Academic literature on the topic 'Escuela Normal del Estado "Profr'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuela Normal del Estado "Profr.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuela Normal del Estado "Profr"

1

Mireles, Asunción Balderas, Rita Mata Mata, and Luis Lujano Gutiérrez. "El uso de la Plataforma Digital Moodle: estudio en una muestra de docentes del segundo semestre de la Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza”." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 7, 2021): 3004–15. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-142.

Full text
Abstract:
Las nuevas metodologías digitales han surgido y desarrollado en conjunto con las Plataformas educativas en donde el docente ha cobrado mayor importancia en el manejo de la tecnología y los alumnos en realizar las actividades académicas tanto presenciales como virtuales. Este artículo constituye un estudio exploratorio de corte cuantitativo en torno al uso de la Plataforma Digital Moodle que hacen los docentes de 2º semestre en la Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza”. Por medio de una encuesta aplicada simultáneamente, en un corte transversal a todos los docentes del semestre seleccionado, se exploraron los siguientes aspectos: el uso, la frecuencia, las herramientas que el docente usa tanto en el salón de clase como fuera y el conocimiento que el maestro tiene de la Plataforma Digital Moodle. Los resultados expresaron la aceptación de la Plataforma Digital Moodle, el buen conocimiento que los docentes tienen de esta, así como las principales actividades que desarrollan en ella relacionadas con los contenidos curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vite Vargas, Alma Elizabeth. "Una escuela para profesores, legado de don Teodomiro Manzano." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 1, no. 2 (January 7, 2019): 95–103. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v1i2.239.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es recrear los inicios de la formación de docentes en Hidalgo a partir del nacimiento de la Escuela Normal “Benito Juárez” en 1913. En ese momento el Instituto Científico y Literario era la institución de mayor nivel en el estado y por decisiones gubernamentales lo referido al rubro de profesores se atendía en ella, situación que motivó vaivenes en el sostén y ubicación de la Escuela Normal. Se destaca la participación que tuviera el educador hidalguense Teodomiro Manzano en el desarrollo del sistema educativo estatal, así como el trabajo que realizó para que finalmente se considerara la necesidad de contar con un espacio adecuado para la formación a los profesores de educación primaria que, cuando Hidalgo surge como entidad federativa, sólo contaban con las escuelas nocturnas para conocer los rudimentos de la enseñanza. En estas escuelas aprendían lo que otros profesores podían transmitir en relación a su propia práctica pues tampoco habían pasado por procesos formales que les habilitaran en el oficio docente; otros profesores se certificaban por la vía del Instituto Científico y Literario, en el que podían solicitar un examen y al aprobarlo obtenían el aval que les permitía abrir una escuela, sin embargo tampoco habían pasado por un proceso de formación escolarizado. El profesor Manzano conocía el panorama educativo en el estado y su preocupación por los profesores en distintos planos le llevó a hacer las gestiones necesarias para abrir una Escuela Normal, con lo que se iniciaría la formación de los docentes en el estado. Para reconstruir este proceso se revisaron los archivos del Poder Judicial estatal y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo como fuentes principales, así mismo se revisó la literatura correspondiente, previa construcción de una línea del tiempo múltiple para ubicar acontecimientos y relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beltrán López, Dina. "La formación de profesores en el estado de Sinaloa: 1874-1984." Debates por la Historia 8, no. 2 (July 21, 2020): 201–26. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i2.531.

Full text
Abstract:
Con base en teóricos del currículo que consideran a este como un proceso históricamente condicionado y determinado por los factores del contexto, en este artículo se analizan los planes de estudio de la carrera de profesor normalista en el estado de Sinaloa, México, a lo largo de más de un siglo: desde que se instituyó la carrera de profesor de primeras letras en 1874, en el antiguo Colegio Rosales, hasta 1984, año en el que se elevó a nivel licenciatura. La investigación se realizó bajo el enfoque metodológico de la hermenéutica crítica, retomándose específicamente los planteamientos de Jürgen Habermas. Las instituciones educativas sinaloenses que se toman como base son la Escuela Normal que con distintos nombres dependió de las instituciones antecedentes de la hoy Universidad Autónoma de Sinaloa (de 1881 hasta 1947), la Escuela Normal Urbana Vespertina que funcionó de 1947 a 1949 y la actual Escuela Normal de Sinaloa que inició sus funciones el primero de enero de 1950. En los resultados, se comparte una propuesta de periodización de la formación de los profesores en el estado de Sinaloa, la cual comprende cuatro etapas: a) equivalente a estudios primarios (1874-1895), b) equivalente a estudios de bachillerato (1895-1940), c) como subprofesión (1940-1984) y d) como profesión (desde 1984 hasta la actualidad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rios Peña, Julio Ubiidxa, and Betzabeth Reyes Pérez. "La escuela Normal y sus regulaciones. El moldeamiento del comportamiento normalista a finales del siglo XX." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 3, no. 1 (December 6, 2022): 53–62. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v3i1.418.

Full text
Abstract:
La escuela Normal realizó, a lo largo del siglo XX, una importante tarea de normalización de las prácticas del profesorado con la finalidad de que su actuar respondiera a las expectativas generadas en torno a la imagen de un maestro comprometido, entregado, a la docencia. Específicamente, ser normalista implicaba estar sujeto a determinadas demandas asumidas como inherentes a la adscripción que se tenía a una institución formadora de docentes. Esto es, ser un estudiante de la escuela Normal debía traducirse en un conjunto particular de disposiciones (acciones y emociones), un comportamiento específico cuyo aprendizaje, adopción o desarrollo se apoyaba en controles escolares externos (normas escolares no escritas) y controles internos (sentimientos de culpa o vergüenza). Con la finalidad de profundizar en los procesos de regulación de la conducta en las instituciones normalistas a finales del siglo pasado, se inició una investigación en una escuela Normal del estado de Oaxaca haciendo uso de una metodología apoyada en la perspectiva de las figuraciones humanas. Mediante una reconstrucción de las vivencias de profesores y profesoras que cursaron sus estudios en los años ochenta, se obtuvo un acercamiento a las regulaciones individuales y colectivas que moldearon una forma particular de pensar, sentir y ejercer la condición de docente normalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villolas Delgado, Yadira Astrid, and Eduardo Andrés Sandoval Forero. "Paz integral para atender berrinches en el aula de educación preescolar." Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Número 11, no. 11 (January 1, 2021): 38–53. http://dx.doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0187.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como perspectiva teórica la paz integral y su objetivo es el de analizar las condiciones de paz imposible que se manifiestan a través del berrinche en los estudiantes de preescolar en el 2° grado grupo “A” del Jardín de Niños Anexo a la Escuela Normal de Capulhuac, Estado de México. Se empleó el método de la etnografía para la paz y se utilizó el cuento como medio y estrategia didáctica para promover la construcción de paz integral en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Aguilar, Morelos. "Una Normal y un Método. La iniciativa de Fray Matías De Córdova en Chiapas (1828)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (January 14, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4368.

Full text
Abstract:
RESUMENEl artículo es producto de una investigación más amplia sobre las iniciativas de enseñanza que fueron realizadas en el Estado de Chiapas, en México, durante el siglo XIX, y se centra en la idea que dio origen a la Escuela Normal de Enseñanza Primaria, fundada en Ciudad Real por fray Matías de Córdova en 1828. El principal objetivo de la investigación consiste en conocer, describir, analizar y comprender las principales características de esta institución, así como el método de lectoescritura inventado por su fundador, el cual fue aplicado con éxito en la misma. Un segundo propósito consiste en contextualizar dicha escuela normal respecto a otras que surgieron en México durante el mismo período, como la de Oaxaca o Zacatecas. Por último, se pretende relacionar esta iniciativa con las tendencias educativas de la época, en particular con la Escuela Lancasteriana, y asimismo analizar su trascendencia.El método utilizado consistió en una revisión documental, bibliográfica y hemerográfica sobre el tema, con el marco teórico de la historia institucional, la nueva historia de las ideas pedagógicas -a partir del planteamiento de Antonio Novoa, y un modelo hermenéutico que permitió profundizar en las características de la primera Normal de Chiapas.A partir de la investigación se puede concluir que aunque la Normal sólo funcionó durante un corto tiempo, el método de enseñanza de Matías de Córdova que le dio fundamento tuvo una amplia trascendencia, pues se siguió empleando a lo largo del siglo XIX e incluso a principios del XX, tanto en el Estado de Chiapas como en otros lugares de México. De esta manera, la investigación aporta conocimientos relevantes sobre la historia de la educación en el Estado de Chiapas en la primera mitad del siglo XIX. Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Historia de la educación, Historia cultural, Historia latinoamericana, Historia del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García García, Ana María del Socorro. "La práctica docente en las disertaciones de la Escuela Normal Primaria de Xalapa en el Porfiriato." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 1, no. 2 (January 7, 2019): 19–27. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v1i2.228.

Full text
Abstract:
La historia de la educación en México y en especial del estado de Veracruz cuenta con un importante corpus bibliográfico resguardado en la hoy Benemérita Escuela Normal Veracruzana. La información proporcionada por el corpus bibliográfico de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana es amplia, ya que cuenta con diversos archivos, en especial el de los estudiantes y sus disertaciones profesionales, uno de los requisitos para su titulación. Es cierto que en algunos casos es señalado el severo y solemne proceso de titulación de los profesores de primaria, que incluía la redacción de una rigurosa disertación, sin embargo, las reflexiones contenidas en las disertaciones de los normalistas no han sido revisadas como categorías de análisis del “discurso pedagógico moderno” que permita repensar la práctica docente a finales del siglo XIX y principios del XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Asúnsolo Olvera, Karla Alejandra, Arlette Alvarado Ramírez, and Luisa Comaduran Weckmann. "El triángulo de la educación." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 4, no. 2 (January 7, 2019): 1165–78. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v4i2.443.

Full text
Abstract:
El siguiente articulo expone un proyecto de intervención socioeducativa realizado por maestras en formación de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua Profesor Luis Urías Belderráin, llevado a cabo en un Jardín de niños al sur de la ciudad de Chihuahua, Chih. En donde se realizaron actividades dirigidas a los sujetos inmersos en el triángulo educativo: maestros, alumnos y padres de familia. Este con la finalidad de atender la problemática de la falta de involucramiento y compromiso por parte de los padres de familia así como la falta de información del personal de la escuela. Se utilizaron herramientas de carácter cuantitativo con enfoque descriptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerra Henriques, Helder Manuel. "Formar professores: a escola normal particular Amato Lusitano (1950-1973)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 10 (December 1, 2011): 229. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3174.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este artículo es analizar el recorrido histórico de una institución escolar de la ciudad de Castelo Branco (Portugal) – La Escuela Privada de Magisterio - entre 1950 y 1973. Discutimos la importancia del estudio de la formación de profesores a través de un enfoque en el que la institución educativa sirve de marco representativo de un conjunto de discursos que se cruzan en su interior. ¿Qué lugar asume la formación del profesorado de primaria portugués, sobre todo, en el Estado Novo? ¿Qué recorrido es posible construir para esta Escuela formadora de profesorado de educación básica? ¿Qué públicos frecuentaron la institución? ¿Quiénes eran sus alumnos-maestros? A lo largo del artículo vamos a intentar responder a estas cuestiones, auxiliados por fuentes documentales de archivo, de la prensa regional y local de Castelo Branco y a través de la prensa pedagógica de la propia institución. Desde el punto de vista metodológico utilizamos la crítica histórica y la necesaria triangulación de los datos en una perspectiva diacrónica. Para encuadrar todas estas cuestiones utilizamos como referencias teóricas los trabajos de Antonio Nóvoa, Maria João Mogarro, Joaquim Pintassilgo, Luís Mota, entre otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Larios Guzmán, Martha Esther, and Guillermo Hernández Orozco. "Los planes de estudio de la Escuela Normal de Educadoras en Chihuahua, 1929." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 4, no. 6 (April 1, 2013): 35–42. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v4i6.568.

Full text
Abstract:
Este trabajo es resultado de la inves­tigación que implicó la búsqueda, procesamiento, contrastación, análi­sis y evaluación de documentación archi­vada, junto con la que se recabó en fuentes secundarias, que dan cuenta del desarrollo del currículo en la formación de maestras para la atención de párvulos en la primera Escuela Normal de Educadoras en Chihua­hua en 1929. Se retoma la Historia Social como metodología para desarrollar esta investigación, cuyo propósito general se centró en valorar los planes de estudio a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo se visualizaba la formación docente? ¿Cuá­ les eran las ideas en torno a la formación de educadoras en el estado de Chihuahua en 1929? ¿Cuáles fueron los planes de estudio implementados?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Escuela Normal del Estado "Profr"

1

Holguín, Jesús Adolfo Trujillo. Sembradores: La Normal del Estado en la historia educativa de Chihuahua. [Chihuahua]: Secretaría de Educación y Cultura, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Imágenes, voces y recuerdos: Una historia de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua. Chihuahua: Doble Hélice, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contribución educacional de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua en el periodo de la Revolución Mexicana. Chihuahua, México: Universidad Autonoma de Chihuahua, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernandez, Luis Carlos Quiinones. La Benemerita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango: CXXX Aniversario. Escuela, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ley orgánica de la Escuela Normal Superior y Universidad Autónoma del Estado de Baja California Sur. [Baja California Sur]: Gobierno del Estado de B.C.S., Secretaría General de Gobierno, Dirección de Asuntos Jurídicos, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escuela Normal del Estado de Querétaro. and Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro., eds. La investigación, el desarrollo tecnológico y los posgrados en Querétaro: Simposio-93, del 22 al 24 de septiembre : sede, Escuela Normal del Estado de Querétaro : resúmenes. [Querétaro]: CONCYTEQ, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Escuela Normal del Estado "Profr"

1

López Duque, Nicole Daniela, and Antoni Santiago Tibaduiza Niño. "Dispositivo municionador de fusil Galil 5,56 mm usado por la fuerza pública en Colombia." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2349.

Full text
Abstract:
El Fusil Galil AR 5.56, ha estado estrechamente ligado a la historia reciente y evolución de las Fuerzas Militares de Colombia, y, por ende, de la Fuerza Aérea Colombiana. Es así como, en el caso de la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez”, es el fusil de dotación de todos los Cadetes. Teniendo en cuenta la importancia de esta arma como parte fundamental de la dotación o equipamiento, resulta normal que su integración a la rutina de los Cadetes despierte interés frente a cómo mejorar algunos procesos que se realizan y en los cuales este elemento juega un papel protagónico. Surgió la inquietud frente a la forma en que se podría mejorar la eficiencia del proceso de municionado del proveedor o cargador del Fusil Galil AR 5.56. Actualmente, en Colombia no hay un dispositivo tecnológico que apoye en la función de municionar el armamento, disminuyendo los tiempos muertos y acelerando la preparación de fusiles que disminuya el tiempo de municionamiento en un 40%. Se propone como solución el diseño de un dispositivo municionador semiautomático que permita realizar la carga del proveedor, disponiendo de un anteproyecto conformado en su primera parte por la definición del problema de investigación desde su planteamiento, su formulación y su sistematización; así mismo, se presentan los aspectos que la justifican y los objetivos que se buscan desarrollar; seguidamente se presenta el marco de referencia, en donde se abordan algunas investigaciones que se constituyen en antecedentes del presente trabajo, las teorías desde las cuales deben comprenderse los resultados y la legislación que delimita las acciones de los investigadores respecto al tema central de investigación, para luego presentar los lineamientos metodológicos tenidos en cuenta para la recolección, tratamiento y análisis de los datos y su posterior uso en el desarrollo de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography