaria en el país y a la genética de la ganadería en el trópico fueron notables. Por sus méritos académicos y profesionales fue Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina, como decano recibió la Cruz de Boyacá otorgada a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Becerra-Rojas, Becerra-Rojas, Christopher Steven Leonardo-Flores, Paula Catalina Mechán-Capuñay, Nelly Almendra Ramos-Castro, Carlos Alberto Velásquez-Balladares, Daysi Del Carmen Barreto-Pérez, Franco Ernesto León-Jiménez, and Antero Enrique Yacarini-Martínez. "Déficit calórico en estudiantes de ciencias de la salud en una universidad de Lambayeque, 2018." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 4 (February 25, 2020): 332–36. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.124.556.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar las calorías requeridas y calorías consumidas en universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. El Estudio. Estudio descriptivo, transversal. Se aplicó un recordatorio de 24 horas para evaluar la cantidad de kilocalorías ingeridas por los estudiantes, diseñado por la estrategia Nacional del Ministerio de Salud. Hallazgos. Se entrevistaron a 212 estudiantes de las escuelas de: Medicina Humana, Odontología, Psicología y Enfermería; 62,7% fueron mujeres y 37,3% fueron varones. La edad promedio fue: 18,7 años ± 1,55. Del total de estudiantes de la Facultad entrevistados, en la escuela de Medicina Humana se encontró que el 31,03% tiene un exceso de calorías y el 41,37% déficit. En la escuela de Odontología, se encontró que el 77,55% tiene un déficit de calorías, y el 10,2% exceso. El promedio total de déficit de kilocalorías 703,615 Kcal. ± 4,39. Conclusiones. Las calorías que consumen los estudiantes a diario, es deficiente en comparación con las calorías que necesitan según su requerimiento diario energético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maqueda Blasco, Jerónimo, Rosa Ana Cortés Barragán, and María Fe Gamo González. "La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo como centro nacional de referencia en la formación de medicina y enfermería del trabajo." Medicina y Seguridad del Trabajo 58, no. 227 (June 2012): 79–81. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2012000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amemiya, Isabel, Miguel Oliveros, Zully Acosta, Martha Martina, and Armando Barrientos. "Violencia y estrés percibido por estudiantes de primer año medicina de una universidad pública, 2016." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 4 (December 27, 2019): 482–87. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.16296.

Full text
Abstract:
Introducción. La violencia en la escuela de medicina es frecuente, pero poco estudiada en estudiantes de los primeros ciclos. Objetivo. Determinar la percepción de violencia y estrés en estudiantes del 1er año de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 2016. Métodos. Estudio descriptivo transversal realizado en 133/160 (83,1%) de estudiantes matriculados en el 1er año de la escuela de medicina de la UNMSM. Se utilizó un instrumento validado. Resultados. Algún tipo de violencia se percibió en 127 estudiantes (95,5%), como agresión verbal 91%, exclusión social 84,2%, física 58,6%, maltrato entre iguales 84,2%, conducta sexual maliciosa y acoso en 41,4%. El estrés se reportó en 94% de los estudiantes, generalmente por la exigencia de los estudios, seguido de problemas familiares. Conclusiones. La percepción de violencia y estrés en estudiantes de primer año de la escuela de medicina fue elevada, las causas más frecuentes fueron la agresión verbal, exclusión social y maltrato entre iguales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estevez M, Edmundo, Imelda Villota V, Marcia Zapata M., and Cármen Echeverría. "La Escuela Médica de Quito: origen y trayectoria de tres siglos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 1 (December 18, 2018): 145–63. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v43i1.1464.

Full text
Abstract:
Contexto: la cátedra de Medicina o Escuela Médica Quiteña, constituye la más antigua del país, y una de las primeras de la América hispana.Objetivo: describir la Escuela Médica de Quito, su origen y trayectoria a lo largo de tres siglos.Discusión: en la Audiencia de Quito, la noble ciudad de las iglesias, empieza a fisgonearse la obra monumental de los albores de la educación médica nacional. Los conventos abren sus puertas al surgimiento de los espacios de las letras, del arte y del conocimiento venido desde Europa. Las deplorables condicionesde vida de la población, junto a las reiteradas epidemias, demandaron de ese esfuerzo fenomenal de los religiosos de Santo Domingo, quienes fundaron la primera Cátedra de Medicina en 1693. La figura protagónica de Eugenio Espejo, marca el despertar del humanismo en el siglo XVIII. Su lucha en todos losórdenes, reivindica a los grupos sociales marginados. Su aporte crítico al sistema de enseñanza universitario, particularmente al de medicina, significan una nueva y anticipada visión sobre la verdadera forma de instrumentar el arte de curar y enseñar. Esta Cátedra de Medicina o Escuela Médica Quiteña, constituyela más antigua del país, y una de las primeras de la América hispana. El Plan de Estudios de la Cátedra de Medicina de Quito se estableció en tres años con las asignaturas de Anatomía y Fisiología (a cargo del catedrático de Prima), Patología, Método y Terapéutica (a cargo del catedrático de Vísperas). Los espíritusilustrados, erguidos con la independencia americana, inician el renacimiento nacional, impulsan la ciencia y combaten la relajación opresiva en que se hallaba sumido el pueblo ecuatoriano e infunden un afán de ilustración y progreso que se manifiesta por el resurgimiento y la creación de los planteles de enseñanzay la formación de academias científicas en varias ciudades de la naciente República. Cinco años después de la gesta libertaria, la labor del protomedicato declina sus atribuciones ante la Facultad de Medicina, que escribe el 26 de octubre de 1827 la primera página de sus anales, cuando la Universidad Central crea la Facultad Médica del Departamento del Ecuador y Distrito del Sur, en reemplazo de la antigua Escuela Médica Quiteña. Lo estatuido en la Ley sobre las Escuelas de Medicina, fija las cátedras correspondientes yse manda que haya en cada una, biblioteca, anfiteatro y gabinete anatómico, laboratorios, etc.Conclusión: el advenimiento de las ideas libertarias y la instauración de la República, la formación médica ecuatoriana se cobija de la influencia europea, particularmente francesa y posteriormente anglosajona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Epstein, Erwin H., and Catherine A. Riordan. "Bicultural Preparation and National Identity: A Study of Medical Students at a Mexican University." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 5, no. 2 (1989): 239–63. http://dx.doi.org/10.2307/1052089.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examina el grado de nacionalismo y de etnocentrismo mostrado por los estudiantes de una escuela de medicina en México. Compara a los estudiantes mexicanos educados en escuelas biculturales (inglés-español) con aquéllos preparados en escuelas nacionales; asimismo los compara con otros estudiantes de América Latina y de los Estados Unidos y Canadá. Los estudiantes de medicina educados en escuelas biculturales mostraron un etnocentrismo menor, así como un sentido de nacionalismo más reducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hercelles, Oswaldo. "La Facultad de Medicina y el Bicentenario del nacimiento de Hipólito Unanue." Anales de la Facultad de Medicina 38, no. 3 (October 18, 2014): 621. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v38i3.9131.

Full text
Abstract:
Al cumplirse doscientos años del nacimiento de Hipólito Unanue, la Facultad de Medicina renueva al pie del bronce que perenniza su memoria los sentimientos de la admiración cálida y de la gratitud fervorosa que en todo tiempo suscitó en ella la ínclita personalidad del Padre de la Medicina Peruana, Fundador de esta Escuela Médica y Prócer de la Independencia Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Challco-Dávila, Laurie S., and Henrry J. Robles-Flores. "Satisfacción laboral en docentes de medicina de una universidad peruana." Revista Peruana de Investigación en Salud 3, no. 3 (July 10, 2019): 123–26. http://dx.doi.org/10.35839/repis.3.3.334.

Full text
Abstract:
Introducción: Numerosos estudios indican que la satisfacción en el trabajo es una dimensión de la gestión de calidad y que existen factores capaces de mejorarla. Por otra parte, está demostrado que existe una fuerte relación entre la alta satisfacción laboral y otros factores motivadores del trabajador, como son la organización y la gestión del cambio, la percepción de la dirección o la relación jerárquica. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, de diseño correlacional en 60 docentes de la escuela académica profesional de medicina humana de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Resultados: Encontramos que, en relación al tipo de contrato, 33 (55%) docentes son contratados y 27 (45%) docentes son nombrados. Así mismo el total de los docentes no están conformes con el salario que reciben por su labor como docentes. Existe asociación entre la carga laboral y la satisfacción laboral en los docentes de la Facultad de Medicina. Conclusión: No existe asociación entre el reconocimiento y la satisfacción laboral en los docentes de la Escuela Profesional de Medicina Humana. Tampoco se evidencio asociación entre la remuneración laboral y la satisfacción laboral en los docentes. Existe asociación entre la carga laboral y la satisfacción laboral en los docentes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alva, Pilar, William Cornejo, Mario Tapia, and Carlos Sevilla. "Medidas de protección contra agentes patógenos transmitidos por sangre, en estudiantes de pregrado." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 4 (March 5, 2013): 333. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i4.1315.

Full text
Abstract:
Objetivo: Medir la frecuencia del uso de barreras de protección, en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina, durante su periodo de estudios en la Universidad y el hospital. Diseño: Estudio tipo encuesta. Lugar: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Alumnos de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica. Intervenciones: Se distribuyó un cuestionario a 68 alumnos de cuarto y quinto año de estudios de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica, Área de Laboratorio Clínico, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El cuestionario fue anónimo y recogió información sobre la edad, sexo y uso de las barreras de protección. Principales medidas de resultados: Empleo de guardapolvo, guantes, propipeta y mascarilla. Resultados: Sesenticinco estudiantes (95,5%) completaron el cuestionario. El uso de guardapolvo, guantes, propipeta y mascarilla fue 98,5%, 49,2%, 33,8% y 9,2% en la Universidad y 78,9%, 78,9%, 52,6% y 26,3% en el hospital, respectivamente. Conclusiones: El uso de barreras de protección es bajo. Los resultados del estudio apoyan la necesidad de una capacitación más cuidadosa de los estudiantes sobre las prácticas seguras de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-López, Nelly. "El Instituto de Salud Carlos III y la formación sanitaria a través de la Escuela Nacional de Sanidad y la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo." Revista de la Fundación Educación Médica 4, no. 3 (2001): 116. http://dx.doi.org/10.33588/fem.43.412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Escuela Nacional de Medicina"

1

Nuñez, Calvillo Miguel Angel, and Olvera Imer Guillermo Herrera. "“TIPOLOGIA ESTRUCTURAL FAMILIAR Y RELACIONES INTRAFAMILIARES DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE PRIMER AÑO DE LA ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA DEL IPN”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lanchipa, Picoaga César Fernando. "Método investigativo y desarrollo de habilidades para investigar en estudiantes de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann" de Tacna." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2147.

Full text
Abstract:
Objetivo de la Investigación: Determinar la influencia del Método Investigativo en el desarrollo de habilidades para investigar en una muestra de estudiantes de la Asignatura de Cirugía I de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” de Tacna. Métodos: En una muestra de cuarenta estudiantes y con un diseño pre-experimental se aplicó el Método Investigativo en sesiones de aprendizaje de la Asignatura de Cirugía I de Quinto Año, IX Ciclo, I Semestre -2007. Se aplicó un pre test para medir el nivel de desarrollo de habilidades para investigar en las dimensiones: observa y problematiza, planifica, recoge y organiza información, interpreta información y comunica resultados. Luego después de las sesiones de aprendizaje con el Método Investigativo, se aplicó un post test para medir el nivel de mejoramiento de las habilidades para investigar por efecto del método indicado. Como prueba de significación estadística para la prueba hipótesis se aplicó la t de Student con un nivel de significación p menor a 0.05 %. Resultados: El procesamiento estadístico de los datos recopilados en el pre y post test permitió evidenciar la influencia significativa del Método Investigativo en el mejoramiento del nivel de desarrollo de habilidades cognitivas para realizar con éxito las tareas de investigación.
I confer an objective aspect to of the Investigation: Determining the influence of the Método Investigativo in the abilities development to carry out an investigation in students's sign of Cirugía I's Asignatura of Medicina Humana's Escuela Académico Profesional of Tacna's University Nacional Jorge Basadre Grohmann. Methods: In a sign of forty students and with a design pre - experimental he applied the Method Investigativo in sessions learning of Cirugía I's Asignatura of Fifth Año, IX Ciclo, I Semestre - 2007. He applied a pre test to measure the development level of abilities to carry out an investigation in the dimensions: Observe and he causes problems, plan, pick up and organize information, interpret information and communicate aftermaths. Next after the sessions with the Método Investigativo learning, he applied himself one after test to measure the improvement level of the abilities to carry out an investigation for the method's effect indicated. As a proof of statistical significance in order to the test hypothesis he applied Student's t with a significance level p. Aftermaths: the data's statistical processing he permitted recopilados in the pre and after test evidencing the significant cognitive- abilities influence of the Método Investigativo in the improvement of the development level to accomplish successfully tasks fact-finding.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yapo, Esteban Ruth Gabriela. "Actividad física en estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el mes de diciembre del 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3803.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de actividad física de los estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, año 2013. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 259 estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el mes de diciembre del 2013, obtenido por muestreo probabilístico aleatorio estratificado, por asignación proporcional; teniendo en cuenta asimismo los criterios de inclusión y exclusión. El procedimiento consistió en aplicar el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ). Para el análisis estadístico se empleó el software Microsoft Excel y IBM SPSS Statistics versión 19. Resultados: 55.2% de los estudiantes presenta Bajo nivel de actividad física. De las cuatro áreas académicas, Terapia Física y Rehabilitación y Terapia Ocupacional tienen mayor porcentaje de estudiantes con nivel elevado de actividad física respecto a las otras dos áreas (p=0,043).Los varones presentan mayor actividad física que las mujeres (p=0,014). Respecto a la conducta sedentaria, los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación pasan menos horas sentados por dia y Radiología es el área con mayor conducta sedentaria. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes presenta Bajo nivel de actividad física, independientemente del área académica, año de estudios, edad y sexo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blossiers, Mazzini Carolina. "Conocimientos y prácticas del autoexamen de mamas en universitarias de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana y la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3770.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar, explorar y analizar la asociación entre el conocimiento y las prácticas de autoexamen de mamas, en las universitarias de la Escuela Académica Profesional de Medicina Humana y la Facultad de Educación. Se basó en un diseño cuantitativo, cualitativo y transversal. La Prueba Chi Cuadrado,determinó que existe asociación entre el conocimiento y las prácticas del autoexamen de mamas en las universitarias de la Escuela Académica de Medicina Humana y la Facultad de Educación siendo p igual a 0.031. En relación al autoexamen de mamas el 99.19% de las universitarias de la Escuela Académica de Medicina Humana y la Facultad de Educación conocían y definían correctamente está técnica. Asimismo, el 83.87% sabían el procedimiento y la parte de la mano a utilizar en la palpación de la mama. Sin embargo, el 62.10% desconocían el período en que se realiza la práctica del autoexamen de mamas; no obstante su importancia. Asimismo, hallamos que, no se asume la práctica del autoexamen de mamas con responsabilidad personal, en la medida en que, no se tenía el hábito. De 124 universitarias de la Escuela Académica de Medicina Humana y la Facultad de Educación, un 39.47% y 55.56% respectivamente, no poseían la costumbre de autoexaminarse las mamas. Sin embargo, obtuvimos de nuestros resultados que, es mayor el porcentaje de universitarias de la Escuela Académica Profesional de Medicina y la Facultad de Educación que conocían y practicaban el autoexamen de mamas, que las que no conocían y no lo practicaban. No obstante, nos parece central considerar que, aproximadamente las que, conocían y no practicaban el autoexamen de mamas representan casi el 50% en comparación a las que, lo conocían y realizaban. Entre otros hallazgos tenemos también que, el cuerpo era importante para las universitarias de la Escuela Académica Profesional de Medicina Humana y la Facultad de Educación. Se destacó que las creencias o factores culturales y religiosos en la mujer andina o de provincias, no les permitía valorar su cuerpo con naturalidad, sino más bien lo apreciaban como algo impúdico, que no debía tocarse, del cual se tenía mucha vergüenza, temor y reserva. En ese sentido, las universitarias de la Escuela Académica Profesional de Medicina Humana y la Facultad de Educación, señalaron que la madre se constituía en un modelo de comportamiento. Para las universitarias de la Escuela Académica de Medicina Humana, significó aprender a cuidar su cuerpo e incorporar el autoexamen de mamas como práctica, desde que percibían que sus madres protegían su salud acudiendo a sus controles oncológicos. En el caso de las universitarias de la Facultad de Educación, la práctica del autoexamen de mamas, desde el significado del cuerpo, estaba vinculada al espacio de lo privado y a la intimidad en la interacción madre-hija.
The research aimed to identify, explore and analyze the association between knowledge and practice of breast self-examination, among the female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education. It was based on a quantitative, qualitative and cross-sectional. The Chi Square test determined that association between knowledge and practice of breast self-examination in university of the Academic College of Human Medicine and the College of Education p equal 0.031. In relation to the breast self-examination 99.19% of the female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Educationcorrectly defined and knew of this technique. Also, 83.87% knew the procedure and what hand to use for the palpation of the breast. However, 62.10% were unaware of the period in which the practice of breast self-exam is done, despite its importance. Furthermore, we found that the practice of breast self-examination it is not performed with personal responsibility, it is not a habit. Of 124 female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education, a 39.47% and 55.56% respectively, did not have the habit of breast self-exam. However, we observe in our results that there is a higher proportion of female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education know and practice the self-exam than those who don’t. We consider that is central to point out, that the group who know about the self-exam but does not practice it represents the %50. Among other findings we observed that the body was important for the female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education. It was stressed that cultural beliefs and cultural factors,religious of the Andean woman, did not allow them to assess their bodies naturally, but rather appreciated it as something indecent, that should not be touched, that creates a lot of embarrassment, fear and reservation. In this regard, the female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education said their mothers constituted a pattern of behavior. To students of the Professional School of Human Medicine, meant learning to care for their bodies and incorporate breast self-examination as practice, since they perceived their mothers protecting their health by going to their cancer screenings. In the case of the female college students of the College of Education, the practice of breast self-examination, from a bodyperspective was linked to a private space and to the privacy of motherdaughter interaction. Keys words: knowledge, practices, self-examination, breast, college students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Espinoza Clara Hilda. "Diagnóstico del plan curricular de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y sus efectos en el perfil profesional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1711.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta corresponde al diagnóstico del Plan Curricular - 1996, año en que se inició su vigencia hasta el Año Académico 200l, aplicado como resultado de un Seminario Curricular realizado en la Facultad de Medicina en 1995; y lo mismo que al análisis del Perfil Profesional de los egresados, base 1996 – 2000. El trabajo de investigación se presenta a través de VII capítulos, 17 cuadros, 15 gráficos y anexos varios. La investigación es de tipo descriptivo, por que buscamos describir las características del Plan Curricular 1996 de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia; explicativa porque creemos establecer los efectos que existen en el Perfil Profesional del egresado de la Escuela y al mismo tiempo es descriptivo correlacional porque buscamos las relaciones de las características cualitativas del Perfil Profesional y su formación profesional académica de los alumnos de la base 1996 - 2000. El diseño de la investigación corresponde al diseño Ex post - facto, correlacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riveros, Aguilar Juan Manuel. "Prevalencia de complicaciones infecciosas asociadas a diálisis peritoneal de enero 2003 a diciembre 2007, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M., EsSalud, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14632.

Full text
Abstract:
Determina la prevalencia de las complicaciones infecciosas en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, EsSalud, de enero 2003 a diciembre 2007. El estudio es de tipo descriptivo retrospectivo.Serán parte del estudio todos los pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M. (HNERM), durante el periodo enero 2003 a diciembre 2007 que hayan tenido alguna complicación infecciosa (peritonitis, infección del túnel subcutáneo, infección de tracto de salida). Se obtendrá los datos de procedencia del paciente, si es atendido en la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, cultivo de líquido peritoneal y el resultado del mismo, en una ficha de recolección de datos previamente elaborada. Se tomará como fuente de datos las historias clínicas de la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, EsSalud, y el libro de registro de datos de la unidad. Los pacientes son clasificados según su procedencia en aquellos que pertenecen al Hospital Nacional Edgardo Rebagliati; Centro de Salud Renal; Pacientes provenientes de hospitales del interior del país de la Red Asistencial Rebagliati. Se hará el análisis estadístico utilizando tablas de frecuencia La complicación infecciosa asociada a DP es la peritonitis (PI) en el 80,9% de casos, seguido por infección de orificio de salida en el 17,4%, luego la infección de túnel en el 1,6%. Se encontró un total de 293 casos de peritonitis, de los cuales 232 (79,1%) correspondió a pacientes del programa del HNERM, el restante 20,9% fueron pacientes transferidos de otros centros de la peritonitis infecciosa diagnosticada (295 casos) se aisló germen en el 28% de ellas. Los gérmenes más frecuentemente encontrados fueron el estafilococo aureus (46%), pseudomona sp (14,4%), escherichia coli (12,7%), cándida albicans (9,7%).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Delahaye Bertrand. "Escuela Nacional de Circo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114635.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El tema que aborda este título es el circo. Es un tema poco abordado desde nuestra disciplina, además la comunidad circense es bastante independiente y resuelve sus necesidades por sí misma, es autónoma. El proyecto parte del entendimiento de una situación real, y busca proponer arquitectura desde la situación presente de esta comunidad. Su situación económica, sus relaciones sociodinámicas, sus necesidades, sus actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diaz, Calderon Ana Lucia. "Escuela Nacional Superior de Ballet." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/654989.

Full text
Abstract:
La ciudad de lima en su actualidad cuenta con diversas academias dedicadas exclusivamente, otras no tan personalizadas, en el arte del ballet. Esta danza se enfoca a la concentración y disciplina de sus bailarines en la ejecución de los movimientos. Se menciona a una academia que existe en el distrito de Surquillo que tiene 50 años de vigencia enseñando únicamente ballet. Esta academia toma el nombre Escuela Nacional Superior de Ballet. Se realizó una investigación con respecto a esta escuela y los espacios que se pueden apreciar son bastante reducidos para el aforo que se plantea. Se busca reubicar esta institución a una zona accesible y brindarle la infraestructura que necesitan. Este proyecto es el compendio de información con respecto al ballet y su magnitud en la ciudad de Lima. Mediante una comparación e investigación de otros proyectos en el mundo con la misma tipología se explica y demuestra la arquitectura y funcionalidad del espacio con relación a este tipo de danza, y como este espacio tiene diversas características que lo hacen específico para su usuario objetivo. Este proyecto explica y relaciona las etapas de una clase de ballet para la ubicación de la luz, para evitar la distracción de los bailarines.
Nowadays the city of Lima has a diversity of academies exclusively dedicated to Ballet. This dance it’s well known by its discipline and its focus of the dancers by the execution of the movements of their bodies that show the control they have of over their bodies. In one district of Lima, called Surquillo, there is a school that has been teaching, only, ballet. This academy is named “Escuela Nacional Superior de Ballet”. The research covers this academy and also other academies in Lima. This project seeks to relocate this institution into somewhere accessible and at the same time giving them a better infrastructure to hold this kind of activity. This research compares other architecture projects in the world with the same typology, it explains and shows the function of the space in relation to this kind of dance, and how these spaces have different qualities for its objective user. Another point to take in consideration the light to emphasis different parts of the dance to avoid any distraction form the technique.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Minaya, Sosa Elka. "Escuela Nacional Superior de Artes Escenicas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/980.

Full text
Abstract:
El proyecto a realizar forma parte del rubro de educación, un centro de formación artística integral profesional, el cual permita un desarrollo y difusión de las artes escénicas abarcando las áreas de música, teatro y danza. Siendo este el tema principal, debemos tener en cuenta la influencia e importancia que tiene la educación en el avance y progreso de las personas y sociedades. La educación como tema global, es el medio principal para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico, además de enriquecer al individuo y a la sociedad que lo rodea, de cultura y valores que nos caracterizan como seres humanos. En el país se ha enfatizado muchas veces la importancia de una buena educación para el progreso y bienestar de todos los peruanos, se ha insistido en el papel prioritario del Estado de declarar el derecho de la educación gratuita en la constitución política, así como también las diversas exigencias por parte de la población de contar con un número de centros estatales gratuitos y que puedan asegurar un buen funcionamiento que haga posible un desarrollo óptimo del mismo. Estos problemas de la educación como tema general, se ven maximizados en el sector artístico, Que ya de por si es tomado a la ligera o como un cursillo más en la currícula educativa de diversos centros. Se ha demostrado científicamente que el estudio de las artes desde una edad temprana, cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva a desarrollar una ética muy sólida en su vida adulta. No solo debemos preocuparnos por el desarrollo intelectual de los niños, sino también por su desarrollo emocional y psicológico. El arte permite que el niño pueda desarrollar en gran manera sus habilidades creativas y expresionistas necesarias en la sociedad. Pero si ni se le menciona sobre estos temas, lógicamente no tendrá ni la más mínima noción de estos. Por lo que las determinadas habilidades o destrezas con las que haya podido nacer no serán reforzadas ni mostradas a un cien por ciento en su vida adulta. Y los pocos que sí tuvieron la suerte de identificarlas y deseen dedicarse a ello, no podrán hacerlo por falta de recursos o apoyo del mismo estado. Actualmente en el Perú, si bien existen diversas escuelas de artes donde se enseña, música, teatro y danza a niños, jóvenes y adultos que deseen tomar unas clases de estas disciplinas. No existe un espacio que integre bajo un mismo concepto temático, estas tres disciplinas de manera profesional, además que posea un diseño especifico que permita una adecuada infraestructura para promover, difundir y desarrollar la cultura de las artes escénicas en nuestro País. El proyecto “Escuela Nacional Superior de Artes Escénicas”, está dirigido a aquellos jóvenes – adultos que deseen seguir una carrera profesional integral en Música, Teatro o Danza, que les permita desarrollarse profesionalmente en el área cultural de nuestro país, siendo respaldados por el estado con un título profesional a nombre de la nación con mención en su área de interés. El proyecto propone un espacio arquitectónico que muestre de primera mano la habilidad, destreza, y talento de los futuros profesionales, resaltando el tema artístico como insignia de la institución, así como el desarrollo de otras actividades culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llatas, García Enrique Eduardo. "Escuela Nacional Superior de Arte Dramático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302522.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca mostrar las carencias actuales de la Escuela Nacional de Arte Dramático respecto a la infraestructura en donde está ubicada y a la vez la relación de la escuela directamente con el parque de la exposición, y los parques y espacios públicos con la ciudad. El documento contiene 12 capítulos: Introducción, las artes Interpretativas, marco histórico, Hipótesis, la enseñanza de las Artes dramáticas, el espacio público como escenario, marco referencial, el programa arquitectónico, el terreno, Criterios de diseño, el proyecto arquitectónico, bibliografías y anexos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Escuela Nacional de Medicina"

1

la, Maza Francisco de. El Palacio de la Inquisición (Escuela Nacional de Medicina). 2nd ed. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

author, Castañeda López Gabriela, ed. Las primeras potosinas en la medicina mexicana. San Luis Potosí]: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Briceño-Maaz, Tulio. Academia Nacional de Medicina: Prontuario. Caracas, Venezuela: Palacio de las Academias, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barbachano, Arturo Erosa. La Escuela de Medicina de Mérida Yucatán. Mérida, Yucatán, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alarcón, Concepción Jiménez. Escuela Nacional de Maestras: Sus orígenes. México, D.F: Secretaría de Educación Pública, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matallana, Gustavo Delgado. Daniel Alcides Carrión: Mártir de la medicina peruana, héroe nacional, maestro de la medicina peruana, patrono de la medicina nacional. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Archivo Histórico de la UNAM. Catálogo del fondo Escuela Nacional de Ingeniería. México, D.F: Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

César, Huerta Ríos, and Escuela Nacional de Antropología e Historia (Mexico), eds. Escuela Nacional de Antropología e Historia: 70 años. México, D.F: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Estados Unidos Mexicanos, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amasuno, Marcelino V. La escuela de medicina del estudio salmantino: (siglos XIII-XV). Salamanca: Universidad de Salamanca, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escuela Nacional de Bibliotecarios (Peru). Indice de tesis de la Escuela Nacional de Bibliotecarios. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Escuela Nacional de Medicina"

1

Varela, C., M. Díaz, G. M. López, L. A. Torres, and A. López. "Auditorías de Control de Calidad en Medicina Nuclear. Resultados e Impacto en el Sistema Nacional de Salud Cubano." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 472–75. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guzmán Flores, Jessie Paulina, Benjamin Cruz Torres, and Miguel Ángel Maldonado Muñoz. "Proposal of Training in Topics for the Curriculum Sustainability of the Program of Engineering in Systems of the Escuela Superior de Cómputo of the Instituto Politécnico Nacional, México." In Strategic Innovative Marketing and Tourism, 273–80. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-36126-6_30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La escuela como proyecto nacional." In Educar el nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía?, 125–80. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc55x7.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Real Academia Nacional de Medicina." In Vida y obra de Luis Sánchez Granjel, 195–200. Ediciones Universidad de Salamanca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvcm4f1t.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva, Silvia Fernandes Ribeiro da, Marina Arrais Nobre, Luiz Vianney Saldanha Cidrão Nunes, Rejane Maria Rodrigues de Abreu Vieira, Rivianny Arrais Nobre, and Sônia Leite da Silva. "DESENVOLVENDO EMPATIA EM ESTUDANTES DE MEDICINA ATRAVÉS DA INCLUSÃO." In Grandes Temas da Educação Nacional 4, 48–54. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3401902046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Machado Silva, Kainan Carlos, Andréa de Sant Ana Oliveira, Adriano Barcelo de Araujo, Cicero Raphael de Souza Santos, Pedro Ruiz Barbosa Nassar, and Fernando Rocha Porto. "40º ENCONTRO NACIONAL DOS ESTUDANTES DE ENFERMAGEM: UM RELATO DE EXPERIÊNCIA." In Medicina: a ciência da vida. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/200601336.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"La escuela electoral. Comicios y disciplinamiento nacional en Bolivia (1880-1925)." In Relatos de Nación, 351–78. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565501-017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Correa Martínez, José Antonio, and Isabel Cristina Selada Aguirre. "Bienestar y salud en la institución universitaria escuela nacional del deporte." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 89–102. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.6.

Full text
Abstract:
“Bienestar y Salud en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte” es un programa dirigido a funcionarios, administrativos y docentes, implementado por la Unidad de Bienestar Universitario en articulación con la Unidad de Desarrollo humano, que tiene como objetivo la promoción de la salud y prevención de enfermedades relacionadas con el sedentarismo y el entorno laboral, el cual es coherente con la visión de la Organización Mundial de la Salud, la Carta de Ottawa, el Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021, el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2013-2021 y las políticas Institucionales emanadas del Plan Indicativo 2015-2019 en los proyectos “Fomento de una cultura en salud de auto cuidado físico y psicológico en la comunidad universitaria” y “Promoción de actividades deportivas y recreativas para la comunidad universitaria”. En cumplimiento de lo anterior, durante la vigencia 2017-1, se desarrollaron diversas actividades como las pausas saludables con una frecuencia de 700 sesiones, el taller de buceo que pasó de 12 usuarios en la vigencia 2017-1 a 20 usuarios en la vigencia 2017-2; encuentros de bolos con una cobertura de 174 asistentes, y caminatas ecológicas a senderos y reservas naturales de la ciudad Cali, el cual alcanzó un número de 51 participantes. Esta experiencia permitió abordar de una manera asertiva la salud laboral del equipo de trabajo desde la perspectiva del fomento y la promoción de la salud pasando de la teoría a la práctica, del puesto de trabajo a un medio natural y de lo individual a lo colectivo, con un componente altamente integrador y recreativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mera, Álvaro José Henao, and Andrés Gómez-Rey. "La debilidad del Sistema Nacional Ambiental bajo la mirada de la Resolución 0631 de 2015." In Escuela de derecho ambiental. Homenaje a Gloria Amparo Rodríguez, 291–318. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10crck3.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López García, Beatriz. "Cien años de humor gráfico en el Excélsior." In Cien años de cultura y letras en Excélsior, 139–68. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica de Textos, 2021. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ex.2021.23987.

Full text
Abstract:
En este capítulo los autores ofrecen un recorrido por los terrenos de la gráfica periodística. En el panorama que dibujan, se hace patente que este diario ha sido la casa de innumerables artistas del pincel, quienes durante cien años no sólo han trazado múltiples visiones del México del siglo pasado, sino que han creado una escuela y una identidad inigualable en el panorama nacional de las publicaciones impresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Escuela Nacional de Medicina"

1

Perez Salazar, Roy, Carolina Alfaro Chinchilla, and Carola Scholz. "Experiencia en la fase de estabilización del nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria, Campus Benjamín Núñez, UNA." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.68.

Full text
Abstract:
La Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA, inauguró en marzo del 2018, un sistema alternativo de tratamiento de aguas residuales (SATAR) utilizando la tecnología de humedales construidos (HC) de flujo subsuperficial. El objetivo fue monitorear la fase de estabilización del sistema de tratamiento con el fin de observar el porcentaje de remoción de los parámetros fisicoquímicos, el cumplimiento del reglamento de vertido y reuso de aguas residuales, el comportamiento de las plantas (Heliconia psittacorum, Cyperus Rotundus y Penicettum villosum), así como la configuración más adecuada. Esta experiencia creó una línea base estabilización, remoción y funcionamiento de los sistemas para iniciar la ejecución del proyecto "Valoración del desempeño de los humedales artificiales subsuperficiales de flujo horizontal para el tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Costa Rica. SIA-614-17", el cual inició en enero del 2019 y futuros proyectos de investigación que se puedan desarrollar por la implementación de humedales construidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez, Luis E., Iván Patricio Sandoval Palis, Galo C. Prócel, Christian F. Alcocer, and Washington A. Daza. "Modelo de medición de Competencias Generales para la Acreditación de Carreras de Ingeniería en la Escuela Politécnica Nacional." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval, Ivan, Angelica Jimenez, Elizabeth Armas, Jorge Escobar, and Wendy Rosero. "Medición de los conocimientos y habilidades en informática de los estudiantes de primer semestre: Caso Escuela Politécnica Nacional (EPN)." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.325.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Bohórquez, Myriam Yohana. "Adopción de herramientas educativas en Familia y Escuela." In XVI Congreso Nacional Educación Comparada Tenerife. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinto, Gustavo Henrique Lima, Eduarda Rodrigues Teixeira Cassiano, Livia Fregnani de Almeida, and Selene Daniela Babboni. "SÍNDROME DE BURNOUT NA MEDICINA VETERINÁRIA." In I CONGRESSO NACIONAL DE RESIDÊNCIAS EM SAÚDE (ONLINE). EDITORA OMNIS SCIENTIA, 2021. http://dx.doi.org/10.47094/iconres.2021/11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rebelo, Paulo. "Iatrogenia na medicina do trabalho: mitos e verdades." In 17º Congresso da Associação Nacional de Medicina do Trabalho. 17 - Supl.1, 2019. http://dx.doi.org/10.5327/z16794435201917s1007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castaño González, Ana Lucía, Renso Gallego Rodríguez, Carlos Eugenio Delgado Jiménez, María José Casas Soto, León Darío Ramírez Arias, and Brenda Johana Rueda Monsalve. "Prevalencia de leptospirosis humana, canina y equina en la Escuela de Carabineros Carlos Holguín, 2018." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sandoval, Ivan, Galo Prócel, Joseph Sánchez, Iliana Carrera, and Andrès Proaño. "Accompaniment program for university students from vulnerable groups at the Escuela Politécnica Nacional." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VASQUEZ, NICOLAS, Stephany Vargas, Oscar MARTINEZ, and Andrés Delgado. "Implementation, calibration and operation of a Water Cherenkov Detector at Escuela Politécnica Nacional." In 35th International Cosmic Ray Conference. Trieste, Italy: Sissa Medialab, 2017. http://dx.doi.org/10.22323/1.301.0348.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

VANESSA RIBEIRO MAFRA, ADRIANA, Marco Antonio Barros Guedes, Aleixa Nogueira De Freitas, Ramon Moreira Gomes de Sousa, Alana Carla Sousa Carvalho, and Leoneide Érica Maduro Bouillet. "ÓBITOS ORIUNDOS DO CÂNCER DE RIM NA REGIÃO NORTE EM COMPARAÇÃO AO CENÁRIO NACIONAL: UM ESTUDO EPIDEMIOLÓGICO." In IV salão científico de medicina. ,: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/ivscmuepa.302735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Escuela Nacional de Medicina"

1

Asociación Colombiana de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Instituto de Medicina Legal y. Ciencias Forenses. 18° Congreso Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berasain, Carmen. Especial Premio Nacional de Investigación en Medicina "Gregorio Marañón" 2014. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), March 2015. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2015.03.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Salamanca, Angela Viviana, Julieth Nataly Lesmes, and Andrés Felipe Ruiz Castro. Prospectiva de la formación en salud universitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4762.

Full text
Abstract:
El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo realizar un estudio prospectivo para la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD con un horizonte de tiempo al año 2026. Desarrollo. Su metodología se diseñó bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. El eje principal en el que se fundamentó el desarrollo de la investigación se enfocó en los postulados prospectivos de la escuela francesa representada por Michel Godet adaptado a los requerimientos del estudio en particular de la formación en salud. El procedimiento se dividió en tres etapas: Primera etapa, encuesta Delphi, busca determinar avances tecnológicos y tendencias de la educación en salud, Segunda etapa. Análisis estructural por medio del método MIC-MAC, Tercera etapa. Diseño de escenarios futuros y propuesta de escenario apuesta utilizando el método de ejes de Peter Schwartz. Conclusiones: Se evidenciaron cinco objetivos estratégicos para la formación en salud, como son: tecnosalud, infraestructura, investigación, redes académicas y transdisciplinariedad. Los ejes estratégicos permitieron diseñar cuatro posibles escenarios para la prospectiva en la formación en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó, and Myriam Leonor Torres Pérez. Documento diagnóstico inicial de 11 E.S.E. en la apropiación de la telesalud en el modelo integral de atención en salud de treinta y cuatro (34) Empresas Sociales del Estado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4755.

Full text
Abstract:
El documento diagnóstico responde a la necesidad del fortalecimiento del “Proyecto Plan Fronteras para la Prosperidad” como estrategia del Gobierno Nacional a través de la Cancillería en aras de responder de manera oportuna a lo descrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos, en el cual se define como un propósito nacional las áreas fronterizas, la promoción de políticas diferenciadas y la focalización de recursos, favoreciendo sectores estratégicos para el desarrollo de estas regiones. Por otro lado, contribuye a la gestión de la salud, mediante el desarrollo de las capacidades básicas para actuar en la planificación e interacción de las acciones relacionadas con la producción social de la salud dentro y fuera del sector. Así mismo la UNAD bajo el liderazgo de la Escuela de Ciencias de la Salud, y en corresponsabilidad con otros sectores y actores propone acciones para impactar positivamente los determinantes sociales y económicos de la salud, propiciando condiciones de vida, desarrollo social y económico sostenible en toda la población del país, incluidas las zonas fronterizas de manera transversal bajo los lineamientos definidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en concordancia con la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud, entre otras políticas públicas vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez-Peña, Luz Marina, and Adriana Morales-Robayo. Validación de instrumento sobre competencias del perfil laboral de regentes de farmacia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4781.

Full text
Abstract:
Objetivo: Validar un instrumento que permite recoger información de la percepción que tienen sus egresados y docentes sobre las habilidades y competencias, que integran el perfil profesional del Tecnólogo en Regencia de Farmacia, formado por la Escuela de ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Método: En este documento se describen los procesos de construcción y validación de tal instrumento. En el primero, se contó con la participación de un grupo de expertos y, el segundo se realizó a través de una prueba piloto, soportada en la valoración de dicho instrumento, por parte de los docentes del componente disciplinar específico del programa, seleccionados por su amplio conocimiento de éste y de una muestra representativa de sus egresados. Resultados: Los resultados obtenidos permiten afirmar que es un instrumento válido y confiable. Conclusión: El instrumento diseñado mide lo que se pretende medir, en este caso la percepción de egresados y docentes sobre habilidades y competencias que integran el perfil profesional del Tecnólogo en Regencia de Farmacia, egresado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza, Myriam Leonor Torres Pérez, and Claudio Camilo González Clavijo. Desarrollo de software de simulación para generar un documento clínico XML - CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4753.

Full text
Abstract:
El presente documento de trabajo se centra en el proceso de desarrollo de un simulador que permita llenar los campos de un documento denominado epicrisis y generar un documento XML-CDA y PDF, en el marco del proyecto denominado “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”. En el proyecto “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”, se plantea el desarrollo de un simulador basado en software para ser usado en la formación de estudiantes de la escuela de ciencias de la salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. El propósito del software es poder brindar a los estudiantes una experiencia mucho más completa que la actual, a través del diligenciamiento del documento epicrisis que incluye aspectos legislativos, conjuntos estandarizados de datos y el uso de estándares como Loinc y HL7. En adelante se procede a explicar el proceso de desarrollo del simulador y su respectiva justificación de acuerdo con las necesidades del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fontecha Castro, Paola Andrea, and Myriam Leonor Torres Pérez. Puesta en marcha de telemedicina para el aumento de la resolutividad en ocho (8) municipios beneficiarios a partir de una plataforma de telesalud. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4761.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD dando alcance al proyecto de investigación con impacto social denominado PRISMA de la Escuela de Ciencias de la salud se ha propuesto un plan de penetración territorial que tiene como propósito garantizar el acceso de las instituciones prestadoras de servicios de salud de diferentes departamentos del país a la tecnología necesaria para la prestación de servicios médicos en la modalidad de telemedicina y así mejorar las condiciones de salud. Este documento describe la implementación y prestación de telemedicina en ocho (8) Empresas Sociales de Estado (ESE) de diferentes municipios en Colombia durante el año 2019 a partir de una plataforma de telesalud que permitió la prestación de servicios como consulta médica especializada y exámenes como Electrocardiograma e imágenes diagnósticas de baja complejidad y la capacitación en el uso de tecnologías biomédicas del personal de salud de las instituciones, como estrategia para el aumento de cobertura, oportunidad y resolutividad en la atención en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Giraldo Vargas, Guillermo, Henry Hincapié López, and Nelson Augusto Serna Porras. Aspectos sociales para fomentar la permanencia en las instituciones de educación superior en ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4266.

Full text
Abstract:
Las acciones realizadas para propiciar la permanencia de los estudiantes en los programas de educación superior son muy variadas y van desde políticas definidas por el ministerio de educación nacional (men), hasta estrategias diseñadas por las instituciones de educación superior (ies). Lo que ocurre es que estas acciones en su mayoría se han orientado a facilitarle a los estudiantes, la mejor manera de superar la incidencia que tienen los factores económicos en la permanencia de sus estudios, y muy pocas se enfocan en aspectos considerados menores, pero que pueden llegar a contribuir en permanencia de los estudiantes, al valorar los talentos o hobbies con que cuentan los estudiantes. Por lo tanto, este documento de trabajo muestra la importancia que algunos factores sociales de la vida universitaria pueden llegar a tener en la permanencia de los estudiantes en sus programas académicos matriculados, lo cual no se aleja de lo que deben hacer las instituciones. Este trabajo es fruto de una investigación no experimental, descriptiva y transversal que permitió describir los factores que más incidencia tienen en la decisión de abandonar o permanecer en un programa matriculado de la escuela ecacen, además de recolectar información primaria de estudiantes catalogados como antiguos, y una revisión detallada otras investigaciones acerca del fenómeno de la deserción, sin embargo es necesario señalar que para el caso de este documento de trabajo se seleccionan solo las preguntas relacionadas con los talentos que poseen los estudiantes y las que indagan acerca de la motivación para permanecer en los programas. De esta manera, se encuentra que los talentos o hobbies que poseen los estudiantes pueden ser utilizados para propiciar un mejor ambiente universitario y contribuir a la permanencia en sus programas, además de verificar que el desarrollo de estos talentos, que también ayudan a la realización del ser humano, puede ser impulsado por las instituciones de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serna Porras, Nelson Augusto, and Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.

Full text
Abstract:
El acceso al empleo constituye uno de los factores que ocupan en mayor mediada a las diferentes naciones debido al desajuste existente entre la demanda laboral y la oferta de personal competente, asunto que se relaciona directamente con la productividad de los países y que preocupa a cada individuo que necesita generar ingresos para su subsistencia, hecho que impacta en la población de los recién egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES), que están sometidos a las difíciles exigencias de en un mundo laboral altamente competido, dado que su falta de experiencia profesional constituye un detractor al momento ser elegido en n procesos de selección, este asunto forma parte del presente estudio de carácter cuantitativo en el cual se ha consultado información mediante la aplicación de una encuesta. La investigación de tipo cuantitativo y carácter exploratorio buscó conocer las opiniones de los egresados sobre aspectos presentes al buscar empleo, que tienen que ver, en parte, con las gestiones de la universidad y con la disposición del sector productivo para contratar recién egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) de la Zona Occidente (ZOCC); el instrumento fue aplicado en el mes de noviembre de 2020 a una población de 1164 egresados de la ZOCC con una muestra de 289 de los graduados y se obtuvo un total de 324 respuestas, también se buscó información en fuentes secundarias. Los resultados logrados permiten observar como un gran porcentaje de los egresados considera que su paso por la universidad ayudó a desarrollar competencias aplicables en el mercado laboral, adicionalmente, al consultar sobre los principales factores presentes en el proceso de búsqueda de empleo, se pudo ver que sobresalen palabras como: experiencia, formación, competencias, conocimiento y oportunidades; la falta de respuesta a otras preguntas dejan la sensación de una posible lejanía o desinterés de los egresados hacia la UNAD ECACEN ZOCC, además se puede mencionar sobre los datos recabados que, se evidencia un desinterés de los encuestados en relación con la necesidad de aprender a gestionar bolsas de empleo al momento de buscar una ubicación laboral; lo cual puede ser usado como material para nuevas investigaciones orientadas a lograr una relación mas cercana entre los graduados y la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography