To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela Normal Rural de Izalco.

Journal articles on the topic 'Escuela Normal Rural de Izalco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 journal articles for your research on the topic 'Escuela Normal Rural de Izalco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bittencourt Almeida, Dóris, and Luciane Sgarbi Grazziotin. "Diferenças em um espaço de iguais: relações de gênero numa Escola Normal Rural (1950 – 1960)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (January 14, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4371.

Full text
Abstract:
ResumenEn este estudio, analizamos el tema del internado rural, de las narrativas de los sujetos que experimentaron una experiencia educativa en una institución educativa pública, en el municipio de Osório/RS, que desarrolla un proyecto de formación de maestros rurales. El sujeto y el objeto de esta investigación caen dentro del campo de estudio de la historia de la educación, las relaciones de género basadas en una escuela mixta en mediados del siglo XX, teniendo la memoria mientras el documento y como metodología de la historia Oral. La escuela representada para estos jóvenes la posibilidad de conocer otro mundo, distinto de su cultura familiar, promover la difusión del conocimiento y oportunísima de la alta sociedad. Pluralidad, coeducación y facilidad de uso parecen resumir los recuerdos de esta institución en Osório, como una escuela inusual, una experiencia única en la vida de los estudiantes y profesores han pasado. ¿Qué pasa si se discute es la facilidad de acceso a la formación a los chicos porque habían garantizado la permanencia en la escuela internado docente rural. Es posible que este beneficio explica por qué la profesión de maestro rural era buscada por más chicos que chicas. Palabras- clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, las relaciones de género, recuerdos de profesores y alumnos, Educación Rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viramontes Anaya, Efrén. "El trabajo colegiado en la escuela normal." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 2 (January 7, 2013): 351–58. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i2.680.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de esta investigación es el trabajo colegiado de un grupo de académicos de la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, pertenecientes al 7º y 8º semestres de la Licenciatura en Educación Primaria. El proceso indagatorio se realizó durante los ciclos escolares 2003-2004 y 2004-2005, abordando dos propósitos principales: uno, sobre la percepción que tienen los docentes de la academia con respecto a sus actividades colegiadas; y, el segundo, en relación al papel que tiene el trabajo colegiado en la escuela normal. La metodología emplea da en esta investigación es la etnográfica, el modo epistémico es interpretativo descriptivo y las técnicas empleadas son observación participante, análisis de documentos y entrevista de los integrantes del grupo focal. Los resultados se expusieron en tres partes: lo relacionado con las condiciones generales del trabajo colegiado en la escuela normal, la descripción y análisis del trabajo colaborativo al interior de la academia y el impacto del trabajo colegiado en la formación de las estudiantes y el desarrollo institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo Parra, Luisa Dolores, Dora Yolanda Ramos Estrada, Ismael García Cedillo, and Mirsha Alicia Sotelo Castillo. "Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 1 (December 10, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40060.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo fue analizar la relación entre las estrategias educativas inclusivas y la autoeficacia de docentes en formación de escuelas normales, así como realizar una comparación entre escuela normal urbana y escuela rural. El enfoque utilizado fue cuantitativo con un alcance correlacional comparativo. Participaron 166 docentes en formación de Licenciatura en Educación Primaria de dos Escuelas Normales del Sur de Sonora, México, en 2018. Se aplicaron dos instrumentos: Estrategias para fortalecer el aprendizaje: Cuestionario para el profesor, de Mitchell, y la Escala de Autoeficacia para Implementar Prácticas Inclusivas de Sharma, Loreman y Forlin. Los resultados mostraron que la autoeficacia presenta relación significativa con las estrategias inclusivas de las personas docentes en formación. Se encontró que el estudiantado de escuela normal urbana presenta mayores estrategias educativas inclusivas que el de la escuela normal rural. Se destacó la necesidad de formación y capacitación en educación inclusiva, así como mayores recursos materiales y personales para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales. Es importante que, durante la formación docente, en las escuelas normales urbanas y rurales, se dote a las personas docentes en formación de preparación, herramientas, conocimientos, así como motivación y espacios de práctica adecuados para poder emprender el rol que les corresponde en un contexto inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Briano, Sergio. "Normalismo rural y el movimiento del 68. Cañada Honda, Aguascalientes." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 22, no. 40 (June 14, 2019): 215. http://dx.doi.org/10.33064/40crscsh1370.

Full text
Abstract:
El movimiento universitario de 1968 en México no puede entenderse sin considerar los acontecimientos de esa década alrededor del mundo. Los jóvenes estudiantes se convirtieron en protagonistas de la ruptura del orden establecido. En el presente trabajo nos centramos en el contexto de la normal rural de Cañada Honda, Ags., durante 1968 para identificar algunas preocupaciones expresadas por el normalismo rural a través de la fecsm y de esta escuela en particular, enfocando el nivel de participación de las estudiantes en apoyo al movimiento universitario de 1968. En la realización de este trabajo partimos de que las movilizaciones y el posicionamiento de las normalistas rurales con respecto al conflicto universitario adquieren sentido en tanto que se les aprecia en el contexto del activismo que durante los meses previos venían desarrollando debido a la falta de atención de las demandas propias de esta escuela y las presentadas por su dirigencia nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aparicio, Itzel. "México pintoresco: un performance de exhibición etnográfica para la denuncia política." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 14 (October 29, 2018): 129–39. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i14.2576.

Full text
Abstract:
México pintoresco es un performance de denuncia política que realizó la autora durante 2015 en Buenos Aires, Argentina, a unos meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. En este testimonio se describe cómo, durante su estancia en esa ciudad, la autora presentó un performance de exhibición etnográfica para visibilizar la realidad política de México y dar pie a la protesta y denuncia del estado de emergencia de su país.Recibido: 09 de mayo de 2018Aceptado: 30 de julio de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-Poyato Falcón, Jihan, and Graciela Cordero Arroyo. "Características de los aspirantes a la Escuela Normal en México. ¿En qué condiciones inicia su formación el profesorado de primaria?" Revista de Sociología de la Educación-RASE 12, no. 2 (May 31, 2019): 149. http://dx.doi.org/10.7203/rase.12.2.14659.

Full text
Abstract:
En México la formación de profesores de preescolar y primaria se lleva a cabo tradicionalmente en las Escuelas Normales, espacio específico asignado por la autoridad educativa federal para la formación inicial docente. En este estudio cuantitativo se buscó identificar las características de 345 aspirantes a la Licenciatura en Educación Primaria en seis escuelas normales públicas de Baja California (generación 2018-2022), entidad ubicada al noroeste del país. Se recuperaron los datos contextuales con la aplicación de una encuesta como técnica de recolección de datos. Se realizaron distintas pruebas de estadística descriptiva, como cálculo de media, desviación estándar, tablas de contingencia y chi-cuadrada de Pearson (X²); e inferencial, como Prueba t y ANOVA. En los resultados se presentan las características de los aspirantes (laborales, socioeconómicas, familiares y académicas) y las diferencias significativas entre los grupos de aspirantes a cada escuela normal, así como por su ubicación en zona urbana o rural. La información recuperada es un insumo imprescindible para el diseño de políticas educativas, de carácter institucional, estatal y federal, que permitan el acompañamiento de los aspirantes una vez que ingresen a la escuela normal, como la implementación de programas de becas y tutorías individualizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barría Cárdenas, Amanda, Benjamín Silva Torrealba, and Paula Miranda. "Experiencias Educativas desde el Normalismo Rural. Chiloé 1970-1973." Revista Enfoques Educacionales 17, no. 1 (December 29, 2020): 26. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2020.60598.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia los discursos y prácticas educativas de 20 maestros y maestras egresados de la Escuela Normal Rural de Ancud entre los años 1970 y 1973. Se propone como hipótesis de trabajo que el profesorado normalista, originario del mundo rural e isleño, reformuló y retomó saberes que les eran propios dado su extracción social y cultural, lo cual muchas veces dio lugar a una territorialización de lo educativo. Para el desarrollo de este estudio se utilizó el enfoque cualitativo como opción metodológica, el estudio de casos únicos como método y la entrevista individual semiestructurada como técnica de recogida de información. Por su parte, los testimonios fueron analizados a partir del método de análisis de contenido. Los principales resultados muestran que el normalismo rural chileno –en especial el desarrollado en Ancud– se caracterizó por poseer un fuerte componente social, de promoción del desarrollo político y económico de las comunidades rurales. La práctica educativa de las y los normalistas tuvo por propósito la defensa y promoción del Estado Docente, la cual se asociaba a la estrecha vinculación de estos sujetos con la realidad social, cultural y económica de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodelo Amezcua, Frida Viridiana. "El papel de las videograbaciones y fotografías en la cobertura periodística de la manifestación de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en 2011." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 17, no. 30 (January 1, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.33064/30crscsh518.

Full text
Abstract:
En este artículo se examina el papel de evidencias videográficas en la cobertura periodística de un caso de violación de derechos humanos y criminalización de la protesta social, ocurrido en Chilpancingo, Guerrero, en diciembre de 2011. En éste estuvieron involucrados estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, y agentes de diferentes corporaciones policiales. Para llevar a cabo este examen, se expone el concepto de “marco” en la comunicación y se describe brevemente el contexto de este caso. Además se explica cómo fueron los marcos de la comunicación antes y después de la liberación de estos videos y fotografías. En la parte final se menciona el papel del consenso de las elites políticas como otro factor contextual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valdés-Badilla, Pablo Antonio, Nataly Yicel Vergara-Coronado, Daniela Suazo-Poblete, Andrés Godoy-Cumillaf, Tomás Herrera-Valenzuela, and Samuel Durán-Agüero. "Perfil antropométrico y hábitos de actividad física de estudiantes Mapuches de una escuela rural de Temuco, Chile." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19, no. 1 (January 13, 2015): 28. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.1.127.

Full text
Abstract:
Introducción: El estado nutricional de los niños puede ser un elemento predictor de salud en la edad adulta, la población Mapuche presenta una prevalencia mayor de obesidad que la población no-Mapuche en Chile. El objetivo del presente estudio es determinar el perfil antropométrico y los hábitos de actividad física de estudiantes Mapuches de una escuela rural particular subvencionada de la ciudad de Temuco.Material y Métodos: El diseño es no experimental, descriptivo, transversal, con un enfoque cuantitativo. La muestra incluyó a todos los estudiantes Mapuches del establecimiento educacional (n=23), en ambos sexos. Se les realizó una evaluación antropométrica con ISAK y se estimó el tiempo total de actividad física a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física, versión corta en español (IPAQ-A). Para correlacionar las variables se utilizó una correlación parcial.Resultados: Los escolares alcanzan un promedio de 35,4% de masa adiposa, 34,1% de masa muscular, 11,4% de masa residual, 12% de masa ósea, 7% de masa cutánea y un somatotipo de 4,9–5,1–1,8 que los clasifica como mesoendomorfos balanceados. En cuanto al tiempo total de actividad física, los escolares alcanzan 2225,9 minutos/semana, su gasto energético es de 9592,1 (METs/minuto/semana) y su permanencia sentados equivale a 228,6 minutos a la semana, finalmente se encontró correlación negativa entre IMC y tiempo total de actividad física.Conclusiones: Los escolares presentan un perfil antropométrico mayormente normal, pero con una elevada prevalencia de obesidad. Su nivel de actividad física es alto, situándolos como sujetos activos de acuerdo a tablas normativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saltos Solis, Marisela. "Estudio de la incidencia de los hábitos alimentarios En el rendimiento escolar de los niños y niñas de primero a cuarto año de las escuelas fiscales del cantón Milagro." Ciencia Unemi 5, no. 8 (June 16, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp21-34p.

Full text
Abstract:
La alimentación y nutrición durante la infancia del ser humano es trascendental para la calidad devida del adulto. Alimentarse en forma adecuada es necesario para el desarrollo físico y psíquico de losniños/as, lo que ayuda a prevenir el sobrepeso y obesidad. Este es un estudio de tipo no experimental,observacional, transversal y analítico, tiene como población a 11.694 niños/as de las escuelas fiscalesdel área urbana y rural del cantón Milagro, sus objetivos son determinar cómo incide la práctica de hábitosalimentarios en el rendimiento escolar de los niños de primero a cuarto año de educación generalbásica, evaluar su estado nutricional utilizando las técnicas propuestas por la Organización Mundialde la Salud (OMS) y determinar el nivel de rendimiento académico, considerando en qué medida loshábitos alimentarios practicados en el entorno familiar y escolar los afectan. Se encontró que no todoslos niños desayunan, el 65% no lleva lonchera a la escuela, ingieren comidas ricas en carbohidratos ygrasas. El 74.1% tiene Peso normal, 15.5% Sobrepeso, 8.2% son Obesos y 2.2% con Bajo peso, tanto enlas escuelas urbanas como rurales. Y el promedio de calificaciones por escuela oscila entre 17 y 14 sobre20.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramos Gil, Irene. "Visibilidad e invisibilidad en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa." Revista Trace, no. 72 (July 31, 2017): 98. http://dx.doi.org/10.22134/trace.72.2017.93.

Full text
Abstract:
Desde que ocurre la desaparición de cuarenta y tres estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa este acontecimiento ha sido difundido gracias a la voluntad de compañeros y familiares de hacer visibles y públicas las circunstancias de esta desaparición, así como el proceso que ha seguido la investigación judicial. Sin embargo prevalece una tensión entre lo visible y lo invisible en la manera como ha sido investigada, publicitada y consignada la trayectoria de los estudiantes desaparecidos y sus cuerpos. Con base en una sucinta restitución de los hechos, este ensayo busca interrogarse sobre la manera en que las acciones de diferentes actores como: estudiantes, familiares de los desaparecidos, autoridades nacionales y expertos internacionales contribuyen a dar visibilidad (o invisibilidad) a la desaparición forzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jean Jean, Melina. "Dispositivos visuales ante la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, México." Index, revista de arte contemporáneo, no. 08 (December 31, 2019): 100–108. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i08.242.

Full text
Abstract:
El 26 de septiembre del año 2014 en la ciudad mexicana de Iguala, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos del pueblo de Ayotzinapa, fueron desaparecidos. El caso tuvo amplia repercusión local e internacional. Expresiones de dolor, indignación, pero también de lucha, solidaridad y empatía pudieron observarse a través de numerosas jornadas de acción en las calles y en las redes sociales, que se sucedieron en los meses siguientes a la tragedia. En este trabajo, analizaremos desde la perspectiva de los estudios de la cultura visual y la práctica de activismo artístico, tres dispositivos emergentes de esta coyuntura, que consideramos conforman desde entonces, la matriz visual más icónica y simbólica para representar a los normalistas: el número 43, los pupitres y las fotografías de sus rostros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz Barriga, Frida, Ramsés Barroso, and Edmundo Antonio López. "Fondos de Identidad y Justicia Social a través de la Fotovoz “Ayotzinapa: Lugar de Tortugas”." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 10, no. 1 (May 28, 2021): 83–103. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.006.

Full text
Abstract:
Se reporta la experiencia de fotovoz, estrategia de fotografía participativa derivada de la investigación acción participativa, con 30 estudiantes y profesores de la Normal Rural de Ayotzinapa, en Guerrero, México. Los participantes plasmaron como colectivo su interpretación de la justicia social y del papel del profesorado rural, que definieron como “pobres que educan pobres”. Las fotografías del entorno circundante, los murales e imágenes-objeto con narrativas de identidad grupal, plasman los fondos geográficos e históricos del contexto rural e indígena donde se forman para la docencia. Desvelaron sus redes de apoyo, la importancia de la familia, los símbolos de identidad enraizados en la cultura mexicana y las prácticas socioculturales vinculadas con un modelo educativo nacionalista basado en el socialismo, la educación pragmática y experiencial. Se da cuenta de su visión crítica del sistema capitalista y del activismo político que los caracteriza. La desaparición forzada de 43 estudiantes de esta escuela en septiembre de 2014 conmocionó al mundo y generó un amplio debate sobre la justicia social. Este hito histórico para la comunidad de Ayotzinapa permea su identidad docente, el sentido de su papel como agentes de cambio social y activistas políticos. Se presenta el sitio web con imágenes y narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Viramontes Campos, Otoniel. "Asesoría de acercamiento a la práctica docente." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 2 (January 7, 2013): 331–37. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i2.678.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación trata sobre la caracterización de la función del asesor en el área: Acercamiento a la práctica en el programa educativo de la licenciatura de educación preescolar que se desarrolla en la escuela normal rural Ricardo Flores Magón de Saucillo, Chihuahua. El estudio se realiza a través de un enfoque cualitativo con el método etnográfico. Entre otras herramientas se utilizaron la encuesta, observación participante, entrevistas y análisis de diarios de trabajo de las estudiantes. En los resultados se percibieron dos vertientes en la caracterización de la función del asesor: la primera que es eminentemente académica que corresponde a el trabajo que se desarrolla en el aula y en las prácticas profesionales de las estudiantes; la segunda tiene que ver con el apoyo a las actividades extracurriculares que realizan las alumnas durante la formación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Abarca, Mateo. "Justicia semiótica. Violencia, contrasemiosis de la imagen y producción social de lo público en la lucha por justicia y memoria de los estudiantes de Ayotzinapa, México." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 40, no. 120 (June 1, 2019): 187–202. http://dx.doi.org/10.15332/25005375.5384.

Full text
Abstract:
El presente ensayo propone una lectura de la lucha por la memoria de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Ayotzinapa, estado de Guerrero (México), desde la perspectiva de la disputa sobre la representación de la violencia. En una primera parte se intentará reflexionar sobre la violencia de Estado y las masacres actuales en México como materializaciones de la necropolítica (Mbembe, 2011, p. 35), entendida como instrumento consustancial a un proyecto de acumulación capitalista de tipo neoliberal, que ha sido definido como capitalismo gore (Valencia, 2010, p. 189). En segundo lugar, se reflexionará sobre el problema de la imagen como mercancía en el contexto de la producción espectacular de una cultura del miedo. Finalmente se intentará reflexionar sobre una posible contrasemiosis que libere la imagen, para favorecer la producción social de una ex­periencia de lo público en el horizonte de lucha por la justicia para las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Reyes Pinzón, María Eliud, José Benito Dzul Tamay, and Elias Miguel Melken Balam. "El aula invertida transforma el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes normalistas." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 4, no. 2 (January 7, 2019): 1247–58. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v4i2.444.

Full text
Abstract:
Hoy en día en nuestro México se vive un cambio se percibe una creciente y preocupante falta de motivación, esfuerzo, comprensión y aprendizaje por parte de los jóvenes por aprender, el docente del siglo XXI requiere de innovadoras técnicas para apoyar su clase. Se plantea la necesidad de innovar la metodología tradicional por una que aproveche los diferentes recursos tecnológicos para incorporarlos en forma efectiva en su práctica docente y enseñanza. El presente estudio analiza la metodología Aula Invertida mediante el uso de las TIC y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Hecelchakán, el objetivo principal de este trabajo es la implementación en un grupo piloto la técnica de aula invertida para mejorar los resultados del proceso enseñanza y aprendizaje.Se aplicó un programa piloto a un solo grupo con un total de 25 alumnos el trabajo se diseñó con la investigación de pre-prueba y pos-prueba, finalmente se presentan los resultados, conclusiones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Portillo, Ana Gabriela, and Rodolfo Elias. "La formación de docentes rurales y el desarrollo agrario de la dictadura stronista." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (January 14, 2016): 203. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4372.

Full text
Abstract:
ResumenEntre los años cincuentas y setentas la dictadura de Alfredo Stroessner realiza una expansión sin precedentes de todos los niveles educativos, implementando reformas e innovaciones en el contenido y la infraestructura del sistema educativo paraguayo, con énfasis en la formación docente en el ámbito rural. Estas transformaciones se realizan bajo el atento asesoramiento de organismos de cooperación estadounidenses, que implantan similares líneas políticas en la región como parte de su proyecto geopolítico del momento.Estas políticas educativas van de la mano con la modernización de la estructura agraria del país. En el Paraguay no hay investigaciones que profundicen las implicancias de esta relación. Sin embargo a través del análisis del discurso de documentos inéditos hallados en la biblioteca del Instituto Superior de Educación, se pueden develar de manera preliminar, las justificaciones ideológicas que legitiman, a través del sistema educativo, la modernización de la estructura agraria. La comprensión del vínculo entre la estructura agraria y las políticas educativas es fundamental para comprender de manera crítica el periodo actual, de transición democrática, cuyas limitaciones devienen del sistema político autoritario instaurado por tantas décadas en país. Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, escuela normal rural, política educacional, estructura agraria, cooperación internacional, Paraguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guerrero Doria, Karina, Mónica Patricia Escobedo Chávez, José Sevilla Bacilio, David Moncada Barrón, and Gerardo Flores Nava. "Síndrome disentérico, insuficiencia cardiaca y anemia grave por tricuriasis. Presentación de un caso y revisión bibliográfica." Acta Pediátrica de México 39, no. 2 (March 26, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no2pp185-1891578.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: Trichuris trichiura es un parásito que cuando produce infestación masiva en el humano puede complicarse con anemia severa.OBJETIVO: reportar el caso de una niña con infestación crónica de tricocéfalos que le produjo una anemia severa (cor anémico).DESCRIPCIÓN DEL CASO: niña que vive en sitio rural, con alimentación deficiente, geofagia y fecalismo al aire libre. El padecimiento se inició un mes antes de su ingreso con síncopes, astenia y adinamia, disnea progresiva hasta abandonar la escuela y la semana previa al ingreso se agregó diarrea sanguinolenta. En la exploración física: palidez mucocutánea, soplo holosistólico grado V/VI, hepatomegalia, dedos hipocráticos, desnutrición grado II, hemograma con hemoglobina de 2.4 g/dL. Electrocardiograma normal. Radiografía de tórax con cardiomegalia, índice cardiotorácico 0.57. Coproparasitoscópico positivo a huevos de Trichuris trichiura. Recibió tratamiento con transfusión de concentrado eritrocitario, mebendazol, nitazoxanida y tratamiento nutricional. La evolución fue satisfactoria con incremento ponderal, mejoría hemodinámica y coproparasitoscópico de control negativo. DISCUSIÓN: el diagnóstico de anemia severa (cor anémico) implica investigar la causa; en este caso, ante el antecedente de que la paciente vive en zona rural y por dos cuadros previos de prolapso rectal y uno de diarrea con sangre se solicitaron coproparasitoscópicos con resultado positivo a tricocéfalos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tello Divicino, Aleida Leticia, Monica Violeta Morales Jiménez, and Dulce María Quinterio Romero. "El discurso periodístico de la participación de las mujeres en el Movimiento de los 43 = The journalistic discourse of women’s participation in the Movement of the 43." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 13 (June 19, 2018): 245. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i13.5401.

Full text
Abstract:
<p class="Cuerpodetexto"><strong>Resumen</strong></p><p>El 26 de septiembre de 2014, policías municipales desaparecieron a 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, México. Las madres de los desaparecidos fueron las primeras y principales participantes del movimiento social nombrado por los medios de comunicación como el Movimiento de los 43. Sin embargo, en el discurso de la prensa fueron invisibilizadas o relegadas a los roles tradiciones establecidos por el sistema patriarcal, de acuerdo con los resultados de un Análisis Crítico del Discurso realizado a tres diarios de circulación local y estatal del estado de Guerrero, que nos permite documentar que la práctica periodística sin perspectiva de género violenta los derechos humanos de las mujeres.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>On September 26, 2014, municipal police were involved in the disappearance of 43 students from the Normal Rural School of Ayotzinapa in Iguala, Guerrero, Mexico. The mothers of the missing students were the first and main participants in the social movement labeled by the media as the Movement of the 43. Nevertheless, in the press discourse they were made invisible or relegated to traditionally established patriarchal roles, in accordance to the results of a Critical Discourse Analysis made of three local and state newspapers in circulation in the state of Guerrero, which allows us to document that journalistic practice without the perspective of gender violates the human rights of women.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuéllar Vázquez, Angélica. "Las comisiones por la verdad en américa latina. El caso de Iguala (México)." Revista Temas Sociológicos, no. 26 (July 24, 2020): 257–85. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.26.2423.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe qué es una comisión de la verdad y la justicia, y cómo se ha desarrollado la creación de estos organismos en algunos países de América Latina. Se destaca la relación de las comisiones con la garantía de los derechos a la verdad, al acceso a la justicia y a la reparación integral del daño de las víctimas. De igual manera, se profundiza en la instauración e investigación de dichas comisiones, particularmente, en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Iguala, México, un caso emblemático de violación a los derechos humanos. En este sentido, se presentan los hechos ocurridos en el caso, la investigación que realizó la Procuraduría de Justicia de la República (PGR) y las deficiencias que señalaron los organismos internacionales de derechos humanos. Por último, se presentan algunos obstáculos que la comisión por la verdad y la justicia para el caso Iguala debe afrontar para garantizar los derechos de las víctimas y hacer justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ontiveros Alonso, Miguel. "La desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa: ¿Un caso de autoría mediata por dominio de la voluntad en aparatos organizados de poder?" Ciencia Jurídica 8, no. 16 (August 2, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v8i16.310.

Full text
Abstract:
El 26 de septiembre de 2014, día de los hechos, tres estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el Estado Mexicano de Guerrero, fueron privados de la vida, veinticinco resultaron heridos y cuarenta y tres desaparecieron. Las investigaciones de la Fiscalía General del Estado de Guerrero y de la ProcuraduríaGeneral de la República han llevado a la detención de aproximadamente noventa y nueve personas, entre las que se encuentran el expresidente municipal de Iguala y su esposa, así como decenas de agentes de la Policía de los Municipios de Iguala y Cocula. También se encuentran procesados varios miembros del ─así autodenominado─ cartel de los «guerreros unidos». Para concluir con la ejemplificación de este caso y entrar a un breve análisis, quiero destacar los siguientes datos. Algunos detenidos ─hoy procesados─ han manifestado que «procedieron» a realizar el operativo por una instrucción directa del entonces presidente municipal, quien habría ordenado actuar contra los normalistas de Ayotzinapa que se encontraban en diversos autobuses en el Municipio de Iguala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flotte, Patricia Guadalupe Chávez, Aldo Sáenz Flores, Martha Nohemy Gutiérrez Cereceres, and José Elías De León Arellanes. "El proceso didáctico de los maestros normalistas." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 1710–23. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-046.

Full text
Abstract:
Autoevaluación de las competencias profesionales de los maestros de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón (ENRRFM) de Saucillo Chihuahua. El diseño de la investigación es de tipo no experimental, longitudinal, cuyo propósito es analizar los cambios percibidos en el nivel de competencia en los maestros normalistas a través del tiempo, por su tendencia se centra en una población. La presente investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, se empleó la encuesta como técnica con un cuestionario con escala Likert, se usó una muestra azarosa de la población de maestros que laboraron frente a grupo; los datos fueron capturados en el programa SPSS solicitándole niveles y frecuencias. Los resultados muestran que respecto al nivel de competencias sobre las actividades de la práctica docente son favorables en el 2014 y 2017; el nivel de dominio de las categorías antes, durante y después de la práctica docente, los profesores se encuentran, conforme a sus respuestas, en un nivel de bueno a excelente en los dos años estudiados, por lo que se afirma que la formación profesional de las estudiantes normalistas, está respaldada por una profesionalización de alto nivel de parte de sus docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez Akle, Álvaro, and Luis Alfredo González Monroy. "El fracaso escolar en el contexto de la región Caribe colombiana. Una mirada desde el liderazgo formativo." Revista Iberoamericana de Educación 51 (September 1, 2009): 107–22. http://dx.doi.org/10.35362/rie510629.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una reflexión crítica desde la perspectiva del liderazgo formativo planteada en las tesis de grado para la maestría en Educación sue-caribe1 de la Universidad del Magdalena (2008), tituladas «Liderazgo formativo y desarrollo sostenible de la calidad de la educación. Un estudio de caso en la ied Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta» (Mármol y Rodríguez Akle, 2008), y «Escuela y familia, un compromiso recíproco en la ied Santa Rosa de Lima en el corregimiento de La China-Chibolo. Estudio de caso etnográfico» (González Monroy, 2008). La perspectiva a la que hacemos referencia nos permite la comprensión del fracaso escolar abordado desde las expectativas propias de los estudiantes en sus contextos naturales y socioculturales. Se deconstruye esta problemática considerando la dimensión humana en el contexto de la región Caribe colombiana, que presenta sus propias características, las cuales invitan a un análisis integral complejo, atendiendo a la biodiversidad para construir alternativas pertinentes que involucren a todos los sectores sociales, de cara a superar el rezago de la región a partir de una nueva visión de liderazgo y de organización, que articule a Colombia en el contexto de América Latina y la gran cuenca del Caribe. Para lograr el objetivo, se realiza la presentación sucinta de los estudios de caso de dos escuelas, una urbana y otra rural, en los que se dejan entrever contrastes inherentes al desarrollo desigual que viven los diferentes contextos, lo que conlleva a un llamado urgente a las comunidades para que de manera activa y participativa promuevan el desarrollo regional, tomando como eje transversal el mejoramiento de la calidad de la educación como calidad de vida. Las reflexiones planteadas en este trabajo van más allá de una reducción del tema del fracaso escolar a un informe estadístico detallado que deja de lado la naturaleza cualitativa del problema, por cuanto entendemos que los cambios se logran a partir del reconocimiento y la recuperación de las voces de los sujetos que requieren de espacios y mediaciones que los motiven a seguir en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Varela-Ordorica, Sandra Araceli, and Jaime Ricardo Valenzuela-González. "Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como competencia transversal en la formación inicial de docentes." Revista Electrónica Educare 24, no. 1 (January 1, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.10.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue explorar cómo los maestros y maestras promueven el desarrollo de la competencia transversal uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el futuro personal docente de educación primaria. El estudio se llevó a cabo en una escuela normal rural del Estado de México, usando el método de estudio de casos. Se realizaron entrevistas a trece docentes, así como observaciones a sus clases impartidas. El análisis de datos se realizó con el programa Atlas.ti. Entre los hallazgos destaca que el uso de las TIC, por parte del profesorado, propicia que el estudiantado normalista se motive a emplearlas, no solo como medio de entretenimiento o socialización, sino como un recurso didáctico para aprender y enseñar temas relacionados con la educación de primaria; se destaca que el uso de las TIC vuelve las clases más llamativas, dinámicas y claras; favorece la interacción social, la investigación en Internet, el aprendizaje autorregulado y el desarrollo de redes para aprender. El estudiantado participante en este estudio demostró el logro de esta competencia en la elaboración de sus trabajos académicos, búsquedas de información en internet, aplicación de software educativo para aprender matemáticas, uso de redes sociales y diseño de blogs. Asimismo, se encontró que, no obstante, las políticas educativas a nivel nacional contemplan como meta la alfabetización digital de niños, niñas y jóvenes, en realidad no siempre se cuenta en las escuelas de educación básica y normal con las condiciones y recursos tecnológicos para que tanto docentes como estudiantes adquieran, en forma óptima, las competencias digitales necesarias para desenvolverse mejor en una sociedad basada en el conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guevara Araiza, Albertico, Guadalupe Iván Martínez Cháirez, and Vera Lucía Ríos Cepeda. "Docentes en formación: los aprendizajes sobre la evaluación." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 5, no. 1 (December 20, 2020): 165–78. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v5i1.982.

Full text
Abstract:
El presente informe muestra los resultados de la fase cualitativa de un estudio de métodos mixtos, con diseño concurrente por triangulación. La investigación partió de la pregunta: “¿Cómo están enseñando a evaluar los aprendizajes las escuelas formadoras de docentes?”. El propósito general fue describir las formas como aprenden a evaluar los aprendizajes los docentes en formación. La fase cualitativa se desarrolló con base en el paradigma fenomenológico, el enfoque cualitativo y la técnica de la entrevista semiestructurada. Participaron 11 estudiantes de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón, de los planes 2012 y 2018. El guion de entrevista constó de nueve preguntas, con las que se pretendió explorar en las alumnas la identificación de: a) curso de la IFD donde aprendió sobre la evaluación de los aprendizajes; b) cuándo y para qué aplican la evaluación; c) la intención con que emplean la evaluación en los diseños de planeación didáctica, y d) la identificación de áreas de oportunidad en su propio proceso de aprendizaje. Con este instrumento se intenta recolectar datos para responder la primera pregunta de investigación. Entre los principales resultados se encuentra que en las docentes en formación: 1. Falta desarrollar habilidades para aplicar los instrumentos de evaluación; 2. Muestran necesidad de conocimiento sobre tipologías, paradigmas, enfoques, métodos, técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes, y 3. La IFD debe aplicar otras metodologías de enseñanza que permitan el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en los docentes en formación sobre la evaluación de los aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cian, Janet Priscila. "LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS RURALES em LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS (aRGENTINA, 1894-1914)." História da Educação 24 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/91406.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo se presenta una investigación sobre las políticas de formación para el magisterio rural desarrolladas en la provincia de Entre Ríos entre 1894 y 1914. Para ello, se examinan las instituciones creadas para tal fin, especialmente a partir de la reforma constitucional de 1903, es decir la Escuela Normal Rural provincial “Juan Bautista Alberdi” y los Cursos Temporarios para docentes en ejercicios y aspirantes. La articulación de ambas propuestas significó una forma de mejorar la preparación del magisterio rural y su jerarquización profesional, colaborando en el proceso de nacionalización de la población inmigrante radicada en la provincia, a través de la difusión de conocimientos y prácticas agropecuarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dutrénit Bielous, Silvia, and Gonzalo Varela Petito. "Desapariciones forzadas e impunidad en la historia mexicana reciente." Razón Crítica, no. 4 (January 10, 2018). http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1300.

Full text
Abstract:
En 2014, la desaparición de 43 estudiantes de una escuela normal rural en Ayotzinapa, Guerrero, hizo evidente al mundo la práctica del delito de desaparición forzada en México. Desde décadas atrás se habían producido acontecimientos similares, lo que devino en una sentencia en 2009 al Estado mexicano por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (coidh) en relación con el caso Rosendo Radilla. Mecanismos de impunidad muy estructurados han impedido evitar o resolver estos crímenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cian, Janet Priscila. "LA FORMACIÓN DEL MAGISTERIO RURAL EN ENTRE RÍOS: DEMANDAS PRODUCTIVAS Y ASPIRACIONES PROFESIONALES (1914-1930)." Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 2, no. 15 (December 27, 2020). http://dx.doi.org/10.35305/rece.v2i15.554.

Full text
Abstract:
En este artículo se reconstruye la política educativa para la formación del magisterio rural desenvuelta en la provincia de Entre Ríos durante los gobiernos de la Unión Cívica Radical que transcurren desde fines de 1914 a 1930. Se sostiene que durante dicho período se dio continuidad a la formación del magisterio rural mediante los cursos temporarios y la Escuela Normal Rural provincial, que comenzaron en 1903. Las modificaciones constatadas en ese lapso implicaron una mayor atención a la preparación pedagógica, en detrimento de la centralidad que tuvo la formación agropecuaria en sus primeros años. En esta reorientación confluyeron la particular articulación de la administración provincial, las agencias encargadas de la capacitación agropecuaria y el inicio de las regulaciones sobre el trabajo docente. Se trabaja desde una metodología cualitativa que combina aportes de la historiografía de las instituciones educativas con los recientes estudios sobre el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nolasco Franco, Yuvirasi. "Propuesta para la incorporación de las TIC en el plan de estudios 2018 de la Normal Rural Gral. Emiliano Zapata." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 11, no. 21 (November 27, 2020). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v11i21.792.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue conocer cuáles eran las habilidades de las futuras docentes en formación de la Escuela Normal Rural Gral. Emiliano Zapata en relación con el uso de las TIC durante su práctica docente. Para ello, se diseñó y aplicó un cuestionario con el fin de conocer el grado de exigencia y rigor didáctico con que 73 docentes en formación (inscritas en el quinto semestre del ciclo escolar 2018-2019) usan las tecnologías en sus aulas. Los resultados demuestran que hace falta que se haga énfasis en el dominio y uso de las TIC, para lo cual se pueden impartir cursos para desarrollar competencias en plataformas como Classonlive, Canva, Goconqr, etc. Además, las alumnas comentan que si bien en el plan de la licenciatura en Educación Primaria 2018 se sugiere la práctica con las TIC, en realidad no existe una materia donde puedan adquirir esas competencias tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gonzalez Molohua, Yolanda Francisca. "Formación y prácticas sociales de los egresados de la Escuela Normal Rural “Enrique Rodríguez Cano”, de Misantla-Perote, Veracruz, 1952-1969." Diálogos sobre educación, no. 19 (June 28, 2019). http://dx.doi.org/10.32870/dse.v0i19.523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández López, Cintya Arely, Irma Yazmina Araiza Delgado, Teresa Jiménez Álvarez, and Martina Vega Cueto. "La relación entre el desempeño académico y la práctica de la tolerancia, responsabilidad y solidaridad de las estudiantes de la escuela normal rural "Ricardo Flores Magón"." Ra Ximhai, December 31, 2016, 241–58. http://dx.doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.15.ch.

Full text
Abstract:
La Escuela Normal Rural "Ricardo Flores Magón" se preocupa por brindar una educación que contribuya a la formación integral de sus estudiantes, con la intención de que egresen con las competencias que requieren para insertarse en el mundo laboral y social, para ello se requiere que hagan suyos valores que contribuyan de forma significativa, a consolidar al perfil de egreso. En esta investigación se utilizó el método cuantitativo; se centra en el tipo de diseño no experimental; la muestra fue probabilística, 90 estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria. Dentro de los resultados se destaca que las estudiantes que practican con mayor frecuencia los valores de responsabilidad, solidaridad y tolerancia obtienen logros académicos mayo res a los de sus compañeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mendoza Morales, Darney. "Retos de investigación en las escuelas formadoras de docentes de Tlaxcala." Ra Ximhai, December 31, 2014, 221–40. http://dx.doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.15.dm.

Full text
Abstract:
Con la intención de conocer el estado que guarda la investigación educativa de las Escuelas Formadoras de docentes en Tlaxcala, se ha iniciado un diagnóstico para definir los retos que enfrentan estas instituciones, principalmente la Escuela Normal Rural Lic. Benito Juárez. Esta investigación es documental, cuantitativa y cualitativa, aún está en proceso. Se sistematizó información del Departamento de Estadística de la Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala, del PEFEN 2011-2012 y del Plan de Estudios 2012, así también se revisaron distintos documentos de política educativa, datos de investigación a nivel nacional y de las escuelas normales. El primer acercamiento indica que las Instituciones Formadoras de Docentes enfrentan grandes retos, mismos que ya no se pueden postergar, por lo tanto implica una reorganización de las actividades que desarrollan los docentes y las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Frausto, Obed, and Nayar López Castellanos. "State Violence, Capital Accumulation, and Globalization of Crime: The Case of Ayotzinapa." Latin American Perspectives, December 8, 2020, 0094582X2097501. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20975014.

Full text
Abstract:
The violence perpetrated against the students of the Ayotzinapa Rural Normal School by the Mexican state constitutes an extreme form of social control and capital accumulation. The forced disappearance of the 43 students can be explained in two dimensions, political and economic. The political explanation is that the state administers institutional repression and dispossession against peasant and indigenous communities to inhibit social protest. The economic explanation is that violence meted out by the state and criminal organizations is used to facilitate capital accumulation both by legal means, through the extraction of natural resources, the exploitation of cheap labor, and the establishment of favorable contracts for transnational corporations, and by illegal means, through drug and human trafficking, money laundering, extortion, and the expropriation of community lands. La violencia perpetrada contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa por el Estado mexicano constituye una forma extrema de control social y acumulación de capital. La desaparición forzada de los 43 estudiantes puede explicarse en dos dimensiones: la política y la económica. La explicación política es la represión institucional de la protesta social, y la económica es la facilitación de la acumulación de capital tanto por medios legales (la extracción de recursos naturales, la explotación de mano de obra barata y contratos favorables para las empresas transnacionales) como ilegales (el tráfico de drogas y la trata de personas, el lavado de dinero, la extorsión y la expropiación de tierras comunitarias).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez Galindo, Blanca. "El caso Ayotzinapa. Arte y derechos humanos." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, September 7, 2021, 75–103. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2021.119.2755.

Full text
Abstract:
La desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa y el asesinato de seis personas más, la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, puso en evidencia la grave crisis de derechos humanos por la que atraviesa México y generó una enorme solidaridad entre los artistas. El objetivo de este artículo, de acuerdo con la noción de litigio artístico de la abogada colombiana Yolanda Sierra, es explicar las piezas Papalotes, de Francisco Toledo, Nivel de confianza, de Rafael Lozano-Hemmer y Retratos de LEGO. Caso Ayotzinapa, de Ai Weiwei. Se mostrará que, articuladas a partir de las imágenes de los rostros de los estudiantes, estas piezas ejecutan acciones de reconocimiento y memoria que contribuyen a gestionar el duelo, imaginar formas diferentes de relación social entre los mexicanos y llamar la atención sobre el caso en el ámbito global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cortez Sic, José, and Diana Elvira Soto Arango. "CARTA A LOS LECTORES." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 19, no. 29 (September 10, 2017). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.7559.

Full text
Abstract:
La Revista Historia de la Educación Latinoamericana - RHELA- No.29, presenta en esta ocasión, un valioso aporte sobre la discusión que actualmente se está dando en las universidades latinoamericanas sobre el tema de los enfoques y modelos pedagógicos. Lo anterior, unido a la formación de los educadores latinoamericanos. De esta manera, se han priorizado los trabajos sobre estas temáticas porque desde diferentes orillas teóricas y metodológicas se aproximan los investigadores a estos contenidos con la mirada latinoamericana. En este sentido, debemos indicar que educación-pedagogía-formación de docentes es en efecto, el tema central, del que se ocupara esta revista nuevamente en el año 2018, quizá de manera más puntual sobre las Escuelas Normales, que están en la palestra en algunos países, donde aún superviven estas instituciones por las condiciones que nos da el desarrollo educativo latinoamericano. Otra manifestación, que localizamos en los proyectos de investigación que se exponen en los eventos académicos, muestra un interés por la educación rural que se une a la vida cotidiana de los educadores. Por este motivo se incluye la ruralidad e interculturalidad en los trabajos del presente número.En este contexto, el gran desafío de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA, es el de reconocer en cada número los temas por los cuales está interesada la comunidad académica, que en su calidad de profesionales con esfuerzo y esmero genera una producción bibliográfica para dejar constancia de acontecimientos relacionados al campo de la historia de la educación de esta región. A continuación, se hace un esbozo del contenido de las investigaciones realizadas y que luego de una selección rigurosa de pares académicos, se presentan a la comunidad académica internacional iniciando con un aspecto muy particular como es el hecho que esta carta a los lectores y los resúmenes de los artículos están también en el idioma maya para que sean reconocidos en las escuelas de Centro América.En la presente revista se presenta la historia de vida de connotada maestra guatemalteca Natalia Górriz. El autor, realiza una aproximación a la obra Pedagógica de la educadora, que nació el 21 de julio de 1866, y quien fuera la primera mujer que escribió textos de pedagogía científica, aunada a su labor como maestra y administradora en educación en su país natal de Guatemala.De igual forma, se presenta una prospectiva de la Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC-; que se concibe como una educación humanística que ha trazado la universidad, desde los inicios, con el antecedente directo en la Escuela Normal Superior de esta región.Es importante resaltar también los aportes en materia educativa de RHELA en su edición 29, que presenta los resultados de una investigación titulada como “La Escuela rural de Utawilaya y los adventistas en el altiplano Puneño 1898 a 1920: precursora de la educación rural indígena peruana y latinoamericana.La importancia de la edición de esta revista conlleva a la fundamentación prioritaria de la Educación intercultural y formación del profesorado, que reflexiona desde la filosofía de la educación y que ve la misma situación de la educación intercultural en la sociedad global.Nuestra revista también resalta también a través de los grupos de investigación HISULA – HILAC la importancia de analizar experiencias docentes y su proyección en la identidad profesional, particularmente en el caso de las maestras de Santa Marta y su entorno; en donde se descubre procesos innovadores y relevantes que se han vivido, a través de una metodología narrativa.Las tendencias educativas también son procesos de reflexión, particularmente en la configuración epistémica de la pedagogía, en donde se analiza cinco orientaciones, siendo: la pedagogía como ciencia de la educación, la pedagogía como una de las ciencias de la educación, la pedagogía como saber pedagógico, la pedagogía como arte de enseñar (didáctica) y la pedagogía como reflexión sobre la educación; orientaciones que buscan crear debate sobre la propia pedagogía y las ciencias de la educación.De igual forma, se resalta la importancia de discutir algunos aspectos de la Práctica Pedagógica educativa en relación con las orientaciones conceptuales, trabajo que se realizó a través del método cualitativo, desde una mirada en Colombia, Brasil, Argentina y Chile, cuyo reflejo se ve desde el campo de la acción-reflexión-acción.Los componentes investigativos de la revista amplían el horizonte profesional y nutren los conocimientos y experiencias a la comunidad académica para promover desde la propia historia los avances e innovaciones educativas que se necesitan desarrollar a nivel de Latinoamérica.Temas como desarrollo y reforma educativa en Venezuela, política de formación de profesores en Brasil, variables que afectan la adquisición de una lengua extranjera por parte del alumnado adulto y la producción fotográfica escolar de Ezequiel Fernández Santana; cierran este capítulo importante de la revista que sin duda alguna promoverá la reflexión, análisis y discusión de los que se ha desarrollado y de lo que se puede mejorar en el ámbito educativo de la región.La diversidad de posiciones, respecto a las investigaciones que se publican en este número, hace más interesante el contenido de la revista. Por otra parte, agradecemos a los investigadores que aportaron sus trabajos provenientes varios países de América Latina y el Caribe. Por todo lo anterior, la riqueza cultural se hace palpable para beneficio de la comunidad académica de historiadores, sociólogos, educadores, politólogos y profesionales vinculados con el ámbito de las Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación.José Cortez Sic; Diana Elvira Soto Arango Guatemala, Colombia 10 septiembre de 2017 TAQOWUJ CHIKE RI E SIK’INEL WUJContextualización: Idioma Maya KaqchikelContextualizadora: María Estela AlonzoMinisterio de Educación de Guatemala Ri taluwuj Historia de la Educación –RHELA- juwinäq b’eleje’ rajlab’al, nuk’owisaj apo wakami jun nim to’ik pa ruwi’ jun tzijonem niya’ox pa taq nimatijob’al aj latinoamerica. Ri tzijonik nich’on pa ruwi’ rub’eyal nib’an tijoj-tijonela’. Ri ri’ rutunun ri’ pa ruwi’ kitijonik ri e tijonela’ aj latinoamerica. Ke re’ k’a kiya’on rejqalem ri samaj pa ruwi’ ri tzijonik ruma pa jalajoj rub’eyal rub’anikil yenaqajun ri e k’otochi’ aj latinoamerica pa ruwi’ ri tzijonik. Ke ri’ ka’, k’o chi niqab’ij chi tijonik-retamab’alil tijob’em tijoj-tijonela’, ja ri qas ri te’ej tzijonik ri xtilitäj chupam ri taluwuj pa la juna 2018, xtuya’ tzijonik pa kiwi’ ri e Tijob’äl Normales, ri k’a nkitij na kiq’ij e k’o ruma ronojel ri k’ayewal k’ik’owisan pe ri k’iyirisamen tijonik aj latinoamerica.Jun chik rub’eyal xqil pa taq samaj richin k’otochi’ ri niya’ox rutzijol pa taq kimoloj ri akademikos, ja ri nikiya’ rejqalem ri tijonik nib’an pa taq juyu’ ri ruximon ri’ rik’in rub’eyal kik’aslem ri tijonela’. Ruma k’a ri’ niya’ rejqalem ri nib’an pa taq juyu’ chuqa’ ri q’uchna’oj pa ri samaj che ri rajlab’al re taluwuj re’. Pa ruwi’ re re’, ri nim samaj richin ri taluwuj Historia de la Educación –RHELA- ja ri nuya rejqalem pa jujun rajlab’al ri tzijonem achoj pa ruwi’ yech’ob’on ri akademikos amaq’, ruma e jwi’el, nikiya’ kuchuq’a’ richin nikib’äj wuj richin nikiya’ kan retal ri nik’ulwachitäj pa ruwi’ rutzijob’äl ri tijonik pa re ruwach’elew re’. Wakami niya’ox jun rutz’etb’al ri rupam ri k’otochi’aj b’anon pe ruma chi rij runik’oxik xkib’an juk’ulaj akademikos, niqaya’ apo chuwäch ri akademikos amaq’i’ aj juk’an tinamit, chi re jun taqowuj chike ri e sik’inel wuj richin nikitzu’ chi ri ch’utinirsan tzijonik chuqa’ e tz’ib’an pa maya cha’b’äl richin ke ri’ niya’ox kejqalem pa taq tijob’äl richin nik’asetul. Pa re jun taluwuj re’, niya’ apo rutzijob’al b’anob’al ruk’aslem ri nimatijonel Natalia Górriz. Ri tz’ib’anel, nunaqarsaj apo ri ruwujil retamab’alil tijob’em ri tijonel ri xaläx pa 21 de julio de 1866, ri nab’ey ixoq ri xutz’ib’aj na’owiqil wuj retamab’alil tijob’em, achib’lan ri rusamaj richin tijonel chuqa k’amol b’ey richin tijonik pa rutinamit Iximulew (Guatemala) Ke ri’ chuqa’, niya’ apo jun rub’eyal ri k’ut tijonela chuqa’ jun retal retamab’alil tijob’em pa nimatijob’äl Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-; ri b’anon che chi jun tijonik winaqil ri ruya’on kan retal ri nimatijob’äl kan xa xe xtikir el, akuchi ruya’on kan retal pa Tijob’al Normal Superior richin re ruwach’ulew re’. K’atzinel niqaya’ retal chuqa’ ri to’ik pa ruwi’ tijonik richin RHELA pa rajlab’al juwinäq b’eleje’, ja ri ruya’on apo raponil ri k’otochi’ rub’ini’an com “La Escuela rural de Utawilaya y los adventistas en el altiplano Puneño 1898 a 1920: precursora de la educación rural indígena peruana y latinoamericana. Ri ruk’atzil re jun nab’tzijem re’ ja ri ruk’wan ruxe’el rejqalem ri q’uchna’o Tijonik chuqa’ kik’ut ri tijonela’ ri yech’ob’on chupam runa’ojil ri tijonik ri chuqa nutzu junam rub’eyal ri q’uchna’o tijonik chupam ronojel ri winaqilal. Re qataluwuj chuqa’ nuya retal pa ruwi’ ri molaj taq k’otochi’aj HISULA – HILAC ri ruk’a’tz rusolik rij k’aslem chupam ri tijonik chuqa’ rutz’etb’al chupam rub’anikil etamanem, wawe ja ri tijonela’ aj Santa Marta chuqa akuchi e k’o wi, chi ri’ nitz’etetäj rub’eyal k’ak’a’ chuqa’ tz’etel taq b’anob’al kiq’asan ri jun rub’eyal nikitzijoj.Rub’eyal ruk’wan raqän ri tijonik, chuqa’ nito’on richin na’ojix richin nitz’etetäj rub’eyal ri tijob’em akuchi nisol rij wo’o’ rub’eyal ri e ja re’: ri tijob’em achi’el etamab’alil pa tijonik, ri tijob’em achi’el jun etamab’alil richin ri tijonik, ri tijob’em achi’el jun etamanik tijob’enik, ri tijob’em achi’el na’ojinik richin k’utunik chuqa ri tijob’em achi’el ruch’ob’ik ri tijonik: rub’eyal nikanox rub’anik tijonik pa ruwi’ ri tijob’em chuqa’ ri etamab’alil richin ri tijonem.Ke chuqa ri niya’ retal ruk’atzil nitzijox rij jujun rub’eyal rub’anik ri Tijob’emTijonik pa ruwi’ ruya’ik na’oj pa ruwi’ ri samaj xb’an rik’in ri método cualitativo rik’in jun rutz’etik pa Colombia, Brasil, Argentina chuqa Chile, ri rumach’ach’al nitz’etetäj pa rulewal b’anob’äl-ch’ob’anem-b’anob’al. Rupam ri k’otochi’aj richin ri taluwuj nunimirsaj rutzub’al ri na’osamajel chuqa’ nuya’ ruchuq’a’ runa’oj retamab’al chupam ri akademikos amaq’, richin niya’ox ruchuqa’ rutzijonik rusaman ri k’ak’a’ tijonik najowäx ri nik’atzin nib’an pa Latinoamérica. Tzijonik achi’el k’iyirisanem chuqa’ chojmirisanem tijonik pa Venezuela, na’ojil richin k’ut kichin tijonel pa Brasil nuya’ ruk’ayewal retamaxik jun chik ch’ab’äl kik’in ri tijoxela’ e nima’q chik chuqa’ rub’anik relesaxik achib’al pa tijob’äl Ezequiel Fernández Santana; nikitz’apij re jun k’atzinel tanaj re’ richin ri taluwuj ri jujik xtuya rejqalem ri na’ojixik, ri runik’oxik, rutzijoxik ri b’anon chik chuqa’ ri tikirel nitz’aqatisäx pa rulewal ri tijonik. Ri jalajoj rub’eyal, pa ruwi’ ri k’otochi’aj ri elesan pa rajlab’al re wuj re’, nuya’ rejqalem rupam ri taluwuj. Jun chik, niqamatyoxij chike ri k’otonela’ chi’aj ri xkiya’ kisamaj e petenäq pa jalajoj tinamik richin America Latina chuqa Caribe. Ruma k’a ronojel, ri b’eyomäl b’anob’al kan q’alaj chi xtuto’ ri akademiko amaq’i’ ajb’anob’äl, ajwinaqirem, tijonela’, ajna’ojil chuqa’ ri ajna’osamajel ri e k’o chupam ri ajwinaqirem na’ojil, winaqilem chuqa’ richin tijonem. José Cortez Sic, Diana Elvira Soto Arango Guatemala, Colombia 10 septiembre de 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography