Academic literature on the topic 'Escuela Normal de Educación Primaria "Profra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuela Normal de Educación Primaria "Profra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuela Normal de Educación Primaria "Profra"

1

Diego Pérez, Carmen, and Montserat González Fernández. "La educación sexual en la escuela primaria: intento frustrado de los eugenistas." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 9 (June 29, 2014): 158. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1150.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio de carácter histórico-educativo sobre los debates en torno a la reforma sexual planteada en España en las primeras décadas del siglo XX y su repercusión en la educación sexual de la infancia. Recuperamos las opiniones que médicos y maestros hicieron públicas en diarios y revistas, así como el papel de varias sociedades que esimularon la publicación de obras sobre educación sexual destinadas al magisterio y a los escolares. A pesar de estas iniciativas, no se consiguió introducir en el plan de estudios de la Escuela Normal ni en la escuela primaria una asignatura específica sobre esta temática, situación que aún continúa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrada Rodríguez, Pedro Antonio, and Ruth Mercado Maldonado. "Procesos de negociación de significado en una escuela normal mexicana." Psicologia & Sociedade 20, no. 3 (December 2008): 391–401. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822008000300009.

Full text
Abstract:
En este trabajo, analizamos algunos procesos de negociación de significado y desarrollo de micropolíticas en las experiencias de docentes y directivos en una escuela normal mexicana con la reforma a la educación normal de 1997. En dicho plan de estudios se estipula que los estudiantes realicen prácticas escolares durante el último año de la carrera. El estudio se enfocó en las actividades que realizaron los docentes de manera previa a las prácticas del preservicio con la primera generación de estudiantes del plan de 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria. En el artículo mostramos cómo los docentes y el personal directivo de la normal del estudio, transitaron por un proceso de negociación de significado y generación de micropolíticas en su relación con la propuesta curricular nacional y la forma en que se organizaron bajo un esquema que concebimos como comunidad de práctica cultivada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viramontes Anaya, Efrén. "El trabajo colegiado en la escuela normal." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 2 (January 7, 2013): 351–58. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i2.680.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de esta investigación es el trabajo colegiado de un grupo de académicos de la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, pertenecientes al 7º y 8º semestres de la Licenciatura en Educación Primaria. El proceso indagatorio se realizó durante los ciclos escolares 2003-2004 y 2004-2005, abordando dos propósitos principales: uno, sobre la percepción que tienen los docentes de la academia con respecto a sus actividades colegiadas; y, el segundo, en relación al papel que tiene el trabajo colegiado en la escuela normal. La metodología emplea da en esta investigación es la etnográfica, el modo epistémico es interpretativo descriptivo y las técnicas empleadas son observación participante, análisis de documentos y entrevista de los integrantes del grupo focal. Los resultados se expusieron en tres partes: lo relacionado con las condiciones generales del trabajo colegiado en la escuela normal, la descripción y análisis del trabajo colaborativo al interior de la academia y el impacto del trabajo colegiado en la formación de las estudiantes y el desarrollo institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bracho Pérez, Kleeder José, Olga Belén Castillo de Cuadros, and Olga Lucia Jaramillo Ramírez. "Effect of exchange program on self-esteem in primary education students." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 112. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3527.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de un programa de valores sobre la autoestima en estudiantes de Educación Primaria. La misma fue fundamentada en las teorías de Santamaría (2007), Navarro, Tomás y Oliver, (2006), Raffini (2008), entre otros. La investigación fue de tipo experimental explicativo de campo, con un diseño preexperimental. La población estuvo constituida por 30 estudiantes cursantes del sexto (6to) grado de Educación Primaria de la Escuela Básica Nacional “José Ángel Huerta”, ubicada en la jurisdicción del Municipio Mara del estado Zulia, para el muestreo se consideró el censo poblacional. La recolección de los datos se obtuvo a través de un cuestionario de preguntas dicotómicas, el cual fue validado por tres expertos y la confiabilidad por el índice Kunder Richardson (KR-20), cuyo resultado fue de 0,90. La estadística descriptiva fue la utilizada mediante medidas de tendencia central y dispersión. Los resultados obtenidos determinaron que existe diferencias entre las medias de las puntuaciones del grupo único antes y después de la aplicación del programa de valores el cual originó una autoestima normal en estudiantes de Educación Primaria, diferencia que puede atribuirse al efecto del programa, en tal sentido, se acepta la hipótesis de investigación, si Si se aplica un programa de valores en estudiantes de Educación Primaria, entonces, su autoestima aumentará en la Escuela Básica Nacional “José Ángel Huerta”, ubicada en la jurisdicción del Municipio Mara del estado Zulia Descriptores: Programa de Valores, Autoestima, Nivel Personal, Nivel Social, Estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murillo Parra, Luisa Dolores, Dora Yolanda Ramos Estrada, Ismael García Cedillo, and Mirsha Alicia Sotelo Castillo. "Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 1 (December 10, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40060.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo fue analizar la relación entre las estrategias educativas inclusivas y la autoeficacia de docentes en formación de escuelas normales, así como realizar una comparación entre escuela normal urbana y escuela rural. El enfoque utilizado fue cuantitativo con un alcance correlacional comparativo. Participaron 166 docentes en formación de Licenciatura en Educación Primaria de dos Escuelas Normales del Sur de Sonora, México, en 2018. Se aplicaron dos instrumentos: Estrategias para fortalecer el aprendizaje: Cuestionario para el profesor, de Mitchell, y la Escala de Autoeficacia para Implementar Prácticas Inclusivas de Sharma, Loreman y Forlin. Los resultados mostraron que la autoeficacia presenta relación significativa con las estrategias inclusivas de las personas docentes en formación. Se encontró que el estudiantado de escuela normal urbana presenta mayores estrategias educativas inclusivas que el de la escuela normal rural. Se destacó la necesidad de formación y capacitación en educación inclusiva, así como mayores recursos materiales y personales para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales. Es importante que, durante la formación docente, en las escuelas normales urbanas y rurales, se dote a las personas docentes en formación de preparación, herramientas, conocimientos, así como motivación y espacios de práctica adecuados para poder emprender el rol que les corresponde en un contexto inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Eudave Muñoz, Daniel, Ana Cecilia Macías Esparza, Margarita Carvajal Ciprés, and María Guadalupe Muñoz Macías. "Comprensión de gráficas y tablas estadísticas de estudiantes para profesor de educación primaria." Zetetike 28 (February 15, 2020): e020007. http://dx.doi.org/10.20396/zet.v28i0.8656854.

Full text
Abstract:
La comprensión de gráficas y tablas estadísticas es fundamental para el desempeño de los profesores de educación primaria, por ser un contenido curricular de la educación básica, y por su utilización en la realización de diagnósticos y planeaciones educativas. Por tanto, la formación inicial de los docentes debe contemplar estos temas. Se reporta una investigación exploratoria-descriptiva realizada en dos fases: en la primera se aplicó una prueba para analizar una gráfica y una tabla estadística, a los 240 alumnos de la Licenciatura en Educación Primaria, en una Escuela Normal, en México; en la segunda, se realizaron entrevistas centradas en tareas a una muestra de nueve alumnos, para reconocer sus comprensiones y dificultades. Los resultados muestran diferentes niveles de comprensión de la gráfica y la tabla, así como de los conceptos estadísticos fundamentales subyacentes. Los hallazgos sugieren que los estudiantes no han trabajado lo suficiente con gráficas y tablas estadísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Poyato Falcón, Jihan, and Graciela Cordero Arroyo. "Características de los aspirantes a la Escuela Normal en México. ¿En qué condiciones inicia su formación el profesorado de primaria?" Revista de Sociología de la Educación-RASE 12, no. 2 (May 31, 2019): 149. http://dx.doi.org/10.7203/rase.12.2.14659.

Full text
Abstract:
En México la formación de profesores de preescolar y primaria se lleva a cabo tradicionalmente en las Escuelas Normales, espacio específico asignado por la autoridad educativa federal para la formación inicial docente. En este estudio cuantitativo se buscó identificar las características de 345 aspirantes a la Licenciatura en Educación Primaria en seis escuelas normales públicas de Baja California (generación 2018-2022), entidad ubicada al noroeste del país. Se recuperaron los datos contextuales con la aplicación de una encuesta como técnica de recolección de datos. Se realizaron distintas pruebas de estadística descriptiva, como cálculo de media, desviación estándar, tablas de contingencia y chi-cuadrada de Pearson (X²); e inferencial, como Prueba t y ANOVA. En los resultados se presentan las características de los aspirantes (laborales, socioeconómicas, familiares y académicas) y las diferencias significativas entre los grupos de aspirantes a cada escuela normal, así como por su ubicación en zona urbana o rural. La información recuperada es un insumo imprescindible para el diseño de políticas educativas, de carácter institucional, estatal y federal, que permitan el acompañamiento de los aspirantes una vez que ingresen a la escuela normal, como la implementación de programas de becas y tutorías individualizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Aguilar, Morelos. "Una Normal y un Método. La iniciativa de Fray Matías De Córdova en Chiapas (1828)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (January 14, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4368.

Full text
Abstract:
RESUMENEl artículo es producto de una investigación más amplia sobre las iniciativas de enseñanza que fueron realizadas en el Estado de Chiapas, en México, durante el siglo XIX, y se centra en la idea que dio origen a la Escuela Normal de Enseñanza Primaria, fundada en Ciudad Real por fray Matías de Córdova en 1828. El principal objetivo de la investigación consiste en conocer, describir, analizar y comprender las principales características de esta institución, así como el método de lectoescritura inventado por su fundador, el cual fue aplicado con éxito en la misma. Un segundo propósito consiste en contextualizar dicha escuela normal respecto a otras que surgieron en México durante el mismo período, como la de Oaxaca o Zacatecas. Por último, se pretende relacionar esta iniciativa con las tendencias educativas de la época, en particular con la Escuela Lancasteriana, y asimismo analizar su trascendencia.El método utilizado consistió en una revisión documental, bibliográfica y hemerográfica sobre el tema, con el marco teórico de la historia institucional, la nueva historia de las ideas pedagógicas -a partir del planteamiento de Antonio Novoa, y un modelo hermenéutico que permitió profundizar en las características de la primera Normal de Chiapas.A partir de la investigación se puede concluir que aunque la Normal sólo funcionó durante un corto tiempo, el método de enseñanza de Matías de Córdova que le dio fundamento tuvo una amplia trascendencia, pues se siguió empleando a lo largo del siglo XIX e incluso a principios del XX, tanto en el Estado de Chiapas como en otros lugares de México. De esta manera, la investigación aporta conocimientos relevantes sobre la historia de la educación en el Estado de Chiapas en la primera mitad del siglo XIX. Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Historia de la educación, Historia cultural, Historia latinoamericana, Historia del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerra Henriques, Helder Manuel. "Formar professores: a escola normal particular Amato Lusitano (1950-1973)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 10 (December 1, 2011): 229. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3174.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este artículo es analizar el recorrido histórico de una institución escolar de la ciudad de Castelo Branco (Portugal) – La Escuela Privada de Magisterio - entre 1950 y 1973. Discutimos la importancia del estudio de la formación de profesores a través de un enfoque en el que la institución educativa sirve de marco representativo de un conjunto de discursos que se cruzan en su interior. ¿Qué lugar asume la formación del profesorado de primaria portugués, sobre todo, en el Estado Novo? ¿Qué recorrido es posible construir para esta Escuela formadora de profesorado de educación básica? ¿Qué públicos frecuentaron la institución? ¿Quiénes eran sus alumnos-maestros? A lo largo del artículo vamos a intentar responder a estas cuestiones, auxiliados por fuentes documentales de archivo, de la prensa regional y local de Castelo Branco y a través de la prensa pedagógica de la propia institución. Desde el punto de vista metodológico utilizamos la crítica histórica y la necesaria triangulación de los datos en una perspectiva diacrónica. Para encuadrar todas estas cuestiones utilizamos como referencias teóricas los trabajos de Antonio Nóvoa, Maria João Mogarro, Joaquim Pintassilgo, Luís Mota, entre otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Robles Ortiz, Elmer. "Primera experiencia de formación de profesores en el norte del Perú." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, no. 23 (February 21, 2020): 115–38. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.307.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente texto aborda la creación y desarrollo de la primera Escuela Normal Urbana de Trujillo y del norte del Perú, nacida al interior de la Universidad Nacional de esta ciudad, el año de 1936, destinada a la formación de profesores de educación primaria y secundaria. El problema planteado consiste en dilucidar la diferencia en las iniciativas de la creación de escuelas normales de Lima y de Trujillo. El trabajo comienza haciendo referencia a la fundación de las primeras escuelas normales en Lima, por disposiciones del gobierno central durante los siglos XIX y XX. Luego se investiga los antecedentes o primeras tentativas en Trujillo para establecer los estudios conducentes a la formación de educadores, que confluyeron en la creación de la Sección Pedagógica el año de 1936, matriz de la Escuela Normal en sus ramas de Normal Urbana y Normal Superior, en el seno de la hasta entonces única universidad en Trujillo y en la región norteña. Asimismo se alude a su organización, plan de estudios y especialidades, así como a sus directivos y primeros egresados. La investigación continúa con la creación de la Facultad de Letras y Educación dentro de la cual quedó inmersa la Escuela Normal a partir de 1946 hasta su cierre en 1972. Se demuestra que en la capital de la república y otras ciudades, las escuelas normales del siglo XIX y aún del XX fueron fundadas por disposiciones del gobierno central, en tanto que en Trujillo la decisión es de carácter local. Para nuestra investigación fueron consultadas fuentes primarias –archivos y otros documentos- como también secundarias. Hemos contado con los aportes de autores individuales e institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Escuela Normal de Educación Primaria "Profra"

1

Gastaldello, Alejandra Elizabeth. "Espacios semipresenciales en el Profesorado de Educación Primaria de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza de Río Cuarto, para el acompañamiento de las trayectorias formativas." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/19119.

Full text
Abstract:
El plan de estudios del Profesorado de Educación Primaria de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza de Río Cuarto ofrece la modalidad presencial como única opción de cursado. En la actualidad la realidad de los jóvenes/adultos que asisten al ISFD es compleja, viven en localidades vecinas de hasta más de cien kilómetros, trabajan o tienen familiares a cargo por lo que se les dificulta la asistencia a clases con una carga horaria de seis horas diarias. En estas circunstancias solicitan el pase a instituciones más cercanas a su lugar de procedencia, postergan su carrera extendiendo los años de estudio, algunos lo concluyen en siete años o más, y en el peor de los casos abandonan este proyecto de vida: ser maestros. La capacitación ReCES: (Re) Construyendo Espacios Semipresenciales se desarrolla a través de jornadas de trabajo compartidas a la par que desarrolla una microexperiencia en aula virtual, futuro escenario de la semipresencialidad. Es una invitación a revisitar las prácticas para enseñar en contextos virtuales redefiniendo las estrategias y el rol docente. Los fundamentos del proyecto se encuentran desarrollados en los antecedentes de la temática y en el marco teórico fruto del recorrido de la Maestría. Luego se describe la metodología, se analizan los datos recogidos, se enuncia y describe el problema junto con el escenario de aplicación para presentar la estructura general de la capacitación ReCES. Por último, se enuncian avances y desafíos ya que estamos construyendo el camino del cambio que conlleva mejoras a la realidad del ISFD.
Fil: Gastaldello, Alejandra Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Escuela Normal de Educación Primaria "Profra"

1

Alcocer Bernés, José Manuel, author, ed. Benemérita escuela. San Francisco de Campeche, Cam., México: Instituto Campechano, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Escuela Normal de Educación Primaria "Profra"

1

Huízar Aguilar, Aníbal, and Martha Vergara Fregoso. "La profesión docente desde la voz de los estudiantes en formación de profesores. El caso de la escuela normal experimental de Colotlán." In Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina, 37–61. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297384.2.

Full text
Abstract:
Interesados en conocer la realidad cotidiana donde se configura el sentido docente de los estudiantes normalistas, a través del estudio del mundo de vida donde el sujeto actúa, interviene, modifica, interactúa, pero también limita sus acciones, así como presenta retos y barreras. La pregunta central de investigación que motivó a los autores, fue: ¿Cuál es el sentido de la profesión docente en los estudiantes normalistas que cursaron la Licenciatura en Educación Primaria en la generación 2009-2013 de la ENECO al efectuar su acercamiento al trabajo docente?; desde la perspectiva teórica y metodológica desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz (1972), debido a que la finalidad del estudio fue, comprender la subjetividad en el mundo social, las vivencias significativas y de las motivaciones de los sujetos, mediante la construcción de los tipos ideales de pertinencia, control y activismo, desde sus cursos de acción de la docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography