To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela Nacional de Medicina.

Journal articles on the topic 'Escuela Nacional de Medicina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escuela Nacional de Medicina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villamil Jiménez, Luis Carlos. "La consolidación de la Escuela Veterinaria y del ejercicio profesional en la primera mitad del siglo XX." Revista Universidad de La Salle 1, no. 77 (July 1, 2018): 211–35. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss77.13.

Full text
Abstract:
La naciente escuela veterinaria colombiana reinició labores a comienzos del siglo XX. El sector agropecuario se debatía en un entorno político complejo de olvido y abandono, pero también de expectativa. José Velásquez Quiceno, el primer graduado de la Escuela Nacional de Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia, asumió los retos del ejercicio privado en el área rural, superando las dificultades propias de una profesión desconocida. Trabajó como inspector de sanidad pecuaria en Cartagena; regresó como profesor a su alma mater. Por trece años dirigió el progreso de la Facultad, primero como rector de la Escuela Nacional Veterinaria y luego como decano de Facultad. Sus aportes a la consolidación de la veterinaria en el país y a la genética de la ganadería en el trópico fueron notables. Por sus méritos académicos y profesionales fue Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina, como decano recibió la Cruz de Boyacá otorgada a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Becerra-Rojas, Becerra-Rojas, Christopher Steven Leonardo-Flores, Paula Catalina Mechán-Capuñay, Nelly Almendra Ramos-Castro, Carlos Alberto Velásquez-Balladares, Daysi Del Carmen Barreto-Pérez, Franco Ernesto León-Jiménez, and Antero Enrique Yacarini-Martínez. "Déficit calórico en estudiantes de ciencias de la salud en una universidad de Lambayeque, 2018." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 4 (February 25, 2020): 332–36. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.124.556.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar las calorías requeridas y calorías consumidas en universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. El Estudio. Estudio descriptivo, transversal. Se aplicó un recordatorio de 24 horas para evaluar la cantidad de kilocalorías ingeridas por los estudiantes, diseñado por la estrategia Nacional del Ministerio de Salud. Hallazgos. Se entrevistaron a 212 estudiantes de las escuelas de: Medicina Humana, Odontología, Psicología y Enfermería; 62,7% fueron mujeres y 37,3% fueron varones. La edad promedio fue: 18,7 años ± 1,55. Del total de estudiantes de la Facultad entrevistados, en la escuela de Medicina Humana se encontró que el 31,03% tiene un exceso de calorías y el 41,37% déficit. En la escuela de Odontología, se encontró que el 77,55% tiene un déficit de calorías, y el 10,2% exceso. El promedio total de déficit de kilocalorías 703,615 Kcal. ± 4,39. Conclusiones. Las calorías que consumen los estudiantes a diario, es deficiente en comparación con las calorías que necesitan según su requerimiento diario energético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maqueda Blasco, Jerónimo, Rosa Ana Cortés Barragán, and María Fe Gamo González. "La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo como centro nacional de referencia en la formación de medicina y enfermería del trabajo." Medicina y Seguridad del Trabajo 58, no. 227 (June 2012): 79–81. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2012000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amemiya, Isabel, Miguel Oliveros, Zully Acosta, Martha Martina, and Armando Barrientos. "Violencia y estrés percibido por estudiantes de primer año medicina de una universidad pública, 2016." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 4 (December 27, 2019): 482–87. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.16296.

Full text
Abstract:
Introducción. La violencia en la escuela de medicina es frecuente, pero poco estudiada en estudiantes de los primeros ciclos. Objetivo. Determinar la percepción de violencia y estrés en estudiantes del 1er año de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 2016. Métodos. Estudio descriptivo transversal realizado en 133/160 (83,1%) de estudiantes matriculados en el 1er año de la escuela de medicina de la UNMSM. Se utilizó un instrumento validado. Resultados. Algún tipo de violencia se percibió en 127 estudiantes (95,5%), como agresión verbal 91%, exclusión social 84,2%, física 58,6%, maltrato entre iguales 84,2%, conducta sexual maliciosa y acoso en 41,4%. El estrés se reportó en 94% de los estudiantes, generalmente por la exigencia de los estudios, seguido de problemas familiares. Conclusiones. La percepción de violencia y estrés en estudiantes de primer año de la escuela de medicina fue elevada, las causas más frecuentes fueron la agresión verbal, exclusión social y maltrato entre iguales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estevez M, Edmundo, Imelda Villota V, Marcia Zapata M., and Cármen Echeverría. "La Escuela Médica de Quito: origen y trayectoria de tres siglos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 1 (December 18, 2018): 145–63. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v43i1.1464.

Full text
Abstract:
Contexto: la cátedra de Medicina o Escuela Médica Quiteña, constituye la más antigua del país, y una de las primeras de la América hispana.Objetivo: describir la Escuela Médica de Quito, su origen y trayectoria a lo largo de tres siglos.Discusión: en la Audiencia de Quito, la noble ciudad de las iglesias, empieza a fisgonearse la obra monumental de los albores de la educación médica nacional. Los conventos abren sus puertas al surgimiento de los espacios de las letras, del arte y del conocimiento venido desde Europa. Las deplorables condicionesde vida de la población, junto a las reiteradas epidemias, demandaron de ese esfuerzo fenomenal de los religiosos de Santo Domingo, quienes fundaron la primera Cátedra de Medicina en 1693. La figura protagónica de Eugenio Espejo, marca el despertar del humanismo en el siglo XVIII. Su lucha en todos losórdenes, reivindica a los grupos sociales marginados. Su aporte crítico al sistema de enseñanza universitario, particularmente al de medicina, significan una nueva y anticipada visión sobre la verdadera forma de instrumentar el arte de curar y enseñar. Esta Cátedra de Medicina o Escuela Médica Quiteña, constituyela más antigua del país, y una de las primeras de la América hispana. El Plan de Estudios de la Cátedra de Medicina de Quito se estableció en tres años con las asignaturas de Anatomía y Fisiología (a cargo del catedrático de Prima), Patología, Método y Terapéutica (a cargo del catedrático de Vísperas). Los espíritusilustrados, erguidos con la independencia americana, inician el renacimiento nacional, impulsan la ciencia y combaten la relajación opresiva en que se hallaba sumido el pueblo ecuatoriano e infunden un afán de ilustración y progreso que se manifiesta por el resurgimiento y la creación de los planteles de enseñanzay la formación de academias científicas en varias ciudades de la naciente República. Cinco años después de la gesta libertaria, la labor del protomedicato declina sus atribuciones ante la Facultad de Medicina, que escribe el 26 de octubre de 1827 la primera página de sus anales, cuando la Universidad Central crea la Facultad Médica del Departamento del Ecuador y Distrito del Sur, en reemplazo de la antigua Escuela Médica Quiteña. Lo estatuido en la Ley sobre las Escuelas de Medicina, fija las cátedras correspondientes yse manda que haya en cada una, biblioteca, anfiteatro y gabinete anatómico, laboratorios, etc.Conclusión: el advenimiento de las ideas libertarias y la instauración de la República, la formación médica ecuatoriana se cobija de la influencia europea, particularmente francesa y posteriormente anglosajona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Epstein, Erwin H., and Catherine A. Riordan. "Bicultural Preparation and National Identity: A Study of Medical Students at a Mexican University." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 5, no. 2 (1989): 239–63. http://dx.doi.org/10.2307/1052089.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examina el grado de nacionalismo y de etnocentrismo mostrado por los estudiantes de una escuela de medicina en México. Compara a los estudiantes mexicanos educados en escuelas biculturales (inglés-español) con aquéllos preparados en escuelas nacionales; asimismo los compara con otros estudiantes de América Latina y de los Estados Unidos y Canadá. Los estudiantes de medicina educados en escuelas biculturales mostraron un etnocentrismo menor, así como un sentido de nacionalismo más reducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hercelles, Oswaldo. "La Facultad de Medicina y el Bicentenario del nacimiento de Hipólito Unanue." Anales de la Facultad de Medicina 38, no. 3 (October 18, 2014): 621. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v38i3.9131.

Full text
Abstract:
Al cumplirse doscientos años del nacimiento de Hipólito Unanue, la Facultad de Medicina renueva al pie del bronce que perenniza su memoria los sentimientos de la admiración cálida y de la gratitud fervorosa que en todo tiempo suscitó en ella la ínclita personalidad del Padre de la Medicina Peruana, Fundador de esta Escuela Médica y Prócer de la Independencia Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Challco-Dávila, Laurie S., and Henrry J. Robles-Flores. "Satisfacción laboral en docentes de medicina de una universidad peruana." Revista Peruana de Investigación en Salud 3, no. 3 (July 10, 2019): 123–26. http://dx.doi.org/10.35839/repis.3.3.334.

Full text
Abstract:
Introducción: Numerosos estudios indican que la satisfacción en el trabajo es una dimensión de la gestión de calidad y que existen factores capaces de mejorarla. Por otra parte, está demostrado que existe una fuerte relación entre la alta satisfacción laboral y otros factores motivadores del trabajador, como son la organización y la gestión del cambio, la percepción de la dirección o la relación jerárquica. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, de diseño correlacional en 60 docentes de la escuela académica profesional de medicina humana de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Resultados: Encontramos que, en relación al tipo de contrato, 33 (55%) docentes son contratados y 27 (45%) docentes son nombrados. Así mismo el total de los docentes no están conformes con el salario que reciben por su labor como docentes. Existe asociación entre la carga laboral y la satisfacción laboral en los docentes de la Facultad de Medicina. Conclusión: No existe asociación entre el reconocimiento y la satisfacción laboral en los docentes de la Escuela Profesional de Medicina Humana. Tampoco se evidencio asociación entre la remuneración laboral y la satisfacción laboral en los docentes. Existe asociación entre la carga laboral y la satisfacción laboral en los docentes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alva, Pilar, William Cornejo, Mario Tapia, and Carlos Sevilla. "Medidas de protección contra agentes patógenos transmitidos por sangre, en estudiantes de pregrado." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 4 (March 5, 2013): 333. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i4.1315.

Full text
Abstract:
Objetivo: Medir la frecuencia del uso de barreras de protección, en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina, durante su periodo de estudios en la Universidad y el hospital. Diseño: Estudio tipo encuesta. Lugar: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Alumnos de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica. Intervenciones: Se distribuyó un cuestionario a 68 alumnos de cuarto y quinto año de estudios de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica, Área de Laboratorio Clínico, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El cuestionario fue anónimo y recogió información sobre la edad, sexo y uso de las barreras de protección. Principales medidas de resultados: Empleo de guardapolvo, guantes, propipeta y mascarilla. Resultados: Sesenticinco estudiantes (95,5%) completaron el cuestionario. El uso de guardapolvo, guantes, propipeta y mascarilla fue 98,5%, 49,2%, 33,8% y 9,2% en la Universidad y 78,9%, 78,9%, 52,6% y 26,3% en el hospital, respectivamente. Conclusiones: El uso de barreras de protección es bajo. Los resultados del estudio apoyan la necesidad de una capacitación más cuidadosa de los estudiantes sobre las prácticas seguras de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-López, Nelly. "El Instituto de Salud Carlos III y la formación sanitaria a través de la Escuela Nacional de Sanidad y la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo." Revista de la Fundación Educación Médica 4, no. 3 (2001): 116. http://dx.doi.org/10.33588/fem.43.412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arita Chávez, José Raúl. "HISTORIA DE LA CARRERA DE MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 2, no. 1 (January 17, 2019): 5–12. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v2i1.7076.

Full text
Abstract:
La Carrera de Medicina en el Centro Universitario Regional del Norte (hoy UNAH-VS), nace para dar respuesta principalmente a las necesidades de salud y educación de la zona nor-occidental del país. La creación de esta carrera ha generado gran interés y expectativas en la sociedad de las regiones norte y occidente del país, ya que para lograr su gestación se contó con el apoyo y participación de diferentes sectores como: La Fundación Sampedrana de la Escuela de Medicina (FUSEMED), las direcciones de los hospitales Dr. Mario Catarino Rivas (HNMCR), Hospital Leonardo Martínez Valenzuela (HLMV) y Organización de Estudiantes de Medicina matriculados en el CURN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salud Pública, Revista Chilena de. "Revisión de los títulos: Nussbaum M. Not for Profit. Why democracy needs the Humanities; Small, H. The Value of Humanities; Keating, P., Cambrosio, A. Biomedical Platforms; Luiz Vianna Sobrinho. Medicina Financeira. A ética estilhaçada." Revista Chilena de Salud Pública 18, no. 1 (April 6, 2014): 100. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2014.30762.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Educación Pública, Ministerio de. "Informe sobre la Escuela Nacional Unificada." Anales de la Universidad de Chile, no. 18 (January 21, 2021): 473. http://dx.doi.org/10.5354/0717-8883.2020.60840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oliveros Donohue, Miguel, Alberto Perales Cabrera, Salomón Zavala Sarrio, Isabel Amemiya Hoshi, Miguel Angel Pinto Salinas, and Anthony Jazet Ramos Yataco. "Percepción de bullying en alumnos de sexto año de la escuela de medicina de una universidad pública de Lima 2015." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 3 (October 12, 2016): 231. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i3.12406.

Full text
Abstract:
Introducción: Las conductas agresivas y discriminatorias afectan la salud física y mental incluso de quienes las cometen. Los estudiantes están sometidos a situaciones de estrés, las cuales aumentan el riesgo de desarrollar dichas conductas y a sufrir sus consecuencias. Por otro lado, la Escuela de Medicina tiene como propósito formar integralmente profesionales médicos, con capacidad de evitar situaciones de violencia y convivir pacíficamente. Es por ello el interés de describir este problema en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Objetivo: Abordar la situación de violencia (bullying) en estudiantes de Medicina Humana del 6° año que no habían participado en el Programa de Formación Integral en la UNMSM. Diseño: Estudio descriptivo-transversal. Lugar: Sede docente “Instituto Nacional de Salud del Niño”, Lima, Perú. Participantes: Muestra conformada por 93 (63%) estudiantes matriculados en el sexto año de la Facultad de Medicina que llevaron el curso de Pediatría durante los meses de julio a noviembre de 2015. Intervenciones: Se utilizó un instrumento desarrollado y validado por la Defensoría del Pueblo de España, modificado y corregido por Hoyos y col. Se calcularon las frecuencias y porcentajes de las respuestas. Resultados: Las conductas de violencia fueron más prevalentes entre estudiantes, entre ellas la conducta de agresión verbal más practicada fue la de expresarse de mala manera (40,8%). Conclusiones: La existencia de violencia se presenta en un alto porcentaje de la población estudiada y están implicados en ella docentes y estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Perales, Alberto, Beatriz Oblitas, Pricila León, Elard Sánchez, Luz Marina Acevedo, Walter Gutiérrez, Alejandra Parhuana, and Rosa Carrera. "Conducta suicida en estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos *." Investigaciones Sociales 16, no. 29 (June 11, 2014): 103–8. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i29.7717.

Full text
Abstract:
En el 2010, Perales et al. encontraron en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos una prevalencia de vida de intento suicida de 4%. El propósito del presente estudio es estimar cuál es la prevalencia de este problema en estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de dicha universidad, pues no existen datos al respecto en el país. OBJETIVO: Estimar la prevalencia de la conducta suicida y factores asociados en estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la UNMSM. METODOLOGÍA: Estudio analítico de corte transversal en el universo de estudiantes registrados en la Escuela de Trabajo Social en el 2011. En sesiones grupales, se aplicaron los instrumentos de medición (escalas de auto-medición de depresión y de ansiedad de Zung, cuestionario de conducta suicida, pensamiento homicida e indicadores de conducta antisocial y CAGE) a los alumnos que previamente firmaron el consentimiento informado. Los datos se sometieron al análisis descriptivo y específico de las variables relevantes del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arita Chávez, José Raúl. "HISTORIA DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 3, no. 1 (January 16, 2019): 5–15. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v3i1.7015.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en el marco de la reforma universitaria crea la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud (EUCS) en la UNAH del Valle de Sula, para responder a las necesidades de formación los profesionales de ciencias de la salud con competencias de desempeño en equipo, con enfoque social, ético y humanístico; mediante la integración de las carreras de Enfermería, Odontología y Medicina a nivel de grado, así como los postgrados de Pediatría y Gineco-Obstetricia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

AYALA, SALOMÓN, and PEDRO ARELLANO. "Carlos Gutiérrez-Noriega y su contribución a la Escuela Médica Peruana." Anales de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (March 11, 2013): 147. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v65i2.1410.

Full text
Abstract:
El estudio presenta una aproximación a la obra científica e intelectual del maestro Carlos GutiérrezNoriega, quien fuera un destacado docente de la Facultad de Medicina de San Fernando, fundador de la farmacología en el Perú e iniciador del estudio del carácter nacional de la especialidad. Se da a conocer aspectos de su labor docente, su destacada contribución científica original en los campos de psiquiatría experimental, etnofarmacología y farmacología general, así como, sus aportes sobre cocaísmo, cocainismo, indigenismo y estudios cervantinos. Resalta los valores de su brillante trayectoria como fuerza vital en el desarrollo institucional universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Licona Rivera, Tania Soledad. "LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD, DEL VALLE DE SULA." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 3, no. 1 (January 16, 2019): 3–4. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v3i1.7013.

Full text
Abstract:
En nombre del Consejo Editorial de la Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud (EUCS), de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, me enorgullece presentarles el quinto número de nuestra querida revista. Como recordarán, hemos dedicado las ediciones previas a cada carrera de la EUCS, según orden cronológico de su creación; el primer número fue alusivo a la carrera de Enfermería que fue creada el año 1979, el segundo a Odontología creada en el año 2000, el tercero a Medicina que fue creada el año 2003 (sin embargo comenzó a funcionar completamente el año 2006) y el cuarto a los Posgrados de medicina que iniciaron a desarrollarse en los diferentes Hospitales de San Pedro Sula, el año 2006 (Pediatría y Ginecoobstetricia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pereira da Silva, Julio Cesar. "Medicina Legal, vida e infanticídio no México (1860-1870)." Sæculum – Revista de História 26, no. 44 (July 29, 2021): 237–50. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.2317-6725.2021v26n44.55220.

Full text
Abstract:
Examinam-se neste artigo as concepções sobre vida e infanticídio do médico mexicano Luis Hidalgo y Carpio, bem como seus debates e estratégias para tentar estandardizá-las entre os médicos e juristas, nas décadas de 1860 e 1870. Para isso, analisam-se seus textos publicados na Gaceta Médica de Méxicoe dois manuais de Medicina Legal de sua autoria. Demonstra-se, com isso, em quais termos se deram alguns debates, estratégias e negociações científicas acerca de elementos fundamentais à organização do Estado-nacional mexicano. Na virada das décadas de 1860 e 1870, os trabalhos das duas comissões incumbidas de elaborar novos códigos legais para o México (Penal e Civil) foram retomados. Nisso, Hidalgo y Carpio, então membro da Academia Nacional de Medicinae professor de Medicina Legal da Escuela Nacional de Medicina, foi convidado a sejuntar à comissão de elaboração do Código Penal, composta majoritariamente por juristas. Entre outras atribuições, a comissão teve que estabelecer uma série de definições para alguns delitos. Entre eles, estavam os de aborto e infanticídio. O problema, todavia, era que as definições desses crimes estavam diretamente relacionadas à categoria de vida, a qual, por sua vez, era controversa até mesmo entre os membros da Academia. Sem um consenso de quando e como a vida se iniciava, nem o tempo e as condições para se considerar o feto uma criança recém-nascida, tornava-se difícil categorizar e atribuir penalizações aos atentados contra ela. A determinação da existência da vida também era elementar à definição de outros artigos do Código Civil relacionados à herança e aos direitos do nascituro e do recém-nascido. Todas as discussões sobre vida e infanticídio têm como pano de fundo um cenário carregado de sentimentos antifrancês e anticlerical, aguçados no México com a Restauração Republicana, em 1867.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pascual Benito, Mª Isabel, and Helena Hernández Martínez. "50 Años de la Escuela de Enfermeria de Guadalajara." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, no. 1 (May 31, 2019): 72–79. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.1.139.

Full text
Abstract:
Durante este curso 2018/19, se cumplen 50 años del inicio de los estudios de Enfermería en Guadalajara. En 1968, el Instituto Nacional de Previsión crea la Escuela de Auxiliares Técnicos Sanitarios Femeninos de la Residencia Sanitaria de la Seguridad Social «Fernando Primo de Rivera», vinculada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid. En 1980, los estudios pasan a ser universitarios, cambiando la titulación a Diplomatura Universitaria en Enfermería, y el centro a Escuela Universitaria de Enfermería (EUE) INSALUD-Guadalajara adscrita a la Universidad de Alcalá. En 2002, al transferirse las competencias sanitarias pasa a denominarse EUE SESCAM-Guadalajara. El 21 de diciembre de 2006 se firma el convenio entre las Consejerías de Sanidad y de Educación y Ciencia de la JCCM y la Universidad de Alcalá por el que se integra la Escuela a la Universidad como centro propio con efecto a partir del curso académico 2006/07, denominándose EUE de Guadalajara y siendo trasladada al Edificio Multidepartamental. Desde los cursos 1980/81 a 2008/09 se diploman 29 promociones. En el curso 2009/10 se implantan los estudios de Grado en Enfermería. En junio de 2011, se constituye la Junta de Centro y en diciembre de ese mismo año, la Escuela pasa a Facultad de Enfermería de Guadalajara. En 2012, como consecuencia del proceso de fusión de Centros, el Grado en Enfermería de Guadalajara pasó a formar parte de la creada Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Llevando hasta el curso académico actual, 2018/19, tituladas 6 promociones de Graduados/as.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cairo, Yadira, Lilia Ponce, Ronny Galarza, Américo Pacheco, Jovita Silva, Edinson Sánchez, and Miguel Milla. "Estilos alimentarios practicados por alumnos del segundo año de las EAP de Enfermería y Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 3 (October 15, 2013): 257. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i3.2653.

Full text
Abstract:
Objetivos: Establecer diferencias en los estilos alimentarios en alumnos del segundo año de las EAP de Enfermeria y Nutricion de la Facultad de Medicina de la UNMSM, 2012. Diseño: Descriptivo observacional de corte transversal. Institución: D.A.de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Participantes: Alumnos de pregrado de ambos sexos, 46 de la Escuela de Nutrición y 46 de la Escuela de Enfermería, pertenecientes al segundo año. Intervenciones: Explorar los estilos alimentarios que practican los estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Se aplicó un cuestionario de 87 preguntas respecto a rutinas alimentarias, tipos de alimentos y formas de consumo. Principales medidas de resultados: Patrones alimentarios. Resultados: Los alumnos de la EAP Enfermeria tuvieron un ligero mayor consumo de alimentos fuente de proteinas 57,3%, ligero mayor consumo de alimentos fuente de minerales 52,1%.Los alumnos de Nutricion tuvieron un mejor consumo de alimentos fuente de fibra 61,2%. No hubo diferencia entre ambos grupos en consumo de carbohidaratos. La forma de cocciòn de alimentos en ambos grupos fue la adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soria Trujano, Marisela Rocío, and Edy Ávila Ramos. "Diferencias de género en la convivencia familiar y socialización de estudiantes de Medicina." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 1 (April 13, 2018): 153–58. http://dx.doi.org/10.33064/ippd1642.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar las relaciones familiares y sociales de estudiantes de la carrera de Medicina analizando las posibles diferencias de género. Se obtuvo una muestra no probabilística conformada por 200 estudiantes universitarios de la carrera de Medicina de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, de los cuales 105 eran mujeres y 95 hombres que vivían en la Ciudad de México o en el área metropolitana. Se aplicó la prueba t de Student para muestras independientes con el fin de establecer posibles diferencias entre géneros y las relaciones de interés. Gran parte de la muestra general manifestó problemas en las relaciones con compañeros de escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zavala, Salomón, and Cecilia Sogi. "Evaluación de la formación ética en internos de medicina 2003, Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 1 (February 28, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i1.1234.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar, mediante cifrado cualitativo, el aprendizaje de la ética médica en internos de medicina. Diseño: Estudio mediante cifrado cualitativo, de exámenes de aptitud profesional. Lugar: Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Internos de medicina, año 2003. Intervenciones: Se utilizó una fuente de información secundaria, consistente en resultados del examen de aptitud profesional de internos de medicina 2003. Se analizó las respuestas respecto al manejo de la información al paciente y familia; y aspectos éticos a considerar. Se elaboró criterios para clasificar las respuestas y cada criterio fue cuantificado en una escala de 0 = no menciona, hasta 3 = menciona mucho. Dos investigadores participaron en el proceso de clasificación, una vez superadas las discrepancias. Principales medidas de resultados: Respuestas respecto al manejo de la información al paciente y familia, y aspectos éticos. Resultados: En el total de 159 internos, la relación hombre mujer fue 2/1. La edad media del grupo fue de 27,2 años (DE 3,37); la edad mínima 23 y la máxima 43. El porcentaje mayoritario se ubicó en el grupo de 25 a 29 años de edad. La mayoría de las respuestas no hizo mención explícita a veracidad en la información al paciente y a la familia (97%); consentimiento informado (96%); relación médico paciente (92%); y otras relaciones (95%). En el cifrado cualitativo salieron a luz temas tales como limitación del esfuerzo terapéutico y ética del examen de partes íntimas. Conclusiones. Se identificó necesidad de formación en tres tópicos: veracidad en la información, consentimiento informado, relación médico paciente y otras relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Virú-Loza, Manuel André, Katherine Lissete Valeriano-Palomino, and Anthony Edgar Zárate-Robles. "Factores asociados a planeamiento suicida en estudiantes de una Escuela de Nutrición en Lima, Perú, 2009." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (May 31, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2381.

Full text
Abstract:
Introducción: El planeamiento suicida es un paso previo al intento suicida. En distintas poblaciones se ha encontrado tasas altas de planeamiento suicida en estudiantes universitarios, incluso mayores a las de la población general de la que provienen. Objetivos: Determinar qué factores están asociados a planeamiento suicida en estudiantes de una escuela de nutrición. Diseño: Estudio transversal. Institución: Escuela Académico Profesional de Nutrición de la Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Estudiantes de nutrición del primer al cuarto año académico. Intervenciones: Se administró una encuesta. Principales medidas de resultados: Significancia estadística en las pruebas de regresión logística. Resultados: En el análisis bivariado, ninguna variable estuvo asociada con planeamiento suicida. Al ajustar a variables socioeconómicas, solo la frecuencia de dificultad para conciliar el sueño en la noche tuvo una asociación significativa (p=0,044). Al ajustar a todas las variables la frecuencia de dificultad para dormir, mantuvo asociación significativa (p=0,039). Conclusiones: La dificultad para conciliar el sueño fue un factor de riesgo independiente significativo de planeamiento suicida en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Nutrición estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alarcón-Villaverde, Jorge, Franco Romaní, and César Gutiérrez. "Publicaciones científicas estudiantiles producidas en el curso de Epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 2003-2009." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 2 (May 7, 2011): 111. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i2.82.

Full text
Abstract:
Introducción: El curso de Epidemiología se dicta en el 5° año de pregrado de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Uno de los productos finales del curso es la realización de un trabajo de investigación. Objetivos: Determinar el porcentaje de trabajos de investigación producidos durante el curso de Epidemiologia y que son publicados en revistas biomédicas durante el periodo 2003 y 2009. Diseño: Estudio bibliométrico. Lugar: Sección de Epidemiología del Instituto de Medicina Tropical, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material bibliográfico: Trabajos de investigación publicados. Métodos: Número de trabajos de investigación producidos en el curso de Epidemiología en el periodo 2003-2009 y publicados en revistas biomédicas. Principales medidas de resultados: Número de trabajos de investigación producidos y publicados en revistas biomédicas. Resultados: Se produjeron 110 trabajos de investigación, de los cuales 13 (11,8%) fueron publicados en alguna revista biomédica. El número promedio de autores de los trabajos publicados fue de siete estudiantes. En ocho de los trabajos publicados se incluyó al profesor asesor como autor. Conclusiones: La producción de publicaciones estudiantiles es baja, la falta de interés por publicar de los médicos peruanos se observa desde el pregrado. Existen factores asociados al estudiante, al plan de estudio y a las mismas revistas biomédicas que podrían explicar este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alfaro-Alarcón, Alejandro, Alejandra Calderón-Hernández, Andrea Urbina, and Isabel Hagnauer. "Histoplasmosis diseminada en un gato doméstico en Costa Rica." Ciencias Veterinarias 37, no. 2 (October 3, 2019): 11–21. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.37-2.2.

Full text
Abstract:
La histoplasmosis ocurre ocasionalmente en felinos con y sin factores predisponentes. Un gato doméstico macho, de tres años fue referido al Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica con signos de hipotermia, pérdida de peso, anorexia y rinitis supurativa bilateral crónica. El paciente murió durante la estabilización clínica. Se realizó una necropsia completa e histopatología en donde se encontró inflamación granulomatosa con presencia de múltiples estructuras levaduriformes intracelulares compatibles con Histoplasma spp. en varios órganos. Los cultivos micológicos realizados al tejido pulmonar resultaron positivos para Histoplasma capsulatum. Se discuten los posibles factores implicados en este caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Murillo, Juan, Oswaldo Salaverry, Walter Mendoza, Gustavo Franco, Walter Calderón, and Juan Rodríguez Tafur. "Daniel Alcides Carrión y su contribución al imaginario cultural de la medicina peruana." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 2 (March 13, 2013): 141. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i2.1494.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el papel de Daniel Alcides Carrión como héroe cultural y elemento central de la tradición médica peruana. Se constata el proceso de elaboración del significado del experimento de Carrión en un escenario de lucha política y reconstrucción nacional que confluye con el positivismo de las élites aristocráti- cas del país de inicios de siglo. La recomposición social de las instituciones médicas y el ingreso del sector emergente a la Facultad de Medicina, hace que la imagen de Carrión creada a fines del siglo XIX se vuelva en la actualidad en un icono neutro, que puede ser absolutamente reivindicado por todos los sectores, al estar absolutamente arraigado en un pasado que no tiene presencia en el presente. Se hace un análisis del imaginario cultural que hizo posible el desarrollo de la Escuela Médica Peruana (1886-1956), período en el cual San Fernando produce la mayor cantidad y calidad de conocimiento médico realizado en el país. Se concluye que la confluencia de los siguientes elementos del imaginario médico local -Carrión como mito fundacional, resistencia emergente, proyecto de reconstrucción y restauración académica, ética y moral-, hizo posible la aparición de la Escuela Médica Peruana y, por ende, el mayor desarrollo y legitimidad social de la medicina en el Perú; y constituye la base para la construcción de una nueva cultura médica, en el marco de la refundación y construcción de un nuevo país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Maldonado, María Del Carmen, Isis Stephanie Mejía, and Leslie Victoria Ochoa. "VALORES QUE SE FOMENTAN EN LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 2, no. 1 (January 17, 2019): 29–36. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v2i1.7079.

Full text
Abstract:
Los valores humanos orientan el comportamiento de la persona, exigen del individuo buena dosis de esfuerzo y valentía. Aquí concluyen las acciones educativas de diversas instituciones y organizaciones sociales, los medios de difusión masiva, y por supuesto la familia y la escuela. Objetivo: Identificar los valores fomentados dentro de las carreras del área de la salud según percepción de los estudiantes que asisten en el segundo periodo académico del año 2014. Pacientes y Métodos: Investigación de tipo mixta, diseño cualitativo de teoría fundamentada y sistemática de codificación abierta de tipo transversal, se utilizó una entrevista aplicada a 30 alumnos de Enfermería, Medicina y Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 10 de cada una. Resultados: Los valores más fomentados por los estudiantes en orden de percepción fueron responsabilidad con un 17%, compromiso 16% y valores éticos 14%. Para los estudiantes los valores son “principios, disciplinas, acciones, comporta- mientos humanos que se inculcan en el seno familiar desde la infancia y se continúan fomentando en las instituciones” En las tres carreras los estudiantes expresaron que hay carencia de valores, estas deficiencias se ven reflejadas en las actitudes que presentan algunos estudiantes con sus mismos compañeros o durante la práctica en los centros asistenciales. Conclusión: Los estudiantes consideran que los valores son importantes para el desarrollo personal y el trato hacia los pacientes. A pesar de tener conocimiento sobre ellos se mostraron interesados en que se les diera más énfasis a estos durante las clases. Palabras clave Enfermería, Medicina, Odontología, Valores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fuentes Romero, Carlos Amílcar, and Mario Roberto Rodríguez. "Conocimientos de Medicina Basada en Evidencia en Profesionales de la Medicina." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 1, no. 2 (October 2, 2016): 25–30. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v1i2.2880.

Full text
Abstract:
La medicina basada en evidencia (MBE) representa un nuevo modelo de investigación y en la práctica médica es sinónimo de actualización. Esta práctica permite identificar la evidencia obteniendo resultados óptimos en la atención de pacientes.Objetivo: Determinar el conocimiento sobre el significado de medicina basada en evidencia y la forma correcta de aplicarla por parte de los profesionales de la medicina. Se aplicaron entrevistas en el Congreso Médico Nacional realizado en San Pedro Sula en el 2011.Metodos: Estudio descriptivo, de corte transversal sobre los conocimientos de los profesionales de la medicina en el tema de MBE previo consentimiento informado para la aplicación de la entrevista. Se entrevistaron un total de 428 médicos aprovechando la realización del Congreso Médico Nacional en la Ciudad de San Pedro Sula en Agosto del 2011.Resultados: La gran mayoría de los entrevistados no conocen el concepto de medicina basada en evidencia y no la aplicarán a su práctica clínica diaria.Conclusiones: El conocimiento sobre MBE del profesional de la medicina, es prácticamente nulo. Se evidencia la necesidad de formar desde estudiante al profesional de la medicina y a profesores de pregrado en las escuelas de formación de recursos médicos.Rev. Cient. Esc. Univ. Cienc. Salud, Vol.1(2) 2014: 25-30
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fuentes Unzueta, Ricardo, Carolina Manrique Nava, and Octaviano Domínguez Márquez. "Condiciones generales de los estudiantes medicina de la generación 2010 durante su Internado Rotatorio de Pregrado en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional." Acta bioethica 21, no. 1 (June 2015): 29–36. http://dx.doi.org/10.4067/s1726-569x2015000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vessuri, Hebe M. C. "Enfermería de salud pública, modernización y cooperación internacional: El proyecto de la Escuela Nacional de Enfermeras de Venezuela, 1936-1950." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 8, no. 3 (December 2001): 507–39. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702001000400002.

Full text
Abstract:
A fines del siglo XIX, la enfermería en Venezuela estaba en manos de religiosas que atendían en centros de salud. En los años treinta era evidente que se necesitaba un nuevo modelo para formar enfermeras profesionales que elevara los estándares de la profesión. Sin embargo, el nivel inadecuado de educación con que llegaban las aspirantes y las exigencias de los servicios hospitalarios que buscaban una manera económica de llenar sus demandas, con personal adiestrado pero sin mejoras educativas, impidió que se cumpliera esa finalidad. También dificultó el logro de los objetivos, la resistencia de la medicina curativa que impedía una visión integral de la salud, donde se incorporara la dimensión preventiva y social. Las fundadoras de la Escuela Nacional de Enfermeras en 1936-1940 encontraron dificultades para hacer de la enfermería un complemento eficaz en la orientación de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rojas-Sánchez, Ernesto, and Juan Alberto Morales-Acuña. "Peritonitis aguda en un canino asociada a la ingesta de dos imanes con perforación de estómago y colon. Reporte de caso." Revista Ciencias Veterinarias 36, no. 1 (June 11, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-1.4.

Full text
Abstract:
Se recibe, en el Servicio de Patología de la Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, un canino, pastor australiano, macho, de seis meses, con la sospecha de intoxicación, según el propietario. El animal muere de manera aguda, con mucho dolor abdominal, vómito y salivación. En el estudio anatomopatológico, a la apertura de la cavidad abdominal, se observa un severo proceso inflamatorio fibrino-purulento agudo, con presencia de restos vegetales y contenido alimentario libre en la cavidad peritoneal, cuyo origen son dos perforaciones: una en el estómago y la otra en el colon; las úlceras miden 1 cm de diámetro, causadas por la atracción de dos imanes que el perro ingirió. Las patologías causadas por ingesta de imanes en perros no es algo común. La muerte de individuos debido a la ingesta de imanes se ha reportado en pediatría, pero no se conocen casos en la literatura en medicina veterinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Espinosa París, Hernando, and J. Espinosa Dorothy. "Un caso de evisceración de pelvis por carcinoma coloide del recto." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 2 (November 24, 2020): 406–15. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2972.

Full text
Abstract:
En el año 1953 fue publicado un documento de la autoría de un importante profesor en el campo de la cirugía general que marcó escuela dentro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena-Colombia en la segunda mitad del siglo XX. El doctor Hernando Espinosa París, nació en la capital de la República de Colombia, realizó estudios médicos en la Universidad Nacional de Colombia y especialización en Cirugía en los Estados Unidos. Realizó importantes aportes en el ámbito médico cartagenero, en lo asistencial y en su labor como docente. Estos aportes también contribuyeron al desarrollo de la cirugía, en una época en que los especialistas se preciaban de adelantar grandes y radicales intervenciones operatorias para abordar enfermedades, como los cánceres en diversos contextos anatómicos. Las fotografías usadas en este documento hacen parte de la Fototeca Histórica de la Medicina Cartagenera, delproyecto de investigación adelantado por el semillero de investigación HISTORIMED, de la Universidad de Cartagena-Colombia. Rev.cienc.biomed. 2015;6(2):406-415.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Escobar Córdoba, Franklin, Javier Eslava Schmalbach, and Oscar Gilberto Gómez Duarte. "Producción científica de los departamentos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia entre los años 2000 y 2012." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (July 14, 2016): 189. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.53949.

Full text
Abstract:
<p>Introducción. La Universidad Nacional de Colombia ocupa el primer puesto a nivel nacional en el ranking de universidades del mundo y su Facultad de Medicina ocupa uno de los primeros puestos en el ranking de escuelas de Medicina colombianas. Para hacer esta clasificación se utilizan indicadores tales como la producción científica; a su vez, dicha producción se evalúa principalmente por el número de artículos publicados en revistas indexadas. Objetivo. Revisar los productos científicos generados por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Material y métodos. Estudio de cohorte basado en los registros de productos académicos de los profesores de la Facultad de Medicina. Se realizó un análisis exploratorio de los datos obtenidos del módulo Sara durante el periodo 2000-2012. Resultados. Se obtuvo el registro total de 8777 productos; de ellos, el 44.1% (n=3873) son artículos. El departamento con mayor producción científica es Medicina Interna. Hay una producción menor a un artículo por docente por cada año en el periodo de 12 años.Conclusión. El número total de productos por cada departamento es proporcional al número de sus publicaciones académicas. Los departamentos de Medicina Interna, Salud Pública, Fisiología, Cirugía y Patología son los que generan mayor producción científica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pacheco, José. "Editorial." Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 2 (January 7, 2013): 99. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i2.988.

Full text
Abstract:
Durante la elaboración del presente número de Anales de la Facultad de Medicina, hemos tenido la grata novedad de que la Escuela Académica Profesional de Medicina Humana de San Fernando ha recibido el 16 de mayo una certificación de Acreditación de la Red Internacional de Evaluadores. La Red Internacional de Evaluadores (RIEV) fue creada como una respuesta a la necesidad de desarrollo y mejoramiento de la educación superior en el ámbito internacional, y con base en la experiencia de la praxis en evaluación-planeación y la trayectoria académica del grupo fundador, tanto en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, como en muy diversas instituciones, entre las que destacó la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL, de la que surge la RIEV como organismo autónomo, a partir del trabajo continuado del Diplomado Latinoamericano en Evaluación Universitaria, que ha formado un gran número de expertos en el ámbito de la evaluación-planeación educativa (1). La certificación tiene una duración de tres años, en los cuales se continuará la evaluación de la EAP de Medicina Humana, por lo que se deberá continuar demostrando y mejorando nuestras fortalezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morales, Marielos Vargas, Marisol Vidal Castillo, and Mónica Retamosa. "Una mirada interdisciplinaria impulsora de la salud ecosistémica." Research, Society and Development 3, no. 2 (December 8, 2016): 154–87. http://dx.doi.org/10.17648/rsd-v3i2.49.

Full text
Abstract:
El presente artículo, emana como parte del trabajo interdisciplinario que se promueve en la Universidad Nacional de Costa Rica, accionar que se desarrolla en el marco del proyecto “Vínculo interdisciplinario para la contribución a la salud ecosistémica en la Áreas de Conservación Pacífico Central (ACOPAC)”. Esta propuesta de trabajo colegiado es asumida por la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV), la División de Educación Rural (DER) y el Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS). Esta vinculación permite desaprender un enfoque academicista, centrado en objetos de estudio que ha privado tradicionalmente en la vida académica, para amalgamar esfuerzos, recursos y nuevas miradas a fin de comprender la realidad de manera que emerja un conocimiento interdisciplinario más profundo y enriquecedor de la vida. La experiencia académica brinda un escenario oportuno para los abordajes interdependientes y complementarios que debemos lograr entre el conocimiento científico-técnico con el conocimiento pedagógico- didáctico para generar nuevas experiencias de aprendizaje en la vida académica en la Universidad Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cervantes-Carreño, Martha Delfina, Federico Bonilla-Marín, Roberto Hinojos-Ramírez, and Alejandro Ramírez-Martínez. "Exámenes de Certificación a gran escala, Renovación de la Certificación profesional para el Médico General y el impacto en la política de Salud Pública." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 9 (May 30, 2018): 24–30. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i9.17.

Full text
Abstract:
Los Médicos Generales atienden la gran mayoría de los problemas de salud que afectan a los mexicanos. Por ello, es preciso ofrecer a la sociedad la garantía de que quienes ofrecen esta atención tienen la calidad técnica y ética que merecen. La Certificación es el mecanismo para asegurar estos estándares, de tal manera que las personas pueden tener confianza en los Médicos Certificados por los Consejos correspondientes. Las Academias, Nacional de Medicina y Mexicana de Cirugía, así corno la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Medicina, han apoyado a los Médicos Generales para que Certifiquen a sus pares, constituyéndose en un organismo denominado Comité Normativo Nacional de Medicina General (CONAMEGE). La Certificación periódica de los Médicos Generales se hace por examen que hoy en día es elaborado por profesionales de la salud con la asesoría de expertos en evaluación (Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada S.C.), de modo que este instrumento ha podido superar las exigencias que un comité de especialistas ha señalado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pardo S., Teresa. "El primer cuarto de siglo de la escuela nacional de Bibliotecarios." FENIX, no. 36-37 (January 8, 2021): 60–124. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1990-1991.n36-37.p60-124.

Full text
Abstract:
La antigua Escuela Nacional de Bibliotecarios, convertida hoy en la Escuela Académico-Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es el Alma Mater del bibliotecario peruano; dado el papel que ha desempeñado en relación con el quehacer intelectual de nuestra Patria, amerita ser historiada. El presente trabajo abarca los primeros veinticinco años de su vida, los más variados en cuanto a currícula se refiera, ya que dependía, en cierta medida, de las necesidades de Catalogación de la, en aquel entonces, recién reconstruida Biblioteca Nacional. Las circunstancias de haber podido disponer de los archivos correspondientes a esos años -material que en el "traslado" a la Ciudad Universitaria sufrió menoscabo- y de ser posible todavía entrevistar a alumnos de las primeras promociones, me determinaron a emprender la tarea; he tratado de recoger el mayor número de datos, obtenidos de fuentes escrita y oral, consignando sólo aquellos que han resistido a una severa crítica. Vinculada desde sus orígenes a la reconstrucción de la Biblioteca Nacional se benefició con el fruto de los esfuerzos de ese hombre excepcional que fuera el Dr. Jorge Basadre, quien imbuido de los conocimientos y con la mística del auténtico bibliotecario luchó por una formación rigurosa para el bibliotecólogo y, también por el reconocimiento de la valía de la nueva profesión. La aparición de la Escuela en un período crítico para la humanidad exige un marco histórico a nivel internacional y nacional -aunque sucinto para el caso-, asimismo, se hace indispensable dar una visión de la formación bibliotecológica en otros países en el momento de la creación de la Escuela; todo constituye materia del primer y del segundo capítulo respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Luque Ticona, Adriana Maximina, Isaías Rey Pérez Alférez, Juan Antonio Aguilar Quispe, and María Ruth Rozas Flores. "Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann." Horizonte de la Ciencia 11, no. 21 (July 1, 2021): 239–54. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.909.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ejecutó en estudiantes de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna; con el propósito de conocer la relación entre el nivel del aprendizaje cooperativo con el desarrollo de habilidades sociales que permitan, aposteriori, visualizar el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes. Se trabajó con una muestra de 93 estudiantes del 5to año, distribuidos en 42 estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, y 51 pertenecientes a la Escuela Profesional de Educación. El diseño de investigación ha sido no experimental de tipo descriptivo correlacional. La verificación de las hipótesis de estudio, permitió aceptar y aprobar las hipótesis planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garmendia Lorena, Fausto, Eva Miranda Ramón, Luzmila Figueroa Ames, Diana Francisco Barboza, and Mariana Caro Vargas. "Evaluación de la enseñanza sobre violencia en la Facultad de Medicina." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 3 (October 15, 2013): 203. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i3.2636.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los cambios e innovaciones alcanzados en la enseñanza sobre violencia en la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el lapso de 2005 al 2011, luego de realizar acciones de coordinación y sensibilización con las Escuelas Académico Profesionales (EAP) y Departamentos Académicos (DA) para efectuar cambios curriculares. Diseño: estudio descriptivo, tranversal, evaluativo de análisis de sílabos. Institución: Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material: Sílabos. Metodología: En el año 2012 se efectuó un estudio de 79 sílabos de asignaturas seleccionadas de las 5 Escuelas Académico Profesionales (EAP) de la Facultad de Medicina, del año académico 2011. Principales medidas de resultados: Cambios e innovaciones de contenidos sobre violencia. Resultados: Se han incrementado los contenidos sobre violencia en las asignaturas seleccionadas, de 30/81 (37%) en el año 2005 a 58/79 (73,4%) en el año 2011. En la EAP de Medicina mejoró de 47% a 89,4%, en la EAP de Obstetricia de 45% a 85%, en la EAP de Enfermería de 40,6% a 72,7%, en la EAP de Tecnología Médica de 31,5% a 42,1% y en la EAP de Nutrición de 10% a 50%. Conclusiones: La enseñanza sobre violencia en la Facultad de Medicina mejoró significativamente del año 2005 al 2011, lo que contribuirá a una mejor formación profesional en la Facultad de Medicina para la atención de las víctimas de la violencia y para contribuir a la solución de este grave problema nacional de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Flores-Rojas, Cesar, Syntia Cabello-Carlos, and Patricia K. Paucar-Lescano. "Acné en alumnos de medicina humana y sus factores asociados." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 1 (January 8, 2020): 17–23. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.1.607.

Full text
Abstract:
Introducción: El acné es una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea de origen multifactorial presente en cara, espalda y pecho. En este estudio quisimos conocer cuál era la frecuencia y los factores asociados a la presencia de acné en los estudiantes de medicina. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, en alumnos de 1° a 5° año de la escuela de Medicina de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Se consideró un IC de 95% con un alfa de 0,05 y una potencia de 80% con una beta igual a 0,20. Resultados: La media de la edad fue de 22,31 + 3,22 años. El consumo de frutas obtuvo significancia (p=0,04; OR=6,09) como factor protector. La ansiedad no fue significativa (p=0,59; OR=1,34), asi como el estado nutricional (p=0,57; OR=1,14) y el consumo de suplemento vitamínico B (p=0,35; OR=0,56). Se encontró significancia en la herencia biológica (p=0,01; OR=3,74 con rango inferior=10,61 y rango superior=1,31). Conclusiones: El consumo frecuente de frutas demostró actuar como factor protector en el desarrollo de acné; además, se concluye también que la herencia biológica juega un papel importante en el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Perales, Alberto, Cecilia Sogi, and RIcardo Morales. "Estudio comparativo de salud mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (March 11, 2013): 239. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i4.1424.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir y comparar el estado de salud mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas. Material y método: Participaron en el estudio dos poblaciones de estudiantes de escuelas de medicina: 1) 1115 matriculados en 1997 en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2) 508 matriculados en 1998 en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Se utilizó la encuesta de Salud Mental Abreviada, autoadministrada. Resultados: La proporción de varones fue mayor que la de mujeres; la edad media fue 24 años en ambas poblaciones. Se halló problemas de salud mental en ambas poblaciones en relación a altos niveles de estrés, prevalencia de vida de uso/abuso de cigarrillos y alcohol; conductas disociales y violentas; además de hábitos de vida afectados por las exigencias de los estudios médicos con disminuidas oportunidades de disfrute de entretenimiento social. Conclusión: Destacan en ambas poblaciones problemas de salud mental que se beneficiarían de establecerse programas de intervención orientados al manejo preventivo del estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Perales, Alberto, Pedro Ortiz, and Violeta Nolberto. "Estado de moralidad/inmoralidad de una escuela de medicina y un hospital público: aplicación de una estrategia de moralización." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 2 (February 25, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i2.1150.

Full text
Abstract:
Objetivos: 1º) Evaluar en los profesores de la Escuela de Medicina de la UNMSM el nivel de conocimientos sobre ética, deontología y bioética clínica; 2º) Identificar los problemas éticos más frecuentes en la relación docente-discente y aquellos en las sedes docentes; 3º) Con los resultados, construir un seminario-taller el cual, una vez validado, se ofreciera al profesorado como enseñanza básica; 4º) Contribuir a la moralización institucional, reforzando el ethos institucional. Lugar: Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú. Métodos: Para los objetivos 1º y 2º, estudio transversal, descriptivo, con metodología cualitativa y cuantitativa. Se seleccionó 26 profesores y 2 autoridades, de acuerdo a cinco criterios, para realizar entrevistas en profundidad. Sobre los resultados cualitativos se construyó y validó un cuestionario específico. Se aplicó el cuestionario a una muestra seleccionada por muestreo probabilístico sistemático, que representaba al 29% del total de 801 profesores de la Escuela de Medicina. Para el objetivo 3º, se utilizó un estudio comparativo pre y post. Para el 4º objetivo, ya validado el curso, se aplicó el seminario-taller y se midió el grado de satisfacción de los participantes. Resultados: En cuanto a los objetivos 1º y 2º, se identificó diversos problemas éticos en la relación docente-alumno, entre los mismos profesores y en la práctica profesional hospitalaria, que vienen generando modelos inadecuados de atención profesional y afectando la formación moral del estudiante. Entre los resultados cuantitativos se precisó que, del total de profesores, 59% no había llevado curso formal alguno sobre ética, deontología o bioética; solo 6,3% había llevado cursos específicos sobre este tema, a nivel de posgrado; 84% no conocía adecuadamente cuáles son los principios de la Bioética; 53% no conocía adecuadamente cuáles son las funciones de un Comité Hospitalario de Ética; 58% no conocía adecuadamente cuáles son las funciones de un Comité de Ética de Investigación; y 71% no conocía adecuadamente el Código de Ética del Colegio Médico del Perú. En relación al objetivo 3º, el seminario-taller fue validado y probado en su eficacia en dos sedes docentes (p= 0,001 en la prueba de Levene; y, p= 0,000 en la prueba de Mann Whitney), respectivamente. Y en el objetivo 4º, el seminario fue impartido a 296 profesores, habiéndose convertido, en la actualidad, en un Seminario permanente de adiestramiento básico en ética y deontología en salud y bioética clínica. Finalmente, el curso fue solicitado por una institución hospitalaria de salud para ser aplicado a todo su personal, con el propósito de disminuir los serios conflictos éticos que existían y amenazaban su ethos institucional. Conclusiones: 1) El deficiente nivel de conocimiento sobre ética, deontología y bioética clínica de los profesores de la Escuela de Medicina de la UNMSM fue comprobado y mejorado. 2) Se identificó los problemas morales institucionales fundamentales. 3) El Seminario-Taller construido fue validado y demostró su eficacia en dos sedes hospitalarias, con diferencias estadísticamente significativas en diseño pre y post. 4) El 97% de los profesores que recibió el curso declaró que los había ayudado entre mucho y muchísimo. 5) El método utilizado aplicado (por expresa solicitud) a un hospital público abre interesantes perspectivas como estrategia de moralización institucional y disminución del estrés laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bacolla, Natacha, and José Ignacio Allevi. "La Escuela de Nurses de la Universidad Nacional del Litoral. Profesionalización del cuidado, circulación de saberes y políticas estatales de salud en la provincia de Santa Fe, primera mitad del siglo XX." Trabajos y comunicaciones, no. 49 (January 4, 2019): e082. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e082.

Full text
Abstract:
El artículo constituye un primer avance en el estudio de la profesionalización de la enfermería en la provincia de Santa Fe durante la primera mitad del siglo XX, atendiendo a sus vínculos con los procesos de consolidación de experticias en los campos de conocimiento sobre la salud, a la par que su conversión en saberes de Estado. Con este objetivo, el trabajo abordará la experiencia de la creación de la Escuela de Nurses y Visitadoras de Higiene de la Universidad Nacional del Litoral, con sede en la Facultad de Medicina de Rosario, primera experiencia nacional a nivel universitario de formación en enfermería. Ordenamos el trabajo a partir de tres ejes: por un lado, los antecedentes locales en torno a la formación en enfermería y las características del proyecto académico regional que caracterizó las primeras décadas de la Universidad; en segundo término, la particular relación entre proyecto universitario y política en la entreguerras en Santa Fe. Por último, la circulación transnacional de políticas sanitarias, en el marco de una nueva perspectiva sobre la “cuestión social”, el diálogo de la Fundación Rockefeller con la Universidad y el Estado provincial en este sentido. El trabajo concluye con la institucionalización de un proyecto político diverso, coincidente con el cierre de la experiencia universitaria cristalizada a inicios de 1940: la Escuela de Enfermeras en Salud Pública dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, que iniciada en 1948, presentó notables diferencias tanto en términos formativos como en su administración y los expertos para ello convocados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Miranda, Eva, Fausto Garmendia, Alberto Perales, Pedro Mendoza, Jorge Miano, and Walter Calderón. "Evaluación de los planes curriculares y sílabos de las asignaturas de la Facultad de Medicina de la UNMSM, sobre la atención integral de salud a personas afectadas por la violencia." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 4 (December 3, 2012): 273. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i4.928.

Full text
Abstract:
Propósito: En el año 2005 se realizó un Estudio de Línea de Base en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para conocer la realidad de la formación de los alumnos del pregrado sobre conocimientos y competencias relacionados a la violencia y violación de derechos humanos (DDHH), bajo la hipótesis que este problema nacional de salud no había sido considerado en forma adecuada y suficiente en los planes curriculares de la Facultad de Medicina. Objetivos: Diagnosticar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Facultad de Medicina sobre la atención integral de salud a personas afectadas por efectos de la violencia y violación de los derechos humanos. Diseño: Estudio descriptivo, transversal evaluativo de análisis. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Materiales: Planes de estudios de las 5 escuelas académico profesionales (EAP) de la Facultad. Intervenciones: Por juicio de un grupo de expertos, se seleccionó 81 asignaturas que, por sus características, debían contener temas relacionados con la violencia y violación de los derechos humanos (DDHH). Se analizó los sílabos de las asignaturas seleccionadas. Se efectuó coordinaciones con los directores de las 5 Escuelas Académico Profesionales. Se realizó presentaciones de los objetivos de la investigación y del Programa a los coordinadores de los departamentos de Psiquiatría, Medicina, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, así como entrevistas a docentes interesados en el tema de violencia y violación de los DDHH. A los docentes que acudieron a la entrevista se les indagó sobre su conocimiento, experiencia e interés sobre los temas señalados y se les explicó las características del Programa, con la finalidad de seleccionarlos para una futura capacitación. Principales medidas de resultados: Contenido sobre violencia en los sílabos de las escuelas académico profesionales. Resultados: El estudio demostró que solo 30/81 sílabos (37%) tenía algún contenido sobre violencia, de los cuales correspondía a la EAP de Medicina 9/19 (47,3%), EAP de Obstetricia 9/20 (45%), EAP de Enfermería 5/12 (41,6%), EAP de Tecnología Médica 6/19 (31,5%) y la EAP de Nutrición 1/11 (9,1%). Conclusiones: Estos resultados demuestraron la validez de la hipótesis, que efectivamente existía un vacío en la formación de los futuros profesionales de la salud respecto a sus conocimientos y competencias sobre violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Miranda Baquedano, Vilma Mercedes, and Daniela María Ayes Panchamé. "ESTILOS DE VIDA QUE PRACTICAN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 2, no. 2 (January 16, 2019): 30–39. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v2i2.7010.

Full text
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud estilos de vida son "una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales. Objetivo Describir los estilos de vida que practican estudiantes de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (EUCS-UNAHVS), durante el primer semestre del 2015. Pacientes y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal. Población 3540, muestra 347 estratificando por carrera: Enfermería 98, Odontología 164 y Medicina 85. Instrumento tipo encuesta, previo consentimiento informado. Resultados El 57% (198) consumían alimentos en cafetería, 33% (114) alimentos de casa y 10% (35) compraban en restau- rantes. El 47% (163) hacía ejercicio. El 28% (97) consumía más de 8 vasos con agua diarios. 51% (177) consumió bebidas alcohólicas. 30% (104) consumió sustancias psicoactivas. 59% (205) algunas veces duermen mínimo 7 horas. Conclusión Los resultados señalan que los estudiantes del área de la salud practican parcialmente los estilos de vida saludables ejerciendo algunas conductas de riesgo para su bienestar biopsicosocial. Palabras clave Conductas saludables, Estilo de vida, Estudiantes del área de la salud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castillo Azofeifa, Brandon, Valeria Zamora Segura, Francinie Quirós Padilla, Emilia Vindas van der Wielen, Francisco Valerio Solís, Takashi Iwaki, Sugiyama Hiromu, Ana Jiménez Rocha, and Juan Alberto Morales-Acuña. "Comunicación corta: Primer reporte del trematodo Platynosomum illiciens en Felis catus en Costa Rica, América Central." Ciencias Veterinarias 39, no. 1 (April 12, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.39-1.1.

Full text
Abstract:
Este artículo es la primera descripción del trematodo P. illiciens encontrado en un felino doméstico (Felis catus) en Costa Rica, detectado como hallazgo incidental en la necropsia. El cadáver del gato fue aceptado para una necropsia en el Servicio de Patología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Sin embargo, se desconoce el origen y la historia clínica de este gato. Se detectaron gusanos adultos de P. illiciens en la vesícula biliar del felino. La identificación de la especie se realizó mediante caracterización morfológica y análisis de secuenciación molecular. La evaluación de los posibles focos de este trematodo en el país podría ser una herramienta útil para conocer su ciclo en los mamíferos y aves costarricenses y considerarlo como un organismo capaz de infectar y afectar a la población de felinos domésticos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Perales, Alberto, Manuel Izaguirre, Elard Sánchez, Lorenzo Barahona, Martha Martina, Isabel Amemiya, Ana Delgado, et al. "Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 4 (December 27, 2019): 443–50. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.17142.

Full text
Abstract:
Introducción. Estudios previos evidencian problemas de salud mental en estudiantes de pre-grado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Objetivo. Evaluar si existen diferencias entre la frecuencia de problemas de salud mental entre los estudiantes de primer año, y el resto de años de estudio, en alumnos de las cinco escuelas profesionales de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Métodos. Estudio transversal. Se utilizaron instrumentos validados para evaluar problemas de salud mental: intento suicida, pensamiento homicida, conducta disocial, problemas con el alcohol, depresión y angustia. Adicionalmente, se midieron niveles de resiliencia. Se incluyeron estudiantes de todas las escuelas profesionales de la Facultad de Medicina, en dos grupos de análisis: estudiantes de primer año y estudiantes de los otros años. Resultados. Se evidenció que en alumnos de primer año se encontró un 7,5% de intento suicida, 18,9% de conducta disocial y 21,9% de pensamiento homicida. Asimismo, se encontró un 4,8% de problemas con el alcohol, 8,5% de depresión y 3,2% de angustia. La frecuencia de problemas de salud mental fue mayor según transcurren los años de estudio, con diferencias estadísticamente significativas sólo en depresión, angustia y problemas con el alcohol. El 29,3% de encuestados tuvo bajo nivel de resiliencia. Conclusión. Se encontró frecuencias preocupantes de problemas de salud mental en los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la UNMSM, aunque un porcentaje de alumnos ingresa a la universidad con problemas de salud mental. El entorno universitario sería factor agravante en depresión, ansiedad y problemas con el alcohol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hoyos-Flores, Mirko Humberto. "Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año de Medicina Humana (2016- 2017) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Revista Científica Ágora 5, no. 2 (December 20, 2018): e2. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v5i2.108.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estilos de aprendizaje son estudiados por su creciente utilidad en la formulación de estrategias de enseñanza acordes al perfil de cada estudiante. El rendimiento académico es la medida más fiable usada para comprobar la eficacia del método de estudio empleado, actualmente no se conoce la relación entre estilos y rendimiento académico en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Objetivo: El estudio tuvo como meta principal la identificación de los estilos de aprendizaje utilizados por los estudiantes de medicina en el primer año, y su relación con el rendimiento académico. Materiales y Métodos: La muestra consistió de 234 estudiantes de primer año durante el periodo 2016 y 2017. Se aplicó el cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje, clasificándolos como activo, reflexivo, teórico o pragmático. Se relacionó el nivel de las preferencias en los estilos únicos y se buscó la relación con los rendimientos académicos basados en el promedio ponderado. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 19 años. El estilo predominante fue el reflexivo (70.19%), luego el teórico (13.94%), pragmático (10.58%) y el activo (5,29%). Se evidenció el dominio de dos estilos en 22 estudiantes y tres estilos en 3 estudiantes. No se encontró diferencias significativas en los rendimientos de grupos con diferentes estilos de aprendizaje. Conclusiones: El estilo predominante fue el reflexivo, con una preferencia mediana. No existe una relación estadísticamente significativa entre el rendimiento académico y los estilos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Andrade Mancías, Lourdes Azucena, José Ortega, Jose M. Santos, Luis F. Rivas, Nestor R. Banegas, and Sofía M. Gámez. "TIEMPO Y NATURALEZA DE USO DEL MÓVIL EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE MEDICINA." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 5, no. 1 (January 23, 2019): 19–26. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v5i1.7200.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Diversas investigaciones se realizan sobre el tiempo y naturaleza de uso del móvil en estudiantes universitarios pero escasas en el área de la medicina en el siglo de la tecnología. Objetivo: Establecer el tiempo y naturaleza de uso del teléfono móvil en estudiantes de cuarto año de medicina de cuarto año A en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (EUCS/UNAH-VS) en el primer semestre académico del 2017. Pacientes y Métodos: Estudio exploratorio-descriptivo. Población fue de 78, muestra no probabilística por conveniencia de 38 estudiantes, instrumento de recolección de datos se realizó a través del programa App Usage® que generó los resultados, se evaluaron los datos de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central en Excel®. Resultados: Los datos reflejaron que el tiempo promedio de uso del móvil por los estudiantes fue de 5 horas 9 minutos (21.5%) del día. El uso se centró en aplicaciones móviles reactivas (distractor) con 4 horas 47 minutos (93%) y en aplicaciones móviles proactivas solo 22 minutos (7%). Conclusiones: Los datos de esta investigación indican que el patrón de uso del teléfono móvil es del 21.5% al día y la naturaleza del uso de los teléfonos celulares por parte del estudiante de Medicina de cuarto año A de la UNAH-VS es de carácter reactivo o sea como distractor Palabras clave Aplicaciones Móviles, Estudiantes de medicina, Teléfonos celulares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography