To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela Nacional de Medicina.

Dissertations / Theses on the topic 'Escuela Nacional de Medicina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Escuela Nacional de Medicina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nuñez, Calvillo Miguel Angel, and Olvera Imer Guillermo Herrera. "“TIPOLOGIA ESTRUCTURAL FAMILIAR Y RELACIONES INTRAFAMILIARES DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE PRIMER AÑO DE LA ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA DEL IPN”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lanchipa, Picoaga César Fernando. "Método investigativo y desarrollo de habilidades para investigar en estudiantes de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann" de Tacna." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2147.

Full text
Abstract:
Objetivo de la Investigación: Determinar la influencia del Método Investigativo en el desarrollo de habilidades para investigar en una muestra de estudiantes de la Asignatura de Cirugía I de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” de Tacna. Métodos: En una muestra de cuarenta estudiantes y con un diseño pre-experimental se aplicó el Método Investigativo en sesiones de aprendizaje de la Asignatura de Cirugía I de Quinto Año, IX Ciclo, I Semestre -2007. Se aplicó un pre test para medir el nivel de desarrollo de habilidades para investigar en las dimensiones: observa y problematiza, planifica, recoge y organiza información, interpreta información y comunica resultados. Luego después de las sesiones de aprendizaje con el Método Investigativo, se aplicó un post test para medir el nivel de mejoramiento de las habilidades para investigar por efecto del método indicado. Como prueba de significación estadística para la prueba hipótesis se aplicó la t de Student con un nivel de significación p menor a 0.05 %. Resultados: El procesamiento estadístico de los datos recopilados en el pre y post test permitió evidenciar la influencia significativa del Método Investigativo en el mejoramiento del nivel de desarrollo de habilidades cognitivas para realizar con éxito las tareas de investigación.
I confer an objective aspect to of the Investigation: Determining the influence of the Método Investigativo in the abilities development to carry out an investigation in students's sign of Cirugía I's Asignatura of Medicina Humana's Escuela Académico Profesional of Tacna's University Nacional Jorge Basadre Grohmann. Methods: In a sign of forty students and with a design pre - experimental he applied the Method Investigativo in sessions learning of Cirugía I's Asignatura of Fifth Año, IX Ciclo, I Semestre - 2007. He applied a pre test to measure the development level of abilities to carry out an investigation in the dimensions: Observe and he causes problems, plan, pick up and organize information, interpret information and communicate aftermaths. Next after the sessions with the Método Investigativo learning, he applied himself one after test to measure the improvement level of the abilities to carry out an investigation for the method's effect indicated. As a proof of statistical significance in order to the test hypothesis he applied Student's t with a significance level p. Aftermaths: the data's statistical processing he permitted recopilados in the pre and after test evidencing the significant cognitive- abilities influence of the Método Investigativo in the improvement of the development level to accomplish successfully tasks fact-finding.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yapo, Esteban Ruth Gabriela. "Actividad física en estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el mes de diciembre del 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3803.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de actividad física de los estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, año 2013. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 259 estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el mes de diciembre del 2013, obtenido por muestreo probabilístico aleatorio estratificado, por asignación proporcional; teniendo en cuenta asimismo los criterios de inclusión y exclusión. El procedimiento consistió en aplicar el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ). Para el análisis estadístico se empleó el software Microsoft Excel y IBM SPSS Statistics versión 19. Resultados: 55.2% de los estudiantes presenta Bajo nivel de actividad física. De las cuatro áreas académicas, Terapia Física y Rehabilitación y Terapia Ocupacional tienen mayor porcentaje de estudiantes con nivel elevado de actividad física respecto a las otras dos áreas (p=0,043).Los varones presentan mayor actividad física que las mujeres (p=0,014). Respecto a la conducta sedentaria, los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación pasan menos horas sentados por dia y Radiología es el área con mayor conducta sedentaria. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes presenta Bajo nivel de actividad física, independientemente del área académica, año de estudios, edad y sexo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blossiers, Mazzini Carolina. "Conocimientos y prácticas del autoexamen de mamas en universitarias de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana y la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3770.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar, explorar y analizar la asociación entre el conocimiento y las prácticas de autoexamen de mamas, en las universitarias de la Escuela Académica Profesional de Medicina Humana y la Facultad de Educación. Se basó en un diseño cuantitativo, cualitativo y transversal. La Prueba Chi Cuadrado,determinó que existe asociación entre el conocimiento y las prácticas del autoexamen de mamas en las universitarias de la Escuela Académica de Medicina Humana y la Facultad de Educación siendo p igual a 0.031. En relación al autoexamen de mamas el 99.19% de las universitarias de la Escuela Académica de Medicina Humana y la Facultad de Educación conocían y definían correctamente está técnica. Asimismo, el 83.87% sabían el procedimiento y la parte de la mano a utilizar en la palpación de la mama. Sin embargo, el 62.10% desconocían el período en que se realiza la práctica del autoexamen de mamas; no obstante su importancia. Asimismo, hallamos que, no se asume la práctica del autoexamen de mamas con responsabilidad personal, en la medida en que, no se tenía el hábito. De 124 universitarias de la Escuela Académica de Medicina Humana y la Facultad de Educación, un 39.47% y 55.56% respectivamente, no poseían la costumbre de autoexaminarse las mamas. Sin embargo, obtuvimos de nuestros resultados que, es mayor el porcentaje de universitarias de la Escuela Académica Profesional de Medicina y la Facultad de Educación que conocían y practicaban el autoexamen de mamas, que las que no conocían y no lo practicaban. No obstante, nos parece central considerar que, aproximadamente las que, conocían y no practicaban el autoexamen de mamas representan casi el 50% en comparación a las que, lo conocían y realizaban. Entre otros hallazgos tenemos también que, el cuerpo era importante para las universitarias de la Escuela Académica Profesional de Medicina Humana y la Facultad de Educación. Se destacó que las creencias o factores culturales y religiosos en la mujer andina o de provincias, no les permitía valorar su cuerpo con naturalidad, sino más bien lo apreciaban como algo impúdico, que no debía tocarse, del cual se tenía mucha vergüenza, temor y reserva. En ese sentido, las universitarias de la Escuela Académica Profesional de Medicina Humana y la Facultad de Educación, señalaron que la madre se constituía en un modelo de comportamiento. Para las universitarias de la Escuela Académica de Medicina Humana, significó aprender a cuidar su cuerpo e incorporar el autoexamen de mamas como práctica, desde que percibían que sus madres protegían su salud acudiendo a sus controles oncológicos. En el caso de las universitarias de la Facultad de Educación, la práctica del autoexamen de mamas, desde el significado del cuerpo, estaba vinculada al espacio de lo privado y a la intimidad en la interacción madre-hija.
The research aimed to identify, explore and analyze the association between knowledge and practice of breast self-examination, among the female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education. It was based on a quantitative, qualitative and cross-sectional. The Chi Square test determined that association between knowledge and practice of breast self-examination in university of the Academic College of Human Medicine and the College of Education p equal 0.031. In relation to the breast self-examination 99.19% of the female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Educationcorrectly defined and knew of this technique. Also, 83.87% knew the procedure and what hand to use for the palpation of the breast. However, 62.10% were unaware of the period in which the practice of breast self-exam is done, despite its importance. Furthermore, we found that the practice of breast self-examination it is not performed with personal responsibility, it is not a habit. Of 124 female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education, a 39.47% and 55.56% respectively, did not have the habit of breast self-exam. However, we observe in our results that there is a higher proportion of female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education know and practice the self-exam than those who don’t. We consider that is central to point out, that the group who know about the self-exam but does not practice it represents the %50. Among other findings we observed that the body was important for the female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education. It was stressed that cultural beliefs and cultural factors,religious of the Andean woman, did not allow them to assess their bodies naturally, but rather appreciated it as something indecent, that should not be touched, that creates a lot of embarrassment, fear and reservation. In this regard, the female college students of the Professional School of Human Medicine and College of Education said their mothers constituted a pattern of behavior. To students of the Professional School of Human Medicine, meant learning to care for their bodies and incorporate breast self-examination as practice, since they perceived their mothers protecting their health by going to their cancer screenings. In the case of the female college students of the College of Education, the practice of breast self-examination, from a bodyperspective was linked to a private space and to the privacy of motherdaughter interaction. Keys words: knowledge, practices, self-examination, breast, college students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Espinoza Clara Hilda. "Diagnóstico del plan curricular de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y sus efectos en el perfil profesional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1711.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta corresponde al diagnóstico del Plan Curricular - 1996, año en que se inició su vigencia hasta el Año Académico 200l, aplicado como resultado de un Seminario Curricular realizado en la Facultad de Medicina en 1995; y lo mismo que al análisis del Perfil Profesional de los egresados, base 1996 – 2000. El trabajo de investigación se presenta a través de VII capítulos, 17 cuadros, 15 gráficos y anexos varios. La investigación es de tipo descriptivo, por que buscamos describir las características del Plan Curricular 1996 de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia; explicativa porque creemos establecer los efectos que existen en el Perfil Profesional del egresado de la Escuela y al mismo tiempo es descriptivo correlacional porque buscamos las relaciones de las características cualitativas del Perfil Profesional y su formación profesional académica de los alumnos de la base 1996 - 2000. El diseño de la investigación corresponde al diseño Ex post - facto, correlacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riveros, Aguilar Juan Manuel. "Prevalencia de complicaciones infecciosas asociadas a diálisis peritoneal de enero 2003 a diciembre 2007, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M., EsSalud, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14632.

Full text
Abstract:
Determina la prevalencia de las complicaciones infecciosas en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, EsSalud, de enero 2003 a diciembre 2007. El estudio es de tipo descriptivo retrospectivo.Serán parte del estudio todos los pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M. (HNERM), durante el periodo enero 2003 a diciembre 2007 que hayan tenido alguna complicación infecciosa (peritonitis, infección del túnel subcutáneo, infección de tracto de salida). Se obtendrá los datos de procedencia del paciente, si es atendido en la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, cultivo de líquido peritoneal y el resultado del mismo, en una ficha de recolección de datos previamente elaborada. Se tomará como fuente de datos las historias clínicas de la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, EsSalud, y el libro de registro de datos de la unidad. Los pacientes son clasificados según su procedencia en aquellos que pertenecen al Hospital Nacional Edgardo Rebagliati; Centro de Salud Renal; Pacientes provenientes de hospitales del interior del país de la Red Asistencial Rebagliati. Se hará el análisis estadístico utilizando tablas de frecuencia La complicación infecciosa asociada a DP es la peritonitis (PI) en el 80,9% de casos, seguido por infección de orificio de salida en el 17,4%, luego la infección de túnel en el 1,6%. Se encontró un total de 293 casos de peritonitis, de los cuales 232 (79,1%) correspondió a pacientes del programa del HNERM, el restante 20,9% fueron pacientes transferidos de otros centros de la peritonitis infecciosa diagnosticada (295 casos) se aisló germen en el 28% de ellas. Los gérmenes más frecuentemente encontrados fueron el estafilococo aureus (46%), pseudomona sp (14,4%), escherichia coli (12,7%), cándida albicans (9,7%).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Delahaye Bertrand. "Escuela Nacional de Circo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114635.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El tema que aborda este título es el circo. Es un tema poco abordado desde nuestra disciplina, además la comunidad circense es bastante independiente y resuelve sus necesidades por sí misma, es autónoma. El proyecto parte del entendimiento de una situación real, y busca proponer arquitectura desde la situación presente de esta comunidad. Su situación económica, sus relaciones sociodinámicas, sus necesidades, sus actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diaz, Calderon Ana Lucia. "Escuela Nacional Superior de Ballet." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/654989.

Full text
Abstract:
La ciudad de lima en su actualidad cuenta con diversas academias dedicadas exclusivamente, otras no tan personalizadas, en el arte del ballet. Esta danza se enfoca a la concentración y disciplina de sus bailarines en la ejecución de los movimientos. Se menciona a una academia que existe en el distrito de Surquillo que tiene 50 años de vigencia enseñando únicamente ballet. Esta academia toma el nombre Escuela Nacional Superior de Ballet. Se realizó una investigación con respecto a esta escuela y los espacios que se pueden apreciar son bastante reducidos para el aforo que se plantea. Se busca reubicar esta institución a una zona accesible y brindarle la infraestructura que necesitan. Este proyecto es el compendio de información con respecto al ballet y su magnitud en la ciudad de Lima. Mediante una comparación e investigación de otros proyectos en el mundo con la misma tipología se explica y demuestra la arquitectura y funcionalidad del espacio con relación a este tipo de danza, y como este espacio tiene diversas características que lo hacen específico para su usuario objetivo. Este proyecto explica y relaciona las etapas de una clase de ballet para la ubicación de la luz, para evitar la distracción de los bailarines.
Nowadays the city of Lima has a diversity of academies exclusively dedicated to Ballet. This dance it’s well known by its discipline and its focus of the dancers by the execution of the movements of their bodies that show the control they have of over their bodies. In one district of Lima, called Surquillo, there is a school that has been teaching, only, ballet. This academy is named “Escuela Nacional Superior de Ballet”. The research covers this academy and also other academies in Lima. This project seeks to relocate this institution into somewhere accessible and at the same time giving them a better infrastructure to hold this kind of activity. This research compares other architecture projects in the world with the same typology, it explains and shows the function of the space in relation to this kind of dance, and how these spaces have different qualities for its objective user. Another point to take in consideration the light to emphasis different parts of the dance to avoid any distraction form the technique.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Minaya, Sosa Elka. "Escuela Nacional Superior de Artes Escenicas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/980.

Full text
Abstract:
El proyecto a realizar forma parte del rubro de educación, un centro de formación artística integral profesional, el cual permita un desarrollo y difusión de las artes escénicas abarcando las áreas de música, teatro y danza. Siendo este el tema principal, debemos tener en cuenta la influencia e importancia que tiene la educación en el avance y progreso de las personas y sociedades. La educación como tema global, es el medio principal para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico, además de enriquecer al individuo y a la sociedad que lo rodea, de cultura y valores que nos caracterizan como seres humanos. En el país se ha enfatizado muchas veces la importancia de una buena educación para el progreso y bienestar de todos los peruanos, se ha insistido en el papel prioritario del Estado de declarar el derecho de la educación gratuita en la constitución política, así como también las diversas exigencias por parte de la población de contar con un número de centros estatales gratuitos y que puedan asegurar un buen funcionamiento que haga posible un desarrollo óptimo del mismo. Estos problemas de la educación como tema general, se ven maximizados en el sector artístico, Que ya de por si es tomado a la ligera o como un cursillo más en la currícula educativa de diversos centros. Se ha demostrado científicamente que el estudio de las artes desde una edad temprana, cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva a desarrollar una ética muy sólida en su vida adulta. No solo debemos preocuparnos por el desarrollo intelectual de los niños, sino también por su desarrollo emocional y psicológico. El arte permite que el niño pueda desarrollar en gran manera sus habilidades creativas y expresionistas necesarias en la sociedad. Pero si ni se le menciona sobre estos temas, lógicamente no tendrá ni la más mínima noción de estos. Por lo que las determinadas habilidades o destrezas con las que haya podido nacer no serán reforzadas ni mostradas a un cien por ciento en su vida adulta. Y los pocos que sí tuvieron la suerte de identificarlas y deseen dedicarse a ello, no podrán hacerlo por falta de recursos o apoyo del mismo estado. Actualmente en el Perú, si bien existen diversas escuelas de artes donde se enseña, música, teatro y danza a niños, jóvenes y adultos que deseen tomar unas clases de estas disciplinas. No existe un espacio que integre bajo un mismo concepto temático, estas tres disciplinas de manera profesional, además que posea un diseño especifico que permita una adecuada infraestructura para promover, difundir y desarrollar la cultura de las artes escénicas en nuestro País. El proyecto “Escuela Nacional Superior de Artes Escénicas”, está dirigido a aquellos jóvenes – adultos que deseen seguir una carrera profesional integral en Música, Teatro o Danza, que les permita desarrollarse profesionalmente en el área cultural de nuestro país, siendo respaldados por el estado con un título profesional a nombre de la nación con mención en su área de interés. El proyecto propone un espacio arquitectónico que muestre de primera mano la habilidad, destreza, y talento de los futuros profesionales, resaltando el tema artístico como insignia de la institución, así como el desarrollo de otras actividades culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llatas, García Enrique Eduardo. "Escuela Nacional Superior de Arte Dramático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302522.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca mostrar las carencias actuales de la Escuela Nacional de Arte Dramático respecto a la infraestructura en donde está ubicada y a la vez la relación de la escuela directamente con el parque de la exposición, y los parques y espacios públicos con la ciudad. El documento contiene 12 capítulos: Introducción, las artes Interpretativas, marco histórico, Hipótesis, la enseñanza de las Artes dramáticas, el espacio público como escenario, marco referencial, el programa arquitectónico, el terreno, Criterios de diseño, el proyecto arquitectónico, bibliografías y anexos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Suárez de Freitas Luis Miguel Berríos. "Escuela Nacional Superior de Arte Dramático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alvéstegui, Seelenfreund Pablo. "Escuela nacional de circo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Limaylla, Guerrero Christian Paul. "Síntomas depresivos y adicción a internet en estudiantes del 3ro al 5to año de secundaria del Colegio Nacional “Rosa De Santa María” en el período de marzo a diciembre del 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9857.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la asociación entre la presencia de síntomas depresivos y adicción a internet (AI) en alumnas del Colegio Nacional Rosa de Santa María. El estudio es analítico, observacional, no controlado y transversal. Se aplicó una encuesta a 281 estudiantes utilizando dos escalas para determinar el grado de depresión y de adicción a internet (Zung y EAIL). La edad promedio fue 15±0,8 años, predominando alumnas del 5to año de secundaria (49.47%). El 14.59% repitió algún año escolar, el 82.21% vive con sus padres en familias de 4 a 6 integrantes, el 87.19% cuenta con todos los servicios básicos, el 61.21% tiene internet en casa, el 23.84% acude a cabinas públicas y el 51.96% pasa menos de 6 horas conectado. La prevalencia de depresión fue de 23.13%. El acceso a internet desde el hogar y la compañía de los padres fueron factores reductores de síntomas depresivos (p<0.05). La prevalencia de AI fue de 25.62%. La edad, grado de instrucción, fracaso escolar y pensamientos suicidas fueron factores de riesgo para AI (p<0.05). La depresión se asoció significativamente a la AI (OR=3.24, IC: 1.79-5.86, p=0.000005). Se concluye que la presencia de síntomas depresivos es un factor de riesgo para adicción a internet. Existen variables protectoras de depresión como la compañía de los padres y el acceso a internet desde el hogar. Se determinó que la edad, grado de instrucción, fracaso escolar y pensamientos suicidas son variables que potencian conductas adictivas. Ambas escalas tiene gran consistencia y validez para ser aplicadas en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva, Barzola Marisa. "Reestructuración y ampliación de la Escuela Nacional de Bellas Artes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655222.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, diferentes ciudades en el mundo han emprendido procesos de planeamiento urbano utilizando la cultura como principal estrategia. En ese sentido, la presente tesis buscó tomar un área de la ciudad cuya dinámica y estructura urbana se encontrase deteriorada y vulnerada. Este es el caso del Centro Histórico de Lima. Se decidió intervenir la manzana delimitada por los Jirones Ayacucho, Áncash y Andahuaylas donde actualmente se ubica la escuela Nacional de Bellas Artes. Esta sede es una casona antigua que ha sido adaptada para impartir los talleres. Sin embargo, presenta un déficit en el número de aulas, así como en las condiciones estructurales del mismo edificio. Por lo que se propone la ampliación tomando el terreno de los lotes vecinos. El proyecto albergará tanto el área cultural como la educativa. El primero, que permitirá la convivencia entre estudiantes, artistas y la comunidad dotándoles de espacios de exhibición, galerías y áreas de trabajo para egresados y emprendedores. Y el segundo, que albergará nuevas aulas, laboratorios, talleres y equipamiento complementario para el adecuado funcionamiento de la escuela. En conclusión, la propuesta permitirá potenciar la dinámica cultural de los jirones Andahuaylas y Ancash, generando la revalorización de la infraestructura existente y la construcción de nuevos espacios públicos y equipamientos, destinados a mejorar la calidad de vida de la comunidad y del usuario que lo habita.
In the last decades, different cities around the world have undertaken urban development process using culture as the main strategy. As a result, the following thesis takes a specified area in the city which it’s deteriorated and vulnerable. This is the case of the Historic Centre of Lima. The chosen site is located around the Jirones Ayacucho, Ancash and Andahuaylas where is built the National School of Fine Arts. This is known for been an old construction which was adapted to be a school. However, it presents a deficit in the number of classrooms as well as the structural conditions of the building. In that sense, the architecture proposal raises the expansion of the current headquarters which contains the cultural and educational areas. The project will allow the both students, artists and people of the community will visit its ground and find galleries, exhibition and work spaces. Meanwhile, the educational area will have new classrooms, laboratories and workshops design for the different arts. To sum up, this intervention enhance the cultural dynamic around the site, and reinforce the existing infrastructure as well the construction of new equipment and public spaces.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Monge, Bellido Tanehy Milagros. "Escuela Nacional Superior de Artes Escénica en el Centro de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625494.

Full text
Abstract:
La tesis aborda un hecho que salta a raíz de la alta demanda de las Artes Escénicas en la Lima y la necesidad de generar una propuesta de un espacio educativo e idóneo para una formación profesional y competente para esto se analizan temas de Arquitectura y teóricos para la base de la investigación. Un factor determinante es el estudio del usuario, ya que va dirigido a este, es por eso que se explora el tipo de formación y aspectos dentro de ella que fomentaría una mejor formación como es la interdisciplinaridad que consiste básicamente en integran tres disciplinas que tienes relación para fomentar una mejor formación, es por esto que en la propuesta se busca generar espacios de encuentro comunes, así como educativos para fomentar esta integración. La investigación se completa con el análisis de referentes similares, usuario, reglamento y ordenanzas por parte del Minedu, la elección del lugar en donde será ubicado, es ahí también es donde la propuesta busca hacer un aporte en zonas vulnerables con valor histórico del centro de Lima, Además, se abordar los criterios que se tomaron en cuenta para el diseño de esta.
The thesis approach with a fact that is the result of the high demand of the Performing Arts in Lima and the need to generate a proposal of an educational and ideal space for a professional and competent training for it. The analysis attends Architecture and theoretical topics for the basis of the investigation. A determining factor is the study of the user, since it is aimed at this, that´s why it explores the type of training and aspects within that would encourage a better training such as interdisciplinary that consists basically of integrating three disciplines that have a relationship to promote a better training, this is why the proposal look for to generate common meeting spaces, as well as educational to develop this integration. The investigation is completed with the analysis of similar referents, user, regulation and ordinances by the Minedu, the choice of where it will be located, this is also where the proposal look forward to make a contribution in vulnerable areas with historical value of the center of Lima, in addition, we will focus the criteria that were taken in consideration for the design of the proposal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Merino, Quijada Cesar. "Escuela Nacional de Carnaval : re arquitecturización Ex-fundición de acero SIMA." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112587.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La Escuela Nacional de Carnaval (ENC) es un proyecto de rehabilitación y acondicionamiento sobre la ex fundición de acero SIMA, basado en generar infraestructura que albergue los espacios necesarios para la formación de profesionales y académicos de las Artes Carnavaleras, principalmente Música, Danza y Teatro para así reconocerse como un lugar para la extensión social y presentación de espectáculos masivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ferraro, Airaldi Vanessa. "Sede de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morente, Valero Francisco. "La escuela y el Estado Nuevo : la depuración del magisterio nacional (1936-1943) /." Valladolid : Ámbito, 1997. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37074899v.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mardones, Nichi Tricia. "Escuela e identidad nacional. Una aproximación al currículum escolar de Chile y México." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hervias, Guerra Edmundo Magno. "Proyecto de desarrollo institucional 2012 – 2017 de la escuela nacional superior de ballet." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4559.

Full text
Abstract:
Para definir los objetivos estratégicos de la Escuela Nacional Superior de Ballet (ENSB), las estrategias genéricas y específicas para el período 20122017; se ejecutó la metodología de planeamiento estratégico consistente en una secuencia de evaluación de los entornos indirecto y directo, un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; la propuesta de una misión y visión, la determinación de objetivos y las estrategias para la consecución. Externamente la ENSB se desenvuelve en un entorno político, social, y económico relativamente estable. No recibe un respaldo especial del sector educación, atraviesa un momento importante al haber recibido el nivel Universitario. Internamente, el otorgar grados y títulos de nivel universitario, y estar posicionada como la institución dónde se otorga la mejor formación en danza clásica, son sus fortalezas. Se propone una visión y misión. Se establecen objetivos e indicadores para la de cadena de valor, mostrándose los avances de gestión. El Enfoque es la estrategia genérica; la Intensiva: Alianza estratégica es la estrategia externa alternativa y modalidad. La estrategia Facilitadora, tipo Benchmarking se propone para superar las debilidades. Palabras claves: Planeamiento Estratégico, PDI, misión, visión, estrategias, ballet.
--- To define the strategic objectives of the National School of Ballet (ENSB), generic and specific strategies for the period 2012 to 2017 , was executed strategic planning methodology consisting of a sequence of evaluation of direct and indirect environments, an analysis of strengths, weaknesses, opportunities and threats, a proposed mission and vision, setting objectives and strategies for the achievement . Externally the ENSB is developed in a political, social, economic and relatively stable. Special support education sector no receive, through an important time to have received the University level. Internally, the award degrees and diplomas at the university level, and be positioned as the institution where it is given the best training in the art of classical dance are its strengths. It proposes a vision and mission. Objectives and indicators are established for the value chain, showing the progress management. The Focus is the generic strategy, the Intensive: Strategic alliance is the alternative external strategy and modality. Facilitating Strategy, Benchmarking type is proposed to overcome the weaknesses. Keywords: Strategic Planning, PDI, mission, vision, strategies, ballet.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mariño, Ripa Julio Oscar, and Malqui Jilder Grimon Arevalo. "Diseño y estructuración del perfil por competencias para los postulantes a la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, a cargo de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19844.

Full text
Abstract:
La Policía Nacional del Perú, ente tutelar del estado peruano, requiere tener en sus filas agentes policiales con títulos universitarios de primer nivel, que tengan conocimiento de saberes humanísticos y de la Ciencia Policial, que estén en la capacidad de desempeñar sus funciones con solidas destrezas y provistos de actitudes enmarcadas en el reglamento que los rige, aunado a los valores que la institución demanda, además de un comportamiento ético y mucha disciplina. Sin embargo, se ha evidenciado la inexistencia de un perfil de competencias para los postulantes a la Escuela de Oficiales de la PNP, dependiente de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial. En tal sentido, el presente proyecto de innovación está dedicado a estudiar las deficiencias en el enfoque de los perfiles por competencias en los procesos de admisión a la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, contrastando los resultados obtenidos con los factores determinantes que predominan en los postulantes. El proyecto surge de la necesidad de contar con efectivos policiales que tengan las competencias que se requieren en las labores que se realizan de forma cotidiana. Para ello, se hizo un estudio y análisis de las causas y sus efectos, logrando encontrar que en los procesos de admisión se tienen deficiencias para elegir al perfil indicado que se necesita, para brindar la formación policial. En definitiva, este proyecto es una muestra de la realidad actual y es una fuente de estudios que puede ser una base para las siguientes investigaciones y mejoras que se requieran realizar.
The National Police of Peru, as the tutelary entity of the Peruvian state, requires to have in its ranks police officers with third-level university degrees, who have knowledge of humanistic knowledge and Police Science, who are able to perform their functions with solid skills and provided with attitudes framed in the regulations that govern them, coupled with the values that the values that the institution demands, in addition to ethical behavior and a lot of discipline. However, it has been evidenced that there is no competency profile for applicants to the PNP Officers' School, dependent on the National Police Professional Training School. In this sense, this innovation project is dedicated to studying the deficiencies in the approach of competency profiles in the admission processes to the National Police Professional Training School, contrasting the results obtained with the determining factors that predominate in the applicants. The project arises from the need to have police officers who have the skills required in the tasks that are carried out on a daily basis. To do this, a study of roots and causes was carried out, managing to find that in the admission processes there are deficiencies to choose the indicated profile that is needed to provide police training. In short, this project is a sample of current reality and is a source of studies that can be a basis for the following investigations and improvements that need to be made.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sandoval-Palis, Iván. "Predicción del rendimiento académico y abandono en las carreras de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/117988.

Full text
Abstract:
En los diferentes trabajos incluidos en la presente Tesis Doctoral, que lleva por título "Predicción del Rendimiento académico y abandono en las carreras de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador", se analiza un conjunto de factores que van a ser claves en la predicción del rendimiento académico por una parte y del abandono en Educación Superior por otra, incluyéndose además, en uno de los trabajos aportados, la situación particular de los grupos vulnerables ante las tareas educativas a completar en este nivel educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Délano, Arancibia Guillermo. "Recuperación monumento nacional para oficinas MINVU y SERVIU de Valparaíso : Escuela Ramón Barros Luco, El Almendral." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169829.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Valparaíso, cuya espontaneidad manifestada en una trama urbana orgánica, derivada del particular contexto geográfico de su emplazamiento y de su conformación histórica. Sus espacios públicos, pasajes, escaleras, recovecos e inmuebles de los más variados estilos arquitectónicos, nos trasladan a diferentes épocas de su desarrollo. Desde la conformación de los primeros caseríos en torno a la “Iglesia La Matriz”, pasando por su consolidación como la Ciudad-Puerto más importante del Pacifico Sudamericano, hasta la actualidad. Hoy en día, la ciudad, alberga en su paisaje natural, urbano y arquitectónico solo vestigios de un periodo de mayor esplendor. Tiempos de alto tráfico comercial, poder económico a nivel nacional y el desarrollo de una sociedad pluricultural. Imagen que le ha conferido a un área del Centro histórico de Valparaíso la categoría de Sitio Patrimonio de la Humanidad el año 2003.Esto ha despertado el interés de entidades tanto públicas como privadas para el desarrollo de proyectos. La expansión de la ciudad a los cerros ha provocado un despoblamiento en el plan de la ciudad, generando el abandono, deterioro y una apropiación irregular de los espacios públicos y el patrimonio arquitectónico. Lo anterior se evidencia en las precarias condiciones en las que se encuentra su herencia arquitectónica, debido a la negligencia por parte de los propietarios, gestiones publicas insuficientes y catástrofes naturales tales como terremotos, aludes e incendios. El estado de deterioro en que se encuentra Valparaíso refleja una baja consideración de patrimonio arquitectónico, poniéndolo en una situación de vulnerabilidad frente a los intereses de privados. En este contexto, se encuentra el “Barrio Almendral”, que cuenta con un importante número de sitios eriazos y construcciones de relevancia patrimonial deshabitadas, deterioradas, subutilizadas y ocupadas informalmente. Esto sumado al despoblamiento generalizado del barrio y necesidades habitacionales de Valparaíso plantea un gran desafío consistente la elaboración de un plan integral y sostenible en el tiempo, que permita el repoblamiento del sector, renovando sus usos y potenciando los valores propios su herencia urbana, constructiva y arquitectónica. Finalmente se diseña un proyecto que contempla la rehabilitación de la Escuela Ramon Barros Luco, Monumento Nacional con alto nivel de deterioro y la construcción de un nuevo edificio que mantiene la línea del edificio original para ser usadas como oficinas del MINVU y SERVIU. Lo anterior considera, potenciar los valores propios del inmueble revitalizando el contexto socio cultural del Barrio; consolidar el edificio estructuralmente, mejorando su comportamiento sísmico y asegurando su preservación; la habilitación de circulaciones verticales y horizontales para optimizar las circulaciones dentro del conjunto; el diseño de un patio techado abierto para el recreo de funcionarios y actividades de la comunidad; incorporar nuevas tecnologías y conceptos de arquitectura sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montoya, Ramirez Cesar Augusto, Franco Hernan Noriega, Mena Ricardo Ernesto Sanchez, and Romero Franco Urbina. "Proyecto de escuela de coaching para emprendedores como actores principales del desarrollo de la economía nacional." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621369.

Full text
Abstract:
Presenta la creación de la Escuela de Coaching para Emprendeodres, establece las pautas y claves imprescindibles para conocer la naturaleza del emprendedor, los retos a los que se enfrenta en su camino diario y las herramientas con las que debe contar, el emprendedor aprenderá de forma autónoma mediante técnicas y estrategias que le permitan consolidarse y mantenerse en el mercado competitivo, para ello este presente estudio profundiza herramientas que permiten la gestión del conocimiento (cambios, competencias, misión, visión), la gestión de las limitaciones para entender aquello que frena su creatividad y poder plasmar un espíritu emprendedor. Creemos que es indispensable que el emprendedor cuente con una herramienta tan potente como el Coaching, que aborda todos los procesos necesarios para mejorar sus objetivos y acciones que permiten que la idea emprendedora se convierta en una realidad de emprendimiento. Por todo ello pretendemos a través de nuestra investigación, canalizar las ideas de emprendimiento con la finalidad de prolongar la vida útil de los empredendores en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Adrianzen, Ruiz Martin Hilarión, and Salinas Anthony William Cortijo. "Implementación de estrategias para optimizar los procesos de admisión de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20360.

Full text
Abstract:
La transparencia, los procesos éticos, la ejecución presupuestaria y la planificación, son elementos de suma importancia para el planteamiento de una posible optimización de las estrategias regulares de abordaje del proceso de admisión PNP. Esto puede lograrse desde un enfoque innovador que contribuya a mejorar el funcionamiento de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (EO – PNP), promoviendo el mejor desempeño posible en lo que respecta a dicho servicio, lo cual permitirá recobrar la confianza de la población y de los postulantes a la EO PNP, así como el prestigio y la imagen pública de la institución policial peruana como organización tutelar del Estado, transformando procesos en los cuales se cumpla puntual y eficientemente los plazos de las fechas de los exámenes, además de que se cumpla efectivamente la realización de los exámenes que se han determinado en las directivas sobre el particular, además de que los postulantes tenga pleno conocimiento de las ventajas y beneficios que ofrece la carrera policial a todos los postulantes hombres y mujeres en referencia a otras Escuelas de formación como las similares de las Fuerzas Armadas del Perú, así como las diferentes Universidades públicas y privadas, toda vez que la razón de ser de la Policía Nacional del Perú (PNP), es brindar el servicio de mantener el orden público. Mismos que deben ser de gran calidad y que coadyuven a disminuir considerablemente los índices de victimización y de sensación de inseguridad, fortaleciendo la seguridad ciudadana, en donde el valor agregado al servicio policial sería la alta formación y capacitación de nuestros miembros policiales durante su permanencia en el seno de la Alma Mater de la PNP para que cuando salgan a trabajar en las calles puedan desempeñarse profesional y éticamente al servicio de la sociedad, demostrando en todo momento el perfil de policía que la sociedad tanto requiere, que los delitos y faltas sean reducidos al mínimo, influyendo enormemente en la percepción de inseguridad ciudadana. Se ha podido observar que durante los procesos llevados a cabo en los años 2017-2018 y 2019, no se han venido cumpliendo cabalmente los plazos plasmados en las directivas de admisión y prospecto de requisitos. En ese orden de ideas, los investigadores se propusieron como objetivo elaborar un aporte innovador que permita aumentar la calidad del proceso de ingreso de los postulantes a las Escuelas de la PNP, que nos permita priorizar la calidad y no la cantidad de los interesados en ser admitidos en la Escuela de Oficiales (EO-PNP), sustentado a partir de una mayor exposición pública y control interinstitucional respecto al ingreso de postulantes, procesos éticos, y el uso de recursos digitales. Estos factores posibilitarán mejorar los servicios policiales, que la sociedad peruana tanto requiere y exige.
Transparency, ethical processes, budget execution and planning are extremely important elements for a proposal of a possible optimization of the regular strategies to approach the police admission process. This can be reached from a focus on innovation that can contribute to enhance the functioning of the Officials School of Police Officers (known in Spanish as EO-PNP), promoting the best possible performance of this service, which will allow to regain the trust of the population and applicants to the EESTP-PNP, as well as the prestige and public image of the National Police of Peru as a organization that protects the state, transforming processes in which the deadlines for the dates of the examinations, in addition to the fact that the examinations that have been determined in the directives on the subject are effectively carried out, in addition to the applicants having full knowledge of the advantages and benefits that the police career offers to all male and female applicants in reference to other training schools such as similar ones in the Armed Forces s of Peru, as well as the different public and private universities, since the raison d'être of the National Police of Peru (PNP) is to provide the service of maintaining public order. They must be of high quality and that contribute to considerably reduce the indices of victimization and feelings of insecurity, strengthening citizen security, where the added value to the police service would be the high education and training of our police members during their stay in within the Alma Mater of the PNP so that when they go out to work in the streets they can perform professionally and ethically at the service of society, demonstrating at all times the profile of police that society so requires, that crimes and misdemeanours are reduced to a minimum, greatly influencing the perception of citizen insecurity. It has been observed that during the processes carried out in the years 2017- 2018 and 2019, the deadlines set out in the admission directives and requirements prospectus have not been fully met. In that order of ideas, the researchers set out to develop an innovative contribution that allows increasing the quality of the Police Schools’ admission process to prioritize the quality and not the quantity of those interested in being admitted to the Superior Technical School of Police Officers, supported by a bigger public exposition and interinstitutional control of the acceptance of candidates, ethical processes, and the use of digital resources. These factors will allow the improvement of police services, which Peruvian society requires and demands.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arriola, Delgado Oscar Manuel, Loayza Ciro Bocanegra, and Galván Colin Macleod Sim. "El proceso de reclutamiento y selección en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1937.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, se lleva a cabo un análisis de las condiciones de reclutamiento y selección en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. En esa línea, se pretenden proponer planteamientos y políticas para que se implemente un mejor proceso de selección y reclutamiento para la mencionada Escuela. Se ha detectado, al respecto, que actualmente no se cuenta con un perfil del policía. En general, mediante nuestro trabajo, se ha notado la ausencia de un perfil de ingreso y de un perfil de competencias en la institución policial. Con la ausencia de perfil de ingreso, se está haciendo referencia a que no existe actualmente una adecuada estructuración del sistema de ingreso a la PNP que se haya basado en las aptitudes que se consideran necesarias para que un candidato sea considerado idóneo para formar parte de la institución (específicamente, ingresar a la Escuela de Oficiales). Con ausencia de perfil de competencias, se está haciendo referencia a que actualmente no se dispone de un modelo o paradigma de policía que incluya todas aquellas competencias que se entienden necesarias y exigibles para que se cuente con un policía eficiente y capaz de servir de manera adecuada a las necesidades de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mayta-Tristan, Percy. "Informe sobre el estado de la generación de investigación en la Escuela de Medicina, Agosto 2015." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/623893.

Full text
Abstract:
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) es una institución privada de corte empresarial creada en el año 1994, fue la última universidad creada por Ley del Congreso de la República (Ley 26276) y la primera en adecuarse al régimen de Ley de Promoción de la Inversión en la Educación (Decreto Legislativo 882). Por ello, tiene autoridades tanto académicas como las propias de una empresa privada, las cuales coordinan estrechamente. Desde el año 2004 es parte de Laureate International Universities, que es una red internacional de universidades privadas en el mundo. La máxima autoridad académica es el Rector, del cual dependen tres vicerrectores: Académico, de Servicios Universitarios y de Planeamiento y Desarrollo. Del Vicerrectorado Académico dependen las 13 Facultades que ofertan 40 carreras profesionales y 2 Áreas (Ciencias y Humanidades). Para el ciclo 2015-1 estaban matriculados más de 32 mil alumnos, de los cuales aproximadamente 5400 eran alumnos nuevos que cursarían el primer ciclo académico1. Una característica fundamental de la UPC es que la innovación en el proceso educativo es uno de sus pilares desde su creación, aspecto que se ve reflejado tanto en su visión como en su misión: Visión Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación Misión Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú En ese sentido, el Modelo Educativo de la UPC se orienta a la formación de sus alumnos como profesionales competentes y líderes íntegros, a través de una educación que los prepara en la aplicación del conocimiento, en el ejercicio de su reflexión y en la toma de conciencia crítica frente a sus acciones y decisiones3. Ello implica integrar conocimientos, habilidades y actitudes no solo en su práctica profesional sino también en su formación personal. Esta formación se fundamenta en los principios filosóficos de la universidad, de los cuales se desprenden metas que pasan a constituirse en sus competencias generales. Las cuales todos los alumnos de UPC, independientemente de la carrera que cursen, deben desarrollar, pues es parte del sello UPC, y son necesarias para complementar su formación personal y son la base para la adquisición de las competencias genéricas y específicas que requieran para formarse en su carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tizón, Holshouser Marion Luisa. "Perpetuando ciclos de violencia en los colegios : diagnóstico sobre violencia escolar en el Centro Educativo Nacional Max Uhle, de Villa el Salvador. Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13605.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un diagnóstico de violencia escolar en el colegio Nacional Max Uhle de Villa El Salvador, Lima, Perú. por medio de instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los principales resultados fueron la evidencia de la alta incidencia de violencia física, verbal y psicológica. Participaron 130 alumnos/as de secundaria en una encuesta que midió la incidencia y actitudes hacia la violencia escolar. Además, se hizo 6 entrevistas semiestructuradas con profesionales del colegio, 2 testimonios de alumnas, un focus group, y 4 observaciones etnográficas. El primer tema busca analizar qué tipos de violencia directa existe en este colegio: física, verbal o de exclusión. Luego se buscó recoger evidencia de ejemplos de violencia cultural y estructural que juegan un papel en crear ambientes propicios a la violencia directa. El concepto de clima escolar que tienen los directores y profesores, y cómo se maneja este tema importante en cada día del funcionamiento del colegio fue un área importante de investigación. Finalmente se buscó medir el nivel de empatía de los alumnos/as para proponer al final del presente trabajo áreas de intervención. Usando la teoría de violencia de Johan Galtung, los resultados están organizados basados en tipos de violencias: directa, cultural y estructural, además se analiza los niveles de empatía y el clima escolar. Finalmente se presenta recomendaciones multidimensionales para una mejora progresiva y sistémica al problema de violencia en el colegio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bermúdez, García Alejandro. "Como implementar el ABP. La experiencia de la Escuela de Medicina de la UPC[Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/555443.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología con muchos antecedentes de éxito en diferentes instituciones educativas del mundo. Las mejores universidades la aplican en sus programas de formación. Es también una metodología que se ha querido replicar en muchos otros lugares, pero por uno u otro motivo ha fracasado o ha sido imposible su implementación. Este libro describe el caso de la Escuela de Medicina de la UPC, en la cuál se decidió implementar la metodología, pero no replicando la experiencia de otras instituciones sino, por lo contrario, adaptándola a nuestra realidad y necesidades. Describimos los inconvenientes iniciales y cómo fuimos resolviéndolos hasta lograr madurar el enfoque y aplicación para cumplir con los objetivos que requerimos. Describimos cómo ocurrió este fenómeno y mostramos todas nuestras herramientas para su implementación de una manera muy sencilla que permitirá su aplicación a realidades similares, siendo tan versátil que puede ser utilizada desde la educación primaria hasta la capacitación profesional en diferentes disciplinas del hacer humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mayanga, Vasquez Roman Ronaldo Junior. "Rasgos de personalidad en alumnos de la escuela técnico superior de la Policía Nacional del Perú Chiclayo, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3365.

Full text
Abstract:
La personalidad ha sido y continúa siendo una variable importante de estudio para la psicología, este término coloquial se entiende como la forma de apreciar, expresar, pensar y actuar. Dentro de este marco, se puede apreciar una serie de conflictos en la Policía Nacional del Perú, esta organización del estado que es criticada por toda una sociedad ya que son relacionados por actos de corrupción, vandalismo, violencia familiar, agresividad hacia el grupo familiar u otros conflictos que están relacionados con los problemas psicosociales. Por tanto, la presente investigación tuvo como objetivo general Determinar los niveles de los rasgos de personalidad en alumnos de la escuela técnico superior Policía Nacional del Perú Chiclayo, 2020 y como objetivos específicos Identificar los niveles de los rasgos de personalidad según edad, lugar de procedencia y especialidad policial en alumnos de la escuela técnica superior de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2020. En esta investigación participaron 158 alumnos de dicha institución. Además, es de tipo no experimental- descriptivo y tuvo como resultados niveles “muy bajo” en el rasgo de personalidad Neuroticismo. Sin embargo, en los rasgos de personalidad de Extraversión, Apertura a la experiencia, Cordialidad y Responsabilidad se logró alcanzar niveles “muy altos”. Posteriormente se procesó resultados según objetivos específicos como edad, lugar de procedencia y especialidad policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Puente, Paredes Enrique Wilfredo, Gastelú Juan Wilmer Chirinos, and Espinoza Maikhel José Martinez. "Alineamiento estratégico de la Escuela Militar de Chorrillos con el plan nacional de igualdad de género 2012-2017." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1524.

Full text
Abstract:
La participación de la mujer en el Ejército del Perú, se extiende desde sus orígenes más remotos, pero su incorporación oficial se concretó recientemente, a finales del siglo anterior, con la promulgación de la Ley N° 26628 del año 1,996, que permitía el acceso de la mujer a las Escuelas de Oficiales y de Suboficiales de las Fuerzas Armadas. Y sin embargo, el Ejército no realizó ningún estudio previo, para evaluar las condiciones necesarias para su incorporación, asi como tampoco sus consecuencias en dicha institución castrense. Con la formulación del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG), de obligatorio cumplimiento, se establece un conjunto de principios y objetivos para garantizar los derechos de la mujer en todos los ámbitos de la administración pública, dicho plan también alcanza al Ejército y también a sus unidades educativas, como la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH). Siendo la EMCH una organización formal y burocrática, su funcionamiento está regulado de manera vertical a través de reglamentos que señalan un conjunto de deberes y que tipifican las faltas y su gravedad derivadas de su incumplimiento. Dichos reglamentos se aplican a los miembros cadetes, hombres y mujeres. Sin embargo, en los diversos procesos que dan contenido a su vida institucional, tales como los procesos de admisión a la Escuela, de selección de arma y los necesarios procesos disciplinarios, se observa un tratamiento del personal femenino que no se condice con los principios y objetivos del PLANIG. El sustento más objetivo de dicha diferencia se encuentra en las sentencias del Tribunal Constitucional, de obligatorio cumplimiento, donde se evidencian desviaciones en que se incurre al momento de aplicar sanciones a las cadetes mujeres que quedan embarazadas, o cuando se sanciona por faltas que involucran al personal masculino. En resumen, los reglamentos de la EMCH, evidencian una fuerte cultura organizacional, que representan las principales barreras para el cumplimiento del PLANIG. Así es que en el presente trabajo se formulará, un conjunto de líneas de acción en el ámbito de la EMCH, orientadas al alineamiento de dicha Escuela con los principios y objetivos del PLANIG. Para ello, utilizando el Enfoque de Marco Lógico, así como una encuesta dirigida a más de 700 miembros de la EMCH, y el estudio y análisis de los procesos actuales en la EMCH que tienen efecto en el desarrollo académico y militar de las cadetes, tanto dentro de la escuela como en cuanto a su futuro profesional como oficiales del Ejército del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

ORTIZ, CRUZ ITZEL. "LA INTERVENCION DEL EDUCADOR PARA LA SALUD DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL ESCUELA SEGURA; EJE PREVENTIVO ESTILOS DE VIDA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/33410.

Full text
Abstract:
El educador para la Salud (EpS), es un profesional calificado, competente y competitivo, que visualiza la enfermedad como un proceso multidimensional. Por lo tanto es un profesional pluriparadigmatico ya que él rompe con todo ese conjunto de creencias, valores y técnicas que son comunes a los miembros de un grupo dado, en este caso la misma sociedad. Kuhn, (1962) nos dice “que un paradigma es un conjunto de valores y saberes compartidos colectivamente, es decir, usados, implícita o explícitamente, por una comunidad” (p. 33). El EpS, está ante el reto de apoyar al adolescente, pero que es la adolescencia, es considerado como un proceso de transición entre la infancia y la vida adulta, donde hay cambios tanto biológicos, psicológicos y sociales. La temporalidad en que se vive en un mundo tan globalizado ha hecho, que el adolescente se encuentre en un estado de riesgo, ya que se enfrenta a diferentes afecciones, la tarea del EpS es prevenir la morbilidad y mortalidad de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mori, Rimachi Carlo Enrique. "Mejoramiento de la eficiencia del proceso de admisión a la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15848.

Full text
Abstract:
La Policía Nacional del Perú, en los procesos de admisión, específicamente a la Escuela de Oficiales, requiere hombres y mujeres con competencias, que ofrezcan su mayor esfuerzo, el mejor rendimiento para alcanzar los objetivos de la organización; por tanto, se necesita una adecuada planificación y articulación con el presupuesto público, así como identificar y reconstruir la cadena de valor que permitan desarrollar procedimientos eficientes para obtener un resultado eficaz y efectivo, traducido luego en impacto público. En tal sentido, el presente proyecto e innovación trata el tema: “Mejorar la eficiencia en la aplicación de procedimientos durante la ejecución del proceso de admisión a la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú”. Como parte de la investigación, se ha establecido que el proceso de admisión a la Escuela de Oficiales, comprende las etapas de difusión, preinscripción, inscripción, selección y admisión; siendo el caso que, durante su ejecución, se presentan deficiencias en la aplicación de los procedimientos que comprenden cada una de sus etapas. Las causas de este problema se han priorizado de acuerdo al detalle que se indica a continuación: ausencia de normas específicas actualizadas para la ejecución del proceso de admisión; ausencia de recursos administrativos y tecnológicos en la Oficina de Admisión e Informes; y, ausencia de asignación de recursos humanos. Concluye por tanto que, se requieren atacar las causas del problema, considerando igual cantidad de medios debidamente priorizados, como estructura de la solución propuesta, a saber: actualización de la base legal específica; óptima asignación de recursos administrativos y tecnológicos; y, óptima asignación de recursos humanos, proponiendo la elaboración de un Manual de Admisión; priorizar el requerimiento necesario en el Cuadro de Necesidades, alineado al Plan Operativo Institucional y presupuesto público institucional, para implementar la Unidad de Admisión e Informes de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial; y, generar la asignación de recursos humanos con la modificación del Cuadro de Organización y Cuadro de Personal de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
The National Police of Peru, in the admission processes, specifically to the School of Officers, requires men and women with competencies, who offer their greatest effort, the best performance to achieve the objectives of the organization; therefore, adequate planning and articulation with the public budget is needed, as well as identifying and rebuilding the value chain that will allow for the development of efficient procedures to obtain an effective and effective result, then translated into public impact. In this regard, the present project and innovation addresses the topic: "Improve efficiency in the application of procedures during the execution of the admission process to the School of Officials of the National Police of Peru." As part of the investigation, it has been established that the admission process to the Officers' School includes the stages of dissemination, pre-registration, registration, selection and admission; being the case that, during its execution, there are deficiencies in the application of the procedures that comprise each of its stages. The causes of this problem have been prioritized according to the detail indicated below: absence of specific updated standards for the execution of the admission process; absence of administrative and technological resources in the Office of Admission and Reports; and, lack of allocation of human resources. It concludes therefore that it is necessary to attack the causes of the problem, considering the same amount of duly prioritized means, as a structure of the proposed solution, namely: updating the specific legal basis; optimal allocation of administrative and technological resources; and, optimal allocation of human resources, proposing the development of an Admission Manual; prioritize the necessary requirement in the Needs Chart, aligned to the Institutional Operational Plan and institutional public budget, to implement the Admission and Reporting Unit of the National School of Police Professional Training; and, generate the allocation of human resources with the modification of the Organization Chart and Personnel Chart of Officers of the National Police of Peru.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hilasaca, Luque Roxana. "Percepción y satisfacción de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la UNMSM acerca de las prácticas clínicas de dermatología, 2008." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1068.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la percepción y satisfacción de los estudiantes de la Escuela Académico profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos acerca de las prácticas clínicas de dermatología. TIPO DE ESTUDIO: Cuantitativo. DISEÑO: Descriptivo, transversal, observacional. AMBITO DEL ESTUDIO: Consultorio externo, salas de hospitalización y ambientes de emergencia de las sedes hospitalarias. POBLACION: 107 estudiantes. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: Se elaboraron instrumentos de medición para la variable percepción y satisfacción. RESULTADOS:En percepción general el 74 (78.72%) tienen una percepción favorable con la organización del proceso enseñanza- aprendizaje y habilidades docentes de las prácticas clínicas de dermatología. En satisfacción general el 78 (82.98%) están satisfechos con el planeamiento, ejecución y evaluación de las prácticas clínicas de dermatología. CONCLUSION: La percepción de estudiantes en organización del proceso enseñanza- aprendizaje tienen una percepción favorable a totalmente favorable 73 (77.66%). La percepción de estudiantes en habilidades docentes tienen una percepción favorable a totalmente favorable 75 (79.79%). La satisfacción de estudiantes en planeamiento de las prácticas clínicas se encuentran satisfechos a totalmente satisfechos 82 (87.23%). La satisfacción de estudiantes en ejecución de las prácticas clínicas se encuentran satisfechos a totalmente satisfechos 85 (90.42%). La satisfacción de estudiantes en evaluación de las prácticas clínicas se encuentran satisfechos a totalmente satisfechos 82 (87.23%).
OBJETIVE: To determinate perception and satisfaction’s medical students from the Professional Academic School of Humane Medicine of the UNMSM above the clinical practices of Dermatology. TYPE OF STUDY: Quantitative. DESIGN: Descriptive, transversal, observational. Study sites: ambulatory consultation, hospitalization units and emergency unit of the hospitalary sites. POPULATION: 107 students. TECNICS AND INSTRUMENT OF DATA RECOLLECTION: The instrument of data recollection was made using Likert’s scale. RESULTS: About the general perception, 74 (78.72%) had a favorable perception about the planning of the teaching process, and about teaching skills in the dermatology clinical practices. About general satisfaction, 78 (82.98%) were satisfied about the planning, development and evaluation of the clinical practices. CONCLUSION: 73 Student’s (77,66%) had a favorable/completely favorable perception about the planning of the teaching –learning processes. Regarding student’s perception about the teacher’s skills, 75 (79, 79%) had a favorable/completely favorable perception. Students’ satisfaction about the planning of the clinical practices was 87,23% (82). Student’s satisfaction about the development of clinical practices aroused 90, 42% (85) while student’s satisfaction about the evaluation of clinical practices was 87, 23% (82).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Peró, Giannini Beatriz. "Escuela de formación y especialización de Oficiales de la Policía Nacional del Perú para la Macroregión Sur en Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/614092.

Full text
Abstract:
Al haber evaluado la situación actual de la educación de la Policía, el proyecto plantea una nueva forma de desarrollar la Escuela de Oficiales. El concepto es alejarse de la arquitectura militar que es pesada, imponente y poco flexible en busca de una arquitectura que muestre la fuerza de la institución a través de un diseño que se sienta como movimiento congelado que tenga velocidad y dinamismo. Además, se involucra a la escuela con la ciudad para mejorar la relación entre la policía y la población, mediante funciones y espacios públicos compartidos. Hacer esto, también ayudará a forjar la identidad entre ambas, ya que si la policía está al servicio de la población, la escuela debería estar al servicio de la ciudad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peró, Giannini Beatriz. "Escuela de formación y especialización de Oficiales de la Policía Nacional del Perú para la Macroregión Sur en Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593022.

Full text
Abstract:
Al haber evaluado la situación actual de la educación de la Policía, el proyecto plantea una nueva forma de desarrollar la Escuela de Oficiales. El concepto es alejarse de la arquitectura militar que es pesada, imponente y poco flexible en busca de una arquitectura que muestre la fuerza de la institución a través de un diseño que se sienta como movimiento congelado que tenga velocidad y dinamismo. Además, se involucra a la escuela con la ciudad para mejorar la relación entre la policía y la población, mediante funciones y espacios públicos compartidos. Hacer esto, también ayudará a forjar la identidad entre ambas, ya que si la policía está al servicio de la población, la escuela debería estar al servicio de la ciudad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chueca, García Pye Teresa, and Sevilla Marinés Soria. "Evaluación de la dieta, composición corporal y condición física de las estudiantes de la Escuela Nacional de Ballet, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/578362.

Full text
Abstract:
Introduction: The lack of research regarding nutrition, anthropometry and physical condition within the dance field in Peru is due to the fact that ballet is not considered a sportive activity, despite the increase of energy and nutrients requirements Therefore, this research pretends to be one of the first approaches to contribute to sportive nutrition. Purpose: Describe the association among diet, body composition and physical condition, especially for the dance of the National Superior Ballet School (ENSB) ballet students in Peru. Design: Observational descriptive-analytical crosswise study, carried out at the ENSB of Peru between October and December 2013. Materials and Methods: There were evaluated the anthropometry, nutrients consumption and physical condition of 60 students between 11 and 18 years old that belong to the Early Academic Training program (FAT) of the ENSB. An anthropometric protocol of 11 measures was applied to calculate the body composition indicators. The consumption of nutrients was evaluated through a 24-hour food diary survey, comparing it to the Dietary Recommended Intakes for energy, macro & micro nutrients. The aerobic condition was evaluated considering the maximum heart rate percentages (%MHR) obtained during the application of the Dance Specific Fitness Test (DSFT), and the explosive strength of the lower limbs was evaluated with the horizontal jump test and the percentiles jump/age for the Peruvian teenager population. The data was analyzed with the software STATA v.12.1® (StataCorp LP.TXT.USA). Results: Ballet students presented a deficit of Kcal (8.3%), fat (5%), vitamin E (3,3%), calcium (6,7%), carbohydrates (20%) and proteins consumption. There was an adequate consumption of iron (93,3%) and vitamin C (96,7%). The more adequate percentage for the consumption of proteins (r=-0,26; p=0,049), calcium (r=-0,31; p=0,015) and iron (r=-0,33; p=0,011), the less presence of total body fat mass. The more adequate percentage for the consumption of proteins(r=0,32; p=0,014), zinc (r=0,27; p=0,039), iron (r=0,34; p=0,009) and folic acid (r=0,33; p=0,011), the greater percentage of muscle mass. A relation between diet and physical condition was found, specifically between the iron consumption (r=-0,27; p=0,040) and the aerobic capacity. Conclusions: No significant associations were found between body composition and physical condition or between diet and lower limbs explosive strength; however there was found a significant relation between aerobic condition and body composition. These results require greater research involving ballet students, where biochemical and VO2 measurements are included.
Introducción: La ausencia de investigación en nutrición, antropometría y condición física, en el campo de la danza en el Perú, se debe a que el ballet no es considerado una actividad deportiva, a pesar del incremento del requerimiento de energía y nutrientes. Por ello, esta investigación pretende ser una de las primeras aproximaciones que contribuya en la nutrición deportiva. Objetivo: Describir la asociación entre la dieta, la composición corporal y la condición física especial para la danza de las estudiantes de ballet de Escuela Nacional Superior de Ballet (ENSB) en Perú. Diseño: Estudio observacional, transversal, descriptivo-analítico; realizado en la ENSB de Perú entre los meses de octubre y diciembre de 2013. Materiales y métodos: Se evaluó antropometría, consumo de nutrientes y condición física de 60 estudiantes, entre los 11 y 18 años, pertenecientes a la formación académica temprana (FAT) de la ENSB. Se aplicó un protocolo antropométrico de 11 mediciones para calcular los indicadores de la composición corporal. El consumo de nutrientes se evaluó mediante recordatorio de 24 horas comparándolo con los Dietary Recommended Intakes (DRI’s) para energía, macro y micronutrientes. La condición aeróbica se evaluó a partir de los porcentajes de frecuencia cardiaca máxima (%FCM), obtenida durante la aplicación del Dance Specific Fitness Test (DSFT), y la fuerza explosiva de miembros inferiores, evaluada con el test de salto horizontal y los percentiles salto/edad para la población adolescente peruana. El análisis de datos fue realizado con el software STATA v.12.1® (StataCorp LP.TXT.USA). Resultados: Se encontró un déficit del consumo de Kcal (8,3%), grasas (5%), vitamina E (3,3%), calcio (6,7%), carbohidratos (20%) y proteínas (46,7%), en la estudiantes de ballet. Hubo un consumo adecuado de hierro (93,3%) y vitamina C (96,7%). A mayor porcentaje de adecuación del consumo de proteínas (r=-0,26; p=0,049), calcio (r=-0,31; p=0,015) y hierro (r=-0,33; p=0,011), hubo menor presencia de masa grasa corporal total. A mayor porcentaje de adecuación del consumo de proteínas (r=0,32; p=0,014), zinc (r=0,27; p=0,039), hierro (r=0,34; p=0,009) y folato (r=0,33; p=0,011), hubo mayor porcentaje de masa muscular. Se halló una relación entre la dieta y la condición física, específicamente entre el consumo de hierro (r=-0,27; p=0,040) y la capacidad aeróbica. Conclusiones: No se hallaron asociaciones significativas entre la composición corporal y la condición física ni entre la dieta y la fuerza explosiva de miembros inferiores, mas sí una relación significativa entre la dieta con la condición aeróbica y la composición corporal. Estos resultados requieren de mayores investigaciones en estudiantes de ballet, donde se incluyan evaluaciones bioquímicas y medición de VO2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortega, Angeles Verónica Milagros. "Relación entre la ejecución curricular y el perfil del egresado de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2396.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo de investigación es determinar el grado de relación entre uno de los procesos curriculares, como es la Ejecución Curricular y el logro del Perfil del Egresado de la especialidad de danzas folklóricas de la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” planteado de acuerdo al Currículo Profesional. Para ello se ha realizado una revisión documental de actividades propias de la ejecución curricular según algunos autores y una revisión y análisis a las diversas características del perfil del egresado de la Escuela Nacional la de Folklore “José Maria Arguedas”, para así establecer los indicadores y reactivos propios de cada variable de estudio y realizar la construcción de dos encuestas tanto para los docentes como los alumnos de la especialidad de danza. Es una investigación de nivel descriptiva, de tipo básica y de diseño descriptivo-correlacional, y se halló el grado de relación conjunta entre ambas variables, que alcanzó a 99.2% (Valor p menor que 0.05). Se puede evidenciar que las diversas dimensiones de la ejecución del currículo como: el conocimiento y aceptación del currículo por parte de todo los miembros de la institución, la organización de los alumnos, la ambientación y adecuación de la infraestructura, la revisión de materiales, el desarrollo de programación curricular y el rol que cumplen los sujetos del currículo en función a los objetivos, tiene un grado de relación directa con el desarrollo del perfil del egresado. La encuesta de opinión logró, a partir de las opiniones de docentes y alumnos respecto a estas variables, evaluar la manera como estos dos atributos se han manifestado en una realidad educativa. El grado de validez del instrumento ,se dio a través de la validez de constructo por el procedimiento riguroso que se sigue para llevar acabo la construcción del instrumento representando en una matriz de instrumento ,hasta llegar a la formulación de los reactivos o preguntas, siendo revisado por un grupo de expertos y la validez ligada a un criterio externo , fue necesario someterlo el instrumento a experimentación y aplicación a un grupo de alumnos y posteriormente determinar la relación de las variables mediante el índice de correlación. El método empleado para estimar la confiabilidad fue de la prueba reiterativa por lo cual se aplicó la misma prueba dos veces al mismo grupo en intervalos de tiempo entre una y otra ocasión. En relación con la evaluación de las variables de estudio se aporta un conjunto conclusiones y recomendaciones necesarias para el logro de los objetivos propuestos de una institución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez, Ruiz Purificación. "Antonio Pedro Rodríguez Pérez (1912-1964) : un murciano en la Escuela Neurohistológica Española." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/104108.

Full text
Abstract:
Se estudia en este trabajo la labor científica, docente y cultural de Antonio Pedro Rodríguez Pérez (1912-1964), como uno de los últimos representantes de la Escuela Neurohistológica Española (ENE) continuadora de la obra del Premio Nobel de la Medicina Santiago Ramón y Cajal. En cantidad son 141 trabajos publicados, de los cuales 89 son trabajos de investigación, algunos en colaboración con maestros y compañeros discípulos de Tello. De ellos 46 son morfológicos y 2 morfo-fisiológicos; 39 artículos de revisión fundamentalmente sobre la sinapsis; 14 publicaciones entre libros de texto, educativos, ensayos literarios y biografías de maestros y compañeros. En cualidad son relevantes en histología sus estudios sobre la sinapsis, tanto de las células gliales como de los componentes químicos; sobre los receptores sensitivos de la piel y de los Glomus aórtico y carotídeo; en anatomía patológica los trabajos en colaboración con Gay Prieto, sobre el cultivo del bacilo de Hansen
In this thesis, the scientific, educational and cultural work of Antonio Pedro Rodríguez Pérez (1912-1964) is studied, as one of the last representatives of the Neurohistological Spanish School. That school continued the works of the Medicine Nobel awarded, Santiago Ramón y Cajal. There are 141 published works. 89 of them are research reports, some of which were done with the collaboration of lecturers and classmate disciples of Tello. 46 of them are morphologic and 2 morpho-physiological; 39 were checking reports, mainly about synapse; another 14 are other type of publications, including textbooks, educational books, literary rehearsal and biographies. Synapse reports on glial cells and also on chemical components, on sensory recipients of skin and on aortic and carotid glomus are qualitatively significant, as well as the works about the culture of Hansen bacillus in pathological anatomy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castillo, Peláez Jorge Francisco. "La educación policial : los problemas en la selección de docentes en la Escuela de Oficiales de la PNP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7872.

Full text
Abstract:
El ámbito temático que se desea explorar en la presente investigación está relacionado con la formación profesional de los futuros Oficiales de la Policía Nacional, específicamente se estudia la selección de los docentes, quienes tendrán la responsabilidad de educar e instruir profesionalmente a los cadetes de la Escuela de Oficiales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Doig, Gonzales Otoya Bruno. "Escuela LGB + El mandato constitucional para implementar un currículo educativo nacional que incorpore temática transversal sobre diversidad de orientación sexual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13399.

Full text
Abstract:
Este trabajo plantea que a partir de la Constitución Política del Perú de 1993 se puede justificar la existencia de un mandato del Estado para implementar un currículo educativo nacional que incluya transversalmente temática sobre diversidad sexual orientada a erradicar la discriminación por orientación sexual en y desde la escuela. Primero, la tesis parte del paradigma del constitucionalismo contemporáneo de los derechos y la teoría de la argumentación jurídica, marco a partir del cual se puede estructurar un discurso sobre derechos fundamentales. Sobre esta base, se plantean premisas generales del derecho a la igualdad y el derecho a la educación reconocidos en la Constitución peruana que permitirán justificar la conclusión. Segundo, como parte de dicho discurso, se presenta una visión panorámica general de la teoría sobre la orientación sexual, la discriminación por orientación sexual y su tratamiento legal y jurisprudencial en el mundo. El trabajo examina luego los estudios enfocados en la problemática LGB+ en la escuela y la propuesta de un currículo inclusivo como requisito de una educación para todos. Tercero, en base a las premisas filosóficas, constitucionales y educacionales indicadas, la hipótesis de trabajo termina siendo validada.
This dissertation defends that, based on the Peruvian Constitution of 1993, it is possible to justify that the State has a mandate to implement a national curriculum that includes content on sexual orientation diversity, aimed towards the eradication of discrimination in and from the school. First, it is argued that contemporary constitutionalism and the theory of legal argumentation serve as a proper framework to structure a discourse on fundamental rights. On this basis, the general premises of the right to equality and the right to education recognized on the Peruvian Constitution are outlined. Second, the dissertation presents a general overview on the theories of sexual orientation and the legal treatment of discrimination based on sexual orientation in the world. Afterwards the studies on the problems of LGB children in school are examined as well as the proposal of an inclusive curriculum as a requirement of an education for all. Third and finally, based on the philosophical, constitutional and educational premises abovementioned the investigation hypothesis is validated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rojas, Mendoza Moisés. "Análisis y diagnóstico del rol de los instructores en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (2016)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9907.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta una muestra de marco teóricos con respecto a la seguridad pública como política ciudadana en donde nos muestra que el estado debe de combatir la inseguridad ciudadana mediante acciones que permitan modificar las condiciones de generación de valores. A fin de investigar cuales son las condiciones que permitan establecer mejores condiciones de convivencia segura en nuestras ciudades, la más importante es la preparación que recibe el futuro personal policial desde las aulas de formación y que tienen a cargo los instructores como formadores y orientadores. Sin embargo, para desempeñar este importante papel se debe de cumplir con ciertas condiciones idóneas, cumplir con ciertas características personales (creatividad, actitud, aptitud). En la actualidad el régimen educativo esta normado y sólo regula la formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento profesional. Al realizar nuestra investigación, la información recolectada a través de documentos y entrevistas a los diversos instructores y autoridades se ha obtenido resultados que demuestran las diversas falencias que padece la selección de instructores de las escuelas policiales en donde mucho de ellos usan esta labor para aumentar el puntaje para un futuro ascenso, otros logran acceder a desempeñar labores de instrucción de las escuelas policiales por favores personales, lo cual tiene como consecuencia la falta de interés en la formación de los cadetes y suboficiales. Del mismo modo establecemos un conjunto de problemas identificados desde la falta de un adecuado perfil para instructores, la falta de compromiso e influencia indebidas en la selección, de la misma forma establecemos conclusiones y recomendaciones que permitan mejorar dicha selección de los futuros guías monitores con altos valores morales que se identifiquen con las necesidades de la sociedad en seguridad ciudadana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González, López Guillermo José. "Evaluation of Plan Puebla 15 years of experience /." [Madison, Wis. : s.n.], 1988. http://catalog.hathitrust.org/api/volumes/oclc/18632982.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jaime, Cárdenas Carolina Cecilia. "Sindrome de Burnout en internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo 2013-2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3532.

Full text
Abstract:
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo determinar las diferencias en el nivel de Burnout según la Escala del Maslach Burnout Inventory (MBI) entre los estudiantes de medicina que han concluido el internado respecto a los estudiantes que lo inician en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre los años 2013-2014 respectivamente. Métodos: El presente es un estudio tipo descriptivo, comparativo, de corte transversal. La población son todos los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. La Muestra está conformada por 100 Internos de Medicina del año 2013 y 100 internos de Medicina del año 2014 del Hospital Nacional Dos de Mayo. La información fue obtenida a través de la aplicación de Maslach Burnout Inventory (MBI), la cual es una encuesta validada para Estudios de Burnout en sujetos pertenecientes a personal de áreas en salud. Resultados: Del total de internos con agotamiento emocional medio (103)el 51.5% pertenecen al grupo de internos que han concluido el año; así mismo, se observa que del total de internos con agotamiento emocional alto (70) el 35.7% pertenecen al grupo que han concluido el año. Con respecto a la realización personal, se aprecia que del total de internos en estudio con realización personal medio (64) el 50% pertenecen al grupo de Internos que han concluido el año; además, del total de internos con realización personal bajo (134) el 49.3% pertenecen al grupo que han concluido el año. Respecto a la despersonalización, se observa que del total de internos con despersonalización alta (102) el 59.8% pertenecen al grupo que han concluido el año, mientras que del total de internos con despersonalización media (84) el 34.5% pertenecen al grupo de Internos que han concluido el año. Respecto al Síndrome de Burnout, del total de internos con Síndrome de Burnout medio (186) el 47.3% pertenecen al grupo de Internos que han concluido el año; también se observa que del total de internos con Síndrome de Burnout alto (8) el 75% pertenecen al grupo que han concluido el año. Adicionalmente, la dimensión más afectada en los internos al concluir el año se observan la despersonalización y la realización personal. Para el caso de los internos que inician el año, las dimensiones más afectadas son la realización personal y el agotamiento emocional. Finalmente, no se encontró diferencias significativas en cuanto al sexo y los niveles de Burnout en ninguno de los dos grupos de estudio. Conclusiones: Se encontró diferencias significativas entre los niveles de Burnout y sus dimensiones entre los dos grupos de estudio, lo cual sugiere tomar medidas correctivas durante el proceso de realización del internado. No se encontró el sexo como un factor relacionado al nivel de Burnout.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Duarte, Romano Carolina. "Escuela de medicina veterinaria : estrategia comunicacional de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100833.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación pretende entregar la información y los medios necesarios para que la FAVET mantenga su posicionamiento como la mejor escuela de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, reforzando sus falencias comunicacionales como medida de contención ante las embestidas de las universidades privadas. Todo esto intentando proteger a la FAVET como a los profesionales que egresen de sus aulas o que ya se encuentran insertos en el mercado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramirez, Lamus Daniel A. "Foreign Language Education in Colombia: A Qualitative Study of Escuela Nueva." FIU Digital Commons, 2015. http://digitalcommons.fiu.edu/etd/1856.

Full text
Abstract:
Since 2004 the Colombian Ministry of Education has been implementing the Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) with the goal of having bilingual high school graduates in English and Spanish by 2019. However, implementation of the PNB has been criticized by English Language Teaching (ELT) specialists in the country who say, among other things, that the PNB introduced a discourse associated exclusively with bilingualism in English and Spanish. This study analyzed interviews with 15 participants of a public school of the Colombian Escuela Nueva, a successful model of community-based education that has begun a process of internationalization, regarding the participants’ perceptions of foreign language education and the policies of the PNB. Six students, five teachers, and four administrators were each interviewed twice using semi-structured interviews. To offer a critique of the PNB, this study tried to determine to what extent the school implemented the elements of Responsible ELT, a model developed by the researcher incorporating the concepts of hegemony of English, critical language-policy research, and resistance in ELT. Findings included the following: (a) students and teachers saw English as the universal language whereas most administrators saw English imposed due to political and economic reasons; (b) some teachers misinterpreted the 1994 General Law of Education mandating the teaching of a foreign language as a law mandating English; and (c) some teachers and administrators saw the PNB’s adoption of competence standards based on the Common European Framework of Reference for languages as beneficial whereas others saw it as arbitrary. Conclusions derived from this study of this Escuela Nueva school were: (a) most participants found the goal of the PNB unrealistic; (b) most teachers and administrators saw the policies of the PNB as top-down policies without assessment or continuity; and (c) teachers and administrators mentioned a disarticulation between elementary and high school ELT policies that may be discouraging students in public schools from learning English. Thus, this study suggests that the policies of the PNB may be contributing to English becoming a gatekeeper for higher education and employment thereby becoming a tool for sustaining inequality in Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vásquez, Alvarado Luis Enrique. "Problemas existentes en los procesos de selección de personal en la PNP : el caso de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional - Héroe Nacional Cap. PNP. Alipio Ponce Vásquez (2015)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7967.

Full text
Abstract:
A pesar del tiempo transcurrido, los procesos de selección de personal para la organización policial no evidencian modificaciones significativas. El proceso que se sigue no es más que una réplica de los concursos de admisión que, en el pasado, se llevaron a cabo en la Guardia Republicana, Guardia Civil y Policía de Investigaciones, con algunas leves modificaciones de forma, como la tercerización de los exámenes psicotécnicos y de conocimientos. Lo anterior se traduce en que los ingresantes al cuerpo policial, insumo principal para la formación y prestación del servicio policial, no necesariamente responden a las pretensiones de la Policía Nacional del Perú. Esta investigación parte de la siguiente hipótesis: en los procesos de selección de postulantes se vienen presentando importantes problemas. Para demostrarla, se ha realizado trabajo de campo, con especial énfasis en lo que ocurre en el caso de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional, Cap. PNP Alipio Ponce Vásquez. Aunque, como se verá, mediante entrevistas a actores, también se ha accedido a información proveniente de otras escuelas. Cabe señalar que, en la actualidad, existen 27 escuelas de formación de suboficiales a nivel nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Storer, Ivania da Conceição Alves [UNIFESP]. "Política Nacional de Humanização (PNH): um estudo a partir de estudantes de medicina." Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP), 2013. http://repositorio.unifesp.br/11600/41910.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2018-06-06T11:36:15Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2013-12-10
Esta pesquisa teve como objetivo geral analisar as concepções dos discentes de medicina da Universidade Federal de Rondônia sobre a Política Nacional de Humanização. Trata-se de um estudo qualitativo, do tipo descritivo-exploratório, realizado com 25 graduandos do 12º período do curso de médico, produzindo-se dados a partir de grupo focal e os analisando na perspectiva do conteúdo, tipo análise temática. Com base nos núcleos direcionadores, foram construídas categorias. A fragmentação no currículo, sinalizada pelos discentes quanto ao ensino teórico e vivência da humanização nas atividades práticas das disciplinas e do internato, especialmente sobre a Política Nacional de Humanização, foi considerada um dos desafios para melhoria da educação médica. Emergiu desta discussão a necessidade de integrar disciplinas de forma a possibilitar um conteúdo programático de natureza interdisciplinar. Assim, buscando ampliar o debate, a criação de um Núcleo de Estudos de Humanidades em Saúde configura-se como o produto desta dissertação de mestrado. Desenha-se um núcleo, onde sejam realizadas rodas de conversas, nas quais alunos e professores possam se expressar a respeito das aprendizagens sobre Humanização e Política Nacional de Humanização. Um espaço para discussões permanentes das propostas curriculares do curso, fomentando e propondo inovações curriculares de modo a ter, na humanização, um potente conteúdo e disparador metodológico para a formação médica. Acredita-se que a divulgação dos resultados deste trabalho e a corroboração dos achados de outros estudos são necessárias para aprofundar a discussão acerca do ensino médico, o que pode contribuir para uma formação mais humana, contemplada também nos currículos acadêmicos.
The general aim of this research was analyze the conceptions of the medicine learners of Federal University of Rondonia on the National Policy of Humanization. It is a qualitative descriptive exploratory study what was carried out with 25 undergraduate students of twelfth period of medicine course, producing-if data from the focal group and analyzing in the perspective of content, type thematic analysis. With the basis in the cores directors the categories were constructed. Fragmentation in curriculum, signaled by students regarding the theoretical teaching and experience of humanization in the practical activities of the disciplines and the internship, especially on the National Policy of Humanization, was considered one of the challenges for improving medical education. This discussion has emerged the need to integrate disciplines that allow a programmatic content of interdisciplinary nature. Thus, broadening the debate, it configures itself as the product of this master's thesis the creating a Core of Studies of Humanities in Health. Draws a nucleus, where they are made wheels of conversations, in which students and teachers can express the respect of learning about Humanization and National Policy of Humanization. A space for the permanent discussions of curricular proposals of the course, fomenting and proposing curricular innovations to take, in humanization, a powerful content and methodological trigger for medical training. It is believed that the disclosure of the results of this work and the corroboration of findings from other studies are necessary to deepen the discussion about medical education which can contribute to a more human training also contemplated in the academic curricula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bastías, Jara Catherine. "Conservación de obras con soporte en papel: perteneciente al Museo Nacional de Medicina." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136971.

Full text
Abstract:
Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte
En este trabajo realizaremos un aproximamiento a la Conservación, particularmente a la destinada a trabajar con papel. La razón por la se ha decidido desarrollar un trabajo de tesis como este, surge desde el interés de tener un acercamiento, aumentar y profundizar los conocimientos adquiridos en torno a este campo de estudio. Durante el año 2014 se cursó una pasantía en el Museo Nacional de Medicina en el área de Restauración y Conservación1, con el objetivo de realizar un trabajo con manuscritos, el cual pudiera ser presentado en este documento. De esta manera, construir un trabajo final que estuviera compuesto por una parte teórica y otra de trabajo directo con los objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernandini, Artola Jorge. "Consumo de tabaco en estudiantes de medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2094.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar las características del consumo de tabaco en estudiantes de medicina durante el año 2004. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo comparativo donde se encuestaron a 220 estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú. Se realizó una muestra estratificada por años de estudio desde el 1º al 6º año. Se elaboró un cuestionario de 69 preguntas que indagaba aspectos como el consumo de tabaco, conocimientos al mismo, actitudes hacia los fumadores y medios de prevención al mismo, las encuestas fueron colectadas tanto en la facultad como en las sedes donde se encuentran los estudiantes, posteriormente la información fue tabulada en una base de datos y analizada a través del programa estadístico SPSS v 10. RESULTADOS: La prevalencia de tabaquismo en estudiantes de medicina fué del 29.5% (p<0.001). El 80% de los estudiantes, alguna vez ha probado cigarrillos. El motivo más frecuente por lo cual empezó a fumar fue curiosidad. El 94.5% de los entrevistados estuvo a favor de que no se fume en lugares públicos. El 90.0% de los estudiantes indicó que fumar es dañino para la salud (p<0,001). CONCLUSIÓNES: La prevalencia de tabaquismo en estudiantes de medicina fué del 29.5%, La curiosidad fue el motivo más frecuente para iniciarse a fumar. La mayoría de los estudiantes de medicina estuvo de acuerdo de que no se fume en lugares públicos, también la mayoría indicó que fumar es dañino para la salud. Palabras clave: Tabaquismo, estudiantes, medicina, fumar, tabaco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography