To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela Nacional Unificada (Proposed).

Journal articles on the topic 'Escuela Nacional Unificada (Proposed)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Escuela Nacional Unificada (Proposed).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Educación Pública, Ministerio de. "Informe sobre la Escuela Nacional Unificada." Anales de la Universidad de Chile, no. 18 (January 21, 2021): 473. http://dx.doi.org/10.5354/0717-8883.2020.60840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Revista, Hashtag. "Revista Hashtag 2016B." #ashtag, no. 9 (February 4, 2017): 1–87. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n9.2016.515.

Full text
Abstract:
La unidad de Publicaciones, la Dirección Nacional de Investigación y la Escuela de Ingeniería de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), con la intención de garantizar la transferencia tecnológica y visibilizar los trabajos de nuestros estudiantes y pares académicos de otras instituciones, tienen el gusto de presentar en esta edición de la revista #ashtag un conjunto de artículos relativos a electrónica de potencia, inteligencia artificial y robótica móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Mora, Jesús Alberto. "Acción integral, hacia una doctrina unificada." Estudios en Seguridad y Defensa 2, no. 3 (July 1, 2007): 26. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.152.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe cuál ha sido el proceso de implementación y la evolución de la Acción Integral como una doctrina eminentemente nacional. Se analizan los aportes y las inconsistencias dadas como consecuencia de la mezcla de diferentes teorías foráneas complementarias a la Cooperación Cívico-Militar de iniciativa colombiana concebida bajo el gobierno del General Rojas Pinilla cuya resultante fue la generación de un concepto estratégico útil a la política nacional. Se toman como referencia los siguientes autores y/o escenarios doctrinarios y su influencia en la nueva doctrina nacional: Clawsewitz y su triada de integración (Gobierno-Fuerzas Militares-Población). Las Operaciones Sicológicas en el marco de la guerra fría. La teoría de la Guerra Política estructurada para la retoma de la China continental por parte de los antiguos nacionalistas. El documento concluye, dando crédito a la implementación de herramientas conjuntas del Estado y sus implicaciones metodológicas para un planeamiento estratégico y eficaz en la lucha contra las Organizaciones al Margen de la Ley. El artículo da mérito al trabajo de investigación que realiza actualmente la Escuela Superior de Guerra con el propósito de unificar criterios en torno a un solo concepto de la Acción Integral, mediante la consolidación de un manual que emita las guías para su implementación en las FF.MM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Berchenko, Pablo. "La polémica en torao al proyecto de Escuela Nacional Unificada en el Chile de Salvador Allende." America 21, no. 1 (1998): 227–35. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.1998.1385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Farje Cuchillo, José. "César Vallejo y la identidad nacional en la escuela peruana." Archivo Vallejo 2, no. 2 (December 21, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.34092/av.v2i2.44.

Full text
Abstract:
Los textos escolares publicados por el Estado peruano presentan a César Vallejo como un escritor que explora diversos tópicos en su poética, pero sin profundizar en ninguno de ellos. Algunos, como el amor eros, el humor, la reflexión estética o la cárcel, han sido trabajados de manera poco didáctica, limitada o nula. En el caso de los poemas de compromiso social, se ha soslayado su matiz político marxista privilegiando el amor ecuménico que ellos poseen complementariamente. Asimismo, se ha privilegiado una imagen dolorosa del poeta. Este hecho difunde un conocimiento inexacto y parcializado del vate santiaguino. El objetivo de este artículo es analizar qué características posee el símbolo César Vallejo en los textos escolares vigentes. Para responder a esta interrogante, se ensayará la siguiente hipótesis: el símbolo Vallejo apoya la identidad nacional propuesta por el Estado. ABSTRACT Schoolbooks published in Peru depict César Vallejo as a writer who explores diverse topics in his poetry, but without probing deeply into any of them. Some themes, such as eros love, humor, aesthetic consideration, or imprisonment, have not been studied in a didactic way, if at all. With regards to the poems about social commitment, his Marxist slant has been avoided, privileging the complimentary motif of universal love. Additionally, the poet is often associated with great pain and suffering. This fact spreads an imprecise and incomplete knowledge of the bard from Santiago de Chuco. This article aims to analyze what characteristics the symbolic image of César Vallejo possesses in current-day textbooks. To answer this question, the following hypothesis is proposed: that the symbol of Vallejo supports the state-sponsored national identity. Keywords: César Vallejo, España, aparta de mí este cáliz, rhetorical theory, cultural studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rigue, Fernanda Monteiro, and Guilherme Carlos Corrêa. "AS FORÇAS DO BRASIL COLONIAL E IMPERIAL QUE CONTRIBUÍRAM PARA A EMERGÊNCIA DO ENSINO DE QUÍMICA NA ESCOLA BRASILEIRA." Cadernos de Pesquisa 26, no. 1 (March 29, 2019): 167. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n1p167-187.

Full text
Abstract:
Busca-se, por meio de uma perspectiva genealógica (FOUCAULT, 1979), apresentar o jogo de forças que configura as estratégias para instauração das Ciências Naturais e a Química na Escola Nacional brasileira. A analítica aqui proposta segue a linha histórica da conformação de uma educação para todos pelo viés da formação de um campo epistemológico do Ensino de Química, perpassando pela Reforma da Universidade de Coimbra, os padres da Companhia de Jesus, Dom João VI, Dom Pedro I e Dom Pedro II no Brasil. O entrelaçamento dessas forças converge para emergência de uma Química, embora discreta, ao final do período imperial brasileiro.THE FORCES OF COLONIAL AND IMPERIAL BRAZIL CONTRIBUTING TO THE EMERGENCY OF CHEMISTRY EDUCATION IN THE BRAZILIAN SCHOOLAbstract: It is sought, through a genealogical perspective (FOUCAULT, 1979), to present the set of forces that configure the strategies for the establishment of the Natural Sciences and Chemistry in the Brazilian National School. The analysis proposed here follows the historical line of the formation of an education for all by the bias of the formation of an epistemological field of the Teaching of Chemistry, passing through the Reformation of the University of Coimbra, the priests of the Company of Jesus, Dom João VI, Dom Pedro I and Dom Pedro II in Brazil. The interweaving of these forces converges to the emergence of a chemistry, although discrete, at the end of the Brazilian imperial period.Key words: Chemistry teaching. National School. Natural Sciences. Genealogy. LAS FUERZAS DEL BRASIL COLONIAL E IMPERIAL QUE CONTRIBUIRÁN PARA LA EMERGENCIA DE LA ENSEÑANZA DE QUÍMICA EN LA ESCUELA BRASILEÑAResumen: Se busca, por medio de una perspectiva genealógica (FOUCAULT, 1979), presentar el juego de fuerzas que configura las estrategias para la instauración de las Ciencias Naturales y la Química en la Escuela Nacional brasileña. La analítica aquí propuesta sigue la línea histórica de la conformación de una educación para todos por el sesgo de la formación de un campo epistemológico de la Enseñanza de Química, pasando por la Reforma de la Universidad de Coimbra, los padres de la Compañía de Jesús, Mons. João VI, Don Pedro I y Pedro II en Brasil. El entrelazamiento de esas fuerzas converge para la emergencia de una Química, aunque discreta, al final del período imperial brasileño.Palabras clave: Enseñanza de Química. Escuela Nacional. Ciencias Naturales. Genealogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arbulú, Mario. "Editorial." #ashtag, no. 9 (February 4, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n9.2016.507.

Full text
Abstract:
La unidad de Publicaciones, la Dirección Nacional de Investigación y la Escuela de Ingeniería de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), con la intención de garantizar la transferencia tecnológica y visibilizar los trabajos de nuestros estudiantes y pares académicos de otras instituciones, tienen el gusto de presentar en esta edición de la revista #ashtag un conjunto de artículos relativos a electrónica de potencia, inteligencia artificial y robótica móvil. La enseñanza de sistemas de potencia con pwm se facilita con el abordaje de una herramienta didác[1]tica que induce a los estudiantes a explorar el potencial de la generación de señales pwm y su utilidad en aplicaciones prácticas en la industria. Dada la importancia de este asunto, el primer artículo versa precisamente sobre la conexión de la electrónica digital con el software, para generar distintos ciclos de trabajo pwm. La robótica móvil inteligente se aborda en esta edición a través del segundo artículo, que describe la solución de un circuito en forma de laberinto a través de algoritmos de navegación clásica y reacción con el entorno, aplicados en un robot móvil diseñado según las especificaciones de un reto de navegación inteligente en entornos complejos. Los circuitos de potencia de los inversores, ampliamente usados en la actualidad en los sistemas de energías renovables para transformar corriente directa en corriente alterna (ca), tienen lugar en esta edición a través del tercer artículo, que explica cómo mejorar la eficiencia de los inversores y llevarlos al punto de obtener el 96 % con carga resistiva y hasta un 90 % con carga reactiva. Por su parte, los robots móviles necesitan de un sistema de control para poder seguir sus referencias de movimiento en los entornos donde se desplazan. Las siguientes dos propuestas de esta edición involucran los algoritmos de control (local y global), el hardware seleccionado y su respectiva implementación en los robots que participaron en el Reto Indiana, organizado por nuestra institución, que incentiva la creatividad y el diseño aplicado de nuestros estudiantes. Los algoritmos genéticos aplicados para resolver problemas y adaptarse a entornos dinámicos con tribuyen a distintos casos prácticos. Se demostrará la filosofía y esencia de su funcionamiento en el sexto y último artículo, dedicado a la visualización de un mapa auto-organizado. Espero que estos importantes aportes a la transferencia de la ciencia y la tecnología entre nuestros estudiantes e investigadores, que con su esfuerzo conjunto determinarán el futuro del país, sean de su interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andía Flores, Verónica. "Análisis de los índices de felicidad como medida de bienestar en la Escuela Profesional de Administración Universidad Nacional del Altiplano Puno." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (December 30, 2015): 395. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.150.

Full text
Abstract:
<div><p class="Els-Abstract-head">Resumen</p></div><p class="Els-body-text">Definir y evaluar la felicidad es y ha sido una búsqueda permanente del ser humano, relacionarla con el bienestar económico vinculado a la capacidad material por satisfacer las necesidades, es el paradigma actual, sin embargo, la disparidad entre indicadores económicos que ostenta nuestro país y resultados negativos de mediciones sobre niveles de felicidad, invitan al análisis de la percepción de felicidad y su vinculación con el bienestar material, en tal sentido esta investigación se propuso responder ¿Cuál es el nivel de felicidad de docentes y alumnos de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional del Altiplano Puno en el 2014?; el método de investigación fue cuali-cuantitativo, descriptivo, aplicado sobre una población de 670 alumnos y<em> </em><em>29 docentes,</em> utilizando como instrumentos de evaluación al Índice de Felicidad Global, Better Life Index, y la escala de afectos positivos y negativos; como instrumento de recolección de datos, a componentes de servicio integrado Google Drive función formulario y la red social Facebook, abordando a conclusiones referente a los estudiantes como que: a pesar de una condición económica negativa pasada y presente, estos se encuentran en una puntuación media y media alta, traducida en una percepción que va desde una ligera satisfacción, hasta una declaración de bastante felicidad, evaluando su vida, bajo una apreciación más positiva que negativa, con alto impulso por mejorar sus condiciones futuras; estos resultados apoyan las críticas al sistema de medición basados en criterios económicos y se encuentra en armonía con el desarrollo de nuevos esquemas que ponderan el bienestar y satisfacción bajo perspectivas más integrales y sostenibles del bienestar; por tanto la medición del ingreso es insuficiente para evaluar el grado de felicidad de las personas, existiendo otros factores que inciden en dicha medición.</p><div><p class="Els-keywords"> </p></div><p>Abstract.</p><p> </p><p>Define and evaluate the happiness is and has been a lifelong pursuit of human being, and to relate it to the economic well being linked to the ability to meet the material needs, is the current paradigm, however, the disparity between economic indicators that holds our country and negative results of measurements on levels of happiness, they invite to the analysis of the perception of happiness and its link with the material well-being, this research is proposed respond What is the level of happiness of teachers and students in the Professional School of Management at the National University of the Altiplano Puno in the 2014 ?; the research method was qualitative-quantitative, descriptive, applied on a population of 670 students and 29 teachers, using As assessment tools for the Global Index of Happiness, Better Life Index, and the scale of positive and negative emotions; as an instrument of data collection, to components of integrated service Google Drive function form and the social network Facebook, coming to conclusions concerning the students how to: in spite of an economic condition negative past and present, these are found in an average score and a half high, translated in a perception that goes from a slight satisfaction, up to a declaration of quite happiness, evaluating its life under a appreciation more positive than negative, with high momentum to improve their future conditions; these results support the criticism of the system of measurement based on economic criteria and is in harmony With the development of new schemes to weigh the well-being and satisfaction under perspectives more integrated and sustainable welfare; therefore the measurement of income is insufficient to assess the degree of happiness of the people, still other factors that affect the measurement.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araújo, Helena, Eunice Macedo, António Magalhães, and Cristina Rocha. "Una mirada al abandono escolar prematuro en Portugal: Realidades, contextos y prácticas." Educatio Siglo XXI 38, no. 2 Jul-Oct (June 25, 2020): 109–30. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.414651.

Full text
Abstract:
Teniendo in cuenta que el abandono prematuro de la escuela/ abandono prematuro de la educación y de la formación es un problema sumamente político, este articulo hace una mirada al abandono escolar prematuro en Portugal, enfocando sus realidades, contextos y prácticas, en una interacción entre el nivel nacional y europeo e sus orientaciones para la educación. Se hace una breve analice a los contornos del problema y a su evolución y se presenta a el sistema educativo para después se reflexionar acerca de la actual orientación educativa, dando evidencia a las perspectivas de inclusión. Finalmente se enfocan medidas intramuros para enfrentar el abandono escolar en una escuela secundaria superior en un área de intervención educativa prioritaria. Estas medidas son preventivas, y incluyen la preparación para los exámenes y el defensor del estudiante, a que se da prominencia en este artículo, haciendo el enfoque en las voces distintas del Diretor de la escuela, del profesorado y de las y los estudiantes. Se argumenta que la lucha contra ESL se encuentra en la tensión entre las políticas destinadas a hacer frente a las necesidades de la economía y de la sociedad del conocimiento y la tentativa de promover la inclusión social a través de la consecución de los itinerarios educativos, dando herramientas a las personas jóvenes para llevar adelante sus posibles opciones. Bearing in mind that early school leaving (ESL) / early leaving from education and training (ELET) is a political problem, this article looks at early school leaving in Portugal, focusing on its realities, contexts and practices and tapping into the interaction between the national and the European levels and their guidelines for education. The context of the problem and its evolution is briefly analyzed. Following the description of the education system, we also provide some reflections on current educational lines, providing evidence on how inclusion is implemented within such lines. Finally, intramural measures are proposed with a view to addressing early school leaving in an upper secondary school located in an educational area of priority intervention. The objective of the article is to analyze early school leaving by making the voices of different stakeholders heard—the school principal, teachers and students—following the implementation of a set of educational measures. These measures are preventive and include preparation for exams and the function of student advocates, two aspects which have a prominent role in this article. We argue that the struggle against ESL lies in the tension between economic policies and the knowledge society and the promotion of social inclusion which requires the definition of educational trajectories aimed at providing young people with the necessary tools for them to make adequate decisions for their future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maza, Carlos. "Ccopacatty: perfil de un creador relámpago." Illapa Mana Tukukuq, no. 16 (December 28, 2019): 98–111. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i16.2588.

Full text
Abstract:
ResumenPeruko Ccopacatty es un escultor egresado de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (Ensabap) a principios de la década de 1980 emigró a los Estados Unidos, donde ha realizado una incansable labor de producción escultórica y mural especialmente en espacios públicos. Reconocida por instituciones públicas y privadas de su país de residencia, e incluso por la misma Organización de las Naciones Unidas, su obra ha pasado injustamente inadvertida en el Perú. Este artículo describe su proceso a la luz de las escasas fuentes disponibles y a partir de la exposición homenaje, realizada en mayo y junio del 2019 en el Centro Cultural de Bellas Artes como parte de las actividades de conmemoración del Centenario de la Ensabap. Se revisan su estilo, su simbolismo y su trayectoria, y se proponen líneas de investigación hacia el rescate de un corpus disperso y el reconocimiento de su sorprendente trayectoria.Palabras clave: tradición aymara, arte en espacios públicos, Ensabap, escultura en metal, multiculturalidad, muralismo, Pedro Peruko Ccopacatty. AbstractPeruko Ccopacatty is a sculptor who graduated from the Ensabap, who emigrated to the United States in the early '80s, where he has carried out a tireless work of sculptural and mural production, especially in public spaces. Recognized by public and private institutions in his country of residence, and even by the United Nations itself, his work has gone unjustly unnoticed in Peru. This article describes his process in light of the scarce sources available and the homage exhibition held in May and June 2019 at the Centro Cultural de Bellas Artes as part of the activities to commemorate the Centennial of Ensabap. Its style, symbolism, and trajectory are reviewed, and lines of investigation are proposed towards the rescue of a dispersed corpus and the recognition of its amazing trajectory.Keywords: art in public spaces, aymara tradition, Ensabap, metal sculpture, monumental art, multiculturality, mural painting, Pedro Peruko Ccopacatty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

SILVA JUNIOR, Luiz Alberto da, Emmanoelle De França Solano Franquilino da SILVA, Fábio Henrique Galdino dos SANTOS, Ingrid Walesca Valeriano GONÇALVES, and Luís Fernando Andrade da SILVA. "A interface química e arte no desenvolvimento de competências da BNCC." INTERRITÓRIOS 5, no. 9 (December 9, 2019): 310. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v5i9.243600.

Full text
Abstract:
RESUMONesse artigo procedemos a análise de uma Mostra de Ciências realizada em uma escola pública da cidade do Recife que utilizou o tema Ciência e Arte. A partir dessa interface e considerando as múltiplas potencialidades de feiras de conhecimento, buscamos identificar a partir dos trabalhos expostos, da percepção dos estudantes e da avaliação dos professores de ciências da natureza e do corpo gestor da escola quais competências propostas pela Base Nacional Comum Curricular foram atingidas com a Mostra. Diante da análise, identificamos trabalhos que desenvolveram diversas competências e alguns que não foram capazes de explorar toda sua potencialidade. Como avaliação geral da Mostra, tanto docentes quanto gestores avaliaram positivamente. Dessa forma, foi possível construir conhecimentos e competências além da inteligência lógicomatemática a partir da interface entre Ciência e Arte. Ciência e arte. Competências. Base Nacional Comum Curricular. The Chemistry and Art Interface in BNCC Skills Development ABSTRACT In this article we proceeded to the analysis of a Science Fair in a public school of Recife that used the theme Science and Art. From this interface and considering the multiple potentials of science fairs, we search to identify from the works exposed, the students' perception and the evaluation of the teachers of the natural sciences and the school management which competences proposed by the National Common Curriculum Base were reached with the Fair. With the analysis, we identified works that developed several competences and some that were not able to exploit their full potential. As a general evaluation of the Fair, both teachers and managers evaluated positively. Thus, it was possible to build knowledge and skills beyond logical-mathematical intelligence from the interface between Science and Art. Science and Art. Competences. National Common Curriculum Base.Tra la Chimica e l'Arte nel il sviluppo delle competenze de la Base del Curriculum Nazionale Brasiliano RIASSUNTO In questo articolo abbiamo proceduto all'analisi di una mostra di Scienza trascorsa in una scuola pubblica nella città di Recife, Brasile, che ha utilizzato il tema Science e Arte. Tra le molteplici potenzialità delle fiere della conoscenza, cerchiamo di identificare dall quello esposto, la percezione degli studenti e la valutazione degli insegnanti di scienze naturali e della gestione della scuola quali le competenze proposte dalla Base di Curriculum Nazionale Brasiliano erano state ragiunte. Da le l'analisi, abbiamo identificato lavori che hanno sviluppato diverse competenze e alcune che non sono stati in grado di sfruttare tutto il loro potenziale. Come valutazione generale della mostra, sia gli insegnanti che i dirigenti la hanno valutato positivamente. Quindi, è stato possibile costruire conoscenze e abilità oltre l'intelligenza logico-matematica dall'interfaccia tra Scienza e Arte. Scienza e Arte Abilità. Curriculum Nazionale Brasiliano. La interfaz química y artística en el desarrollo de habilidades BNCC RESUMEN En este artículo se procedió al análisis de una Feria de Ciencias en una escuela pública de Recife que utilizó el tema Ciencia y Arte. Desde esta interfaz y teniendo en cuenta los múltiples potenciales de las ferias de ciencias, buscamos identificar a partir de los trabajos expuestos, la percepción de los estudiantes y la evaluación de los profesores de ciencias naturales y la gestión escolar, las competencias propuestas por la National Common Curriculum Base. con la feria Con el análisis, identificamos trabajos que desarrollaron varias competencias y algunos que no pudieron explotar todo su potencial. Como una evaluación general de la Feria, tanto los maestros como los gerentes evaluaron positivamente. Por lo tanto, fue posible desarrollar conocimientos y habilidades más allá de la inteligencia lógicomatemática desde la interfaz entre Ciencia y Arte. Ciencia y arte. Competencias Base Nacional Curricular Común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quadros Júnior, João Fortunato Soares de, Oswaldo Lorenzo Quiles, Mara Rachel Souza Soares de Quadros, and Ana Déborah Pereira de Barros. "MÚSICA NA ESCOLA: proposta de intervenção em escolas de ensino médio em São Luís-MA." Cadernos de Pesquisa 24, no. 2 (September 3, 2017): 104. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v24n2p104-124.

Full text
Abstract:
Resumo: Esse estudo teve como objetivo implementar um plano de ações para a inclusão da Música no ensino médio em São Luís/MA. Para tanto, buscamos elaborar uma proposta curricular adequada à legislação e aos documentos norteadores da educação, tanto em âmbito nacional como local. Além disso, o trabalho propôs também a elaboração de materiais didáticos para o ensino de Música direcionado ao ensino médio, a partir da consulta a materiais didáticos já existentes e em conformidade com o previsto nas Diretrizes Curriculares da SEDUC-MA. Dessa forma, a pesquisa empregou como método a pesquisa-ação, contando com a participação de 10 escolas públicas, contemplando aproximadamente 1000 alunos. Para coleta de dados, utilizou-se da aplicação de questionários para diagnóstico das turmas e avaliação da proposta desenvolvida, reuniões pedagógicas e relatórios dos professores. Assim, esse trabalho conseguiu obter as seguintes conclusões: 1) a proposta desenvolvida obteve a aprovação dos participantes; 2) os estudantes de ensino médio são favoráveis à inserção da Música enquanto disciplina do currículo escolar; 3) fatores como infraestrutura, água e segurança influem diretamente no desenvolvimento da educação. Dessa forma, espera-se que esse estudo possa contribuir para o surgimento de propostas similares em outras localidades do país.Palavras-chave: Música. Ensino médio. Pesquisa-ação. Adolescentes. Currículo. Brasil. MUSIC INTO SCHOOL: Proposal for intervention in high schools in São Luís-MAAbstract: This study aims to implement an action plan to include Music in high school in São Luis/MA. For this end, it was elaborated a curricular proposal according to the current legislation and documents that guides the educational system, in both local and national context. In addition, this work proposed the elaboration of material to music teaching appropriated to high school through searching of existent materials and according to the Curricular Guidelines of SEDUC – MA. Thus, this research used the action research methodology and had the participation of 10 public schools, including around 1000 students. To data collection, it was used bibliographic and documental research, questionnaires to the group diagnostics and evaluations of the developed proposal, week meetings, and teachers’ reportings. As conclusion, this work obtains the following results: 1) The developed proposal obtained the approval of the participants; 2) high school students were favorable to the insertion of Music as a discipline of the school curriculum; 3) factors such as infrastructure, water, and safety influence directly to the educational development. Thus, it is expected that this study may contribute to the emergence of similar proposals in other localities of the country.Keywords: Music. High school. Action research. Teenagers. Curriculum. Brazil.MÚSICA EN LA ESCUELA: propuesta de intervención en escuelas de enseñanza media en São Luís-MAResumen: Este estudio tuvo como objetivo implementar un plan de acciones para inclusión de la Música en la enseñanza media en São Luís/MA. Para tanto, buscamos elaborar una propuesta curricular adecuada a la legislación y a los documentos oficiales de la educación brasileña, tanto en ámbito nacional como local. Además, el trabajo propuso también la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de Música dirigida a la enseñanza media, a partir de la consulta a materiales ya existentes y en conformidad con lo previsto en las Directrices Curriculares de SEDUC-MA. De esa forma, la investigación empleó como método la investigación-acción y contó con la participación de 10 escuelas públicas, abarcando aproximadamente 1000 estudiantes. Para la recopilación de datos, se ha utilizado cuestionarios para diagnóstico de los participantes y evaluación de la propuesta desarrollada, encuentros pedagógicos e informes de los maestros. Así, este trabajo logró obtener las siguientes conclusiones:1) la propuesta desarrollada obtuvo la aprobación de los participantes; 2) los estudiantes de la enseñanza media son favorables a la inclusión de la Música cómo asignatura del currículo escolar; 3) factores como infraestructura, agua y seguridad influyen directamente en el desarrollo de la educación. De este modo, logramos que ese estudio pueda contribuir para el surgimiento de propuestas similares en otras localidades del país.Palabras clave: Música. Enseñanza Media. Investigación-acción. Adolescentes. Currículo. Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guillen Pereira, Lisbet, Angelica Paola Herrera Camacho, and Yaxel Ale de la Rosa. "Las herramientas tecnológicas TIC´s como elemento alternativa para el desarrollo del componente físico (ICT technological tools as an alternative element for the development of the physical component)." Retos, no. 34 (February 19, 2018): 222–29. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i34.60044.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfocó en demostrar el impacto positivo del uso de las TIC´s, como elemento alternativo ante la problemática de la no presencialidad para el desarrollo del componente físico, para ello se asume un estudio experimental empleando una población de 70 oficiales del XVII Curso de Ascenso de la Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de la Policía Nacional del Ecuador, el análisis se centró en cinco indicadores: Rapidez, Resistencia a la Fuerza, Rendimiento anaerobio, Rendimiento aerobio (Test de Cooper), Máximo Consumo de Oxigeno (VO2 máx.), se parte de un diagnóstico previo, posteriormente se elabora un proyecto para mejorar la Condición Física, se socializa mediante un proceso de intervención pedagógica en el cual participan seis preparadores físicos; siguiendo la lógica metodológica del aparato instrumental del proyecto, el proceso de mensajería, interacción, control y monitoreo de la preparación física con un enfoque individualizado se realiza empleando las TIC´s: Facebook, Twitter, Whatsapp, Correo electrónico, la contrastación de los resultados se desarrolló por estratos, los datos de cada prueba se sometieron a un el test de bondad de ajuste: Koogorov-Smirnov (KS), en concordancia, se utilizó un test paramétrico (T de Student), para el procesamiento de la información se empleó el paquete SPSS 23.0, los resultados arrojados en cada prueba, demostraron la significatividad de los cambios posterior a la intervención, siendo p=.000, en concordancia se aceptó Hi y se rechazó H0, pudiendo demostrar que el uso de las TIC´s favoreció el cumplimiento del sistema de preparación física de los oficiales.Abstract. The present research focused on demonstrating the positive impact of the use of ICTs as an alternative element responding to the problem of non-attendance during the development of the physical component. The study design is experimental, employing a population of 70 officers of the XVII Ascent of the School of Specialization and Improvement of the National Police of Ecuador. The analysis focused on five indicators: Rapidity, Resistance to Strength, Anaerobic Performance, Aerobic Performance (Cooper Test), and Maximum Oxygen Consumption (VO2 max). A general screening is performed as the first step, followed by the elaboration of a program to improve Physical Condition, which is then shared through a process of pedagogic intervention in which six physical trainers participate; following the methodological logic of the instrumental system of the project, the process of messaging, interaction, control, and monitoring of physical preparation with an individualized approach is done using ICTs: Facebook, Twitter, WhatsApp, Email. Data analysis was performed by strata, as results from each test were subjected to a goodness-of-fit test: Kolmogorov-Smirnov (KS). Based on it, a parametric test (Student's T) was run through the statistical package SPSS 23.0. Results of each test showed significant changes after the intervention, being p=.000. Consequently, Hi was accepted and H0 was rejected, demonstrating that the use of the ICTs may promote the compliance with the physical fitness program proposed by the trainers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cabral, Paula Cristina Moreira, and Gilda Lisbôa Guimarães. "Aprendizagem sobre classificação nos anos iniciais do ensino fundamental (Learning on classification in primary school)." Revista Eletrônica de Educação 13, no. 1 (January 5, 2019): 211. http://dx.doi.org/10.14244/198271992091.

Full text
Abstract:
The aim of this research was to investigate the students’ ability to create classification criteria based on reflections on different types of skills related to a classification. This research included 103 students of three public schools in the Metropolitan Region of Recife organized into three groups: G1 - participated in a sequence of activities that involved the understanding of the descriptor/criterion; G2 - participated in a sequence of activities that involved re?ection on element, class and descriptor/criterion; G3 - did not participate in sequences of activities, constituting as a control group. It was proposed a pre-test, a sequence of teaching activities (groups G1 and G2) and a post-test with each group. The results showed that the students of the three groups presented a poor performance in the pre-test, showing difficulties in creating criteria to classify freely. However, after the children’s experiences in the sequences of activities, significant advances were observed in the learning of groups G1 and G2 and not in G3. Thus, it is evident the possibility of students learning to create classification criteria, regardless of the type of intervention. Thus, we can say that students of the early years, when stimulated to re?ect on how to classify, demonstrate ability and facility to learn and understand that there is a diversity of criteria that can be used as long as they meet the properties of exclusivity and completeness.ResumoEssa pesquisa teve como objetivo investigar a aprendizagem de alunos do 4º ano do Ensino Fundamental sobre a habilidade de criar critérios de classificação a partir de reflexões sobre diferentes tipos de habilidades relacionadas à classificação. Participaram do estudo 103 alunos de três escolas públicas da Região Metropolitana do Recife organizados em três grupos: G1 – participava de uma sequência de atividades que envolvia a compreensão do descritor/critério; G2 – participava de uma sequência de atividades que envolvia a re?exão sobre elemento, classe e descritor/critério; G3 – não participava de sequências de atividades, se constituindo como grupo controle. Foram realizados um pré-teste, uma sequência de atividades de ensino (grupos G1 e G2) e um pós-teste com cada grupo. Os resultados revelaram que os alunos dos três grupos apresentaram um fraco desempenho no pré-teste, demonstrando dificuldades em criar critérios para classificar livremente. Entretanto, após as vivências nas sequências de atividades foram observados avanços significativos na aprendizagem dos grupos G1 e G2 e não no G3. Dessa forma, fica evidente a possibilidade de aprendizagem dos alunos em criar critérios de classificação, independente do tipo de intervenção. Assim, podemos afirmar que alunos dos anos iniciais quando levados a re?etir sobre como classificar demonstram capacidade e facilidade para aprender e compreender que há uma diversidade de critérios que podem ser utilizados desde que atendam às propriedades de exclusividade e exaustividade.Keywords: Statistics, Classification, Learning, Primary school.Palavras-chave: Estatística, Classificação, Ensino aprendizagem, Anos Iniciais.ReferencesBARRETO, Monik; GUIMARÃES, Gilda. Estratégias utilizadas por crianças da educação infantil para classificar. EM TEIA – Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, vol. 7, número 1, 2016.BIVAR, Dayse; SELVA, Ana. Analisando atividades envolvendo gráficos e tabelas nos livros didáticos de matemática. In: XIII CIAEM, Anais..., Recife, 2011.CRUZ, Edneri. Classificação na Educação Infantil: o que propõem os livros e como é abordada por professores. 2013. 170f. Dissertação de Mestrado em Educação Matemática e Tecnológica – Edumatec, Centro de Educação, Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 2013.GITIRANA, Veronica. Classificação e Categorização. Pacto Nacional pela Alfabetização na Idade Certa: Educação Estatística. Ministério da Educação, Secretaria de Educação Básica, Diretoria de Apoio à Gestão Educacional. Caderno 7. 2014.GITIRANA, Veronica; CASTELO-BRANCO, Walquíria. Categorizar: habilidade necessária à formação básica. TV Escola/Salto para o futuro. Rio de Janeiro, n. 24, set. 2014.GUIMARÃES, Gilda; Gitirana, Veronica. Classificações: o que sabem os alunos de 3a série do ensino fundamental. XVI Encontro de Pesquisa Educacional do Norte e Nordeste – EPENN, Anais..., Aracajú – SE, 2003.GUIMARÃES, Gilda; OLIVEIRA, Izabella. Do future primary school teachers know how to classify? XXXVIII Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education and XXXVI The North American Chapter of the Psychology of Mathematics Education. Proceeding... Vancouver, Canadá, July, 2014. p.1IONESCU, Thea. Object categorization in the preschool years and its relation with cognitive inhibition. XXVII Annual Conference of the Cognitive Science Society. July, p. 21-23, Stresa, Italy, 2005.LEITE, Marcela; CABRAL, Paula; GUIMARÃES, Gilda; LUZ, Patrícia. O Ensino de Classificação e o Uso de Tabelas. Caderno de Trabalhos de Conclusão de Curso de Pedagogia. Recife, UFPE, 2013.LINS, Walquíria. Procedimentos lógicos de classificação através de um banco de dados: um estudo de caso. 2000. 123f. Monografia (Curso de Especialização em Informática na Educação) – UFPE, Recife, 2000.LUZ, Patrícia. Classificações nos anos iniciais do Ensino Fundamental: o papel das representações. 2011. 113p. Dissertação (Mestrado em Educação Matemática e Tecnológica) – Edumatec, Centro de Educação, Universidade Federal de Pernambuco, 2011.MARESCHAL, Denis; QUINN, Paul. Categorization in infancy. TRENDS in Cognitive Sciences. Vol.5, Nº.10, p.443-450, October, 2001.MONTEIRO, Carlos; SELVA, Ana. Investigando atividades de interpretação de gráficos entre professores do Ensino Fundamental. In: 24° Reunião Anual da Associação Nacional De Pós-Graduação e Pesquisa em Educação - ANPED, Anais... Caxambu. 2001.PAGAN, Adriana; MAGINA, Sandra. O ensino de estatística a partir da interdisciplinaridade: um estudo comparativo. In: 10º encontro Nacional de Educação Matemática – ENEM, Anais..., Salvador, 2010.PIAGET, Jean; INHELDER, Barbel. Gênese das Estruturas Lógicas Elementares. Rio de Janeiro: Zahar, 1983.SILVA, Edilza. Como são propostas pesquisas em livros didáticos de Ciências e Matemática dos Anos Iniciais do Ensino Fundamental. 2013. 133f. Dissertação (Mestrado em Educação Matemática e Tecnológica) – Edumatec, Centro de Educação, Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 2013.VERGNAUD, Gerard. El niño, las Matemáticas y la realidad: problemas de la enseñanza de las Matemáticas en la escuela primaria. México: Trillas, 1991.VIELLARD, Sandrine; GUIDETTI, Michèle. Children's perception and understanding of (dis) similarities among dynamic bodily/facial expressions of happiness, pleasure, anger, and irritation. Journal of Experimental Child Psychology, EUA, v. 102, p. 78-95, 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arteta, Carlos A., Cesar A. Pajaro, Vicente Mercado, Julián Montejo, Mónica Arcila, and Norman A. Abrahamson. "Ground-motion model for subduction earthquakes in northern South America." Earthquake Spectra, July 12, 2021, 875529302110275. http://dx.doi.org/10.1177/87552930211027585.

Full text
Abstract:
Subduction ground motions in northern South America are about a factor of 2 smaller than the ground motions for similar events in other regions. Nevertheless, historical and recent large-interface and intermediate-depth slab earthquakes of moment magnitudes Mw = 7.8 (Ecuador, 2016) and 7.2 (Colombia, 2012) evidenced the vast potential damage that vulnerable populations close to earthquake epicenters could experience. This article proposes a new empirical ground-motion prediction model for subduction events in northern South America, a regionalization of the global AG2020 ground-motion prediction equations. An updated ground-motion database curated by the Colombian Geological Survey is employed. It comprises recordings from earthquakes associated with the subduction of the Nazca plate gathered by the National Strong Motion Network in Colombia and by the Institute of Geophysics at Escuela Politécnica Nacional in Ecuador. The regional terms of our model are estimated with 539 records from 60 subduction events in Colombia and Ecuador with epicenters in the range of −0.6° to 7.6°N and 75.5° to 79.6°W, with Mw≥4.5, hypocentral depth range of 4 ≤ Zhypo ≤ 210 km, for distances up to 350 km. The model includes forearc and backarc terms to account for larger attenuation at backarc sites for slab events and site categorization based on natural period. The proposed model corrects the median AG2020 global model to better account for the larger attenuation of local ground motions and includes a partially non-ergodic variance model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

"Ingeniería didáctica y su influencia en el aprendizaje de funciones en los estudiantes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac." Revista ECIPeru, December 19, 2018, 89–94. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2013.0012/.

Full text
Abstract:
Ingeniería didáctica y su influencia en el aprendizaje de funciones en los estudiantes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac Didactic engineering and his influence on learning of functions in the students of the National University of Apurimac´s Micaela Bastidas Alejandro Manuel Ecos Espino Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Av. Arenas 123, Abancay, Apurímac DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2013.0012/ Resumen En esta investigación se presentan los resultados de la aplicación de una ingeniería didáctica, diseñada con el objetivo de mejorar el aprendizaje del concepto de función en los estudiantes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Para el diseño de la ingeniería se tomó como marco de referencia la Teoría de las Situaciones Didácticas propuesta por G. Brosseau y la Teoría de los Registros de Representación Semiótica planteada por R. Duval. Se llevó a cabo un análisis cognitivo sobre las concepciones de los estudiantes en relación al concepto de función; un análisis didáctico sobre la forma como se trataba este concepto en los planes de estudio y en los libros de texto; y un análisis epistemológico para identificar como el concepto fue evolucionando hasta llegar a una definición más elaborada. El análisis anterior permitió la identificación de las variables significativas a evaluar, así como el diseño de 6 situaciones didácticas que fueron trabajadas con los estudiantes. El proceso de experimentación se llevó a cabo con la participación de los estudiantes del primer ciclo de estudios de la Escuela académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial, a los cuales se les aplicó inicialmente un pre test; y un post test después de la experimentación. Los resultados obtenidos nos muestran que la aplicación de la ingeniería didáctica permitió mejorar significativamente el aprendizaje de los estudiantes sobre el concepto de función, en relación al manejo de los registros de representación verbal, tabular, gráfica y algebraica, con un 95% de confianza, validada a través de la prueba estadística T de Students. Además, se verificó que la aplicación de la ingeniería didáctica permitió al 91% de los estudiantes superar el nivel regular de aprendizaje, así como mejorar las diferentes habilidades que le permiten realizar conversiones entre los distintos registros de representación del concepto de función, tales como: interpretación de gráficas, interpretación de fórmulas, realizar ajustes numéricos, calcular valores, entre otros. Descriptores: Ingeniería Didáctica, Representación, Función. Abstract This research presents the results of the application of a didactic engineering, designed with the aim of improving learning the concept of function in students of the National University of Apurimac Micaela Bastidas. For engineering design took as reference the Theory of Didactic Situations proposed by G. Brosseau and the Theory of Semiotics Representation Records posed by R. Duval. They conducted a cognitive analysis of the conceptions of students regarding the concept of function, a training analysis on how this concept was in the curricula and textbooks, and an epistemological analysis to identify how the concept was to evolve into a more elaborate definition. The above analysis allowed the identification of significant variables and evaluate the design of six teaching situations were worked with students. The experimental process was carried out with the participation of students of lower academic studies at the School of Engineering Professional Agroindustrial, to which they are initially applied a pre-test, and post test after experimentation. The results obtained show that the application of didactic engineering allowed significantly improve student learning about the concept of function in relation to the management of records of verbal representation, tabular, graphical and algebraic, with 95 % confidence, validated through the test statistic T Students. Furthermore, it was verified that the application of didactic engineering allowed the 91 % of students regularly exceed the level of learning and improve the various skills that will enable conversion between different registers of representation of the concept of function, such as interpretation graphs, interpreting formulas, numerical adjustments, calculate values ​​, among others. Keywords: Teaching Engineering, Representation, Function
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alvarez, Yurbi. "“El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1194.

Full text
Abstract:
134. Yurbi Álvarez “El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015) Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 65 ISSN: 1668-0227 Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 5ª Edición. Ciclo 2014-2015] Año XVIII, Diciembre 2017, Buenos Aires, Argentina | 236 páginas descargar PDF ver índice de la publicación Ver todos los libros de la publicación compartir en Facebook Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Introducción Planteamiento del problema Desde el año 2007 la Argentina forma parte de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual entró en vigencia en 2008. En ella los Estados partes se comprometen a emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipos e instalaciones de Diseño Universal, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades especificas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el Diseño Universal en la elaboración de normas y directrices (ONU, 2006). El Diseño Universal es un concepto creado y desarrollado por Ronald Mace (1989), arquitecto de la Universidad de Carolina del Norte, y lo define como el diseño de productos y entornos para ser usados por todas las personas, al máximo posible, sin adaptaciones o necesidad de un diseño especializado. El desarrollo de este trabajo de investigación se centra en el Diseño Universal, y en la búsqueda del mismo en los empaques de productos de consumo masivo. Encontrar Diseño Universal ha de suponer una fácil tarea ya que el mismo tiene 20 años desde su creación y más de cinco años en vigencia en la Argentina. Silvia Coriat en Lo urbano y lo humano. Hábitat y Discapacidad (2003 p. 15-17) comenta que las dificultades en el campo del diseño se reflejan no sólo en el escaso conocimiento de las normativas y la legislación vigentes en la materia desde hace 20 años, sino también en profesionales que, con acceso a dichas normas, en tanto resultan extrañas, ajenas a las pautas aprehendidas y asumidas hasta el momento, no saben qué hacer con ellas y las perciben como restricciones al proceso creativo. Las normas y pautas de diseño sin barreras dejarán de resultar extrañas y ajenas cuando puedan visualizarse como el resultado de una cadena de procesos sociales de los cuales forman parte, tanto los profesionales como las propias personas con discapacidad, expone la autora. Es así como la misma trae a colación la distancia que existe entre el diseñador y las normas que están en vigencia en su campo con respecto al diseño sin barreras (Diseño Universal) y cómo el diseñador se desliga de ser parte del proceso social en el cual tiene un rol importante. Por otro lado Ana Arboleda (2007) comenta la importancia de los productos en los individuos acotando que los productos hacen parte de la experiencia de vida de los mismos. Por esta razón, los consumidores tienen la capacidad para asociar formas y colores con determinadas características que integran categorías. Es por ello que es importante resaltar lo que señala Gloria Martínez (2008), y es que la mayoría de los productos y servicios básicos ignoran a los consumidores ciegos o con deficiencias visuales. Ello requiere de los diseñadores una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere. Al proyectar, los diseñadores deben contemplar las necesidades de acceso a la información de todas las personas, considerando las diferentes y complejas problemáticas perceptivas. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan bajan visión. Según la nota descriptiva de la OMS con el arreglo de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera. La discapacidad visual moderada y la grave se reagrupan comúnmente bajo el término baja visión; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual. La distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual coloca a los errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos con un 43%. Es por ellos que esta investigación toma como eje temático a los discapacitados visuales moderados, colocándolos como objeto de estudio ya que representan una mayoría que según acota Gloria Martínez (2008) ha sido ignorada. Así mismo las personas con discapacidad visual moderada son también consumidores de los productos de consumo masivo, y al igual que cualquier otro consumidor, son participes de un nicho que no toma en cuenta su discapacidad, lo que puede traer como consecuencia que su experiencia de compra sea diferente a la de otros. Pues como Vargas Bianchi (2003) explica, a través de la experiencia, la actividad de compra, la publicidad y la recomendación, el consumidor aprende acerca del producto, las características del empaque, el uso y el desempeño. Pero ¿qué sucede cuando la experiencia y la actividad de compra se encuentran afectadas por el diseño del empaque? ¿Cuándo una persona con dificultad para ver no puede entender las características del empaque, el uso y el desempe- ño? ¿Es posible llegar a todos los usuarios con el Diseño Universal? ¿El Diseño Universal mejora la experiencia y la actividad de comprar? Es por ello que durante el desarrollo de este trabajo de investigación busca centrarse en el concepto de Diseño Universal, el empaque de productos de consumo masivo, el discapacitado visual moderado con la experiencia de uso. Debido a que cuando se habla de experiencia de uso conlleva no solo al análisis de los factores que influyen en la adquisición o elección de un determinado producto, sino analizar cómo los consumidores usan el producto y la experiencia resultante del mismo a través del diseño del empaque de dicho producto. El Diseño Universal ha de estar insertado en el diseño de productos desde hace seis años y sin embargo se encuentran empaques de productos como el arroz, la pasta, la azúcar y otros de uso diario que no poseen Diseño Universal, pero sin embargo tampoco poseen un diseño amigable y eficaz para las personas que poseen dificultades para ver, lo que conlleva a una experiencia diferente que la del resto de los usuarios que no poseen ninguna discapacidad. La unión de estos tres ejes temático (Diseño Universal específicamente en empaques de producto de consumo masivo, discapacidad visual moderada y experiencia de usuario) tiene como propósito demostrar como un eje se relaciona con otro, es decir, cómo un empaque realizado bajo los principios de Diseño Universal facilita la experiencia de un usuario con discapacidad visual moderada al momento de que éste interactúa con el empaque, es decir, al momento de la compra y al momento de ser usado el producto. ¿Puede realmente el Diseño Universal marcar una diferencia? Objetivo general El objetivo general propone investigar la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón y de qué manera facilitan la experiencia de uso de los mismos, en usuarios con discapacidad visual moderada. Objetivos específicos Los objetivos específicos se proponen identificar las características del Diseño Universal en los empaques de caja plegadiza de cartón que se encuentran en el mercado; definir los principios del Diseño Universal que son aplicados en cada empaque de caja plegadiza de cartón; investigar las valoraciones del usuario con discapacidad visual moderada en relación a los productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón; indagar en las facilidades que tiene el discapacitado visual de identificar el producto de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón con Diseño Universal; e identificar de qué manera afecta el Diseño Universal a la experiencia de compra y uso de productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón en usuarios con discapacidad visual moderada. Hipótesis La hipótesis plantea que la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón facilitan la experiencia de uso en usuarios con discapacidad visual moderada (Argentina, Buenos Aires 2014). Estado de la cuestión Para los consumidores, el empaque de un producto con armonía es aquel que, además de ser funcional, le proporciona información veraz y de fácil acceso. Cuando se habla de discapacidad visual no sólo se hace referencia al no vidente, también a las personas que por alguna u otra razón (edad avanzada, problemas psicomotores, etc.) tienen deficiencia visual. Para ellos no es aplicable el método Braille1 , pero sí herramientas del diseño que los ayuden a distinguir los productos, como la tipografía, el alto contraste de colores, el uso de macrotipos, la disposición de los elementos, etc. Durante el desarrollo del estado de la cuestión se notará la preocupación de algunos de los autores de los artículos allí nombrados, acerca de la falta de Diseño Universal en espacios, productos y servicios. Existe un gran desconocimiento no solo en Latinoamérica sino en otras partes del mundo donde no se conoce esta metodología. En el que aplicar los siete principios (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) marcará una diferencia en los usuarios, especialmente los que poseen una discapacidad. Sin embargo, el Diseño Universal tiene sus limitaciones no sólo por la falta de conocimiento sino, como expresan otros autores, porque no es posible ser universal y no considerar los valores sociales, históricos y culturales de cada región. Los autores del artículo llamado A Framework and Representation for Universal Product Design, Daniel McAdams y Vincent Kostovich (2001) presentan un marco de análisis de los productos para mejorar la investigación y la práctica en el Diseño Universal. Resaltan que 17 % de la población en EE.UU tiene algún tipo de discapacidad y que, a pesar de esto, muchas empresas no conocen aún los principios del Diseño Universal. Está en los diseñadores determinar las necesidades de los clientes, la función del producto y la actividad del usuario pues en el contexto de la realización de Diseño Universal, el diseñador debe enfocar la atención en la función del producto y en el modo en que interactúa con el usuario. En este artículo los investigadores resaltan el papel protagónico del diseñador a la hora de hacer la diferencia tomando en cuenta a todos los usuarios al momento de diseñar un producto. Resaltan que los diseñadores no pueden dejar a un lado las necesidades de los clientes y la función del producto, que es tan o más importante que su estética. Siguiendo con la misma línea que los investigadores anteriores, Víctor y Silvia Margolin (2004) profesores de la Universidad de Illinois, Chicago, especializados Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Tecnología, exponen en Un “modelo social” del diseño, que cuando la mayoría de las personas piensan en diseño de productos, visualizan productos hechos para el mercado, generados por un fabricante y dirigidos a un consumidor a lo que ellos refutan señalando que existen otras posibles opciones aparte del diseño de productos para el mercado, que no se ha conducido aún hacia un nuevo modelo de práctica social. Ellos sostienen que las teorías sobre el diseño para el mercado se han desarrollado muy bien abarcando diversas áreas, desde métodos de diseño hasta estudios de manejo gerencial y semiótica para la mercadotecnia; esto ha influido en que exista una rica y vasta bibliografía que ha servido para que el diseño se adapte a nuevas circunstancias tecnológicas, políticas y sociales generando, a su vez, nuevos procesos que han implantado estructuras, métodos u objetivos para el diseño social. Para los autores aun no se han atendido las necesidades sociales y tampoco se ha puesto atención en cambiar la educación de los diseñadores de productos, quienes tienen en sus manos la posibilidad de incluir y unificar la sociedad. Entre las áreas aplicables de Diseño Universal se encuentra también la arquitectura y es por ello que Fernando Alonso (2007) director de ACCEPLAN, organización que realiza estudios sobre accesibilidad y adaptación del medio construido; explica en su investigación Algo más que suprimir barreras: Conceptos y argumentos para una accesibilidad universal, la falta de accesibilidad a los distintos entornos y servicios para el discapacitado. Expone que nadie parece poner en duda la necesidad y oportunidad de esa mejora de accesibilidad, sin embargo se detecta un minúsculo avance sobre ese tema en algunas adaptaciones en espacios públicos, equipamientos y edificios. El mismo menciona que se está reconociendo la implicancia que la accesibilidad tiene para la calidad de vida de todas las personas a través de un diseño de mayor calidad y orientado hacia la diversidad de usuarios. Por último, Fernando Alonso (2007) explica que el progreso de accesibilidad es un proceso de mejora que se proyecta hacia otros ámbitos, como la movilidad, la optimización de uso de los espacios públicos y la ergonomía, causando reacciones favorables que pueden incidir tanto en los deseos de integración de unos, como en las mejoras de confort y funcionalidad de otros. Por otro lado, continuando con el Diseño Universal pero enfocando en la tercera edad; la investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2004) sobre las ventajas del enfoque del Diseño Universal en el discapacitado, los autores hacen explícito que el diseño ha excluido socialmente al anciano quien va perdiendo facultades auditivas, visuales y motoras “Diseña para el joven y excluirás al anciano. Diseña para el anciano e incluirás al joven”. Por añadidura Lillo y Moreria comentan que durante la vejez, la persona reduce o pierde la capacidad para combinar la información de los dos ojos para percibir la distancia y esto conlleva a desarrollar la coordinación ojo-mano. De este modo los investigadores concluyen que las soluciones de diseño que se encuentren a esta problemática no sólo beneficiarán a las personas de la tercera edad sino a todas aquellas que, de forma permanente o transitoria, sufran las mismas limitaciones que ellas. Otra investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2008) llevan el Diseño Universal y la vejez al ámbito laboral, y explican cómo la aplicación de los principios de diseño universal incluye y facilitan la participación del anciano. Pues el diseño ergonómico basado en principios de diseño universal, además de servir para compensar los efectos de las limitaciones ya mencionadas, puede ser útil para retrasar su desarrollo. La vejez no es la única dificultad que puede presentar un consumidor, también están las discapacidades con las que muchos viven día a día o temporalmente. Alan Colburn (2010) señala en Diseño Universal, que el Diseño Universal no sólo beneficia al discapacitado que no ve, o que se traslada en sillas de ruedas, sino también a los padres que van con el coche, al repartidor que entra con cajas y otras situaciones de la vida cotidiana. Los subtítulos en la TV también son parte del Diseño Universal ya que hace la programación accesible a aquel con problemas auditivos y a aquel que no pueda escuchar la TV por el ruido externo, dejando otra vez en claro que el Diseño Universal es inclusivo para todos. Otros investigadores han desarrollado sus trabajos de Diseño Universal con una discapacidad específica, como lo es el trabajo de investigación desarrollado por Gloria Angélica Martínez de la Peña (2008). La autora explica de qué manera se puede usar el braille y otros símbolos táctiles en las etiquetas de productos de usos cotidianos y de los medicamentos especialmente, resaltando que la información es un elemento clave en los envases, empaques y etiquetas de los diferentes productos comerciales, donde la calidad visual de muchos packagings no responde a la necesidad de establecer una comunicación efectiva, ya que resulta imprecisa en las diferentes situaciones de uso. La autora concluye que es importante que los diseñadores tengan una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere, incorporando el sistema braille o los macro tipos. Para los investigadores Neves, Barreto y Neves (2011), el objetivo fue ayudar a las personas con discapacidad visual en la compra de ropa y en la organización de cómo esto se iba a llevar a cabo. Las pruebas se realizaron en las etiquetas con el usuario real, en las que fuese posible identificar el símbolo con el tacto, sin embargo les llevo tiempo adaptarse a la simbología. La etiqueta tuvo resultados positivos ya que todos los usuarios fueron capaces de identificar los símbolos e indicaciones de la composición y de materia prima, esto último escrito en Braille. Se colocaron los símbolos de lavado, cuidado y abreviaturas de los colores de las composiciones de las materias primas. Esta investigación fue pionera al llevar al discapacitado visual a conectarse con la simbología. Con esto se logra facilitar, ayudar y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual y les genera sensación de independencia ya que ellos mismos pueden seleccionar su ropa. A partir de esta investigación se ha desarrollado una etiqueta bordada en Braille la cual fue mejorando luego de ser evaluada por personas con discapacidad visual. Esta investigación contribuyó al conocimiento de una necesidad que existe de productos específicos para este nicho de mercado y a la que los autores consideran una gran oportunidad de negocio para explotar. Existen varias dificultades con las que se encuentra el discapacitado visual diariamente y es por ellos que constantemente existen personas investigando y desarrollando proyectos en pro de estos usuarios, un ejemplo de esto es la investigación realizada por Marina Días de Faria y Jorge Ferreira (2009), Compuesto para restaurantes: atendiendo consumidores con deficiencia visual, tuvo como objetivo identificar los atributos más importantes y los niveles relativos de la experiencia de consumo de las personas con discapacidad visual en los restaurantes en la ciudad de Río de Janeiro, en ocasiones de ocio. Los resultados de grupo de enfoque apuntaban a ocho atributos, cada uno con dos o tres niveles, lo que llevo a concluir que los restaurantes que invierten en la formación de sus asistentes y la accesibilidad parecen ser capaces de retener a los consumidores con discapacidad visual, esto se vio en los grupos focales en donde el discapacitado visual expresaba que cuando va a un restaurante y está bien servido, siempre vuelve; además de ser difícil para ellos encontrar un restaurante que sea accesible. Los resultados indican que hay mucho por modificar en estos establecimientos para que puedan reunir los atributos valorados por las personas con discapacidad visual. Estos investigadores encontraron la manera de realizar un estudio saliéndose del típico enfoque que suelen tener las investigaciones de comportamiento del consumidor, pues se enfocaron en un consumidor que no es tomado en cuenta a la hora de hacer el estudio de mercado y estudiaron el comportamiento del mismo con respecto al servicio que suelen ofrecer los restaurantes no solo por la atención sino también por la infraestructura. A pesar de existir muchas investigaciones de acuerdo con lo que propone el Diseño Universal, existen otros que le encuentran fallas a esta metodología. Para Jane Bringolf (2008), el Diseño Universal falla en sus propios principios, pues ella explica que el uso sinónimo de “universal” y “accesible” es parte de no conocer lo que constituye el diseño universal. El término “Diseño Universal” fue creado en EE.UU. En Europa se conoce como “Diseño para todos” y en Gran Bretaña como “Diseño inclusivo”. Todos estos términos se basan en un mismo concepto el cual es dar la máxima utilidad para el número máximo de personas independientemente de la edad, cultura, educación, nivel socioeconómico o habilidad. Jane Bringolf (2008) señala los siete principios del Diseño Universal y expone que existe una brecha entre los conocimientos de diseño y la diversidad de la población. Los críticos afirman que estos principios se centran demasiado en la función y no abordan cuestiones como la accesibilidad y participación social; estas críticas sugieren que los principios son de poca ayuda e indican que la principal falla esta dentro del mismo concepto de Diseño Universal en sí; que no es fácil o simple de entender e intuitivo a la hora de aplicarlo. Existen diversas opiniones entre los investigadores, diseñadores y usuarios que ya están familiarizados con el Diseño Universal. Sin embargo aunque tiene ya varios años, el Diseño Universal es aún muy desconocido, incluso dentro del ámbito de los diseñadores de productos, y gráficos que elaboran las etiquetas y los envases. Las pocas personas que conocen sobre el tema no han hecho eco del mismo. En tal sentido convendría que esta filosofía estuviese integrada dentro de los programas de las escuelas de diseño y, de esta manera, no se dejaría de diseñar con Diseño Universal por desconocimiento del tema. ¿Por qué el Diseño Universal aún no es parte de la mente social? Y más importante aún, del diseñador. Existe poca información sobre esta metodología a pesar de que la Argentina firmó en el 2008 un acuerdo de las Naciones Unidas donde se comprometía a aplicar los principios del Diseño Universal. Para los discapacitados visuales moderados no resulta fácil entender lo que comunica un empaque y el diseñador no ofrece soluciones, al contrario, suma un problema, un problema de comunicación. Sin embargo hay que considerar factores que pueden resultar ajenos a la voluntad del diseñador, como lo son los costos del Diseño Universal. Hacer Diseño Universal ¿es económico?. Puede que seguir los siete principios del Diseño Universal implique elevar los costos de los productos, cosa que puede afectar al consumidor cuando la idea es ayudarlo. Hay que tener en cuenta los efectos colaterales que trae aplicar Diseño Universal, porque es una cadena, si aumenta el costo de la producción aumentará también el precio de venta. Se podrá notar que se han abordado temas similares referentes al Diseño Universal y, cuando se habla de las etiquetas de los productos, sólo se habla de incluir el Braille en las mismas sin ningún tipo de criterio. Sin embargo, lo que el Diseño Universal propone es que no se haga ninguna adecuación especial a los objetos, en este caso, los envases, para que tengan el mayor número de usuarios posibles sin importar su capacidad. A pesar de que se han realizado investigaciones referentes al Diseño Universal, al comportamiento del usuario con discapacidad visual y la mejora de algunos espacios y servicios, ninguna se ha ocupado de estudiar los aspectos formales de los envases de alimentos que forman parte del día a día de las personas, pues es una necesidad básica alimentarse y, por lo tanto, tener acceso a los mismo, sin importar la capacidad. Sin embargo, el Diseño Universal no es una teoría muy conocida en el ámbito del diseño, pues de ser así sería más probable encontrar productos realizados bajo los siete principios y estudios que hablen del mismo. Es muy poca la información que se encuentra sobre ello, además que es una metodología que no se aprehende durante la formación de los profesionales de diseño. En el área de diseño de empaque tampoco se ha mostrado preocupación sobre el Diseño Universal teniendo en cuenta que el diseño de un empaque que logre comunicarse correctamente con el usuario genera una mejor experiencia y, por ende, un mejor comportamiento del usuario. Es por ello que, a través de este estudio, se quiere investigar si aplicando los principios del Diseño Universal se puede obtener un buen diseño de empaque que cumpla con sus funciones comunicacionales lo que traerá como consecuencia una mejor experiencia de usuario, en este caso, el usuario que posee alguna discapacidad visual moderada, es decir, aquellos que tienen algún error de refracción (miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia) pero que éste no les impide realizar sus actividades diarias, sólo presentan cierta dificultad con la que aprenden a vivir. Orden del trabajo Esta investigación se desarrollará en cuatro capítulos que abarcaran desde la teoría de Diseño Universal hasta la experiencia del usuario. En el primer capítulo se exponen varias teorías desarrolladas por distintos autores sobre el concepto de diseño para hacer una referencia de cómo éste concepto se fue adecuando y adaptando para ser usado como base para desarrollar el Diseño Universal, el cual será definido desde la visión del creador del concepto Ronald Mace, y luego dar entrada a la explicación y desarrollo de los siete principios del Diseño Universal: uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso. En el segundo capítulo se hacen definiciones sencillas y concisas sobre la función visual y la discapacidad visual, pues sólo se exponen los conceptos necesarios para desarrollar este estudio y que se entienda qué es la discapacidad visual moderada, cuales son los errores de refracción que conllevan a esta y la explicación de cada uno. En el tercer capítulo titulado Envase, empaque o packaging, se define cada uno de los elementos nombrados en el título para establecer las diferencias que existe entre cada uno de ellos y la importancia de tenerlas en cuenta para entender esta variable de la investigación como lo es el empaque, su diseño y su uso. También se llevarán a cabo las definiciones de los materiales de cada uno, ya que el material define qué tipo de empaque será y ayuda a crear atributos al producto que pueden ser beneficiosos o no para la venta del mismo. Dentro de este mismo capítulo se desarrollará, también, el marketing del empaque y se explicará cómo los elementos utilizados a la hora de diseñar ayudan e influyen a la venta del producto. En el cuarto capítulo titulado experiencia del consumidor, se desarrollan conceptos relacionados con el comportamiento del consumidor al momento de comprar un producto, y lo que pasa después de que ya lo adquirió. Se definirán conceptos de producto, se hablará sobre el comportamiento de usuario y todo lo que este conlleva y para finalizar se indagará y razonará sobre la satisfacción del cliente. Para finalizar, se mostrarán los instrumentos de recolección de datos, los cuales son: Observación y Matching; con sus respectivos resultados y conclusiones de cómo finalizó el estudio y la comprobación o no de la hipótesis que muestra el problema que condujo al desarrollo de este trabajo. Líneas temáticas Esta investigación se encuentra enmarcada en dos líneas temáticas, Medios y estrategias de comunicación y Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes. En este trabajo de investigación se desarrollan conceptos del packaging, se estudia el proceso de diseño del mismo, desde la idea hasta que llega al supermercado; es así como se introduce la línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes, ya que como describe la misma se estudian los procesos de formación y cualidades del objeto, en este caso, el packaging. No solo del objeto, sino también otros factores que participan en el proceso del mismo como lo es el diseñador y la sociedad que lo rodea para ese momento histórico. Por otra parte se reflexiona sobre la comunicación del empaque encontrado en góndolas y de cómo el Diseño Universal puede mejorar la estrategia de venta del mismo si son aplicados los siete principios que él ofrece. Es así como se introduce la línea temática Medios y estrategias de comunicación, ya que se hace una investigación profunda sobre el proceso de compra del usuario, de su comportamiento y las estrategias previas usadas por el packaging para su venta., es decir, la experiencia ofrecida por el producto a través del diseño del empaque y la forma en que es usado en casa tras el acto de compra. Notas 1. Método Braille es sistema de lectura y escritura ideado para personas ciegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography