To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela Normal de Educación Primaria "Profra.

Journal articles on the topic 'Escuela Normal de Educación Primaria "Profra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'Escuela Normal de Educación Primaria "Profra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Diego Pérez, Carmen, and Montserat González Fernández. "La educación sexual en la escuela primaria: intento frustrado de los eugenistas." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 9 (June 29, 2014): 158. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1150.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio de carácter histórico-educativo sobre los debates en torno a la reforma sexual planteada en España en las primeras décadas del siglo XX y su repercusión en la educación sexual de la infancia. Recuperamos las opiniones que médicos y maestros hicieron públicas en diarios y revistas, así como el papel de varias sociedades que esimularon la publicación de obras sobre educación sexual destinadas al magisterio y a los escolares. A pesar de estas iniciativas, no se consiguió introducir en el plan de estudios de la Escuela Normal ni en la escuela primaria una asignatura específica sobre esta temática, situación que aún continúa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrada Rodríguez, Pedro Antonio, and Ruth Mercado Maldonado. "Procesos de negociación de significado en una escuela normal mexicana." Psicologia & Sociedade 20, no. 3 (December 2008): 391–401. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822008000300009.

Full text
Abstract:
En este trabajo, analizamos algunos procesos de negociación de significado y desarrollo de micropolíticas en las experiencias de docentes y directivos en una escuela normal mexicana con la reforma a la educación normal de 1997. En dicho plan de estudios se estipula que los estudiantes realicen prácticas escolares durante el último año de la carrera. El estudio se enfocó en las actividades que realizaron los docentes de manera previa a las prácticas del preservicio con la primera generación de estudiantes del plan de 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria. En el artículo mostramos cómo los docentes y el personal directivo de la normal del estudio, transitaron por un proceso de negociación de significado y generación de micropolíticas en su relación con la propuesta curricular nacional y la forma en que se organizaron bajo un esquema que concebimos como comunidad de práctica cultivada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viramontes Anaya, Efrén. "El trabajo colegiado en la escuela normal." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 2 (January 7, 2013): 351–58. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i2.680.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de esta investigación es el trabajo colegiado de un grupo de académicos de la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, pertenecientes al 7º y 8º semestres de la Licenciatura en Educación Primaria. El proceso indagatorio se realizó durante los ciclos escolares 2003-2004 y 2004-2005, abordando dos propósitos principales: uno, sobre la percepción que tienen los docentes de la academia con respecto a sus actividades colegiadas; y, el segundo, en relación al papel que tiene el trabajo colegiado en la escuela normal. La metodología emplea da en esta investigación es la etnográfica, el modo epistémico es interpretativo descriptivo y las técnicas empleadas son observación participante, análisis de documentos y entrevista de los integrantes del grupo focal. Los resultados se expusieron en tres partes: lo relacionado con las condiciones generales del trabajo colegiado en la escuela normal, la descripción y análisis del trabajo colaborativo al interior de la academia y el impacto del trabajo colegiado en la formación de las estudiantes y el desarrollo institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bracho Pérez, Kleeder José, Olga Belén Castillo de Cuadros, and Olga Lucia Jaramillo Ramírez. "Effect of exchange program on self-esteem in primary education students." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 112. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3527.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de un programa de valores sobre la autoestima en estudiantes de Educación Primaria. La misma fue fundamentada en las teorías de Santamaría (2007), Navarro, Tomás y Oliver, (2006), Raffini (2008), entre otros. La investigación fue de tipo experimental explicativo de campo, con un diseño preexperimental. La población estuvo constituida por 30 estudiantes cursantes del sexto (6to) grado de Educación Primaria de la Escuela Básica Nacional “José Ángel Huerta”, ubicada en la jurisdicción del Municipio Mara del estado Zulia, para el muestreo se consideró el censo poblacional. La recolección de los datos se obtuvo a través de un cuestionario de preguntas dicotómicas, el cual fue validado por tres expertos y la confiabilidad por el índice Kunder Richardson (KR-20), cuyo resultado fue de 0,90. La estadística descriptiva fue la utilizada mediante medidas de tendencia central y dispersión. Los resultados obtenidos determinaron que existe diferencias entre las medias de las puntuaciones del grupo único antes y después de la aplicación del programa de valores el cual originó una autoestima normal en estudiantes de Educación Primaria, diferencia que puede atribuirse al efecto del programa, en tal sentido, se acepta la hipótesis de investigación, si Si se aplica un programa de valores en estudiantes de Educación Primaria, entonces, su autoestima aumentará en la Escuela Básica Nacional “José Ángel Huerta”, ubicada en la jurisdicción del Municipio Mara del estado Zulia Descriptores: Programa de Valores, Autoestima, Nivel Personal, Nivel Social, Estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murillo Parra, Luisa Dolores, Dora Yolanda Ramos Estrada, Ismael García Cedillo, and Mirsha Alicia Sotelo Castillo. "Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 1 (December 10, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40060.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo fue analizar la relación entre las estrategias educativas inclusivas y la autoeficacia de docentes en formación de escuelas normales, así como realizar una comparación entre escuela normal urbana y escuela rural. El enfoque utilizado fue cuantitativo con un alcance correlacional comparativo. Participaron 166 docentes en formación de Licenciatura en Educación Primaria de dos Escuelas Normales del Sur de Sonora, México, en 2018. Se aplicaron dos instrumentos: Estrategias para fortalecer el aprendizaje: Cuestionario para el profesor, de Mitchell, y la Escala de Autoeficacia para Implementar Prácticas Inclusivas de Sharma, Loreman y Forlin. Los resultados mostraron que la autoeficacia presenta relación significativa con las estrategias inclusivas de las personas docentes en formación. Se encontró que el estudiantado de escuela normal urbana presenta mayores estrategias educativas inclusivas que el de la escuela normal rural. Se destacó la necesidad de formación y capacitación en educación inclusiva, así como mayores recursos materiales y personales para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales. Es importante que, durante la formación docente, en las escuelas normales urbanas y rurales, se dote a las personas docentes en formación de preparación, herramientas, conocimientos, así como motivación y espacios de práctica adecuados para poder emprender el rol que les corresponde en un contexto inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Eudave Muñoz, Daniel, Ana Cecilia Macías Esparza, Margarita Carvajal Ciprés, and María Guadalupe Muñoz Macías. "Comprensión de gráficas y tablas estadísticas de estudiantes para profesor de educación primaria." Zetetike 28 (February 15, 2020): e020007. http://dx.doi.org/10.20396/zet.v28i0.8656854.

Full text
Abstract:
La comprensión de gráficas y tablas estadísticas es fundamental para el desempeño de los profesores de educación primaria, por ser un contenido curricular de la educación básica, y por su utilización en la realización de diagnósticos y planeaciones educativas. Por tanto, la formación inicial de los docentes debe contemplar estos temas. Se reporta una investigación exploratoria-descriptiva realizada en dos fases: en la primera se aplicó una prueba para analizar una gráfica y una tabla estadística, a los 240 alumnos de la Licenciatura en Educación Primaria, en una Escuela Normal, en México; en la segunda, se realizaron entrevistas centradas en tareas a una muestra de nueve alumnos, para reconocer sus comprensiones y dificultades. Los resultados muestran diferentes niveles de comprensión de la gráfica y la tabla, así como de los conceptos estadísticos fundamentales subyacentes. Los hallazgos sugieren que los estudiantes no han trabajado lo suficiente con gráficas y tablas estadísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Poyato Falcón, Jihan, and Graciela Cordero Arroyo. "Características de los aspirantes a la Escuela Normal en México. ¿En qué condiciones inicia su formación el profesorado de primaria?" Revista de Sociología de la Educación-RASE 12, no. 2 (May 31, 2019): 149. http://dx.doi.org/10.7203/rase.12.2.14659.

Full text
Abstract:
En México la formación de profesores de preescolar y primaria se lleva a cabo tradicionalmente en las Escuelas Normales, espacio específico asignado por la autoridad educativa federal para la formación inicial docente. En este estudio cuantitativo se buscó identificar las características de 345 aspirantes a la Licenciatura en Educación Primaria en seis escuelas normales públicas de Baja California (generación 2018-2022), entidad ubicada al noroeste del país. Se recuperaron los datos contextuales con la aplicación de una encuesta como técnica de recolección de datos. Se realizaron distintas pruebas de estadística descriptiva, como cálculo de media, desviación estándar, tablas de contingencia y chi-cuadrada de Pearson (X²); e inferencial, como Prueba t y ANOVA. En los resultados se presentan las características de los aspirantes (laborales, socioeconómicas, familiares y académicas) y las diferencias significativas entre los grupos de aspirantes a cada escuela normal, así como por su ubicación en zona urbana o rural. La información recuperada es un insumo imprescindible para el diseño de políticas educativas, de carácter institucional, estatal y federal, que permitan el acompañamiento de los aspirantes una vez que ingresen a la escuela normal, como la implementación de programas de becas y tutorías individualizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Aguilar, Morelos. "Una Normal y un Método. La iniciativa de Fray Matías De Córdova en Chiapas (1828)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (January 14, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4368.

Full text
Abstract:
RESUMENEl artículo es producto de una investigación más amplia sobre las iniciativas de enseñanza que fueron realizadas en el Estado de Chiapas, en México, durante el siglo XIX, y se centra en la idea que dio origen a la Escuela Normal de Enseñanza Primaria, fundada en Ciudad Real por fray Matías de Córdova en 1828. El principal objetivo de la investigación consiste en conocer, describir, analizar y comprender las principales características de esta institución, así como el método de lectoescritura inventado por su fundador, el cual fue aplicado con éxito en la misma. Un segundo propósito consiste en contextualizar dicha escuela normal respecto a otras que surgieron en México durante el mismo período, como la de Oaxaca o Zacatecas. Por último, se pretende relacionar esta iniciativa con las tendencias educativas de la época, en particular con la Escuela Lancasteriana, y asimismo analizar su trascendencia.El método utilizado consistió en una revisión documental, bibliográfica y hemerográfica sobre el tema, con el marco teórico de la historia institucional, la nueva historia de las ideas pedagógicas -a partir del planteamiento de Antonio Novoa, y un modelo hermenéutico que permitió profundizar en las características de la primera Normal de Chiapas.A partir de la investigación se puede concluir que aunque la Normal sólo funcionó durante un corto tiempo, el método de enseñanza de Matías de Córdova que le dio fundamento tuvo una amplia trascendencia, pues se siguió empleando a lo largo del siglo XIX e incluso a principios del XX, tanto en el Estado de Chiapas como en otros lugares de México. De esta manera, la investigación aporta conocimientos relevantes sobre la historia de la educación en el Estado de Chiapas en la primera mitad del siglo XIX. Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Historia de la educación, Historia cultural, Historia latinoamericana, Historia del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerra Henriques, Helder Manuel. "Formar professores: a escola normal particular Amato Lusitano (1950-1973)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 10 (December 1, 2011): 229. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3174.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este artículo es analizar el recorrido histórico de una institución escolar de la ciudad de Castelo Branco (Portugal) – La Escuela Privada de Magisterio - entre 1950 y 1973. Discutimos la importancia del estudio de la formación de profesores a través de un enfoque en el que la institución educativa sirve de marco representativo de un conjunto de discursos que se cruzan en su interior. ¿Qué lugar asume la formación del profesorado de primaria portugués, sobre todo, en el Estado Novo? ¿Qué recorrido es posible construir para esta Escuela formadora de profesorado de educación básica? ¿Qué públicos frecuentaron la institución? ¿Quiénes eran sus alumnos-maestros? A lo largo del artículo vamos a intentar responder a estas cuestiones, auxiliados por fuentes documentales de archivo, de la prensa regional y local de Castelo Branco y a través de la prensa pedagógica de la propia institución. Desde el punto de vista metodológico utilizamos la crítica histórica y la necesaria triangulación de los datos en una perspectiva diacrónica. Para encuadrar todas estas cuestiones utilizamos como referencias teóricas los trabajos de Antonio Nóvoa, Maria João Mogarro, Joaquim Pintassilgo, Luís Mota, entre otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Robles Ortiz, Elmer. "Primera experiencia de formación de profesores en el norte del Perú." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, no. 23 (February 21, 2020): 115–38. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.307.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente texto aborda la creación y desarrollo de la primera Escuela Normal Urbana de Trujillo y del norte del Perú, nacida al interior de la Universidad Nacional de esta ciudad, el año de 1936, destinada a la formación de profesores de educación primaria y secundaria. El problema planteado consiste en dilucidar la diferencia en las iniciativas de la creación de escuelas normales de Lima y de Trujillo. El trabajo comienza haciendo referencia a la fundación de las primeras escuelas normales en Lima, por disposiciones del gobierno central durante los siglos XIX y XX. Luego se investiga los antecedentes o primeras tentativas en Trujillo para establecer los estudios conducentes a la formación de educadores, que confluyeron en la creación de la Sección Pedagógica el año de 1936, matriz de la Escuela Normal en sus ramas de Normal Urbana y Normal Superior, en el seno de la hasta entonces única universidad en Trujillo y en la región norteña. Asimismo se alude a su organización, plan de estudios y especialidades, así como a sus directivos y primeros egresados. La investigación continúa con la creación de la Facultad de Letras y Educación dentro de la cual quedó inmersa la Escuela Normal a partir de 1946 hasta su cierre en 1972. Se demuestra que en la capital de la república y otras ciudades, las escuelas normales del siglo XIX y aún del XX fueron fundadas por disposiciones del gobierno central, en tanto que en Trujillo la decisión es de carácter local. Para nuestra investigación fueron consultadas fuentes primarias –archivos y otros documentos- como también secundarias. Hemos contado con los aportes de autores individuales e institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez Heredia, Blas Alberto. "Evaluación del desempeño profesional de los docentes normalistas: calidad, dedicación y permanencia." Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica 1, no. 3 (January 22, 2020): 24–29. http://dx.doi.org/10.46990/relep.2019.1.3.399.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la realidad que se presenta en la evaluación del desempeño profesional de los maestros del Estado de Chihuahua durante el ciclo escolar 2017-2018, a través de un estudio en las Escuelas Normales, Centros de Actualización del magisterio y Centros de Investigación y Docencia como instituciones de Educación Superior, Formadoras y Actualizadoras de la Entidad Federativa. Se distinguen tres dimensiones de análisis en la investigación: Calidad en el desempeño de la docencia, Dedicación a la Docencia, y Permanencia en las Actividades de la Docencia de sus catedráticos. Además, se analizan las teorías y modelos contemporáneos acerca de la formación inicial docente para identificar los fundamentos curriculares del Plan de Estudios de Licenciatura en Educación Primaria, 2012. Se fundamentan los resultados de la evaluación de los docentes de una escuela normal y se proponen acciones para elevar los niveles de calidad, dedicación y permanencia en la Docencia para las Licenciaturas de Educación Primaria y Preescolar de la Escuela Normal “Miguel Hidalgo” de Hgo. Del Parral, Chih. Palabras clave Desempeño, Calidad, Dedicación y Permanencia. Abstract This paper analyses the reality that is presented in the evaluation of the professional performance of the teachers of the State of Chihuahua during the school cycle 2017-2018, through a study in the Normal Schools, Centers of Updating of the Magisterium and Centers of Research and Teaching as institutions of Higher Education, Training and Updating of the Federal Entity. Three dimensions of Analysis Are distinguished in the research: Quality in the performance of the teaching, Dedication to the Teaching, and Permanence in the Activities of the Teaching of his professors. In Addition, contemporary theories and models about initial teacher training are analyzed to identify the curricular foundations of the Master'S Degree in Primary Education curriculum, 2012. The results of the evaluation of the teachers of a normal school Are based and they propose actions to raise the levels of quality, dedication and permanence in the Teaching for the undergraduates of Primary Education and preschool of the Normal School "Miguel Hidalgo " De Hgo. Del Parral, Chih. Keywords Performance, Quality, Dedication and Permanence
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Navarrete-Cazales, Zaira. "Formación de profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17, no. 25 (July 7, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3805.

Full text
Abstract:
En México, la Escuela Normal ha sido la principal institución encargada de la formación de profesores para el nivel escolar básico (preescolar, primaria, secundaria), los enfoques de formación que circulan en esta institución han ido en paralelo con las políticas educativas nacionales, en tanto que el Gobierno Federal, por medio de la Secretaría de Educación Pública, es el “encargado” de dictar las políticas para la formación de los futuros docentes en dichas escuelas, por lo que su estudio (tantode los enfoques como de las políticas) resulta indispensable para comprender el trayecto de las Escuelas Normales durante el siglo XX.El objetivo de este escrito, es presentar un panorama histórico sobre las Escuelas Normales en México y dar cuenta de sus principales momentos: creación, cambios nominales, corrientes teóricasprevalecientes, momentos políticos que la definen inter alia. Estos elementos permiten ver a grandes rasgos los procesos sociales y educativos que fueron marcando la educación normal. Concluimos que con las Escuelas Normales en México, se inicia la formación de profesores y si bien en 1982, estas Escuelas Normales adquirieron el status de instituciones de educación superior, su destino sigue estando atado a la educación básica: “por el peso de la historia y por el peso de la ley”.Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Escuelas Normales, Formación profesional, profesores, políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Pérez, Yulisa, María Guadalupe Guzmán Villa, and Estefana Simón Ñonthe. "Un libro electrónico en lengua hñähñu para promover el rescate y la ingesta de alimentos saludables." Revista Lengua y Cultura 1, no. 2 (May 5, 2020): 77–84. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v1i2.5432.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas que enfrentan los niños de educación primaria pertenecientes a los pueblos originarios hablantes de lenguas indígenas, es la escasez de materiales y recursos educativos que atiendan a sus necesidades formativas, sobre todo, considerando el desplazamiento que enfrenta buena parte de las lenguas y culturas indígenas en nuestro país. En este sentido, es un desafío generar estrategias y recursos para preservar estas lenguas frente a las dominantes y de adaptarse a las nuevas formas de comunicación propiciados por las tecnologías de la información y la comunicación. Como futura docente y formadora de docentes, hablantes de una lengua indígena, se tiene la responsabilidad de contribuir a preservar esta lengua. El Plan de estudios de educación normal propone adecuar contenidos y materiales de regiones culturales y lingüísticas afines al contexto de los alumnos y en los programas de educación primaria indígena se establece: usar la lengua indígena en otras prácticas sociales del lenguaje, donde generalmente se utiliza el español (SEP, 2017 p. 226). Para atender a estas orientaciones curriculares y a las necesidades del contexto de una escuela primaria indígena, se elabora un libro electrónico con las herramientas tecnológicas que ofrecen Storyjumper y PowerPoint y el uso de la lengua hñähñu, variante lingüística Otomí del Valle del Mezquital. Para el contenido se consideró una forma en la que se moldea la cosmovisión en función de la lengua y la cultura propia de una comunidad indígena (Villavicencio y Salgado, 2014) donde se desarrollan prácticas profesionales, por lo que se define como núcleo temático “el maíz”, a partir del cual se pretende promover alimentos saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Varela-Ordorica, Sandra Araceli, and Jaime Ricardo Valenzuela-González. "Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como competencia transversal en la formación inicial de docentes." Revista Electrónica Educare 24, no. 1 (January 1, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.10.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue explorar cómo los maestros y maestras promueven el desarrollo de la competencia transversal uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el futuro personal docente de educación primaria. El estudio se llevó a cabo en una escuela normal rural del Estado de México, usando el método de estudio de casos. Se realizaron entrevistas a trece docentes, así como observaciones a sus clases impartidas. El análisis de datos se realizó con el programa Atlas.ti. Entre los hallazgos destaca que el uso de las TIC, por parte del profesorado, propicia que el estudiantado normalista se motive a emplearlas, no solo como medio de entretenimiento o socialización, sino como un recurso didáctico para aprender y enseñar temas relacionados con la educación de primaria; se destaca que el uso de las TIC vuelve las clases más llamativas, dinámicas y claras; favorece la interacción social, la investigación en Internet, el aprendizaje autorregulado y el desarrollo de redes para aprender. El estudiantado participante en este estudio demostró el logro de esta competencia en la elaboración de sus trabajos académicos, búsquedas de información en internet, aplicación de software educativo para aprender matemáticas, uso de redes sociales y diseño de blogs. Asimismo, se encontró que, no obstante, las políticas educativas a nivel nacional contemplan como meta la alfabetización digital de niños, niñas y jóvenes, en realidad no siempre se cuenta en las escuelas de educación básica y normal con las condiciones y recursos tecnológicos para que tanto docentes como estudiantes adquieran, en forma óptima, las competencias digitales necesarias para desenvolverse mejor en una sociedad basada en el conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salinas Acuña, Silvia Karely, Rosalva Flores Zubía, and Dora Lilia Miramontes Escalante. "Burnout en docentes noveles de primaria egresados de la IBYCENECH." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 4, no. 2 (January 7, 2019): 1069–71. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v4i2.373.

Full text
Abstract:
La presente investigación expone los resultados obtenidos a través de un Proyecto Institucional de seguimiento a egresados de la Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua -IBYCENECH-. Se indaga en relación a un aspecto peculiar que no se toma en cuenta en estos estudios, lo que refiere a la salud física, psicológica y emocional de los maestros, es decir, el desgaste ocupacional -burnout-. Este padecimiento se trata de una enfermedad respuesta del estrés laboral crónico (Gil-Monte, 2015). El objetivo principal es identificar y comparar el nivel de burnout de dos generaciones de egresados -2015 y 2016- de la Licenciatura en Educación Primaria. El estudio es mixto, se obtienen los datos cuantitativos por medio del Cuestionario de burnout (Wilson, 1999) aplicado a una muestra del 29.5% y a través de un grupo focal de 11 participantes, se recuperan las manifestaciones que exponen en relación al síndrome. Dentro de los principales resultados se encuentra que el 48% no presenta el síndrome, el 30% se sitúa en los niveles bajos de burnout, mientras que un 15% en medio o moderado y el 7% en niveles altos. Además, los docentes exponen algunos síntomas de agotamiento físico y emocional, pero mantienen el idealismo en su profesión. En conclusión, se proponen estudios posteriores que permitan evaluar, prevenir y atender el síndrome desde la institución de formación, como del centro de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rativa-Valendia, Marlém. "Formación La formación de maestros en la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias de 2002 a 2010." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 11, no. 22 (December 2, 2019): 111–24. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v11i22.285.

Full text
Abstract:
Las Escuelas Normales Superiores en Colombia forman maestros en el programa de formación complementaria para desempeñarse en los grados transición y básica primaria. La formación debe tener énfasis en un área del conocimiento, desarrollar las capacidades de investigación pedagógica y de orientación y de acompañamiento pedagógico de los educandos por parte de los futuros maestros, entre otras demandas. Desde esta perspectiva, es importante conocer el origen, desarrollo y proyección de las Escuelas Normales Superiores, en el marco del contexto histórico y su incidencia en la formación de sujetos y colectivos sociales donde se reconoce al egresado normalista como líder crítico y transformador de realidades. El presente estudio se aborda desde la investigación histórica, acudiendo a los archivos de las Bibliotecas Luis Ángel Arango y Bartolomé Calvo, al Archivo General de la Nación, al de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias y al Ministerio de Educación Nacional; para recolectar la información que acorde con Cardoso (1981) es necesaria para el desarrollo de la investigación, la cual se organiza, analiza e interpreta. Para dar cuenta de la formación de los futuros maestros se revisaron los planes de estudio de la escuela de 2002 a 2010 y una muestra de los proyectos de grado, que para ese entonces era requisito para obtener el título de maestro. Se determinaron como categorías de análisis la formación docente, la práctica pedagógica y la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González C., José Ángel, and Yoshiko Saito. "Deficiencias en la enseñanza de las matemáticas en el nivel primario de la educación básica general de Panamá." Acción y Reflexión Educativa, no. 45 (January 23, 2020): 207–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.are.n45a10.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una investigación cuyo objetivo fue analizar los contenidos curriculares de los programas de matemáticas de primero a sexto grado de educación primaria de la educación básica general, en base a resultados obtenidos en pruebas internacionales realizadas en el año 2017. El alcance de esta investigación incluyó estudiantes del nivel superior y bachilleres de la Escuela Normal Demóstenes Arosemena, estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Panamá, estudiantes de séptimo grado y maestros en ejercicio; todos de la Provincia de Veraguas. La metodología fue de tipo descriptiva-cualitativa, realizando un estudio comparativo entre nuestro currículo de matemática y el de cinco países latinoamericanos incluyendo Japón, así como pruebas realizadas a estudiantes y maestros. Los resultados evidenciaron un bajo dominio en temas fundamentales del currículo de matemática del nivel primario. El estudio permitió también constatar que los currículos de Chile, México, Costa Rica, Guatemala, Honduras; países que salieron mejor que el nuestro en la prueba TERCE- presentan una unidad y coherencia curricular; mientras que Panamá posee un currículum de matemáticas con una distribución diferente, dato este considerado de suma importancia en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rubio Moreno, Mireya, Gloria Castro López, Rogerio Quijano Sotomayor, and Rosa Elizabeth Zepeda Ontiveros. "Afectaciones en la motivación hacia el aprendizaje de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal de Sinaloa en tiempos de pandemia." Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica 3, no. 1 (September 14, 2021): 68–93. http://dx.doi.org/10.46990/relep.2021.3.1.191.

Full text
Abstract:
Durante el ciclo escolar 2019-2020, la pandemia por COVID-19, forzó al Sistema Educativo en México a operar en clases no presenciales. El objetivo de esta investigación es analizar los factores que afectaron la motivación hacia el aprendizaje de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal de Sinaloa. Es un estudio descriptivo, de tipo estadístico, usando escala tipo Likert. Resultando que los factores con mayor afectación están relacionados con la motivación extrínseca, por lo que, se debe fortalecer el desarrollo de habilidades personales y sociales en los estudiantes para favorecer su motivación intrínseca. Esencial para su aprendizaje. Abstract During 2019-2020 school year, the COVID 19 pandemic forced Mexico’s educational system to operate outside an in-class environment. The objective of this research is the analysis of factors which affected academic motivation in undergraduate Primary Teachers from the Teacher’s College of Sinaloa. It is a descriptive research with a statistical treatment using a Likert scale; results show that factors with greater affectation are related to extrinsic motivation, which is why we should strengthen the development of social and personal skills in students to enhance intrinsic motivation that is essential for learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Soaje de Elías, Raquel, and Manuel Salas Fernández. "José Bernardo Suárez: un agente de la educación popular y su visión sobre la instrucción primaria en Chile (1867)." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 49. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1646.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX Chile avanzaba en el camino de la consolidación de la república. Los intelectuales encontraron en la educación popular uno de los medios fundamentales para el sostenimiento del orden. La fundación de la Escuela Normal en 1842 hizo realidad el proyecto de formar un estamento docente capaz de “civilizar y moralizar”. En este contexto, el artículo se propone como objetivo estudiar la figura de José Bernardo Suárez, uno de losprimeros preceptores que pasó por sus aulas, a través de un informe realizado en 1867 para la revista de educación Ambas Américas, editada en Nueva York. Se indaga también en ciertos aspectos de la personalidad y vida de Suárez, vinculados con su rol agente de observador y conocedor de la realidad escolar, en un momento signado por la vigencia de una ley (1860) y de un reglamento general (1863), basales del sistema educativo. Se pretende, además, analizar sus apreciaciones acerca de la formación de profesores, el perfil de educador, los métodos de enseñanza, entre otros aspectos, interpretados desde su perspectiva de visitador de escuelas, encargado de vigilar y supervisar los avances de la política educativa de la élite gobernante de la época.AbstractIn the mid-nineteenth Century, Chile was moving towards the consolidation of the Republic. Intellectuals found in popular education one of the fundamental means for maintaining order. Founding the Normal School in 1842 made the project of forming a teaching body capable of “civilizing and moralizing” a reality. In this context, the article aims to study José Bernardo Suárez, one of the first preceptors who studied in those classrooms, through a report made in 1867 for the education journal Ambas Américas (Both Americas), published in New York. It also analyzes certain aspects in the personality and life of Suárez, linked to his role as an observer and expert of the school reality, at times marked by the validity of a law (1860) and a general regulation (1863), foundations of the education system. It is also intended to analyze their findings about teacher training, the teacher profile and teaching methods, among others, interpreted from the perspective of a school supervisor responsible for monitoring and supervising progresses in the education policy of the elite of that time.Keywords: liberal ideology, Normal Schools, teacher profile, teaching methods.ResumoEm meados do século XIX, o Chile avançava no caminho da consolidação da república. Os intelectuais encontraram na educação popular um dos meios fundamentais para a manutenção da ordem. Com a fundação da Escola Normal em 1842, tornou-se realidade o projeto de formar uma categoria docente capaz de “civilizar e moralizar”. Neste contexto, o artigo propõe-se como objetivo estudar a figura de José Bernardo Suárez, um dos primeiros preceptores que passou por suas salas de aula, através de um relatório realizado em 1867 para a revista de educação Ambas Américas, editada em Nova York. Indaga-se, também, em certos aspectos da personalidade e vida de Suárez, vinculados com seu papel como agente observador e conhecedor darealidade escolar, em um momento marcado pela vigência de uma lei (1860) e de um regulamento geral (1863), basais do sistema educativo. Visa, além disso, analisar suas apreciações sobre a formação de professores, o perfil de educador, os métodos de ensino, entre outros aspectos, interpretados desde sua perspectiva de visitador de escolas, encarregado de vigiar e supervisionar os avanços da política educativa da elite governante da época.Palavras-chave: Ideário liberal, Escolas Normais, Perfil do educador, Métodosde ensino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Soaje de Elías, Raquel, and Manuel Salas Fernández. "José Bernardo Suárez: un agente de la educación popular y su visión sobre la instrucción primaria en Chile (1867)." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 49. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1692.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX Chile avanzaba en el camino de la consolidación de la república. Los intelectuales encontraron en la educación popular uno de los medios fundamentales para el sostenimiento del orden. La fundación de la Escuela Normal en 1842 hizo realidad el proyecto de formar un estamento docente capaz de “civilizar y moralizar”. En este contexto, el artículo se propone como objetivo estudiar la figura de José Bernardo Suárez, uno de los primeros preceptores que pasó por sus aulas, a través de un informe realizado en 1867 para la revista de educación Ambas Américas, editada en Nueva York. Se indaga también en ciertos aspectos de la personalidad y vida de Suárez, vinculados con su rol agente de observador y conocedor de la realidad escolar, en un momento signado por la vigencia de una ley (1860) y de un reglamento general (1863), basales del sistema educativo. Se pretende, además, analizar sus apreciaciones acerca de la formación de profesores, el perfil de educador, los métodos de enseñanza, entre otros aspectos, interpretados desde su perspectiva de visitador de escuelas, encargado de vigilar y supervisar los avances de la política educativa de la élite gobernante de la época.AbstractIn the mid-nineteenth Century, Chile was moving towards the consolidation of the Republic. Intellectuals found in popular education one of the fundamental means for maintaining order. Founding the Normal School in 1842 made the project of forming a teaching body capable of “civilizing and moralizing” a reality. In this context, the article aims to study José Bernardo Suárez, one of the first preceptors who studied in those classrooms, through a report made in 1867 for the education journal Ambas Américas (Both Americas), published in New York. It also analyzes certain aspects in the personality and life of Suárez, linked to his role as an observer and expert of the school reality, at times marked by the validity of a law (1860) and a general regulation (1863), foundations of the education system. It is also intended to analyze their findings about teacher training, the teacher profile and teaching methods, among others, interpreted from the perspective of a school supervisor responsible for monitoring and supervising progresses in the education policy of the elite of that time.Keywords: liberal ideology, Normal Schools, teacher profile, teaching methods.ResumoEm meados do século XIX, o Chile avançava no caminho da consolidação da república. Os intelectuais encontraram na educação popular um dos meios fundamentais para a manutenção da ordem. Com a fundação da Escola Normal em 1842, tornou-se realidade o projeto de formar uma categoria docente capaz de “civilizar e moralizar”. Neste contexto, o artigo propõe-se como objetivo estudar a figura de José Bernardo Suárez, um dos primeiros preceptores que passou por suas salas de aula, através de um relatório realizado em 1867 para a revista de educação Ambas Américas, editada em Nova York. Indaga-se, também, em certos aspectos da personalidade e vida de Suárez, vinculados com seu papel como agente observador e conhecedor darealidade escolar, em um momento marcado pela vigência de uma lei (1860) e de um regulamento geral (1863), basais do sistema educativo. Visa, além disso, analisar suas apreciações sobre a formação de professores, o perfil de educador, os métodos de ensino, entre outros aspectos, interpretados desde sua perspectiva de visitador de escolas, encarregado de vigiar e supervisionar os avanços da política educativa da elite governante da época.Palavras-chave: Ideário liberal, Escolas Normais, Perfil do educador, Métodosde ensino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valencia Aguirre, Ana Cecilia, María Teresa Prieto Quezada, and José Claudio Carrillo Navarro. "La tutoría en la formación inicial como self-study." Revista Iberoamericana de Educación 82, no. 1 (January 17, 2020): 195–211. http://dx.doi.org/10.35362/rie8213598.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es analizar la experiencia de la formación docente inicial en el último año de la carrera de profesor de educación primaria en una escuela normal de México. Se parte del análisis de entrevistas aplicadas a un grupo de maestros en formación, la interpretación se da en el marco de los significados sociales. La formación situada de la tutoría, es una estrategia formativa desde el self-study, entendida como una disciplina de investigación que estudia, de modo sistemático cómo los formadores de profesores permiten que sus estudiantes aprendan a analizar sus propias prácticas, con la intención última de tener una consciencia rigurosa de lo que hacen, para poder así producir conocimiento propio de la disciplina de la enseñanza focalizada y autoiniciada, orientada a la mejora, interactiva-colaborativa.Desde el anterior enfoque el estudio analiza las opiniones de estudiantes normalistas o maestros en formación en el último grado de su carrera a través de un estudio de caso, con una metodología cualitativa y descriptiva. Uno de los hallazgos relevantes de este estudio muestra que la tutoría, sigue ligada a la tradición que pondera la prescripción antes que el análisis reflexivo de la práctica docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maldonado, María Eugenia. "El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas." Sophia 14, no. 1 (April 17, 2018): 39–50. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.822.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto del ejercicio investigativo denominado estilos de enseñanza y uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación –TIC-, para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas en el aula, en los grados 3 de básica primaria y en los maestros en formación de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Quindío (ENSQ), el cual pretende dar a conocer los hallazgos de este proceso durante la ejecución de la práctica pedagógica investigativa desarrollada por los maestros en formación durante IV y V semestre, cuyo objetivo se enmarcó en la identificación de las estrategias didácticas mediadas por las TIC y los estilos de enseñanza para desarrollar competencias ciudadanas –tecnológicas. Investigación que se llevó a cabo a partir del enfoque de investigación cualitativo, aplicando la metodología de la investigación- acción. Este proceso posibilitó dar una mirada a los retos y desafios que la sociedad actual demanda a la educación para configurar desde el aula otras relaciones en torno al saber y a la necesidad de incorporar las TIC a la práctica pedagógica, donde el desarrollo de competencias tecnológicas de los maestros debe ser una tarea inaplazable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez, Aida Astrid Obando. "La práctica pedagógica, un escenario de emociones, reflexiones e investigación desde el diario de campo." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 16, 2021): 3274–83. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-164.

Full text
Abstract:
El proyecto fue desarrollado en la Escuela Normal Superior de Ibagué, con estudiantes del grado 13º del Programa de Formación Complementaria, quienes se educan para desarrollar procesos pedagógicos en el nivel de Preescolar y de Básica Primaria, según decreto 4790, MEN[1] (2008), así como de educación inicial según adición en el decreto 1236, MEN (2020). El objetivo fue interpretar, desde de diarios de campo, las emociones emergentes de la práctica pedagógica, de las cuales poco se reflexiona e investiga en los planes de formación inicial de maestros, instituidos principalmente, en teorías sobre enseñanza y aprendizaje. Lo anterior, es fundamento de mi interés investigativo sobre políticas y prácticas educativas que promueven cultura investigativa para la formación de maestros normalistas superiores, en el Doctorado en Ciencias de la Educación, que actualmente curso con Rudecolombia. El propósito de la investigación exigió la sistematización, el análisis y la interpretación de 60 diarios de campo de los maestros en formación, en los cuales no solo se narraron las experiencias pedagógicas; sino que se describieron las emociones emergentes en las intervenciones con los niños. Para Porlán (2000) el diario de campo “… es una guía para la reflexión sobre la práctica, favoreciendo la toma de conciencia del profesor sobre su proceso de evolución y sobre sus modelos de referencia” (p,23), acción metacognitiva que se convierte en un ejercicio de investigación educativa permanente. Los resultados develaron que, las acciones desarrolladas en la práctica pedagógica generan emociones multivalentes que conducen a procesos de autorreflexión, crítica e investigación sobre la misma. Como sujetos sensibles, los maestros no son ajenos a las emociones, que en muchos momentos resultan contradictorias y que convergen en tensiones que desestiman el capital cognitivo y actitudinal del futuro profesional educativo (Bedacarratx,2012) y que limitan el mejoramiento continuo sobre cómo enseñar, cómo comprender las necesidades e intereses de los educandos y del mundo mismo, entre otras cuestiones que se instauran como objetos de investigación educativa, tarea sustancial de los maestros. [1] MEN. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Máximo órgano rector de los procesos y políticas educativas en el País.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garcia Fernandez, David Arnoldo, Maria Elena Chávez Valenzuela, Concepción Cruz Chávez, Julio Cesar Guedea Delgado, Gabriela Velázquez Saucedo, and Marta Zubiaur González. "Impacto de un programa de actividad motriz con funciones ejecutivas fortaleciendo el desarrollo integral del niño." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 1 (January 1, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2060.

Full text
Abstract:
La presente investigación, consistió en analizar el impacto de la aplicación de un programa de actividad motriz vinculado con funciones ejecutivas, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la cognición, funciones ejecutivas, motricidad, lectura, escritura y matemáticas. La muestra se conformó por 66 niños (35 grupo experimental y 31 grupo control) con un desarrollo normal y edades comprendidas entre 5.2 a 6.9 años, la media fue 6.2 ± 054, que cursaban tercero de educación infantil y primero de primaria de una escuela pública de la ciudad de León, España. Para desarrollar el programa, los niños elaboraron sus materiales y sus padres los apoyaron en el diseño de los materiales complejos. El programa se implementó en 45 sesiones 2 por semana, con una duración de 60 minutos cada una, durante 6 meses, siendo trascendental que una semana al mes los padres de familia participaban en la clase. Los instrumentos utilizados fueron: Escala de Desarrollo Merril Palmer Revisada, Test NEPSY II, Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil, Batería de evaluación del movimiento para niños-2 y la prueba de Competencia Matemática Básica. Los resultados más relevantes indican, que en el grupo experimental pre-test y pos-test existen diferencias significativas en: cognición motricidad, funciones ejecutivas, escritura y lectura con una p<0.05. Entre los grupos control y experimental pos-test se encontraron diferencias significativas p<0.05 en: cognición motricidad, funciones ejecutivas, escritura y lectura. En conclusión: enfatizando la importancia de crear programas motrices vinculados con las funciones ejecutivas con la finalidad de fortalecer la formación integral del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fuentes Amaya, Silvia, and Ofelia Piedad Cruz Pineda. "Micropolítica escolar y vida institucional en escuelas primarias de México / Educational Micropolitics and institutional life in primary schools of Mexico." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, no. 13 (October 19, 2016): 345. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i13.252.

Full text
Abstract:
En la perspectiva de contribuir al análisis de políticas destaca el locus de los sujetos y actores. Dicha mirada se inscribe, por una parte, en la discusión sobre la necesaria inclusión de la reflexión ontológica, sobre todo epistemológica en el estudio de las políticas (Tello y Mainardes, 2012; Tello, 2012). Una segunda arista de discusión reivindica el citado plano subjetivo, concebido como consciente-inconsciente, es decir, que otorga un espacio de análisis tanto a lo racional como a lo afectivo. En ese tenor, movilizamos una lectura política y psicosocial (Fuentes y Cruz, 2010; Fuentes, 2014) de la micropolítica escolar y la vida institucional de la escuela primaria en México. Así, el objetivo de este trabajo es presentar indicios acerca de la trama política y psico-afectiva que desarrollaron 82 profesores de seis escuelas primarias en la Ciudad de México (en el contexto de la Alianza por la Calidad de la Educación, 2008), con un método desde un encuadre teórico-conceptual proveniente del análisis de discurso (Laclau), el análisis institucional (Käes) y la micropolítica escolar (Ball). A partir de ahí se utiliza una metodología mixta cuantitativa-cualitativa, cuyas estrategias fueron: investigación documental, aplicación de cuestionario semi-abierto y categorización a partir de los conceptos de: micropolítica escolar e institución de existencia. En conclusión: en liderazgo y hegemonía los seis directores ejercen un liderazgo que ha logrado desarrollar un relativo equilibrio entre la dominación y el consenso, donde prevalecen los rasgos de vitalidad y participación democrática en la dinámica institucional: participación (61 %), compromiso (45.1 %), solidaridad (36.6 %), ejercicio de la crítica (32.9 %) y democracia (29.3 %). Los indicios alrededor del conflicto y la fragmentación, como parte de la sintomatología “normal” de la escuela, son: uso discrecional de la información (26.8 %); autoritarismo (12.2 %), y bloqueo de la información (6.1 %). En liderazgo y vínculos, la relación entre los docentes y sus respectivos directores fue caracterizada globalmente como: comunicación (53.7 %) y solidaridad (36.6 %). En el conflicto y sufrimiento institucional: confrontación (31.7 %), indiferencia (7.3 %) y apatía (6.1 %) en las escuelas D, B y F. En las escuelas A, B y C se encontraron distintos estilos de liderazgo, entre los cuales está el “interpersonal”, que se asocia a rasgos como: flexible, negociador y propositivo. Sobresalió el anclaje psico-afectivo del liderazgo del director en las escuelas C y E, donde los atributos democrático, flexible, afectuoso, entre otros, oscilaron entre 50 y 70 % de las menciones. Otro estilo de liderazgo detectado fue el político en su vertiente “autoritaria”, en las escuelas F y D: con atributos como: autoritario (con 57.9 % y 64.3 %, respectivamente) y nulo (14.3 % y 10.5 %), en combinación con un liderazgo de tipo antagonista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sirio, Andrea A., Alberto D. Reyes, Marcela V. Tourn, Sebastian Carnicer, Elisa Kehmeier, María Elena Castelán, Gisela Argañaraz, et al. "Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (May 23, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402880.

Full text
Abstract:
<p>El modelo educativo que tienen actualmente los niños de nuestra región nordeste no desarrolla su capacidad para elegir alimentos saludables, así van adquiriendo hábitos de alimentación no saludables que mantendrán durante toda su vida, a menos que se realice una intervención integral efectiva. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que los huertos escolares pueden ayudar a mejorar la nutrición y la educación de los niños y familiares, tanto en zonas rurales como urbanas, por lo que alienta a las Escuelas a crear huertos de aprendizaje que puedan ser manejados por los mismos escolares, profesores y padres, que incluyan una variedad de hortalizas y frutas. Se trabajó en una Escuela Primaria de la localidad de Puerto Tirol, Chaco, a la que asisten 575 alumnos con edades de 6 a 14 años, distribuidos en turnos mañana y tarde. Los Objetivos fueron: a) Detectar niños con alteraciones nutricionales y/o hábitos de alimentación saludables, b) Promover hábitos saludables de alimentación, y c) Promover prácticas agroecológicas al reinstalar la huerta orgánica escolar. Materiales y métodos: Se evaluó el estado nutricional y hábitos alimentarios de los alumnos a través de encuestas alimentarias, datos antropométricos y de laboratorio. Se usó la huerta como aula práctica para aprender sobre agroecología, nutrición, disfrute y esparcimiento.</p><p>Se realizó asistencia técnica, acompañamiento y provisión de insumos para la producción de la huerta. Se realizaron talleres informativos con tutores y docentes, y actividades lúdicas con alumnos de ambos turnos. Resultados: Se encuestó a 258 niños (45% del total): al 99% le gustaban las frutas y al 88% las verduras, pero consumían con frecuencia un 53% frutas y un 59% verduras en sus hogares. Compraban en el kiosco escolar alimentos ricos en azúcar, sal y grasas trans. Los niños expresaron su interés en disponer de frutas y licuados en el kiosco. Respecto a los datos antropométricos sobre 150 niños, un 20 % presentaba bajo peso para su talla y un 10 % sobrepeso.</p><p>Sobre los análisis de laboratorio realizados a 39 alumnos: un 15% presentaba anemia, un<br />7,7% creatininemias bajas y ninguno elevada. La albúmina resultó normal en todos. Se reinstaló la huerta escolar con participación de alumnos de 5° a 7° grado. Las hortalizas<br />cosechadas fueron consumidas por la Escuela y por los alumnos en sus hogares.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Higareda G., Salvador. "Las Competencias Didácticas Desarrolladas por los Docentes en Formación de la Licenciatura en Educación Primaria Durante el Ciclo Escolar 2012-2013 en la Cybenp: Estudio de Caso." Ra Ximhai, December 31, 2013, 213–24. http://dx.doi.org/10.35197/rx.09.03.e2.2013.20.sh.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata de: “Las competencias didácticas desarrolladas por los docentes en formación inicial que cursan el cuarto grado de la Licenciatura en Educación Primaria de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores de Toluca, Méx., en el ciclo escolar 2012-2013: Estudio de caso”. El planteamiento del problema fue: ¿Cómo se lleva a cabo el proceso formativo en los estudiantes que cursan las asignaturas de Trabajo Docente I y II, así como la de Seminario de Análisis de Trabajo Docente I y II durante el séptimo y octavo semestres, dirigidas a desarrollar de manera gradual, las competencias didácticas establecidas en el Plan de estudios 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria? El objetivo planteado fue: Realizar una investigación de tipo fenomenológica, para dar cuenta de cómo se lleva a cabo el proceso formativo. Organizándose el documento en tres partes: la primera contiene el Marco Teórico, la segunda refiere el marco metodológico y la tercera un balance de los resultados. Se consideró una metodología cualitativa, acudiendo a dos escenarios, “...para tratar de comprender a las personas dentro del marco de referencia de las mismas” (Taylor, 1987: 20). Uno en la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores de la Ciudad de Toluca, México y el otro fue la Escuela Primaria “Profra. Eudoxia Calderón Gómez” de la Ciudad de Toluca, México, donde seis practicantes realizaron su Trabajo Docente. Los instrumentos empleados fueron el registro de observación para el asesor, encuesta de opinión para estudiantes, registro de observación- evaluación para tutores. En cuanto a los resultados se tiene que las principales acciones que apoyaron la consolidación de estos rasgos fueron: Las orientaciones de asesoría y tutoría recibidas durante el 7° y 8° semestres; las actividades consideradas en las asignaturas de Trabajo Docente I y II, así como de Seminario de Análisis de Trabajo Docente I y II. Una situación que se detectó fue: que los resultados de la evaluación de CENEVAL eran bajos y los del Trabajo Docente realizado en la práctica eran altos, dándose una contradicción en esto, la respuesta tiene que ver con el tipo de exámenes que se desarrollan en la normal considera reactivos que se centran más en aspectos conceptuales y son completamente diferentes a los de CENEVAL, que consideran la aplicación de la teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García, Juana, and José Bernardo Sánchez Reyes. "Las competencias profesionales en la formación docente: un programa de transición, la reforma curricular en las escuelas normales en México." Ra Ximhai, December 31, 2016, 269–84. http://dx.doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.17.jg.

Full text
Abstract:
En esta investigación se aborda una propuesta de intervención relacionada con las competencias profesionales en la formación docente, al diseñar un programa de transición fundamentado en la reforma curricular en las escuelas normales en México, tomando como soporte metodológico la Investigación Acción, se diseñó una matriz del Plan de Acción o malla de organización de donde surgió la hipótesis de acción y sus campos correspondientes. El trabajo que se presenta, corresponde a un avance parcial de la indagación mencionada. Se diseñó, aplicó y evaluó la Propuesta del Programa de transición, para responder a la problemática existente entre la desvinculación de los planes de estudio de la Licenciatura en Educación Primaria en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal ByCENED y el nivel de Educación Primaria en la Educación Básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cázares Méndez, Amalia Georgina Lilia. "La actividad experimental en la enseñanza de las ciencias naturales. Un estudio en la escuela normal del estado de México." Ra Ximhai, September 30, 2014, 135–48. http://dx.doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.09.ac.

Full text
Abstract:
"El artículo que presentamos muestra algunas reflexiones producto de un estudio realizado en una Escuela de Educación Normal del Estado de México, en él planteamos el contexto institucional en el que se desarrolla la formación inicial de los futuros profesores de educación primaria, y nos centramos en uno de los campos disciplinares de formación: Las ciencias naturales y su enseñanza. Nuestro objetivo es mostrar algunos procedimientos que los estudiantes construyen para aprender y enseñar ciencias a través de la estrategia actividad experimental, para tal efecto empleamos el método de investigación etnográfica. "
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Trujillo Segoviano, Jorge. "Los docentes en relación al número de alumnos, retos y posibles repercusiones. Caso de la normal experimental de El Fuerte." Ra Ximhai, December 31, 2015, 447–54. http://dx.doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.32.jt.

Full text
Abstract:
El presente artículo, es un estudio de caso,se realizóprincipalmente a través de la consulta bibliográfica ydebase de datos estadísticos;brinda fundamentosrespecto a la planta docente con la cual la Escuela Normal Experimental de El Fuerte (ENEF) desempeña su exigente y diversificadalabor en la formación inicial de docentes de educación primaria. Se hace un análisis comparativo entre la ENEF ylas instituciones de Educación Superior en México, las Escuelas Normales Públicasde Sinaloa y las Escuelas Normales Experimentales del Paísy se evidencia la inequidad existente entre estas instituciones y la ENEF, elcual es el punto que conduce ala reflexión,considerando los compromisos que en la actualidad tienen las Escuelas Normales como instituciones de educación de cara a las exigencias actuales de nuestrocontexto dinámico y complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández López, Cintya Arely, Irma Yazmina Araiza Delgado, Teresa Jiménez Álvarez, and Martina Vega Cueto. "La relación entre el desempeño académico y la práctica de la tolerancia, responsabilidad y solidaridad de las estudiantes de la escuela normal rural "Ricardo Flores Magón"." Ra Ximhai, December 31, 2016, 241–58. http://dx.doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.15.ch.

Full text
Abstract:
La Escuela Normal Rural "Ricardo Flores Magón" se preocupa por brindar una educación que contribuya a la formación integral de sus estudiantes, con la intención de que egresen con las competencias que requieren para insertarse en el mundo laboral y social, para ello se requiere que hagan suyos valores que contribuyan de forma significativa, a consolidar al perfil de egreso. En esta investigación se utilizó el método cuantitativo; se centra en el tipo de diseño no experimental; la muestra fue probabilística, 90 estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria. Dentro de los resultados se destaca que las estudiantes que practican con mayor frecuencia los valores de responsabilidad, solidaridad y tolerancia obtienen logros académicos mayo res a los de sus compañeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Helg, Aline. "EL DESARROLLO DE LA INSTRUCCION MILITAR EN COLOMBIA EN LOS AÑOS 20: Estudio del impacto de una misión militar suiza." Revista Colombiana de Educación, no. 17 (January 3, 1986). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5138.

Full text
Abstract:
Desde 1975 aproximadamente varios estudios hechos por investigadores tanto nacionales como extranjeros han mostrado la importancia de los años 1920 en el despegue y la modernización de Colombia21 . Se apartaron de la visión partidista que había prevalecido hasta entonces y que atribuía la mayoría de los cambios socioeconómicos a la llegada al poder de los liberales en 1930. Especialmente en lo referente a la educación, un análisis minucioso de los documentos de la época muestra que varias reformas fundamentales de la década del treinta —centralización del sistema educativo, inspección por el Ministerio de Instrucción Pública, papel social de la escuela primaria, secularización de la enseñanza secundaria oficial, creación de la Escuela Normal Superior, modernización de los programas escolares y métodos pedagógicos, orientación práctica— son iniciadas en la década anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González Peralta, Angelina Guadalupe, and Mario Sánchez Aguilar. "Conocimientos de docentes de primaria en formación respecto a perímetro y área de polígonos." Perfiles Educativos 42, no. 169 (July 6, 2020). http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59328.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación que reportamos es analizar el conocimiento que docentes de primaria en formación ponen en juego al resolver problemas de perímetro y área de polígonos. Para este propósito, elegimos doce tareas matemáticas: dos vinculadas a conocimientos factuales sobre perímetro y área, cuatro relativas a la comprensión de estos conceptos y seis enfocadas a explorar el uso de procedimientos rutinarios. Junto con el instrumento, diseñamos un código que permitiera realizar una categorización y análisis de las respuestas escritas de los participantes. En este estudio cualitativo participaron 39 estudiantes mexicanos de la licenciatura en Educación Primaria de una escuela Normal. Al analizar las respuestas de los sujetos de estudio identificamos dificultades para proporcionar definiciones formales de los conceptos de perímetro y área, además de que parecen estar más familiarizados con el uso de procedimientos de rutina que con la comprensión de los conceptos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cruz Pallares, Karina Alejandra. "La formación inicial de investigadores." Ra Ximhai, December 31, 2015, 91–100. http://dx.doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.05.kc.

Full text
Abstract:
Presenta resultados de una investigación que empleó como estrategia un proyecto formativo complementario con treinta y tres alumnos de la Licenciatura en Educación Primaria, Plan 1997 (LEP, 1997)de una Escuela Normal, implementado por cuatro docentes titulares de un Cuerpo Académico(CA) para la formación inicial de investigadores,proceso que se desarrolla y recupera a través de la metodología de investigación-acción. Sobresale en los hallazgos el fortalecimiento de la competencia para lectura, comprensión y redacción de textos científicos, que es análoga al primer rasgo del perfil de egreso denominado habilidades intelectuales. Entre las conclusiones se enfatiza que la formación inicial de maestros en una tarea por demás interesante, retadora y compleja, como complejo es el fenómeno educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marroquin González, Marco T. "ANALISIS RELACIONAL CONCEPTO DE IDENTIDAD Y PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE. CASOS DE ESTUDIO BENM CDMX." Revista Electrónica Sinergias Educativas 4, no. 1 (January 3, 2019). http://dx.doi.org/10.31876/s.e.v4i1.34.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la correlación entre identidad y práctica, en el cual se vincula la profesionalización laboral al derivar de la investigación empírica sobre “La identidad profesional y sus implicaciones en la práctica docente” realizada por la Mtra. Lorelei Rivera con una muestra de 20 egresados de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), la cual contiene de forma longitudinal seis promociones, del Plan de Estudios ´97 de la Licenciatura de Educación Primaria. En el análisis de los datos se efectúa mediante un estudio mixto cualitativo y cuantitativo de corte interpretativo, al combinarse con el enfoque de estudio de caso, utilizando la muestra no-aleatoria del caso de seguimiento de estudiantes por Rivera (2017), también se constituye por un recuento de frecuencias de palabras construyendo las categorías de contenido e interpretación del análisis estadístico. Así mismo se utilizó la correlación de variables de identidad y práctica docente, con una evaluación de la probabilidad significativa. Esto permitió demostrar como una carrera de vida, la profesión docente, vinculada a una formación continua, al egreso de los estudiantes de la Escuela Normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nolasco Franco, Yuvirasi. "Propuesta para la incorporación de las TIC en el plan de estudios 2018 de la Normal Rural Gral. Emiliano Zapata." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 11, no. 21 (November 27, 2020). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v11i21.792.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue conocer cuáles eran las habilidades de las futuras docentes en formación de la Escuela Normal Rural Gral. Emiliano Zapata en relación con el uso de las TIC durante su práctica docente. Para ello, se diseñó y aplicó un cuestionario con el fin de conocer el grado de exigencia y rigor didáctico con que 73 docentes en formación (inscritas en el quinto semestre del ciclo escolar 2018-2019) usan las tecnologías en sus aulas. Los resultados demuestran que hace falta que se haga énfasis en el dominio y uso de las TIC, para lo cual se pueden impartir cursos para desarrollar competencias en plataformas como Classonlive, Canva, Goconqr, etc. Además, las alumnas comentan que si bien en el plan de la licenciatura en Educación Primaria 2018 se sugiere la práctica con las TIC, en realidad no existe una materia donde puedan adquirir esas competencias tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Álvarez-Hernández, Manuel, Dina Verónica Gallegos-Fernández, and Amel Ramos-Ventura. "La planeación una competencia de la práctica de los docentes de la escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”. Licenciatura en educación primaria." Perspectivas Docentes 28, no. 64 (June 26, 2018). http://dx.doi.org/10.19136/pd.a28n64.2041.

Full text
Abstract:
La implementación de la reforma curricular en las escuelas normales 2012 trajo consigo un nuevo plan de estudios para la licenciatura en educación primaria bajo un modelo curricular flexible y un enfoque por competencias. En este sentido los docentes deben promover y gestionar competencias genéricas básicas desde sus prácticas en el aula. El interés de este trabajo es contar con evidencias acerca de las competencias que desarrollan los docentes sobre la planeación del curso por lo tanto, se trata de recuperar la percepción de los docentes en relación a las competencias que ellos desarrollan en su trabajo frente a grupo. En un primer momento se aplicó una encuesta de opinión que fue valorada por los estudiantes de la escuela normal, como resultado de ello, se seleccionaron a los maestros que resultaron más competentes y menos competentes; en un segundo momento, se obtuvo una muestra de 6 docentes que impartieron cursos de quinto y 4 de tercer semestre, para el ciclo agosto/2016 – enero/2017. A estos 10 docentes se les realizó una entrevista abierta sobre la planeación del curso que ellos imparten en la licenciatura. En los resultados se advierte que en efecto quienes mejores respuestas ofrecen en la entrevista y quienes trabajan con mayor apego a las sugerencias del programa, son los maestros que resultaron competentes en la encuesta de opinión, por el contrario, en los docentes menos competentes se identifican respuestas fuera de lugar o poco precisas y en este sentido se identifican prácticas poco apegadas a las sugerencias del programa oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography