To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela Normal del Estado "Profr.

Journal articles on the topic 'Escuela Normal del Estado "Profr'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escuela Normal del Estado "Profr.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mireles, Asunción Balderas, Rita Mata Mata, and Luis Lujano Gutiérrez. "El uso de la Plataforma Digital Moodle: estudio en una muestra de docentes del segundo semestre de la Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza”." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 7, 2021): 3004–15. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-142.

Full text
Abstract:
Las nuevas metodologías digitales han surgido y desarrollado en conjunto con las Plataformas educativas en donde el docente ha cobrado mayor importancia en el manejo de la tecnología y los alumnos en realizar las actividades académicas tanto presenciales como virtuales. Este artículo constituye un estudio exploratorio de corte cuantitativo en torno al uso de la Plataforma Digital Moodle que hacen los docentes de 2º semestre en la Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza”. Por medio de una encuesta aplicada simultáneamente, en un corte transversal a todos los docentes del semestre seleccionado, se exploraron los siguientes aspectos: el uso, la frecuencia, las herramientas que el docente usa tanto en el salón de clase como fuera y el conocimiento que el maestro tiene de la Plataforma Digital Moodle. Los resultados expresaron la aceptación de la Plataforma Digital Moodle, el buen conocimiento que los docentes tienen de esta, así como las principales actividades que desarrollan en ella relacionadas con los contenidos curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vite Vargas, Alma Elizabeth. "Una escuela para profesores, legado de don Teodomiro Manzano." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 1, no. 2 (January 7, 2019): 95–103. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v1i2.239.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es recrear los inicios de la formación de docentes en Hidalgo a partir del nacimiento de la Escuela Normal “Benito Juárez” en 1913. En ese momento el Instituto Científico y Literario era la institución de mayor nivel en el estado y por decisiones gubernamentales lo referido al rubro de profesores se atendía en ella, situación que motivó vaivenes en el sostén y ubicación de la Escuela Normal. Se destaca la participación que tuviera el educador hidalguense Teodomiro Manzano en el desarrollo del sistema educativo estatal, así como el trabajo que realizó para que finalmente se considerara la necesidad de contar con un espacio adecuado para la formación a los profesores de educación primaria que, cuando Hidalgo surge como entidad federativa, sólo contaban con las escuelas nocturnas para conocer los rudimentos de la enseñanza. En estas escuelas aprendían lo que otros profesores podían transmitir en relación a su propia práctica pues tampoco habían pasado por procesos formales que les habilitaran en el oficio docente; otros profesores se certificaban por la vía del Instituto Científico y Literario, en el que podían solicitar un examen y al aprobarlo obtenían el aval que les permitía abrir una escuela, sin embargo tampoco habían pasado por un proceso de formación escolarizado. El profesor Manzano conocía el panorama educativo en el estado y su preocupación por los profesores en distintos planos le llevó a hacer las gestiones necesarias para abrir una Escuela Normal, con lo que se iniciaría la formación de los docentes en el estado. Para reconstruir este proceso se revisaron los archivos del Poder Judicial estatal y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo como fuentes principales, así mismo se revisó la literatura correspondiente, previa construcción de una línea del tiempo múltiple para ubicar acontecimientos y relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beltrán López, Dina. "La formación de profesores en el estado de Sinaloa: 1874-1984." Debates por la Historia 8, no. 2 (July 21, 2020): 201–26. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i2.531.

Full text
Abstract:
Con base en teóricos del currículo que consideran a este como un proceso históricamente condicionado y determinado por los factores del contexto, en este artículo se analizan los planes de estudio de la carrera de profesor normalista en el estado de Sinaloa, México, a lo largo de más de un siglo: desde que se instituyó la carrera de profesor de primeras letras en 1874, en el antiguo Colegio Rosales, hasta 1984, año en el que se elevó a nivel licenciatura. La investigación se realizó bajo el enfoque metodológico de la hermenéutica crítica, retomándose específicamente los planteamientos de Jürgen Habermas. Las instituciones educativas sinaloenses que se toman como base son la Escuela Normal que con distintos nombres dependió de las instituciones antecedentes de la hoy Universidad Autónoma de Sinaloa (de 1881 hasta 1947), la Escuela Normal Urbana Vespertina que funcionó de 1947 a 1949 y la actual Escuela Normal de Sinaloa que inició sus funciones el primero de enero de 1950. En los resultados, se comparte una propuesta de periodización de la formación de los profesores en el estado de Sinaloa, la cual comprende cuatro etapas: a) equivalente a estudios primarios (1874-1895), b) equivalente a estudios de bachillerato (1895-1940), c) como subprofesión (1940-1984) y d) como profesión (desde 1984 hasta la actualidad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rios Peña, Julio Ubiidxa, and Betzabeth Reyes Pérez. "La escuela Normal y sus regulaciones. El moldeamiento del comportamiento normalista a finales del siglo XX." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 3, no. 1 (December 6, 2022): 53–62. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v3i1.418.

Full text
Abstract:
La escuela Normal realizó, a lo largo del siglo XX, una importante tarea de normalización de las prácticas del profesorado con la finalidad de que su actuar respondiera a las expectativas generadas en torno a la imagen de un maestro comprometido, entregado, a la docencia. Específicamente, ser normalista implicaba estar sujeto a determinadas demandas asumidas como inherentes a la adscripción que se tenía a una institución formadora de docentes. Esto es, ser un estudiante de la escuela Normal debía traducirse en un conjunto particular de disposiciones (acciones y emociones), un comportamiento específico cuyo aprendizaje, adopción o desarrollo se apoyaba en controles escolares externos (normas escolares no escritas) y controles internos (sentimientos de culpa o vergüenza). Con la finalidad de profundizar en los procesos de regulación de la conducta en las instituciones normalistas a finales del siglo pasado, se inició una investigación en una escuela Normal del estado de Oaxaca haciendo uso de una metodología apoyada en la perspectiva de las figuraciones humanas. Mediante una reconstrucción de las vivencias de profesores y profesoras que cursaron sus estudios en los años ochenta, se obtuvo un acercamiento a las regulaciones individuales y colectivas que moldearon una forma particular de pensar, sentir y ejercer la condición de docente normalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villolas Delgado, Yadira Astrid, and Eduardo Andrés Sandoval Forero. "Paz integral para atender berrinches en el aula de educación preescolar." Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Número 11, no. 11 (January 1, 2021): 38–53. http://dx.doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0187.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como perspectiva teórica la paz integral y su objetivo es el de analizar las condiciones de paz imposible que se manifiestan a través del berrinche en los estudiantes de preescolar en el 2° grado grupo “A” del Jardín de Niños Anexo a la Escuela Normal de Capulhuac, Estado de México. Se empleó el método de la etnografía para la paz y se utilizó el cuento como medio y estrategia didáctica para promover la construcción de paz integral en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Aguilar, Morelos. "Una Normal y un Método. La iniciativa de Fray Matías De Córdova en Chiapas (1828)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (January 14, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4368.

Full text
Abstract:
RESUMENEl artículo es producto de una investigación más amplia sobre las iniciativas de enseñanza que fueron realizadas en el Estado de Chiapas, en México, durante el siglo XIX, y se centra en la idea que dio origen a la Escuela Normal de Enseñanza Primaria, fundada en Ciudad Real por fray Matías de Córdova en 1828. El principal objetivo de la investigación consiste en conocer, describir, analizar y comprender las principales características de esta institución, así como el método de lectoescritura inventado por su fundador, el cual fue aplicado con éxito en la misma. Un segundo propósito consiste en contextualizar dicha escuela normal respecto a otras que surgieron en México durante el mismo período, como la de Oaxaca o Zacatecas. Por último, se pretende relacionar esta iniciativa con las tendencias educativas de la época, en particular con la Escuela Lancasteriana, y asimismo analizar su trascendencia.El método utilizado consistió en una revisión documental, bibliográfica y hemerográfica sobre el tema, con el marco teórico de la historia institucional, la nueva historia de las ideas pedagógicas -a partir del planteamiento de Antonio Novoa, y un modelo hermenéutico que permitió profundizar en las características de la primera Normal de Chiapas.A partir de la investigación se puede concluir que aunque la Normal sólo funcionó durante un corto tiempo, el método de enseñanza de Matías de Córdova que le dio fundamento tuvo una amplia trascendencia, pues se siguió empleando a lo largo del siglo XIX e incluso a principios del XX, tanto en el Estado de Chiapas como en otros lugares de México. De esta manera, la investigación aporta conocimientos relevantes sobre la historia de la educación en el Estado de Chiapas en la primera mitad del siglo XIX. Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Historia de la educación, Historia cultural, Historia latinoamericana, Historia del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García García, Ana María del Socorro. "La práctica docente en las disertaciones de la Escuela Normal Primaria de Xalapa en el Porfiriato." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 1, no. 2 (January 7, 2019): 19–27. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v1i2.228.

Full text
Abstract:
La historia de la educación en México y en especial del estado de Veracruz cuenta con un importante corpus bibliográfico resguardado en la hoy Benemérita Escuela Normal Veracruzana. La información proporcionada por el corpus bibliográfico de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana es amplia, ya que cuenta con diversos archivos, en especial el de los estudiantes y sus disertaciones profesionales, uno de los requisitos para su titulación. Es cierto que en algunos casos es señalado el severo y solemne proceso de titulación de los profesores de primaria, que incluía la redacción de una rigurosa disertación, sin embargo, las reflexiones contenidas en las disertaciones de los normalistas no han sido revisadas como categorías de análisis del “discurso pedagógico moderno” que permita repensar la práctica docente a finales del siglo XIX y principios del XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Asúnsolo Olvera, Karla Alejandra, Arlette Alvarado Ramírez, and Luisa Comaduran Weckmann. "El triángulo de la educación." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 4, no. 2 (January 7, 2019): 1165–78. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v4i2.443.

Full text
Abstract:
El siguiente articulo expone un proyecto de intervención socioeducativa realizado por maestras en formación de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua Profesor Luis Urías Belderráin, llevado a cabo en un Jardín de niños al sur de la ciudad de Chihuahua, Chih. En donde se realizaron actividades dirigidas a los sujetos inmersos en el triángulo educativo: maestros, alumnos y padres de familia. Este con la finalidad de atender la problemática de la falta de involucramiento y compromiso por parte de los padres de familia así como la falta de información del personal de la escuela. Se utilizaron herramientas de carácter cuantitativo con enfoque descriptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerra Henriques, Helder Manuel. "Formar professores: a escola normal particular Amato Lusitano (1950-1973)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 10 (December 1, 2011): 229. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3174.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este artículo es analizar el recorrido histórico de una institución escolar de la ciudad de Castelo Branco (Portugal) – La Escuela Privada de Magisterio - entre 1950 y 1973. Discutimos la importancia del estudio de la formación de profesores a través de un enfoque en el que la institución educativa sirve de marco representativo de un conjunto de discursos que se cruzan en su interior. ¿Qué lugar asume la formación del profesorado de primaria portugués, sobre todo, en el Estado Novo? ¿Qué recorrido es posible construir para esta Escuela formadora de profesorado de educación básica? ¿Qué públicos frecuentaron la institución? ¿Quiénes eran sus alumnos-maestros? A lo largo del artículo vamos a intentar responder a estas cuestiones, auxiliados por fuentes documentales de archivo, de la prensa regional y local de Castelo Branco y a través de la prensa pedagógica de la propia institución. Desde el punto de vista metodológico utilizamos la crítica histórica y la necesaria triangulación de los datos en una perspectiva diacrónica. Para encuadrar todas estas cuestiones utilizamos como referencias teóricas los trabajos de Antonio Nóvoa, Maria João Mogarro, Joaquim Pintassilgo, Luís Mota, entre otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Larios Guzmán, Martha Esther, and Guillermo Hernández Orozco. "Los planes de estudio de la Escuela Normal de Educadoras en Chihuahua, 1929." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 4, no. 6 (April 1, 2013): 35–42. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v4i6.568.

Full text
Abstract:
Este trabajo es resultado de la inves­tigación que implicó la búsqueda, procesamiento, contrastación, análi­sis y evaluación de documentación archi­vada, junto con la que se recabó en fuentes secundarias, que dan cuenta del desarrollo del currículo en la formación de maestras para la atención de párvulos en la primera Escuela Normal de Educadoras en Chihua­hua en 1929. Se retoma la Historia Social como metodología para desarrollar esta investigación, cuyo propósito general se centró en valorar los planes de estudio a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo se visualizaba la formación docente? ¿Cuá­ les eran las ideas en torno a la formación de educadoras en el estado de Chihuahua en 1929? ¿Cuáles fueron los planes de estudio implementados?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Ortiz, Francisco. "Brotes de tifus y viruela. Algunas medidas higienistas para los estudiantes del internado de la Escuela Normal para Profesores." Debates por la Historia 11, no. 1 (January 31, 2023): 115–37. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i1.1013.

Full text
Abstract:
Con enfoque desde la Historia Social, se hace esta investigación. El objetivo, dar a conocer los brotes del tifus, viruela, y algunas medidas higienistas a los estudiantes del internado de la Escuela Normal para Profesores a fines del siglo XIX. El procedimiento metodológico consistió en dos partes; la primera es una indagación teórico-conceptual de los eventos epidemiológicos desde una perspectiva histórica; la segunda consistió en la aplicación de técnicas de análisis de datos de fuentes primarias recuperadas del Archivo Histórico del estado de San Luis Potosí. Los hallazgos corroboran que las epidemias de viruela y tifus, son dos enfermedades contagiosas que provocaron desolación y muerte, por tanto, un leve brote alertaba a las autoridades como sucedió en San Luis Potosí en 1895. Las decisiones de gobierno sobre salud, están basadas en la medicina y las corrientes higienistas de la época. Las medidas higienistas también se transfieren a la escuela; aquellas en donde había internado, es evidente la preocupación de las autoridades del establecimiento escolar, del cuidado de la limpieza de la habitación, la alimentación y del cuidado al cuerpo; para ello se dotaba a los internados de los insumos y productos necesarios para un mantenimiento óptimo del establecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arán Sánchez, Ana. "Actitud y motivación hacia el aprendizaje del inglés en estudiantes de una escuela normal rural." Revista de Estilos de Aprendizaje 14, no. 28 (November 2, 2021): 179–92. http://dx.doi.org/10.55777/rea.v14i28.2820.

Full text
Abstract:
La presente investigación explora la motivación y actitud hacia el aprendizaje del idioma inglés de las estudiantes de sexto semestre de la licenciatura en educación primaria de una escuela normal rural. Se utiliza como instrumento el Test de Actitud y Motivación de Gardner (1985), con grupos de enfoque para complementar la información obtenida. Se enmarca en un estudio de corte cuantitativo, con un diseño experimental, trabajando con un tipo de muestra probabilística con conglomerados. Los resultados se muestran contrastando diversas variables demográficas como estado de procedencia, pertenencia a un grupo indígena y niveles educativos en los que la estudiante ha cursado inglés, con aspectos relacionados con la actitud y la motivación hacia el aprendizaje del idioma y la comunidad angloparlante. Se concluye la relevancia del aspecto social de las actitudes, y cómo las creencias y experiencias previas inciden en esta variable, así como la importancia del primer contacto formal con la lengua extranjera en el desarrollo del interés y deseo por adquirirla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silvera Rada, Ibón. "La Educación Ambiental: Alternativa de Construcción de lo Público en la ENSSA. (pág. 7-18)." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 2, no. 3 (December 27, 2009): 7. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.3bio-grafia7.18.

Full text
Abstract:
Subproyecto que se viene desarrollando en el marco del macroproyecto Nacional ";;Haciendo pública la educación pública: Construyendo alternativas entre la escuela y la Universidad";;. Este macroproyecto está encaminado a construir y sistematizar alternativas para fortalecer la dimensión pública de la educación, trabajo cooperativo entre el programa RED de la Universidad Nacional de Colombia y maestros del Departamento del Atlántico y de Bogotá. En éste sentido se incorpora la experiencia ";;Gestión Ambiental";;. Ésta pertenece al proyecto de investigación titulado ";;Diseño e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en la Escuela Normal Superior Santa Ana y el barrio Santa Ana del municipio de Baranoa, que fomente la participación de la comunidad educativa en el manejo adecuado de los residuos sólidos";;. La primera fase del proyecto es el diseño de estrategias pedagógicas participativas que permitieron identificar el problema ambiental más álgido residuos sólidos y los bajos niveles de participación de la comunidad educativa y de los habitantes del barrio, la segunda fase es la implementación de estrategias diseñadas en la fase anterior, presentándose una perspectiva interaccionista adoptada como postura metodológica. Se concluye que se construye lo público y se amplían las fronteras de la escuela, estableciendo alianzas con entidades del Estado; se logró el reconocimiento de la Alcaldía del municipio de Baranoa, se publica el ";;Manual de Gestión Ambiental para las Instituciones Educativas";; y se estrecharon lazos entre la Escuela, el Barrio, la Universidad Nacional y Universidad del Atlántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Benavides Reyes, Martha Lidia, Sayra Yubelka Bermúdez Vélasquez, Franklin Francisco Berrios Salinas, Philip John Bert Spittler, Patricia Mercedes Delgado Rodríguez, and Efrén Ali Castellón Cisneros. "Estado nutricional en niños del tercer nivel de los preescolares: El Jardín de Infancia Rubén Darío y Escuela Rubén Darío de la ciudad de León." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 2, no. 2 (November 4, 2008): 5–12. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1647.

Full text
Abstract:
Un buen estado nutricional ayuda al buen desarrollo físico e intelectual y contribuye a asegurar una vida larga y saludable. Identificando el estado nutricional de una comunidad y sus factores permite evaluar los programas de salud para poder hacer cambios necesarios. El propósito de este trabajo es evaluar el estado nutricional y los factores socioeconómicos niños del tercer nivel de los preescolares el Jardín de Infancia Rubén Darío y Escuela Rubén Darío de la ciudad de León. Se realizó medidas antropométricas en los niños de la población antemencionada y se determinó su clasificación nutricional utilizando puntaje Z. También se administró una encuesta a los padres de los niños para recopilar datos socioeconómicos. Utilizando los parámetros de P/T se encontró que 16.8% de los niños tenían una desnutrición leve, 5% una desnutrición moderada y 1 niño presentaba desnutrición severa. Se encontró 55.4% presentaban una nutrición normal, 13% obesidad y 8% de los niños en sobrepeso. Los niños de la Escuela Rubén Darío eran más propensos a presentar desnutrición mientras que los niños del Jardín de Infancia eran más propensos a presentar sobrepeso u obesidad. Entre los factores socioeconómicos más influyentes se encontró el ingreso económico de la familia, nivel educativo de los padres y el hábito de comer entre comidas.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1647
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bracho Pérez, Kleeder José, Olga Belén Castillo de Cuadros, and Olga Lucia Jaramillo Ramírez. "Effect of exchange program on self-esteem in primary education students." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 112. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3527.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de un programa de valores sobre la autoestima en estudiantes de Educación Primaria. La misma fue fundamentada en las teorías de Santamaría (2007), Navarro, Tomás y Oliver, (2006), Raffini (2008), entre otros. La investigación fue de tipo experimental explicativo de campo, con un diseño preexperimental. La población estuvo constituida por 30 estudiantes cursantes del sexto (6to) grado de Educación Primaria de la Escuela Básica Nacional “José Ángel Huerta”, ubicada en la jurisdicción del Municipio Mara del estado Zulia, para el muestreo se consideró el censo poblacional. La recolección de los datos se obtuvo a través de un cuestionario de preguntas dicotómicas, el cual fue validado por tres expertos y la confiabilidad por el índice Kunder Richardson (KR-20), cuyo resultado fue de 0,90. La estadística descriptiva fue la utilizada mediante medidas de tendencia central y dispersión. Los resultados obtenidos determinaron que existe diferencias entre las medias de las puntuaciones del grupo único antes y después de la aplicación del programa de valores el cual originó una autoestima normal en estudiantes de Educación Primaria, diferencia que puede atribuirse al efecto del programa, en tal sentido, se acepta la hipótesis de investigación, si Si se aplica un programa de valores en estudiantes de Educación Primaria, entonces, su autoestima aumentará en la Escuela Básica Nacional “José Ángel Huerta”, ubicada en la jurisdicción del Municipio Mara del estado Zulia Descriptores: Programa de Valores, Autoestima, Nivel Personal, Nivel Social, Estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Reyes Sanabria, Saúl, and Bulmaro Vásquez Romero. "Formar en la diversidad. El caso de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO)." Revista Trace, no. 53 (July 6, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.22134/trace.53.2008.332.

Full text
Abstract:
Este artículo es un esfuerzo por analizar la construcción de una concepción de interculturalidad que atienda la diversidad indígena en el caso del estado de Oaxaca, donde las experiencias en educación básica e intercultural han rebasado el marco de los discursos nacionales y se encuentran en proceso de intentar atender las necesidades educativas de las comunidades indígenas del estado. El documento propugna por crear una visión de la interculturalidad, más acorde al mundo de vida de las comunidades originarias, que se está construyendo en la ENBIO.Abstract: This article is an effort to analyze the construction of interculturality which takes into account indigenous diversity in the state of Oaxaca, where educational experiences at the basic level have gone beyond the national discourse and have tried to respond to the specific necessities of the indigenous communities. This document attempts to build a different idea of interculturality, one that considers the world view of the indigenous communities, nowadays being built at the ENBIO.Résumé : Cet article décrit l’effort nécessaire à l’analyse de la construction d’une conception d’interculturalité tournée vers la diversité indigène, dans le cas de l’état de Oaxaca où les expériences en éducation de base et culturelle ont dépassé le cadre des discours nationaux et se trouvent en cours de satisfaire les nécessités éducatives des communités indigènes de l’état. Ce document essaie de construire une vision différente de l’interculturalité, comme celle qui est en train de se développer dans l’ENBIO, et en accord avec le mode de vie des communautés originales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aparicio, Itzel. "México pintoresco: un performance de exhibición etnográfica para la denuncia política." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 14 (October 29, 2018): 129–39. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i14.2576.

Full text
Abstract:
México pintoresco es un performance de denuncia política que realizó la autora durante 2015 en Buenos Aires, Argentina, a unos meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. En este testimonio se describe cómo, durante su estancia en esa ciudad, la autora presentó un performance de exhibición etnográfica para visibilizar la realidad política de México y dar pie a la protesta y denuncia del estado de emergencia de su país.Recibido: 09 de mayo de 2018Aceptado: 30 de julio de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Piñón, Francisco Alberto. "La Verdad histórica, Ayotzinapa vive." Debates por la Historia 11, no. 1 (January 31, 2023): 7–17. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i1.1134.

Full text
Abstract:
Se realiza la presente narrativa apoyándonos en tres elementos básicos que menciona el historiador Pierre Nora, en relación a la historia, la memoria y el papel que debe jugar el historiador ante los acontecimientos. Para ello se considera el caso de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en el cual perdieron la vida 43 estudiantes a manos de grupos delincuenciales, apoyados por elementos policiacos que, en vez de defenderlos, los entregaron a Guerreros Unidos para su ejecución. Se intenta también desenmascarar la “verdad histórica” construida por el Estado mexicano con el fin de confundir a la ciudadanía y en defensa de personalidades de la política, policías locales y federales, así como del ejército. Esa “verdad” acordada bajo el liderazgo de Jesús Murillo Karam -hoy preso- se narra junto con el recorrido por la formación encomendada a las escuelas normales rurales y la creación de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez Rivera, Roberto, and R. Edgar Gómez Bonilla. "El trabajo interdisciplinario. Reflexiones del profesor de apoyo sobre su funcionalidad en los servicios de educación especial / Interdisciplinary work. Supportive teacher reflections about its functionality in the special education services." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (August 5, 2017): 58–80. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.290.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito presentar las condiciones académicas e institucionales con las que el Licenciado en Educación Especial desarrolla la práctica docente en el nivel de Educación Especial; al respecto, se analiza el funcionamiento del trabajo interdisciplinario en la atención de alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social (BAPS) y que son atendidos en la Unidad de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER). El enfoque metodológico es cualitativo, basado en un diseño fenomenológico y de estudio de casos, los cuales permiten interpretar los significados que le asignan los profesores al trabajo interdisciplinario, basados en el componente pedagógico-didáctico de la categoría de investigación: la práctica docente. Se utiliza como referente de estudio a los docentes egresados de la Escuela Normal de Educación Especial, quienes se ubican en tres contextos educativos del Estado de Oaxaca, México.Los resultados obtenidos puntualizan la relevancia del trabajo interdisciplinario para asegurar la atención de alumnos con discapacidad, como un ejercicio inherente a la práctica profesional para la atención de la diversidad desde el nivel de Educación Especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santos Murga, Stalin, Adia Gell Labañino, and Eudaldo Enrique Espinoza Freire. "Estrategia educativa para la formación de valores actitudinales en estudiantes de Licenciatura en Educación Especial." Sociedad & Tecnología 4, no. 3 (August 30, 2021): 282–97. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4i3.137.

Full text
Abstract:
La actual sociedad atraviesa una crisis de valores morales a nivel mundial evidenciada mediante actitudes negativas en el orden social; esta realidad no es ajena al contexto mexicano. Es la escuela un agente de formación de estos valores, pero no siempre es efectivo el trabajo en la práctica. Este manuscrito tiene como objetivo socializar la estrategia educativa para la formación de valores actitudinales en los estudiantes de segundo grado de la Licenciatura de Educación Especial de la Centenaria Escuela Normal del Estado “Ignacio Manuel Altamirano” en México, elaborada a partir de la caracterización del proceso de formación de valores actitudinales. El estudio de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo se sustenta en los métodos de investigación: analítico-sintético, inductivo-deductivo, revisión documental, triangulación de datos, estadístico y el criterio de especialistas, así como en las técnicas de entrevista y encuesta. Entre los resultados se significan las insuficiencias del proceso de formación de valores actitudinales desde la transversalidad y la propuesta de una estrategia educativa para contribuir a superar estas falencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Méndez, Karla Irene. "Leer y escribir en tiempos de pandemia." Revista Educación y Ciudad, no. 41 (July 22, 2021): 71–86. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n41.2530.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo y tiene como objetivo conocer cómo han llevado a cabo su práctica docente nueve maestros de educación primaria, estudiantes del programa de maestría en educación primaria de la benemérita y centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, México, haciendo énfasis en la enseñanza de la lectura y escritura a través de la virtualidad. Los resultados muestran que los docentes han mantenido comunicación con sus alumnos a través de WhatsApp, plataformas virtuales y sesiones sincrónicas. Respecto a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en relación con la lectura y escritura, se mencionan los foros de lectura, escritura y redacción de textos diversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Escalante Bravo, María Guadalupe. "Las fotografías de la escuela normal: cultura y detonantes de la memoria institucional escolar." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 5 (April 30, 2019): e019003. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v5i0.9671.

Full text
Abstract:
ResumenLas fotografías, el acervo antiguo, el archivo histórico y una colección de objetos y materiales educativos son los elementos que conforman el patrimonio histórico institucional, huellas de la tarea sustantiva que la Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí en México ha desarrollado por 169 años: la formación de profesores y profesoras de educación básica. Este trabajo expone, en una primera parte, resultados de un proyecto institucional para conservar, clasificar y catalogar fotografías sobre la institución y los actores que coincidieron en ella; en otra, la utilización de las fotografías como objetos detonantes de la memoria a través de la historia oral, en forma específica, los significados que le otorga una maestra durante su permanencia en la institución como estudiante y posteriormente como profesora, a las actividades cotidianas ( prácticas, normas sobre la formación docente…) que se realizaban en la institución, características de la cultura de una institución formadora de docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romero, Carla Tatiana, Lisbeth Calle, Alicia Vázquez Calle, Lilia Romero, and Andrés Alexis Ramírez Coronel. "Estilos de vida y estado nutricional de los adolescentes." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 40 (September 30, 2021): 272–83. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp272-283.

Full text
Abstract:
Determinar el estilo de vida y estado nutricional de los estudiantes de octavo a décimo año de educación general básica de la escuela Miguel Andrade Vicuña de cantón La Troncal. Tipo de estudio: estudio descriptivo transversal de correlación. Muestra: 180 estudiantes. Técnica: encuesta, estado nutricional se valoró con medidas antropométricas (peso, talla e IMC). Instrumento: ficha de recolección de datos sociodemográficos. El test FANTASTIC agrupados en 6 dimensiones. Procedimiento estadístico: análisis descriptivo, pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov, análisis inferencial con correlación de Pearson para pruebas paramétricas. Resultados: media de edad 12,74 años, media de peso, talla e IMC; 47,64, kilos, 1,49 metros, y 21,44 respectivamente. Desviación estándar de edad 0,95, peso 6,50, talla 0,5 e IMC 2,58. Edad mínima 11 años, peso mínimo 38,80, talla mínima 1,32 metros, IMC mínimo 18. El 88.9% IMC normal, 3,3% obesidad tipo 1, 2,2 pre obesidad. Estilo de vida 34,4% alimentación entre buena y regular, 47,8% actividad física regular, autocuidado 42,8 malo, empleo del tiempo libre 35% regular, sueño 53,9%, malo, 43% existe peligro de consumo de sustancias, sueño 32,8% malo. Correlación de Pearson relación estadísticamente significativa negativa entre la escolaridad y alimentación 0,000, con actividad física 0,007, con el empleo del tiempo libre 0,022. Sueño y estilo de vida 0,000. La talla solo se relacionó con el sueño 0,038, el IMC se relacionó con alimentación 0,010, con actividad física 0,006. Conclusiones: la mayoría de los adolescentes están dentro de un peso normal, no obstante, existen adolescentes que están en sobrepeso y obesidad, Las dimensiones del test fantástico fueron valoradas como regular y malas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Murrieta Ortega, Raymundo. "Identificación de los estilos de aprendizaje, estrategia para mejorar la formación de docentes en la escuela normal." Revista de Estilos de Aprendizaje 14, no. 27 (April 28, 2021): 112–23. http://dx.doi.org/10.55777/rea.v14i27.2611.

Full text
Abstract:
El Cuestionario Honey Alonso Estilos de Aprendizaje (CHAEA) consta de 80 afirmaciones mediante una escala bipolar que mide la manera de aprender de los estudiantes, pudiéndose éstos ubicar en activo, reflexivo, teórico o pragmático. Dicho instrumento fue utilizado en la asignatura “Retos en el aula diversa” del Plan de Estudios 2018, con 69 alumnos de primer semestre “A” y “B” de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria en el Benemérito Instituto Normal del Estado (BINE) “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” en Puebla, México, con el objetivo de identificar sus estilos de aprendizaje. El trabajo tiene un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, utilizándose el CHAEA como instrumento para la recolección de datos, así como el uso de gráficas para analizar los resultados obtenidos. El estudio da respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es el estilo predominante de aprendizaje en los alumnos de primer semestre de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria del BINE? Los resultados de la investigación indican que el nivel de preferencia de los 69 alumnos, está orientado hacia lo activo, seguido de lo pragmático, en tercer lugar, encontramos lo teórico y finalmente, el estilo reflexivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Carlos Alfredo Damián. "Las habilidades básicas del pensamiento en tutorados normalistas." South Florida Journal of Development 3, no. 1 (February 14, 2022): 1166–75. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-089.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de verificar si los procesos básicos del pensamiento mejoran después de la aplicación del taller Habilidades del Pensamiento. Se realizó con 2 grupos del segundo semestre de la Escuela Normal Experimental “Salvador Varela Reséndiz” de Juchipila, Zacatecas: grupo 1 de la Licenciatura en Educación Primaria y grupo 2 de la Licenciatura en Educación Preescolar. Fue un estudio experimental sin grupo control, donde se aplicó un pre-test permitiendo conocer el estado inicial de los procesos básicos de pensamiento de los estudiantes. Posteriormente, se les impartió un taller para desarrollar el conjunto de habilidades del pensamiento lógico tomando en cuenta las diferentes operaciones y esquemas mentales del conocimiento, basadas en la propuesta de Sánchez, M. (2002). Por último, se aplicó un post-test, dando resultados de un aumento en los procesos básicos del pensamiento (observación, clasificación y seriación) que a su vez influyen en la solución eficaz de matrices analógicas y solución de problemas lógicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Traffano, Daniela. "Escuela Normal de Oaxaca. An approach to the history of teacher training in Southern México, 1890-1937." Historia y Memoria de la Educación, no. 17 (December 18, 2022): 435–61. http://dx.doi.org/10.5944/hme.17.2023.28812.

Full text
Abstract:
Al iniciar su devenir como nación independiente, México hizo de la educación uno de sus objetivos centrales en la meta de integrar a una sociedad heterogénea. En el estado de Oaxaca, estas intenciones llevaron a múltiples iniciativas y legislaciones que buscaron formar preceptores que llevaran la ilustración a todos los rincones de su agreste geografía; los planes chocaron casi siempre con la bancarrota de la administración y con múltiples conflictos políticos que impidieron la cristalización del esfuerzo. El presente trabajo analiza el periodo más estable de este complejo proceso, el que inicia en 1890 y concluye en un periodo turbulento, luego de los reacomodos revolucionarios, en 1937, cuando la entidad cedió la responsabilidad educativa a la federación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Saltos Solis, Marisela. "Estudio de la incidencia de los hábitos alimentarios En el rendimiento escolar de los niños y niñas de primero a cuarto año de las escuelas fiscales del cantón Milagro." Ciencia Unemi 5, no. 8 (June 16, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp21-34p.

Full text
Abstract:
La alimentación y nutrición durante la infancia del ser humano es trascendental para la calidad devida del adulto. Alimentarse en forma adecuada es necesario para el desarrollo físico y psíquico de losniños/as, lo que ayuda a prevenir el sobrepeso y obesidad. Este es un estudio de tipo no experimental,observacional, transversal y analítico, tiene como población a 11.694 niños/as de las escuelas fiscalesdel área urbana y rural del cantón Milagro, sus objetivos son determinar cómo incide la práctica de hábitosalimentarios en el rendimiento escolar de los niños de primero a cuarto año de educación generalbásica, evaluar su estado nutricional utilizando las técnicas propuestas por la Organización Mundialde la Salud (OMS) y determinar el nivel de rendimiento académico, considerando en qué medida loshábitos alimentarios practicados en el entorno familiar y escolar los afectan. Se encontró que no todoslos niños desayunan, el 65% no lleva lonchera a la escuela, ingieren comidas ricas en carbohidratos ygrasas. El 74.1% tiene Peso normal, 15.5% Sobrepeso, 8.2% son Obesos y 2.2% con Bajo peso, tanto enlas escuelas urbanas como rurales. Y el promedio de calificaciones por escuela oscila entre 17 y 14 sobre20.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ontiveros Alonso, Miguel. "La desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa: ¿Un caso de autoría mediata por dominio de la voluntad en aparatos organizados de poder?" Ciencia Jurídica 8, no. 16 (August 2, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v8i16.310.

Full text
Abstract:
El 26 de septiembre de 2014, día de los hechos, tres estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el Estado Mexicano de Guerrero, fueron privados de la vida, veinticinco resultaron heridos y cuarenta y tres desaparecieron. Las investigaciones de la Fiscalía General del Estado de Guerrero y de la ProcuraduríaGeneral de la República han llevado a la detención de aproximadamente noventa y nueve personas, entre las que se encuentran el expresidente municipal de Iguala y su esposa, así como decenas de agentes de la Policía de los Municipios de Iguala y Cocula. También se encuentran procesados varios miembros del ─así autodenominado─ cartel de los «guerreros unidos». Para concluir con la ejemplificación de este caso y entrar a un breve análisis, quiero destacar los siguientes datos. Algunos detenidos ─hoy procesados─ han manifestado que «procedieron» a realizar el operativo por una instrucción directa del entonces presidente municipal, quien habría ordenado actuar contra los normalistas de Ayotzinapa que se encontraban en diversos autobuses en el Municipio de Iguala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Colorado Aguilar, Brenda Luz. "Codiseño del curso TIACE en la formación inicial docente de educación preescolar ante la contingencia de la COVID-19." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 74 (December 21, 2020): 170–89. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1815.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio se centró en valorar el codiseño del curso, la Tecnología Informática Aplicada a los Centros Escolares (TIACE) en la formación inicial docente de la licenciatura en educación preescolar, ante la contingencia provocada por la COVID-19. La investigación de corte mixto y alcance descriptivo, se realizó en una escuela normal del estado de Veracruz, México. Se utilizó el cuestionario escala Likert aplicado a una muestra de 27 docentes en formación, así como la aplicación de 12 entrevistas semiestructuradas para el estudio fenomenológico hermenéutico. Se obtuvieron resultados favorables del codiseño del curso en cuanto a las estrategias de organización y dinámica, aspectos pedagógicos, de contenido y tecnológicos. Con respecto a los factores que intervinieron para dar continuidad con las clases ante la pandemia, surgieron aspectos de estados de ánimo y contingencias familiares como factores a tomarse en cuenta en la modalidad de aprendizaje en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramírez-Vallejo, María-del-Socorro. "Tutoría entre pares mediante el protocolo de focalización de David Allen." Revista Practicum 6, no. 2 (December 23, 2021): 104–20. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v6i2.11958.

Full text
Abstract:
El trabajo colaborativo es una competencia que actualmente se demanda en todas las profesiones. El presente trabajo tiene como objetivo destacar las funciones del equipo de tutoría para la reflexión de la práctica docente utilizando como recurso el Protocolo de Focalización del Aprendizaje de David Allen. Este estudio tiene un enfoque cualitativo de alcance descriptivo. Se utilizó el método de análisis de contenido, tomando como recurso de investigación los portafolios elaborados por las estudiantes de tres equipos de tutoría de la Maestría en educación preescolar de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado (BECENE). Los resultados muestran que el equipo de tutoría fungió como andamio cognitivo y emocional dentro del proceso de construcción del saber pedagógico. Las experiencias de tutoría entre pares mediante el Protocolo de Focalización coinciden en su potencial transformador en el proceso de formación de la maestría. Finalmente se presentan algunas sugerencias para mejorar el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez Heredia, Blas Alberto, Juan Manuel Vázquez Molina, and Javier Estado Sáenz Gutiérrez. "Evaluación del desempeño profesional de los docentes normalistas: calidad, dedicación y permanencia." Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica 1, no. 3 (September 2, 2019): 24–29. http://dx.doi.org/10.46990/relep.2019.1.3.214.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la realidad que se presenta en la evaluación del desempeño profesional de los maestros del Estado de Chihuahua durante el ciclo escolar 2017-2018, a través de un estudio en las Escuelas Normales, Centros de Actualización del magisterio y Centros de Investigación y Docencia como instituciones de Educación Superior, Formadoras y Actualizadoras de la Entidad Federativa. Se distinguen tres dimensiones de análisis en la investigación: Calidad en el desempeño de la docencia, Dedicación a la Docencia, y Permanencia en las Actividades de la Docencia de sus catedráticos. Además, se analizan las teorías y modelos contemporáneos acerca de la formación inicial docente para identificar los fundamentos curriculares del Plan de Estudios de Licenciatura en Educación Primaria, 2012. Se fundamentan los resultados de la evaluación de los docentes de una escuela normal y se proponen acciones para elevar los niveles de calidad, dedicación y permanencia en la Docencia para las Licenciaturas de Educación Primaria y Preescolar de la Escuela Normal “Miguel Hidalgo” de Hgo. Del Parral, Chih. Abstract This paper analyses the reality that is presented in the evaluation of the professional performance of the teachers of the State of Chihuahua during the school cycle 2017-2018, through a study in the Normal Schools, Centers of Updating of the Magisterium and Centers of Research and Teaching as institutions of Higher Education, Training and Updating of the Federal Entity. Three dimensions of Analysis Are distinguished in the research: Quality in the performance of the teaching, Dedication to the T eaching, and Permanence in the Activities of the Teaching of his professors. In Addition, contemporary theories and models about initial teacher training are analyzed to identify the curricular foundations of the Master'S Degree in Primary Education curriculum, 2012. The results of the evaluation of the teachers of a normal school Are based and they propose actions to raise the levels of quality, dedication and permanence in the Teaching for the undergraduates of Primary Education and preschool of the Normal School "Miguel Hidalgo " De Hgo. Del Parral, Chih.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez Heredia, Blas Alberto. "Evaluación del desempeño profesional de los docentes normalistas: calidad, dedicación y permanencia." Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica 1, no. 3 (January 22, 2020): 24–29. http://dx.doi.org/10.46990/relep.2019.1.3.399.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la realidad que se presenta en la evaluación del desempeño profesional de los maestros del Estado de Chihuahua durante el ciclo escolar 2017-2018, a través de un estudio en las Escuelas Normales, Centros de Actualización del magisterio y Centros de Investigación y Docencia como instituciones de Educación Superior, Formadoras y Actualizadoras de la Entidad Federativa. Se distinguen tres dimensiones de análisis en la investigación: Calidad en el desempeño de la docencia, Dedicación a la Docencia, y Permanencia en las Actividades de la Docencia de sus catedráticos. Además, se analizan las teorías y modelos contemporáneos acerca de la formación inicial docente para identificar los fundamentos curriculares del Plan de Estudios de Licenciatura en Educación Primaria, 2012. Se fundamentan los resultados de la evaluación de los docentes de una escuela normal y se proponen acciones para elevar los niveles de calidad, dedicación y permanencia en la Docencia para las Licenciaturas de Educación Primaria y Preescolar de la Escuela Normal “Miguel Hidalgo” de Hgo. Del Parral, Chih. Palabras clave Desempeño, Calidad, Dedicación y Permanencia. Abstract This paper analyses the reality that is presented in the evaluation of the professional performance of the teachers of the State of Chihuahua during the school cycle 2017-2018, through a study in the Normal Schools, Centers of Updating of the Magisterium and Centers of Research and Teaching as institutions of Higher Education, Training and Updating of the Federal Entity. Three dimensions of Analysis Are distinguished in the research: Quality in the performance of the teaching, Dedication to the Teaching, and Permanence in the Activities of the Teaching of his professors. In Addition, contemporary theories and models about initial teacher training are analyzed to identify the curricular foundations of the Master'S Degree in Primary Education curriculum, 2012. The results of the evaluation of the teachers of a normal school Are based and they propose actions to raise the levels of quality, dedication and permanence in the Teaching for the undergraduates of Primary Education and preschool of the Normal School "Miguel Hidalgo " De Hgo. Del Parral, Chih. Keywords Performance, Quality, Dedication and Permanence
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cruz Pallares, Karina Alejandra. "Reforma a la formación inicial docente. Modelo curricular basado en competencias / Reform to the initial teacher training. Curriculum model based on competences." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 7, no. 14 (September 25, 2018): 82–97. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v7i14.152.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es describir y analizar la manera en que se han implementado los planes y programas planteados en la nueva Reforma Curricular para la Educación Normal de 2012 en la Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua Profesor Luis Urías Belderráin. Para ello, se eligió como metodología la investigación-acción, la cual se desarrolló en tres ciclos. Entre los resultados más destacados se puede mencionar la incertidumbre que sienten los catedráticos normalistas durante el proceso de implementación del nuevo lineamiento, así como la escasa experiencia para desempañar el rol de tutores en las investigaciones que deben efectuar los estudiantes. Las recomendaciones, por tanto, se enfocan en la necesidad de que la nueva reforma se sustente en un diagnóstico plural y representativo que tome en cuenta la opinión y las particularidades de todos los docentes, así como actividades de acompañamiento que les permitan familiarizarse con los principales cambios que se están intentando fomentar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mejía, Ludibeth Solís. "Obstáculos epistemológicos manifestados en documentos recepcionales de la Licenciatura en Educación Física." Revista RedCA 4, no. 12 (February 7, 2022): 96. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v4i12.17164.

Full text
Abstract:
La construcción del ensayo como documento recepcional para el proceso de titulación de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la Escuela Normal de Educación Física “General Ignacio M. Beteta” del Estado de México (ENEF), es un ejercicio analítico y reflexivo que llevan a cabo los estudiantes durante su formación inicial. Sin embargo, en voz de los asesores de séptimo y octavo semestre de la institución, a los estudiantes les es difícil llevar a cabo este proceso, por razones que aún no han sido comprendidas. La investigación tiene la finalidad de identificar obstáculos epistemológicos que manifiestan los estudiantes, desde la postura de Gastón Bachelard, en la elaboración del ensayo. En este escrito se presentan los resultados de entrevistas a los asesores sobre el proceso de elaboración del ensayo con alumnos del Plan de Estudios 2002. Se encontró que los obstáculos manifestados son: la experiencia previa, el conocimiento general, la noción real, la libido y el conocimiento unitario y pragmático, principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Serna Alcántara, Gonzalo Aquiles. "El Departamento de Normal en el Instituto Científico y Literario de Pachuca, México (1930-1936)." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 2, no. 2 (January 20, 2021): 177–87. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v2i2.345.

Full text
Abstract:
Este artículo es uno más de los productos de la investigación emprendida en el año 2013 para tener un primer acercamiento al conocimiento histórico de la centenaria Normal Benito Juárez de Pachuca, México. Para la elaboración de este artículo recurrimos al Archivo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y a información personal proporcionada por descendientes de exalumnos del periodo estudiado. No existe archivo histórico en el Centro de Educación Normal, sucesor de la antigua Escuela. Coincidimos con Arteaga y Camargo (2011) al referirse a la información y registros de las Normales: “(…) valiosas fuentes primarias formaban parte de los ‘archivos muertos’, verdadera metáfora de la opacidad, el abandono y el riesgo a los que estaban expuestos que en muchos casos desconocían su existencia, ni por las propias comunidades normalistas y la mayoría de estas”. Por otra parte, el artículo confirma los asertos de autoras como Oresta López (1997, 2008) y Alicia Civera (2010), que nos ofrecen la visión de las mujeres de clase media baja o trabajadora que ingresaron al magisterio en el periodo postrevolucionario y ocasionaron profundos cambios en el mundo del trabajo y de los derechos de las mujeres. Los primeros resultados de nuestra investigación sobre el normalismo en Pachuca han conducido a la publicación de cuatro libros sobre el tema. Con el presente texto deseamos dilucidar el periodo de 1930 a 1936, en que la educación normalista permaneció incorporada al Instituto Científico y Literario de Pachuca (ICL), actualmente Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los resultados muestran cierto malestar proveniente de los profesores más representativos, poca identificación de los alumnos normalistas con el ICL, y escasa consideración hacia los catedráticos provenientes de las filas del magisterio de educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Colquehuanca-Usedo, Irma, and Jorge Alfredo Ortiz del Carpio. "Reformas educativas en el Sur: la educación de la mujer puneña entre 1850 y 1941." Revista revoluciones 4, no. 10 (December 20, 2022): 76–98. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2022.010.007.

Full text
Abstract:
A fines del siglo XIX y a lo largo del XX, se aprobaron medidas legislativas que normaron la organización, estructuración y reformación de la educación peruana; si bien con ello, los pobladores de los sectores más pobres ganaban la gratuidad y obligatoriedad de ésta en sus niveles elementales. Este mismo destino no habría reflejado ni salvaguardado la equidad ni igualdad educativa entre varones y mujeres. Mientras la primera escuela normal de varones se creaba en 1822 bajo un currículo estándar que le permitía el desarrollo crítico y autónomo de sus estudiantes; en 1825, se daba la apertura de un gineceo, que no es otra cosa que una escuela de mujeres, donde educar era rezar y enseñar era predicar. Este escenario educativo nacional poco alentador, no ha sido ajeno a la mujer en las regiones del Sur. En esa línea, el presente pretende establecer los alcances educativos obtenidos en la organización y reforma de la educación formal de la mujer puneña y como ha transcendido en ella a partir de su acceso durante 1850 y 1941. De esto, iniciado el siglo XX y pese a los conspicuos esfuerzos del estado peruano por democratizar la instrucción o educación pública; estos no habrían obtenido los resultados deseados, lo cual no solo desencadenó un subdesarrollo educativo de la mujer, sino también, habría engendrado una profundad desigualdad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Peralta Espinosa, M. Victoria. "Ciento cincuenta años de los inicios de la educación parvularia pública en Chile." Revista Enfoques Educacionales 12, no. 1 (October 12, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2015.43450.

Full text
Abstract:
El presente artículo sintetiza los antecedentes más relevantes de una investigación histórica realizada en el Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, que develó que los inicios de la educación parvularia pública en Chile tienen su origen en una Escuela de Párvulos fundada en 1864. La metodología empleada fue la heurística, la crítica interna y externa de las fuentes documentales y la síntesis historiográfica. De esta manera se llegó a establecer que esta primera escuela de párvulos ubicada en el entonces Departamento de Santiago, fue dirigida por una Hermana de la Caridad que era una institutriz francesa, sor María Luisa, quien traía el aporte de la naciente pedagogía de las “salles de asile” educativas. Se desempeñaban directamente con los niños y niñas, dos maestras chilenas egresadas de la Escuela Normal de Preceptoras, Doña Carmen Torres y doña Emilia Lavín. Junto con dar cuenta del contexto y otros antecedentes que posibilitaron este temprano inicio de la atención a párvulos por parte del Estado de Chile, entidad que asumió todos los gastos de este establecimiento mediante un decreto firmado por el Ministro del sector, don Federico Errázuriz, el artículo valora el carácter fundante de esta iniciativa. A partir de ello, se invita a reflexionar en cuanto al significado y aporte que tienen 150 años de construcción de conocimiento y de múltiples experiencias de la Educación Parvularia chilena, lo que es un saber importante de tener presente cuando se está en una Reforma Educacional como es la que experimenta el país en estos momentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández Ortiz, Francisco. "El profesor Luis G. Monzón, diputado del Congreso Constituyente de 1916-1917." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 1, no. 2 (January 7, 2019): 85–93. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v1i2.236.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta es producto de una investigación histórica más amplia de un fragmento de la trayectoria profesional del profesor Luis G. Monzón, quien como educador e integrante del Congreso Constituyente 1916-1917 de Querétaro formó parte de la Comisión de Reformas Constitucionales, de donde emergió el análisis y discusión por los constituyentes del artículo tercero constitucional. La metodología utilizada fue analítica-sintética, con técnicas para el procesamiento de los datos tomados de las fuentes primarias de los archivos históricos de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí y del Sistema Educativo Estatal Regular. Datos consultados directamente del Diario de los Debates del Constituyente de 1916-1917. Se utilizaron técnicas del discurso para la alocución de Luis G. Monzón desde un marco analítico, en donde se consideraron: contexto, contenido del discurso; el poder, la persuasión, los valores y la ideología que subyacen a lo dicho por Luis G. Monzón Teyatzin en la tribuna. El artículo que se presenta da a conocer la participación del profesor Luis G. Monzón en el Congreso Constituyente de 1916-1917 en la ciudad de Querétaro, representando al estado de Sonora, específicamente durante la discusión del artículo tercero constitucional. Los resultados de este trabajo abonan al conocimiento de los hombres que integraron el Congreso Constituyente, específicamente del grupo de dieciocho profesores que estuvieron en ese lugar, en ese tiempo, en la decisión política del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Santos León, Claudia Xiomara, Sergio Mauricio Castañeda Tovar, Ninosca Sofia Caiaffa Bermúdez, and Oscar Mauricio Guzmán Garzón. "Estados Emocionales y Nivel de Actividad Física en la Escuela Militar General José María Córdova." Movimiento Científico 11, no. 1 (May 8, 2018): 23–30. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.11103.

Full text
Abstract:
Introducción: la proyección integral del militar exige que sean tenidas en cuenta habilidades, aptitudes, competencias, condiciones físicas y psicológicas, entre otras, para garantizar un buen desempeño operacional. Por esto es importante estudiar, desde el campo del movimiento corporal humano, aspectos como los estados emocionales y el rendimiento físico de quienes se preparan para la vida militar. Objetivo: analizar los estados emocionales (ansiedad/depresión) y el nivel de actividad física, y sus posibles relaciones, de los estudiantes de la Escuela Militar que presentan peso corporal normal y que tienen sobrepeso. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, y con componente analítico, con el cual se valoraron 76 estudiantes de sexo masculino y femenino. Las características de la población señalan que su edad promedio es 19.0 ± 1.7 años, la talla evidencia valores sobre 1.70 ± 3.2 cm., el peso tiene valores de 74.50 ± 2.1 kg., y, según la clasificación para el Índice de Masa Corporal (IMC), se muestra un resultado de 25.90 ± 0.50 Kg/m2. Resultados: en la variable de estados emocionales, la ansiedadestado reveló una mediana de 29.57%; en la de depresión, la categoría predominante en la muestra fue depresión mínima; en el nivel de la actividad física, se destaca el componente vigoroso con valores de 7.200 MET-minuto/semana, según los criterios del IPAQ. Conclusión: se encontró una correlación entre la ansiedad-estado y ansiedad rasgo (r2= 0.52). Al aplicar pruebas no paramétricas se pudo establecer que, a mayor categoría de depresión, mayor puntaje de ansiedad-estado, en la muestra estudiada p<0.05. En cuanto a la comparación entre las variables de estados emocionales y las de actividad física del estudio, inicialmente la variable de actividad física vigorosa, comparada con las categorías de depresión, parecía reflejar cierta diferencia importante; sin embargo, al realizar pruebas no paramétricas, se observó que todas las variables MET fueron estadísticamente iguales para las categorías de depresión. Esto indica que no hay influencia entre estas y el nivel de actividad física, no tiene relación con el grado de depresión que se experimente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Larios Guzmán, Martha Esther, and Guillermo Hernández Orozco. "Las maestras de párvulos, en la historia de la educación en Chihuahua durante las primeras décadas del siglo XX." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 1 (September 28, 2012): 39–48. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i1.474.

Full text
Abstract:
A través del tiempo la mujer como profesional de la educación ha venido adquiriendo mayor presencia en la historia de la educación preescolar en Chihuahua. Por ello en el presente artículo se analiza la manera en que algunas de las mujeres, fueron asumiendo el papel de maestras para la atención de la primera infancia, selladas con mayor relevancia en la historiografía decimonónica al generalizarse su presencia como maestras reconocidas socialmente, hasta las primeras décadas del siglo XX, periodo en el que se crea la primera Escuela Normal de Educadoras en Chihuahua de la que egresan un gran número de señoritas que se desempeñan con calidad en su labor profesional y establecen las bases sólidas de la educación preescolar en el estado. El escrito se aborda a través de las siguientes categorías: panorama general del papel desempeñado por las mujeres chihuahuenses, desempeño de las educadoras chihuahuenses en el mercado laboral y el futuro de la carrera de educadoras en Chihuahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Abarca, Mateo. "Justicia semiótica. Violencia, contrasemiosis de la imagen y producción social de lo público en la lucha por justicia y memoria de los estudiantes de Ayotzinapa, México." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 40, no. 120 (June 1, 2019): 187–202. http://dx.doi.org/10.15332/25005375.5384.

Full text
Abstract:
El presente ensayo propone una lectura de la lucha por la memoria de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Ayotzinapa, estado de Guerrero (México), desde la perspectiva de la disputa sobre la representación de la violencia. En una primera parte se intentará reflexionar sobre la violencia de Estado y las masacres actuales en México como materializaciones de la necropolítica (Mbembe, 2011, p. 35), entendida como instrumento consustancial a un proyecto de acumulación capitalista de tipo neoliberal, que ha sido definido como capitalismo gore (Valencia, 2010, p. 189). En segundo lugar, se reflexionará sobre el problema de la imagen como mercancía en el contexto de la producción espectacular de una cultura del miedo. Finalmente se intentará reflexionar sobre una posible contrasemiosis que libere la imagen, para favorecer la producción social de una ex­periencia de lo público en el horizonte de lucha por la justicia para las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Contreras Durán, Baltazar, Guadalupe Melina Núñez Valladárez, and Jorge Antonio Alfaro Rivera. "Red de alumnos normalistas trabajando: pensar globalmente, actuar virtualmente." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 3, no. 4 (April 2, 2012): 63–72. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v3i4.554.

Full text
Abstract:
El artículo expone una reflexión de dos estudiantes normalistas de Guanajuato y del Estado de México, pertenecientes a una red virtual de alumnos, como actividad que complementa su formación. Ésta es coordinada por un académico de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato con apoyo de cuatro docentes de Escuelas Normales del Estado de México y pretende favorecer el desarrollo de competencias digitales como futuros docentes. El grupo trabaja virtualmente en una plataforma ad hoc para ello, en uno de los mayores buscadores del orbe: Google. La red se denomina: “Red de Alumnos Normalistas Trabajando”, título que tiene que ver con el propósito mencionado, basado en una perspectiva constructivista, donde profesores y estudiantes al interactuar entre sí, se convierten en monitores que favorecen una dinámica basada en el aprendizaje colaborativo. El uso de Google Groups y sus diversas herramientas posibilitan que aprendamos a usarlas de manera reflexiva y analítica, pues ahí se plasman diversos puntos de vista, propiciando el desarrollo de diversas competencias docentes en ambientes virtuales, proporcionando una alfabetización digital que permite utilizar de manera eficaz y eficiente estos nuevos instrumentos tecnológicos que constituyen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en actividades profesionales y personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ochoa, Jesús Tadeo Sosa, and Sergio Alvarado Altamirano. "Sistema de información directiva: herramienta para mejorar la toma de decisiones." South Florida Journal of Development 3, no. 5 (October 28, 2022): 6273–89. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n5-060.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evaluó si los sistemas de información de recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales y control escolar que son utilizados en la Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa (ENEES), proporcionan un flujo de información oportuno, confiable, de calidad y accesible, de tal manera que sea capaz de garantizar procesos de toma de decisiones efectivas por parte de sus directivos principales. El desarrollo de esta investigación se realizó a través del enfoque cuantitativo, donde se diseñó una encuesta de escala Likert conformada de 24 reactivos para evaluar el uso de los sistemas de información y la viabilidad del diseño y desarrollo de un nuevo Sistema de Información Directiva (SID). Se aplicó a un total de 3 directivos, 15 administrativos, y 63 docentes. Finalmente se determinó valorar si el SID proporcionaría un flujo de información oportuno, confiable, de calidad y accesible que apoye en la toma de decisiones efectivas a los dirigentes de la institución. Una vez efectuado lo anterior, se diseñó una propuesta del SID con base al modelo teórico establecido para esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Loaiza Zuluga, Yasaldez Eder. "Origen de las Escuelas Normales en el Departamento de Caldas." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (January 14, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4365.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo es resultado de la investigación “Origen de las las Escuelas Normales del Departamento de Caldas” y se desarrollo con base en las siguientes fases del método histórico: Heurísitca, Doxografía, Etiología y Síntesis histórica, con el objetivo de comprender la manera como surgieron estas instituciones las cuales son reconocidas como instituciones dedicadas a la formación inicial de maestros. Se puede plantear que las Escuelas Normales como formadoras de maestros para los primeros niveles de la educación colombiana son entidades desde las cuales es posible comprender, interpretar, caracterizar, describir procesos de investigación científica de orden histórico, en tanto en estas instituciones se han delimitado objetos y problemas de estudio, que tienen origen en la reflexión histórica, teórica, práctica y experiencial de su quehacer para dar cuenta de su papel en el acto educativo, el cual es su campo de acción. Este es un estudio histórico- educativo que se ubica entre 1909, creación de la primer Escuela Normal en Caldas y 1978, año en que se aprueba el Decreto 1419 con el cual cambio la titulación de los egresados de las Escuelas Normales pasando de ser maestros normalista a ser Bachilleres Pedagógicos. Este estudio permite entender la forma centralizada y rígida como han sido establecidas las disposiciones y reformas para las instituciones formadoras de maestros, permite caracterizarlas como instituciones reguladas por una visión centrada en el sistema, en la cual el Estado ejerce el control sobre los discursos y las prácticas pedagógicas que constituyen la cultura escolar. Palabras clave: Historia, Escuela Normal, Maestro, Reformas, Legislación, Caldas, inspección, Comunidades Religiosas y Secretarias de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández Ortiz, Francisco. "El patrimonio histórico educativo desde el acervo antiguo y los libros de pedagogía en México." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 2, no. 2 (June 27, 2016): 92–115. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v2i2.9246.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como finalidad dar a conocer el patrimonio histórico educativo desde el acervo antiguo, bajo el análisis de los libros de pedagogía, que fueron textos de consulta de los estudiantes para el magisterio de fines del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX en San Luis Potosí, México. El artículo es producto de una investigación desde el campo del patrimonio histórico educativo y de la historia de la educación. El proceso analítico se enriqueció con las fuentes primarias localizadas en el Archivo Histórico de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Los textos de pedagogía localizados en el acervo antiguo, utilizados por los estudiantes normalistas, constituían la fuente de acceso a los conocimientos teóricos de la educación moderna, base esencial de los estudios para el profesorado. Los resultados arrojan información sobre la formación del magisterio durante el Porfiriato, el plan de estudios y sus asignaturas, en especial la de pedagogía, se ubica el acervo antiguo y los libros como fuentes de información para la formación de docentes en este periodo. La pedagogía, ciencia de la educación es uno de los ejes de la preparación del profesorado de esa época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pinheiro, Ana Regina. "Memória herdada. A educadora Carolina Ribeiro e o vanguardeiro ensino paulista." Revista Colombiana de Educación, no. 61 (February 13, 2011): 141. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.859.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda aspectos de la trayectoria de la educadora Carolina Ribeiro (1892-1982), destacando su formación en el magisterio, la carrera de profesora y dirigente de la enseñanza paulista y las relaciones que mantuvo con la Iglesia Católica, en el proceso de estructuración nacional de la enseñanza en Brasil, en las décadas de 1930 y 1940. Dirigente de la Escuela Normal de San Pablo en el período de 1939 a 1948 y primera mujer en asumir el cargo de Secretaria de Educación de ese estado en 1955; Ribeiro construyó, a lo largo de su carrera, una estrecha cooperación con grupos de orientación católica, en especial la Liga del Profesorado Católico de San Pablo (LPC), participando activamente de una amplia disputa por el control ideológico del profesorado (Chagas de Carvalho, 1989). Lideró movimientos en defensa de la memoria de la educación paulista, que fue modelo para las reformas implementadas por otros Estados brasileros en la década de 1920 y mantuvo el tono crítico de las reformas que buscaban la estructuración del Estado nacional y amenazaban la hegemonía política y educacional de San Pablo en este contexto. El objetivo del enfoque en su trayectoria, por lo tanto, es recuperar discursos y prácticas no siempre convergentes, cuyos contenidos son resignificados en su recorrido, de acuerdo con las condiciones objetivas (Bourdieu, 1996) y con las aproximaciones y los diálogos que estableció teniendo en cuenta la amplia repercusión nacional que alcanzó tal modelo de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo, Francisco Alberto Pérez Piñón, and Stefany Liddiard Cárdenas. "De afectos y cariño por el magisterio. María Bricia Rodríguez de Ayala, una vida por la educación chihuahuense." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 3, no. 2 (January 5, 2023): 209–16. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v3i2.482.

Full text
Abstract:
Del conjunto de actividades que se ejercen de manera profesional, la docencia es quizás una de las ramas donde se hacen más evidentes los afectos y el cariño hacia el acto de enseñar y hacia el propio alumnado, pues se trata de un entramado complejo de relaciones humanas. El presente trabajo de investigación analiza la trayectoria laboral de la profesora María Bricia Rodríguez Liñán, quien fue parte de las primeras generaciones de egresadas de la Escuela Normal del Estado –1912 a 1915– y que ejerció su labor por más de 50 años. El trabajo forma parte del proyecto “Figuras del magisterio chihuahuense en el siglo XX”, el cual busca rescatar las biografías de las y los maestros cuyas aportaciones marcaron el rumbo al sistema educativo en el estado de Chihuahua durante dicha centuria. La metodología para el desarrollo de la investigación se inscribe en los estudios biográficos, caracterizados por incursionar en la vida de personajes (vivos o muertos) que tienen relevancia para una temática en específico y para lo cual se recurre a fuentes diversas. Entre las principales conclusiones de este ejercicio se desprende que las características que distinguieron la vida laboral de la protagonista fueron la dedicación, el cariño y el profesionalismo con que realizó sus actividades educativas durante más de cinco décadas, lo que la convierte en una historia digna de recuperar para fines de construcción de la conciencia histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barría Cárdenas, Amanda, Benjamín Silva Torrealba, and Paula Miranda. "Experiencias Educativas desde el Normalismo Rural. Chiloé 1970-1973." Revista Enfoques Educacionales 17, no. 1 (December 29, 2020): 26. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2020.60598.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia los discursos y prácticas educativas de 20 maestros y maestras egresados de la Escuela Normal Rural de Ancud entre los años 1970 y 1973. Se propone como hipótesis de trabajo que el profesorado normalista, originario del mundo rural e isleño, reformuló y retomó saberes que les eran propios dado su extracción social y cultural, lo cual muchas veces dio lugar a una territorialización de lo educativo. Para el desarrollo de este estudio se utilizó el enfoque cualitativo como opción metodológica, el estudio de casos únicos como método y la entrevista individual semiestructurada como técnica de recogida de información. Por su parte, los testimonios fueron analizados a partir del método de análisis de contenido. Los principales resultados muestran que el normalismo rural chileno –en especial el desarrollado en Ancud– se caracterizó por poseer un fuerte componente social, de promoción del desarrollo político y económico de las comunidades rurales. La práctica educativa de las y los normalistas tuvo por propósito la defensa y promoción del Estado Docente, la cual se asociaba a la estrecha vinculación de estos sujetos con la realidad social, cultural y económica de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barría Cárdenas, Amanda, Benjamín Silva Torrealba, and Paula Miranda. "Experiencias Educativas desde el Normalismo Rural. Chiloé 1970-1973." Revista Enfoques Educacionales 17, no. 1 (December 29, 2020): 26. http://dx.doi.org/10.5354/2735-7279.2020.60598.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia los discursos y prácticas educativas de 20 maestros y maestras egresados de la Escuela Normal Rural de Ancud entre los años 1970 y 1973. Se propone como hipótesis de trabajo que el profesorado normalista, originario del mundo rural e isleño, reformuló y retomó saberes que les eran propios dado su extracción social y cultural, lo cual muchas veces dio lugar a una territorialización de lo educativo. Para el desarrollo de este estudio se utilizó el enfoque cualitativo como opción metodológica, el estudio de casos únicos como método y la entrevista individual semiestructurada como técnica de recogida de información. Por su parte, los testimonios fueron analizados a partir del método de análisis de contenido. Los principales resultados muestran que el normalismo rural chileno –en especial el desarrollado en Ancud– se caracterizó por poseer un fuerte componente social, de promoción del desarrollo político y económico de las comunidades rurales. La práctica educativa de las y los normalistas tuvo por propósito la defensa y promoción del Estado Docente, la cual se asociaba a la estrecha vinculación de estos sujetos con la realidad social, cultural y económica de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Leyva Aguirre, Agueda Guadalupe, Iramsayd López Rodríguez, and Graciela Isabel Peral Sánchez. "Impacto de las dinámicas de comunicación y colaboración en los alumnos normalistas de la ByCENES de primer y último semestre en la educación a distancia." Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica 3, no. 2 (October 20, 2021): 84–98. http://dx.doi.org/10.46990/relep.2021.3.2.283.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación, surge con el propósito de conocer las estrategias de comunicación y colaboración que son utilizadas en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro, por los docentes y estudiantes de primer y séptimo semestre, en tiempos de pandemia, llevando las clases a distancia de manera virtual. Tiene la intención de mostrar un contraste entre los alumnos normalistas de los semestres mencionados, así como también identificar las ventajas y desventajas en relación a las estrategias empleadas. La investigación es de enfoque cualitativo, para realizar el análisis se llevó a cabo la implementación de una entrevista semiestructurada, la cual consta de cinco preguntas, donde solo una fue utilizada para su respectivo análisis. Para recabar la información participaron 30 estudiantes normalistas pertenecientes a diferentes localidades del estado de Sonora, 15 correspondientes a alumnos de nuevo ingreso y 15 del último semestre. Como hallazgos identificados se destaca el uso de las herramientas tecnológicas en sus actividades académicas que contribuyen al logro de las competencias planteadas. Abstract The following research was designed with the purpose of knowing how communication and collaboration strategies are used in the Benemerita Centenaria Normal School in Sonora (ByCENES), by teachers and first and seventh semester students, during the pandemic, taking classes online via distance learning. Its approach is qualitative; for the analysis, a semi structured interview was performed, consisting of five questions, where only one was used for its respective analysis. Among the findings that were identified, the use of technological tools in their academic activities which contribute to the achievement of established competencies stands out.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography