Academic literature on the topic 'Escuela Nacional Unificada (Proposed)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuela Nacional Unificada (Proposed).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuela Nacional Unificada (Proposed)"

1

Educación Pública, Ministerio de. "Informe sobre la Escuela Nacional Unificada." Anales de la Universidad de Chile, no. 18 (January 21, 2021): 473. http://dx.doi.org/10.5354/0717-8883.2020.60840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Revista, Hashtag. "Revista Hashtag 2016B." #ashtag, no. 9 (February 4, 2017): 1–87. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n9.2016.515.

Full text
Abstract:
La unidad de Publicaciones, la Dirección Nacional de Investigación y la Escuela de Ingeniería de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), con la intención de garantizar la transferencia tecnológica y visibilizar los trabajos de nuestros estudiantes y pares académicos de otras instituciones, tienen el gusto de presentar en esta edición de la revista #ashtag un conjunto de artículos relativos a electrónica de potencia, inteligencia artificial y robótica móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Mora, Jesús Alberto. "Acción integral, hacia una doctrina unificada." Estudios en Seguridad y Defensa 2, no. 3 (July 1, 2007): 26. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.152.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe cuál ha sido el proceso de implementación y la evolución de la Acción Integral como una doctrina eminentemente nacional. Se analizan los aportes y las inconsistencias dadas como consecuencia de la mezcla de diferentes teorías foráneas complementarias a la Cooperación Cívico-Militar de iniciativa colombiana concebida bajo el gobierno del General Rojas Pinilla cuya resultante fue la generación de un concepto estratégico útil a la política nacional. Se toman como referencia los siguientes autores y/o escenarios doctrinarios y su influencia en la nueva doctrina nacional: Clawsewitz y su triada de integración (Gobierno-Fuerzas Militares-Población). Las Operaciones Sicológicas en el marco de la guerra fría. La teoría de la Guerra Política estructurada para la retoma de la China continental por parte de los antiguos nacionalistas. El documento concluye, dando crédito a la implementación de herramientas conjuntas del Estado y sus implicaciones metodológicas para un planeamiento estratégico y eficaz en la lucha contra las Organizaciones al Margen de la Ley. El artículo da mérito al trabajo de investigación que realiza actualmente la Escuela Superior de Guerra con el propósito de unificar criterios en torno a un solo concepto de la Acción Integral, mediante la consolidación de un manual que emita las guías para su implementación en las FF.MM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Berchenko, Pablo. "La polémica en torao al proyecto de Escuela Nacional Unificada en el Chile de Salvador Allende." America 21, no. 1 (1998): 227–35. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.1998.1385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Farje Cuchillo, José. "César Vallejo y la identidad nacional en la escuela peruana." Archivo Vallejo 2, no. 2 (December 21, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.34092/av.v2i2.44.

Full text
Abstract:
Los textos escolares publicados por el Estado peruano presentan a César Vallejo como un escritor que explora diversos tópicos en su poética, pero sin profundizar en ninguno de ellos. Algunos, como el amor eros, el humor, la reflexión estética o la cárcel, han sido trabajados de manera poco didáctica, limitada o nula. En el caso de los poemas de compromiso social, se ha soslayado su matiz político marxista privilegiando el amor ecuménico que ellos poseen complementariamente. Asimismo, se ha privilegiado una imagen dolorosa del poeta. Este hecho difunde un conocimiento inexacto y parcializado del vate santiaguino. El objetivo de este artículo es analizar qué características posee el símbolo César Vallejo en los textos escolares vigentes. Para responder a esta interrogante, se ensayará la siguiente hipótesis: el símbolo Vallejo apoya la identidad nacional propuesta por el Estado. ABSTRACT Schoolbooks published in Peru depict César Vallejo as a writer who explores diverse topics in his poetry, but without probing deeply into any of them. Some themes, such as eros love, humor, aesthetic consideration, or imprisonment, have not been studied in a didactic way, if at all. With regards to the poems about social commitment, his Marxist slant has been avoided, privileging the complimentary motif of universal love. Additionally, the poet is often associated with great pain and suffering. This fact spreads an imprecise and incomplete knowledge of the bard from Santiago de Chuco. This article aims to analyze what characteristics the symbolic image of César Vallejo possesses in current-day textbooks. To answer this question, the following hypothesis is proposed: that the symbol of Vallejo supports the state-sponsored national identity. Keywords: César Vallejo, España, aparta de mí este cáliz, rhetorical theory, cultural studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rigue, Fernanda Monteiro, and Guilherme Carlos Corrêa. "AS FORÇAS DO BRASIL COLONIAL E IMPERIAL QUE CONTRIBUÍRAM PARA A EMERGÊNCIA DO ENSINO DE QUÍMICA NA ESCOLA BRASILEIRA." Cadernos de Pesquisa 26, no. 1 (March 29, 2019): 167. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n1p167-187.

Full text
Abstract:
Busca-se, por meio de uma perspectiva genealógica (FOUCAULT, 1979), apresentar o jogo de forças que configura as estratégias para instauração das Ciências Naturais e a Química na Escola Nacional brasileira. A analítica aqui proposta segue a linha histórica da conformação de uma educação para todos pelo viés da formação de um campo epistemológico do Ensino de Química, perpassando pela Reforma da Universidade de Coimbra, os padres da Companhia de Jesus, Dom João VI, Dom Pedro I e Dom Pedro II no Brasil. O entrelaçamento dessas forças converge para emergência de uma Química, embora discreta, ao final do período imperial brasileiro.THE FORCES OF COLONIAL AND IMPERIAL BRAZIL CONTRIBUTING TO THE EMERGENCY OF CHEMISTRY EDUCATION IN THE BRAZILIAN SCHOOLAbstract: It is sought, through a genealogical perspective (FOUCAULT, 1979), to present the set of forces that configure the strategies for the establishment of the Natural Sciences and Chemistry in the Brazilian National School. The analysis proposed here follows the historical line of the formation of an education for all by the bias of the formation of an epistemological field of the Teaching of Chemistry, passing through the Reformation of the University of Coimbra, the priests of the Company of Jesus, Dom João VI, Dom Pedro I and Dom Pedro II in Brazil. The interweaving of these forces converges to the emergence of a chemistry, although discrete, at the end of the Brazilian imperial period.Key words: Chemistry teaching. National School. Natural Sciences. Genealogy. LAS FUERZAS DEL BRASIL COLONIAL E IMPERIAL QUE CONTRIBUIRÁN PARA LA EMERGENCIA DE LA ENSEÑANZA DE QUÍMICA EN LA ESCUELA BRASILEÑAResumen: Se busca, por medio de una perspectiva genealógica (FOUCAULT, 1979), presentar el juego de fuerzas que configura las estrategias para la instauración de las Ciencias Naturales y la Química en la Escuela Nacional brasileña. La analítica aquí propuesta sigue la línea histórica de la conformación de una educación para todos por el sesgo de la formación de un campo epistemológico de la Enseñanza de Química, pasando por la Reforma de la Universidad de Coimbra, los padres de la Compañía de Jesús, Mons. João VI, Don Pedro I y Pedro II en Brasil. El entrelazamiento de esas fuerzas converge para la emergencia de una Química, aunque discreta, al final del período imperial brasileño.Palabras clave: Enseñanza de Química. Escuela Nacional. Ciencias Naturales. Genealogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arbulú, Mario. "Editorial." #ashtag, no. 9 (February 4, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n9.2016.507.

Full text
Abstract:
La unidad de Publicaciones, la Dirección Nacional de Investigación y la Escuela de Ingeniería de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), con la intención de garantizar la transferencia tecnológica y visibilizar los trabajos de nuestros estudiantes y pares académicos de otras instituciones, tienen el gusto de presentar en esta edición de la revista #ashtag un conjunto de artículos relativos a electrónica de potencia, inteligencia artificial y robótica móvil. La enseñanza de sistemas de potencia con pwm se facilita con el abordaje de una herramienta didác[1]tica que induce a los estudiantes a explorar el potencial de la generación de señales pwm y su utilidad en aplicaciones prácticas en la industria. Dada la importancia de este asunto, el primer artículo versa precisamente sobre la conexión de la electrónica digital con el software, para generar distintos ciclos de trabajo pwm. La robótica móvil inteligente se aborda en esta edición a través del segundo artículo, que describe la solución de un circuito en forma de laberinto a través de algoritmos de navegación clásica y reacción con el entorno, aplicados en un robot móvil diseñado según las especificaciones de un reto de navegación inteligente en entornos complejos. Los circuitos de potencia de los inversores, ampliamente usados en la actualidad en los sistemas de energías renovables para transformar corriente directa en corriente alterna (ca), tienen lugar en esta edición a través del tercer artículo, que explica cómo mejorar la eficiencia de los inversores y llevarlos al punto de obtener el 96 % con carga resistiva y hasta un 90 % con carga reactiva. Por su parte, los robots móviles necesitan de un sistema de control para poder seguir sus referencias de movimiento en los entornos donde se desplazan. Las siguientes dos propuestas de esta edición involucran los algoritmos de control (local y global), el hardware seleccionado y su respectiva implementación en los robots que participaron en el Reto Indiana, organizado por nuestra institución, que incentiva la creatividad y el diseño aplicado de nuestros estudiantes. Los algoritmos genéticos aplicados para resolver problemas y adaptarse a entornos dinámicos con tribuyen a distintos casos prácticos. Se demostrará la filosofía y esencia de su funcionamiento en el sexto y último artículo, dedicado a la visualización de un mapa auto-organizado. Espero que estos importantes aportes a la transferencia de la ciencia y la tecnología entre nuestros estudiantes e investigadores, que con su esfuerzo conjunto determinarán el futuro del país, sean de su interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andía Flores, Verónica. "Análisis de los índices de felicidad como medida de bienestar en la Escuela Profesional de Administración Universidad Nacional del Altiplano Puno." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (December 30, 2015): 395. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.150.

Full text
Abstract:
<div><p class="Els-Abstract-head">Resumen</p></div><p class="Els-body-text">Definir y evaluar la felicidad es y ha sido una búsqueda permanente del ser humano, relacionarla con el bienestar económico vinculado a la capacidad material por satisfacer las necesidades, es el paradigma actual, sin embargo, la disparidad entre indicadores económicos que ostenta nuestro país y resultados negativos de mediciones sobre niveles de felicidad, invitan al análisis de la percepción de felicidad y su vinculación con el bienestar material, en tal sentido esta investigación se propuso responder ¿Cuál es el nivel de felicidad de docentes y alumnos de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional del Altiplano Puno en el 2014?; el método de investigación fue cuali-cuantitativo, descriptivo, aplicado sobre una población de 670 alumnos y<em> </em><em>29 docentes,</em> utilizando como instrumentos de evaluación al Índice de Felicidad Global, Better Life Index, y la escala de afectos positivos y negativos; como instrumento de recolección de datos, a componentes de servicio integrado Google Drive función formulario y la red social Facebook, abordando a conclusiones referente a los estudiantes como que: a pesar de una condición económica negativa pasada y presente, estos se encuentran en una puntuación media y media alta, traducida en una percepción que va desde una ligera satisfacción, hasta una declaración de bastante felicidad, evaluando su vida, bajo una apreciación más positiva que negativa, con alto impulso por mejorar sus condiciones futuras; estos resultados apoyan las críticas al sistema de medición basados en criterios económicos y se encuentra en armonía con el desarrollo de nuevos esquemas que ponderan el bienestar y satisfacción bajo perspectivas más integrales y sostenibles del bienestar; por tanto la medición del ingreso es insuficiente para evaluar el grado de felicidad de las personas, existiendo otros factores que inciden en dicha medición.</p><div><p class="Els-keywords"> </p></div><p>Abstract.</p><p> </p><p>Define and evaluate the happiness is and has been a lifelong pursuit of human being, and to relate it to the economic well being linked to the ability to meet the material needs, is the current paradigm, however, the disparity between economic indicators that holds our country and negative results of measurements on levels of happiness, they invite to the analysis of the perception of happiness and its link with the material well-being, this research is proposed respond What is the level of happiness of teachers and students in the Professional School of Management at the National University of the Altiplano Puno in the 2014 ?; the research method was qualitative-quantitative, descriptive, applied on a population of 670 students and 29 teachers, using As assessment tools for the Global Index of Happiness, Better Life Index, and the scale of positive and negative emotions; as an instrument of data collection, to components of integrated service Google Drive function form and the social network Facebook, coming to conclusions concerning the students how to: in spite of an economic condition negative past and present, these are found in an average score and a half high, translated in a perception that goes from a slight satisfaction, up to a declaration of quite happiness, evaluating its life under a appreciation more positive than negative, with high momentum to improve their future conditions; these results support the criticism of the system of measurement based on economic criteria and is in harmony With the development of new schemes to weigh the well-being and satisfaction under perspectives more integrated and sustainable welfare; therefore the measurement of income is insufficient to assess the degree of happiness of the people, still other factors that affect the measurement.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araújo, Helena, Eunice Macedo, António Magalhães, and Cristina Rocha. "Una mirada al abandono escolar prematuro en Portugal: Realidades, contextos y prácticas." Educatio Siglo XXI 38, no. 2 Jul-Oct (June 25, 2020): 109–30. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.414651.

Full text
Abstract:
Teniendo in cuenta que el abandono prematuro de la escuela/ abandono prematuro de la educación y de la formación es un problema sumamente político, este articulo hace una mirada al abandono escolar prematuro en Portugal, enfocando sus realidades, contextos y prácticas, en una interacción entre el nivel nacional y europeo e sus orientaciones para la educación. Se hace una breve analice a los contornos del problema y a su evolución y se presenta a el sistema educativo para después se reflexionar acerca de la actual orientación educativa, dando evidencia a las perspectivas de inclusión. Finalmente se enfocan medidas intramuros para enfrentar el abandono escolar en una escuela secundaria superior en un área de intervención educativa prioritaria. Estas medidas son preventivas, y incluyen la preparación para los exámenes y el defensor del estudiante, a que se da prominencia en este artículo, haciendo el enfoque en las voces distintas del Diretor de la escuela, del profesorado y de las y los estudiantes. Se argumenta que la lucha contra ESL se encuentra en la tensión entre las políticas destinadas a hacer frente a las necesidades de la economía y de la sociedad del conocimiento y la tentativa de promover la inclusión social a través de la consecución de los itinerarios educativos, dando herramientas a las personas jóvenes para llevar adelante sus posibles opciones. Bearing in mind that early school leaving (ESL) / early leaving from education and training (ELET) is a political problem, this article looks at early school leaving in Portugal, focusing on its realities, contexts and practices and tapping into the interaction between the national and the European levels and their guidelines for education. The context of the problem and its evolution is briefly analyzed. Following the description of the education system, we also provide some reflections on current educational lines, providing evidence on how inclusion is implemented within such lines. Finally, intramural measures are proposed with a view to addressing early school leaving in an upper secondary school located in an educational area of priority intervention. The objective of the article is to analyze early school leaving by making the voices of different stakeholders heard—the school principal, teachers and students—following the implementation of a set of educational measures. These measures are preventive and include preparation for exams and the function of student advocates, two aspects which have a prominent role in this article. We argue that the struggle against ESL lies in the tension between economic policies and the knowledge society and the promotion of social inclusion which requires the definition of educational trajectories aimed at providing young people with the necessary tools for them to make adequate decisions for their future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maza, Carlos. "Ccopacatty: perfil de un creador relámpago." Illapa Mana Tukukuq, no. 16 (December 28, 2019): 98–111. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i16.2588.

Full text
Abstract:
ResumenPeruko Ccopacatty es un escultor egresado de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (Ensabap) a principios de la década de 1980 emigró a los Estados Unidos, donde ha realizado una incansable labor de producción escultórica y mural especialmente en espacios públicos. Reconocida por instituciones públicas y privadas de su país de residencia, e incluso por la misma Organización de las Naciones Unidas, su obra ha pasado injustamente inadvertida en el Perú. Este artículo describe su proceso a la luz de las escasas fuentes disponibles y a partir de la exposición homenaje, realizada en mayo y junio del 2019 en el Centro Cultural de Bellas Artes como parte de las actividades de conmemoración del Centenario de la Ensabap. Se revisan su estilo, su simbolismo y su trayectoria, y se proponen líneas de investigación hacia el rescate de un corpus disperso y el reconocimiento de su sorprendente trayectoria.Palabras clave: tradición aymara, arte en espacios públicos, Ensabap, escultura en metal, multiculturalidad, muralismo, Pedro Peruko Ccopacatty. AbstractPeruko Ccopacatty is a sculptor who graduated from the Ensabap, who emigrated to the United States in the early '80s, where he has carried out a tireless work of sculptural and mural production, especially in public spaces. Recognized by public and private institutions in his country of residence, and even by the United Nations itself, his work has gone unjustly unnoticed in Peru. This article describes his process in light of the scarce sources available and the homage exhibition held in May and June 2019 at the Centro Cultural de Bellas Artes as part of the activities to commemorate the Centennial of Ensabap. Its style, symbolism, and trajectory are reviewed, and lines of investigation are proposed towards the rescue of a dispersed corpus and the recognition of its amazing trajectory.Keywords: art in public spaces, aymara tradition, Ensabap, metal sculpture, monumental art, multiculturality, mural painting, Pedro Peruko Ccopacatty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Escuela Nacional Unificada (Proposed)"

1

Molina, Zamudio María Antonieta. "La E.N.U. y los conflictos de la política educacional del Gobierno de Allende: una mirada republicana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110013.

Full text
Abstract:
Realizar una reflexión en el ámbito de la política educativa exige atender al carácter de la “política” y de lo “educativo”. Y una política educacional como la que en su modelo teórico no implementado fue la Educación Nacional Unificada (en adelante ENU), sólo podía concebirse, desde el ideario socialista, en el marco de una amplia participación ciudadana, en un abierto debate de ideas. Con una comunidad que debe ser parte de las grandes definiciones sociales. Mi interés por esta investigación se debe a que, en nuestra historia, la ENU aparece como la única reforma sistemática unida a un programa de gobierno socialista, que le da énfasis a la búsqueda del antiguo anhelo de la igualdad en la educación, aunque como destacara uno de sus autores, Iván Núñez Prieto, “no la considero como la solución al problema más complejo actual en materia educativa” (Núñez, 2003:8). El cambio de siglo nos encuentra reinaugurando la polémica que denuncia la profunda desigualdad educativa existente en el Chile de hoy y son, precisamente, uno de sus protagonistas, los estudiantes de Enseñanza Media, quienes desnudan la crisis en la educación mostrando a su paso el déficit democrático de la sociedad. El impacto del movimiento estudiantil es significativo al situar en el centro del debate nacional lo que podríamos considerar una versión renovada del problema nacional, esto es, la no participación activa en la toma de decisiones, la desigualdad educativa como una de las manifestaciones de la desigualdad social y la efectiva libertad de conciencia y acceso real a la promoción de variadas ideas, cuestión controlada comunicacionalmente, aislando las reflexiones, que atentan contra un verdadero desarrollo del pluralismo dentro de las aulas, con puntos de vista distintos a los expresados por el gobierno de turno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quinteros, Mancilla Rodrigo de la Cruz. "La política educativa de la Unidad Popular (1970 a 1973): El proyecto de la Escuela Nacional Unificada y su relación con el pensamiento educativo de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109055.

Full text
Abstract:
En Chile, entre los años 1964 a 1973 existió un aumento en los niveles de participación ciudadana. Entre sus razones se encuentra la alfabetización como parte del proceso democratizador de la sociedad. En dicho proceso es fundamental la educación de los trabajadores, el fortalecimiento de los organismos gremiales y la inclusión de las organizaciones comunitarias dentro del ámbito de decisiones de las instituciones escolares. Así, durante el gobierno de la Unidad Popular (en adelante UP), se asumió la necesidad de impulsar una reforma educativa que convirtiese la labor pedagógica en un proceso de valoración y participación política del pueblo. Esta política educativa, se basaba en construir un sistema educativo funcional a la “Vía Chilena al Socialismo” al contemplarse la democratización del acceso a la educación desde la enseñanza parvularia a la universitaria.” Un instrumento que utilizó la UP para conseguir los objetivos planteados en su política educativa fue el proyecto de Escuela Nacional Unificada (en adelante ENU). La ENU fue un intento por parte de la UP de realizar un cambio estructural dentro del sistema educativo chileno al evaluarse el sistema tradicional de educación como elitista y en crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography