Academic literature on the topic 'Escuela Normal Rural de Izalco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuela Normal Rural de Izalco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuela Normal Rural de Izalco"

1

Bittencourt Almeida, Dóris, and Luciane Sgarbi Grazziotin. "Diferenças em um espaço de iguais: relações de gênero numa Escola Normal Rural (1950 – 1960)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (January 14, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4371.

Full text
Abstract:
ResumenEn este estudio, analizamos el tema del internado rural, de las narrativas de los sujetos que experimentaron una experiencia educativa en una institución educativa pública, en el municipio de Osório/RS, que desarrolla un proyecto de formación de maestros rurales. El sujeto y el objeto de esta investigación caen dentro del campo de estudio de la historia de la educación, las relaciones de género basadas en una escuela mixta en mediados del siglo XX, teniendo la memoria mientras el documento y como metodología de la historia Oral. La escuela representada para estos jóvenes la posibilidad de conocer otro mundo, distinto de su cultura familiar, promover la difusión del conocimiento y oportunísima de la alta sociedad. Pluralidad, coeducación y facilidad de uso parecen resumir los recuerdos de esta institución en Osório, como una escuela inusual, una experiencia única en la vida de los estudiantes y profesores han pasado. ¿Qué pasa si se discute es la facilidad de acceso a la formación a los chicos porque habían garantizado la permanencia en la escuela internado docente rural. Es posible que este beneficio explica por qué la profesión de maestro rural era buscada por más chicos que chicas. Palabras- clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, las relaciones de género, recuerdos de profesores y alumnos, Educación Rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viramontes Anaya, Efrén. "El trabajo colegiado en la escuela normal." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 2 (January 7, 2013): 351–58. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i2.680.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de esta investigación es el trabajo colegiado de un grupo de académicos de la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, pertenecientes al 7º y 8º semestres de la Licenciatura en Educación Primaria. El proceso indagatorio se realizó durante los ciclos escolares 2003-2004 y 2004-2005, abordando dos propósitos principales: uno, sobre la percepción que tienen los docentes de la academia con respecto a sus actividades colegiadas; y, el segundo, en relación al papel que tiene el trabajo colegiado en la escuela normal. La metodología emplea da en esta investigación es la etnográfica, el modo epistémico es interpretativo descriptivo y las técnicas empleadas son observación participante, análisis de documentos y entrevista de los integrantes del grupo focal. Los resultados se expusieron en tres partes: lo relacionado con las condiciones generales del trabajo colegiado en la escuela normal, la descripción y análisis del trabajo colaborativo al interior de la academia y el impacto del trabajo colegiado en la formación de las estudiantes y el desarrollo institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo Parra, Luisa Dolores, Dora Yolanda Ramos Estrada, Ismael García Cedillo, and Mirsha Alicia Sotelo Castillo. "Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 1 (December 10, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40060.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo fue analizar la relación entre las estrategias educativas inclusivas y la autoeficacia de docentes en formación de escuelas normales, así como realizar una comparación entre escuela normal urbana y escuela rural. El enfoque utilizado fue cuantitativo con un alcance correlacional comparativo. Participaron 166 docentes en formación de Licenciatura en Educación Primaria de dos Escuelas Normales del Sur de Sonora, México, en 2018. Se aplicaron dos instrumentos: Estrategias para fortalecer el aprendizaje: Cuestionario para el profesor, de Mitchell, y la Escala de Autoeficacia para Implementar Prácticas Inclusivas de Sharma, Loreman y Forlin. Los resultados mostraron que la autoeficacia presenta relación significativa con las estrategias inclusivas de las personas docentes en formación. Se encontró que el estudiantado de escuela normal urbana presenta mayores estrategias educativas inclusivas que el de la escuela normal rural. Se destacó la necesidad de formación y capacitación en educación inclusiva, así como mayores recursos materiales y personales para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales. Es importante que, durante la formación docente, en las escuelas normales urbanas y rurales, se dote a las personas docentes en formación de preparación, herramientas, conocimientos, así como motivación y espacios de práctica adecuados para poder emprender el rol que les corresponde en un contexto inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Briano, Sergio. "Normalismo rural y el movimiento del 68. Cañada Honda, Aguascalientes." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 22, no. 40 (June 14, 2019): 215. http://dx.doi.org/10.33064/40crscsh1370.

Full text
Abstract:
El movimiento universitario de 1968 en México no puede entenderse sin considerar los acontecimientos de esa década alrededor del mundo. Los jóvenes estudiantes se convirtieron en protagonistas de la ruptura del orden establecido. En el presente trabajo nos centramos en el contexto de la normal rural de Cañada Honda, Ags., durante 1968 para identificar algunas preocupaciones expresadas por el normalismo rural a través de la fecsm y de esta escuela en particular, enfocando el nivel de participación de las estudiantes en apoyo al movimiento universitario de 1968. En la realización de este trabajo partimos de que las movilizaciones y el posicionamiento de las normalistas rurales con respecto al conflicto universitario adquieren sentido en tanto que se les aprecia en el contexto del activismo que durante los meses previos venían desarrollando debido a la falta de atención de las demandas propias de esta escuela y las presentadas por su dirigencia nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aparicio, Itzel. "México pintoresco: un performance de exhibición etnográfica para la denuncia política." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 14 (October 29, 2018): 129–39. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i14.2576.

Full text
Abstract:
México pintoresco es un performance de denuncia política que realizó la autora durante 2015 en Buenos Aires, Argentina, a unos meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. En este testimonio se describe cómo, durante su estancia en esa ciudad, la autora presentó un performance de exhibición etnográfica para visibilizar la realidad política de México y dar pie a la protesta y denuncia del estado de emergencia de su país.Recibido: 09 de mayo de 2018Aceptado: 30 de julio de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-Poyato Falcón, Jihan, and Graciela Cordero Arroyo. "Características de los aspirantes a la Escuela Normal en México. ¿En qué condiciones inicia su formación el profesorado de primaria?" Revista de Sociología de la Educación-RASE 12, no. 2 (May 31, 2019): 149. http://dx.doi.org/10.7203/rase.12.2.14659.

Full text
Abstract:
En México la formación de profesores de preescolar y primaria se lleva a cabo tradicionalmente en las Escuelas Normales, espacio específico asignado por la autoridad educativa federal para la formación inicial docente. En este estudio cuantitativo se buscó identificar las características de 345 aspirantes a la Licenciatura en Educación Primaria en seis escuelas normales públicas de Baja California (generación 2018-2022), entidad ubicada al noroeste del país. Se recuperaron los datos contextuales con la aplicación de una encuesta como técnica de recolección de datos. Se realizaron distintas pruebas de estadística descriptiva, como cálculo de media, desviación estándar, tablas de contingencia y chi-cuadrada de Pearson (X²); e inferencial, como Prueba t y ANOVA. En los resultados se presentan las características de los aspirantes (laborales, socioeconómicas, familiares y académicas) y las diferencias significativas entre los grupos de aspirantes a cada escuela normal, así como por su ubicación en zona urbana o rural. La información recuperada es un insumo imprescindible para el diseño de políticas educativas, de carácter institucional, estatal y federal, que permitan el acompañamiento de los aspirantes una vez que ingresen a la escuela normal, como la implementación de programas de becas y tutorías individualizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barría Cárdenas, Amanda, Benjamín Silva Torrealba, and Paula Miranda. "Experiencias Educativas desde el Normalismo Rural. Chiloé 1970-1973." Revista Enfoques Educacionales 17, no. 1 (December 29, 2020): 26. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2020.60598.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia los discursos y prácticas educativas de 20 maestros y maestras egresados de la Escuela Normal Rural de Ancud entre los años 1970 y 1973. Se propone como hipótesis de trabajo que el profesorado normalista, originario del mundo rural e isleño, reformuló y retomó saberes que les eran propios dado su extracción social y cultural, lo cual muchas veces dio lugar a una territorialización de lo educativo. Para el desarrollo de este estudio se utilizó el enfoque cualitativo como opción metodológica, el estudio de casos únicos como método y la entrevista individual semiestructurada como técnica de recogida de información. Por su parte, los testimonios fueron analizados a partir del método de análisis de contenido. Los principales resultados muestran que el normalismo rural chileno –en especial el desarrollado en Ancud– se caracterizó por poseer un fuerte componente social, de promoción del desarrollo político y económico de las comunidades rurales. La práctica educativa de las y los normalistas tuvo por propósito la defensa y promoción del Estado Docente, la cual se asociaba a la estrecha vinculación de estos sujetos con la realidad social, cultural y económica de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodelo Amezcua, Frida Viridiana. "El papel de las videograbaciones y fotografías en la cobertura periodística de la manifestación de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en 2011." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 17, no. 30 (January 1, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.33064/30crscsh518.

Full text
Abstract:
En este artículo se examina el papel de evidencias videográficas en la cobertura periodística de un caso de violación de derechos humanos y criminalización de la protesta social, ocurrido en Chilpancingo, Guerrero, en diciembre de 2011. En éste estuvieron involucrados estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, y agentes de diferentes corporaciones policiales. Para llevar a cabo este examen, se expone el concepto de “marco” en la comunicación y se describe brevemente el contexto de este caso. Además se explica cómo fueron los marcos de la comunicación antes y después de la liberación de estos videos y fotografías. En la parte final se menciona el papel del consenso de las elites políticas como otro factor contextual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valdés-Badilla, Pablo Antonio, Nataly Yicel Vergara-Coronado, Daniela Suazo-Poblete, Andrés Godoy-Cumillaf, Tomás Herrera-Valenzuela, and Samuel Durán-Agüero. "Perfil antropométrico y hábitos de actividad física de estudiantes Mapuches de una escuela rural de Temuco, Chile." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19, no. 1 (January 13, 2015): 28. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.1.127.

Full text
Abstract:
Introducción: El estado nutricional de los niños puede ser un elemento predictor de salud en la edad adulta, la población Mapuche presenta una prevalencia mayor de obesidad que la población no-Mapuche en Chile. El objetivo del presente estudio es determinar el perfil antropométrico y los hábitos de actividad física de estudiantes Mapuches de una escuela rural particular subvencionada de la ciudad de Temuco.Material y Métodos: El diseño es no experimental, descriptivo, transversal, con un enfoque cuantitativo. La muestra incluyó a todos los estudiantes Mapuches del establecimiento educacional (n=23), en ambos sexos. Se les realizó una evaluación antropométrica con ISAK y se estimó el tiempo total de actividad física a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física, versión corta en español (IPAQ-A). Para correlacionar las variables se utilizó una correlación parcial.Resultados: Los escolares alcanzan un promedio de 35,4% de masa adiposa, 34,1% de masa muscular, 11,4% de masa residual, 12% de masa ósea, 7% de masa cutánea y un somatotipo de 4,9–5,1–1,8 que los clasifica como mesoendomorfos balanceados. En cuanto al tiempo total de actividad física, los escolares alcanzan 2225,9 minutos/semana, su gasto energético es de 9592,1 (METs/minuto/semana) y su permanencia sentados equivale a 228,6 minutos a la semana, finalmente se encontró correlación negativa entre IMC y tiempo total de actividad física.Conclusiones: Los escolares presentan un perfil antropométrico mayormente normal, pero con una elevada prevalencia de obesidad. Su nivel de actividad física es alto, situándolos como sujetos activos de acuerdo a tablas normativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saltos Solis, Marisela. "Estudio de la incidencia de los hábitos alimentarios En el rendimiento escolar de los niños y niñas de primero a cuarto año de las escuelas fiscales del cantón Milagro." Ciencia Unemi 5, no. 8 (June 16, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp21-34p.

Full text
Abstract:
La alimentación y nutrición durante la infancia del ser humano es trascendental para la calidad devida del adulto. Alimentarse en forma adecuada es necesario para el desarrollo físico y psíquico de losniños/as, lo que ayuda a prevenir el sobrepeso y obesidad. Este es un estudio de tipo no experimental,observacional, transversal y analítico, tiene como población a 11.694 niños/as de las escuelas fiscalesdel área urbana y rural del cantón Milagro, sus objetivos son determinar cómo incide la práctica de hábitosalimentarios en el rendimiento escolar de los niños de primero a cuarto año de educación generalbásica, evaluar su estado nutricional utilizando las técnicas propuestas por la Organización Mundialde la Salud (OMS) y determinar el nivel de rendimiento académico, considerando en qué medida loshábitos alimentarios practicados en el entorno familiar y escolar los afectan. Se encontró que no todoslos niños desayunan, el 65% no lleva lonchera a la escuela, ingieren comidas ricas en carbohidratos ygrasas. El 74.1% tiene Peso normal, 15.5% Sobrepeso, 8.2% son Obesos y 2.2% con Bajo peso, tanto enlas escuelas urbanas como rurales. Y el promedio de calificaciones por escuela oscila entre 17 y 14 sobre20.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Escuela Normal Rural de Izalco"

1

Armando, Portillo Luna Óscar, ed. Escuela Normal Rural de Izalco (1950-1967): En el LVII aniversario de su fundación. [San Salvador: s.n.], 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, José Luis Aguayo. Salaices Escuela Normal Rural: Formadora de maestros. México: [s.n.], 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Felipe Bustos. Ximonco: La Escuela Normal Rural de Perote : su historia. [Jalapa Enríquez, Mexico]: F. Bustos García, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salinas, Luis Carrasco. Ensayo ecléctico de la Escuela Normal Rural de Canasmoro. Tarija: [s.n., 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Los 43 de Iguala: México : verdad y reto de los estudiantes desaparecidos. Barcelona [España]: Editorial Anagrama, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Raúl, Mejía Cazapa, ed. Escuela Normal Rural de Ayotzinapa: Notas sobre su historia. [s. l: s. n., 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

I Couldn't Even Imagine That They Would Kill Us: An Oral History of the Attacks Against the Students of Ayotzinapa (City Lights Open Media). City Lights Publishers, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La verdadera noche de Iguala/ The True Night of Iguala: La historia que el gobierno trató de ocultar/ The Story That the Government Tried to Hide (Spanish Edition). Vintage Espanol, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

translator, Santoveña Marianela, and Escalante Gonzalbo Fernando translator, eds. La nación desdibujada: México en trece ensayos. 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santana, Angeles Felix, and Alverado Miguel Angel, eds. La guerra que nos ocultan. Planeta Publishing, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Escuela Normal Rural de Izalco"

1

Rojas Cuevas, Rosa Maribel. "Cómo se redimensiona la construcción social de la memoria en el México actual, un caso de arte interactivo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9607.

Full text
Abstract:
La presente comunicación pretende analizar y reflexionar sobre el cómo se construye y se redimensiona el concepto de memoria colectiva a través del arte. La violencia que se ha suscitado en México a partir de la guerra contra el narcotráfico ha resultado en miles de desaparecidos y cientos de fosas clandestinas. Artistas como Rafael Lozano-Hemmer y su instalación interactiva “Nivel de confianza” (2015) han partido del uso de las tecnologías digitales para enunciar y pronunciar los problemas sociales violentos que se han suscitado en el país durante los últimos años. Más allá de utilizar el arte para representar los crímenes de lesa humanidad, lo que se pretende es promover una conciencia colectiva sobre el olvido, la amnesia y la aniquilación de la memoria ejercida por el Estado.En ese sentido, se reflexionará sobre los textos filosóficos de Tzvetan Todorov y Paul Ricoeur, a fin de señalar cómo se involucra una sociedad con los eventos violentos de su pasado, la forma en que la afectan y el modo de asimilarlos.El arte es manifestado, entonces, como una forma de significado que va más allá de la historia al representar el relato acontecido, pues nos lo presenta como parte de las identidades de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos. Así pues, a través del proceso de interacción y el entrecruce de información, los usuarios de la instalación construyen su propio espacio de reflexión en el que convergen diferentes posturas políticas y sociales sobre este tipo de eventos violentos suscitados en México.Por último, para abordar el hecho estético de la pieza se partirá de la teoría planteada por Adolfo Sánchez Vázquez sobre la Estética de la Participación, ya que la relación que se da entre el arte y la tecnología permite de-construir técnica y socialmente la representación de la imagen a fin de crear nuevos lenguajes visuales como una forma de reflexionar sobre la construcción oficial de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography