Academic literature on the topic 'Escuela nueva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuela nueva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuela nueva"

1

Veiga-Río, Emilio J., and Fernando López-Azcárate. "Una nueva escuela. Un nuevo modelo de dirección." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 06 (November 10, 2015): 219. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.06.589.

Full text
Abstract:
Siguiendo propuestas y principios que encontramos reflejados en la Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), nos encontramos en su artículo 122, con una idea que podemos considerar básica a la hora de la búsqueda de cambios significativos y de la procura de la mejora de la calidad en los centros educativos. Las acciones de calidad educativa partirán de una consideración integral del centro, que podrá tomar como referencia modelos de gestión reconocidos en el ámbito europeo, y habrán de contener la totalidad de las herramientas necesarias para la realización de un proyecto educativo de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Liesa, Eva, Monserrat Castelló, and Lorena Becerril. "Nueva escuela, ¿nuevos aprendizajes?" Revista de Estudios y Experiencias en Educación 2, no. 1 (February 1, 2018): 15–29. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.especial2_201815291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Forbice, Mirta. "La nueva escuela rural unidocente." Revista Electrónica Educare, no. 3 (December 15, 2002): 71–83. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2002-3.6.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolló en coordinación con el Proyecto SIMED (Sistema Nacional de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Costarricense) y la Asesoría Nacional de Escuelas Unidocentes. El objetivo general de la misma fue, identificar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de las trece estrategias que forman parte del modelo de escuela líder, en una muestra de treinta escuelas seleccionadas entre las ochenta y seis que participaron en el proyecto.Entre las conclusiones a las que se llegó, resaltamos el alto grado de identificación de las y los docentes con su trabajo, el interés que tienen de seguir capacitándose, el apoyo que el proyecto tuvo por parte de los padres y madres de familia y de los niños y niñas. En cuanto al desarrollo de las estrategias, las más exitosas han sido la elaboración de los planes anuales, los planteamientos didácticos y la gestión institucional. Son las menos desarrolladas, el proyecto educativo institucional, la evaluación y promoción flexible y el trabajo con padres y madres de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espíndola Juárez, María de la Luz, and Rafael Granillo Macías. "Perspectivas de la escuela tradicional, nueva y contemporánea." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 15 (January 5, 2021): 30–34. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i15.6458.

Full text
Abstract:
Los diferentes paradigmas educativos que han surgido a través de décadas, han enfrentado diferentes cambios de acuerdo a las necesidades de la sociedad, en particular de los alumnos, docentes y contenidos temáticos, para beneficio de nuestra nación. Dentro de este trabajo, se pueden destacar algunas características, autores, ventajas y desventajas de cada una de las escuelas, tradicional, nueva y contemporánea. Es importante que podamos comparar cada uno de estos enfoques, con los cuales, además de conocer acerca de los antecedentes, conoceremos las estrategias de enseñanza eficaces de cada uno de estos paradigmas, junto con el rol del docente y del alumno. También se abordaron los principales actores de cada enfoque, permitiendo tener un panorama general de la escuela tradicional, la escuela nueva y la escuela contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pessoa de Carvalho, Ana María. "La reforma en la enseñanza de ciencias en Brasil desde el punto de vista de la formación continua de sus profesores." Educación Química 13, no. 1 (August 26, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.1.66318.

Full text
Abstract:
<span>Estos últimos años han representado un periodo de cambios dramáticos para la escuela brasileña, pues sobre ella se ha dejado caer una avalancha de reformulaciones propuestas por la nueva legislación. La nueva Ley de Directrices y Bases de la Educación implantó nuevos pareceres de los consejos Nacional y Estatal de Educación, nuevos Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs), nuevas propuestas de las Secretarías de Educación, nuevos proyectos pedagógicos para las escuelas, nuevos... Son tantas las novedades que los profesores, de todos los niveles, están bastante inseguros en cuanto a qué deben enseñar y cómo deben hacerlo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárdenas López, Gustavo. "La Escuela Máquina de Guerra como configuraciones de resistencia ante la Escuela Institución." Praxis Educación y Pedagogía, no. 2 (April 23, 2019): 8–27. http://dx.doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i2.7796.

Full text
Abstract:
El filósofo francés Gilles Deleuze desarrolla el concepto Máquina de Guerra, el cual hace referencia a las configuraciones de resistencia que se dan ante la emergencia del Estado. Si la Escuela como Institución hace parte del Estado, es posible que en ella se den este tipo de resistencias. De ser así, la pedagogía tendría que analizar cómo se dan estos procesos de resistencia. ¿Sería quizá una nueva pedagogía? Tal vez, y esto sería porque estaríamos hablando de una nueva Escuela, es decir, no de la Institución que tiende a reproducir patrones de comportamiento y modelos de pensamiento, sino de la que se resiste a ella, de la Escuela que es capaz de producir cultura y para la cual hemos construido el concepto de Escuela Máquina de Guerra. Al reconocer la existencia de la Escuela Máquina de Guerra, se hace posible ver que la Escuela Institución solo existe para apropiarse de ella. Todos los dispositivos escolares institucionales van encaminados a ello, pero la Escuela Máquina de Guerra siempre vuelve y aparece, irrumpe en el espacio estriado para establecer, aunque solo sea de manera efímera, fugaz (además así tiene que ser), un espacio liso. Todos conocemos y hemos vivido la Escuela Institución. Podemos saber de su estructura, sus componentes y su funcionamiento, pero al interior de tal escuela hay otra que por lo regular no vemos o que pretendemos desconocer, una que eventualmente aparece, que resiste y combate a la Escuela Institución, es la Escuela Máquina de Guerra, en la cual también es posible visibilizar un nuevo Maestro. Tal Escuela se configura de múltiples formas, aparece en múltiples lugares, desterritorializa, desaparece, algunas veces sin dejar rastro, y nos invita a su vez a construir una nueva pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, J. Luis. "Perspectivas de la «educación para los medios» en la escuela de la sociedad de la comunicación." Revista Iberoamericana de Educación 24 (September 1, 2000): 91–101. http://dx.doi.org/10.35362/rie240998.

Full text
Abstract:
El artículo plantea la necesidad de la incorporación de la educación para los medios de comunicación en una escuela que dé respuesta a los interrogantes planteados por la nueva sociedad de la información y las nuevas tecnologías de la comunicación. Para ello, realiza una aproximación a los principales factores de resistencia que se manifiestan en el entorno educativo, como son la disputa entre imagen y texto, el temor a la decadencia del poder docente o, incluso, el posible fin de la institución educativa tal y como se la conoce. De este repaso se desprende la falsedad e inutilidad de los argumentos de oposición existentes entre medios y escuela, al tiempo que se vislumbran nuevas y estimulantes expectativas dentro del panorama educativo. De esta manera, educando sobre dichos medios y con ellos, se construye una nueva escuela, inaugurándose nuevas posibilidades de encuentro entre la educación y la realidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Isaza de Gil, Gloria. "Hacia una nueva escuela para el siglo XXI. Disposición de espíritu y vocación." Plumilla Educativa 4, no. 1 (August 1, 2007): 27–28. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.4.603.2007.

Full text
Abstract:
Escuela nueva, escuela activa, plantea un nuevo paradigma pedagógico para el siglo XXI porque propicia un aprendizaje grupal – personalizado, un nuevo rol del estudiante y el docente; atiende las necesidades básicas del estudiante, donde se vive el trabajo cooperativo, la cultura democrática y cívica en su rol de presidente, vicepresidente, rela-tor- coordinador, avanzando hacia nuevos modelos de prácticas pedagógicas, en una sana convivencia grupal que dirige el gobierno Estudiantil – escolar, como estrategia curricular vivenciado...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Segura, Rubén Madrigal. "El currículum y la innovación educativa: primeras notas sobre la Nueva Escuela Mexicana." Revista RedCA 3, no. 7 (June 17, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v3i7.14700.

Full text
Abstract:
Este ensayo es producto de la reflexión generada para una conferencia en un Seminario de currículum e innovación educativa. La nueva Escuela Mexicana es la denominación recibida de la actual reforma educativa de la cual solamente se cuenta con el marco normativo de ella. Conocer el marco normativo de la reforma nos da pista de la manera en que los diseñadores del currículum lo van a plasmar en los planes y programas de estudio. Lo anterior lleva a plantearnos ¿a qué época histórica representa la Nueva Escuela Mexicana? ¿cuál es el modelo de ciudadano formado con el currículum actual? La utilidad de la metáfora de Herder sobre la semilla y la planta no sirve para pensar en el currículum, la innovación educativa y la Nueva Escuela Mexicana como un árbol que habría que analizar sobre los elementos que lo constituyen para entenderlos. La innovación educativa concebida actualmente requiere innovarse en el actual cambio de época histórica; el currículum debe de pensarse desde los sujetos del desarrollo curricular, es decir de aquellos profesores que se constituyen como sujetos sociales, sin menospreciar lo que los sujetos de determinación y diseño curricular aportan; por ende, la Nueva Escuela Mexicana requiere de un nuevo profesor que se adhiera a un proyecto educativo por escuela o zona escolar, a una comunidad es decir a otros profesores con ideas parecidas y a una utopía que la educación sigue siendo un factor de felicidad, por lo menos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cadavid Rojas, Ana María. "Las guías de aprendizaje: el currículo que se define para la escuela primaria rural desde el modelo Escuela Nueva en Colombia." Tendencias Pedagógicas 37 (December 22, 2020): 18–30. http://dx.doi.org/10.15366/tp2021.37.003.

Full text
Abstract:
Para comprender la educación rural en Colombia, se hace necesario centrar la atención en el modelo Escuela Nueva, que surge en la década de los 70s del siglo XX como una alternativa para mejorar los problemas de acceso a la educación primaria por parte de la población rural. Su implementación cuenta con más de medio siglo, y aunque su evaluación y revisión ha pasado por distintos momentos en las políticas educativas del país y en las investigaciones académicas, la educación rural que concibe e instala el modelo, sigue siendo un tema vigente en las escuelas rurales multigrado. Es así, que este artículo parte del interés por comprender el componente curricular del modelo Escuela Nueva, específicamente las Guías de Aprendizaje. La investigación se inscribe en un estudio cualitativo desde el cual fue posible el rastreo de las nociones de tiempo escolar, alumno y maestros presentes en la estructura de las Guías. Entre los hallazgos, se encontró que las Guías entendidas como el currículo definido para las escuelas rurales primarias oficiales funcionan como artefactos diseñados para dar cuenta, de manera anticipada, de las necesidades de la enseñanza con una función orientadora y regulativa del transcurrir de la labor del maestro. Así mismo, se concluye que el currículo en el Modelo Escuela Nueva presentado en las Guías se organiza desde una estructuración de contenidos divididos, separados y estáticos que no consideran la didáctica multigrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Escuela nueva"

1

Tarazona, Marañon Hada Diana. "Nueva Sede Escuela Taller de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655413.

Full text
Abstract:
Las Escuelas Taller surgen como un proyecto de capacitación social y la necesidad de especialistas en Restauración de Monumentos Históricos. Las Escuelas Taller funcionan en diversos países, y llegaron a Perú en los años 90. Durante 20 años formaron a jóvenes de bajos recursos, brindándoles una carrera técnica, oficios tradicionales aplicables para la restauración y conservación del patrimonio. En la actualidad la Escuela Taller de Lima (ETL), se encuentra fuera de funcionamiento; y la intervención en nuestro Patrimonio no cuenta con mano de obra especialidad para abastecer proyectos de restauración y conservación. Ante este déficit de mano de obra, se plantea la apertura de la nueva sede de la Escuela Taller de Lima, donde se acondicionará, optimizará la infraestructura, curricula, espacios de trabajo, socialización, etc. Así como implementará mejoras, para que la escuela logre ser autosustentable y no se vea a forzada a cerrar, como actualmente ha sucedido.
The Workshop Schools arise as a social training project and the need for specialists in Restoration of Historic Monuments. The Workshop Schools operate in various countries, and arrived in Peru in the 1990s. For 20 years they trained young people with low incomes, providing them with a technical career, traditional trades applicable to the restoration and conservation of heritage. Currently, the Workshop School of Lima (ETL) is out of operation; and the intervention in our Heritage does not have a specialized workforce to supply restoration and conservation projects. Given this shortage of labor, the opening of the new headquarters of the Workshop School of Lima is proposed, where the infrastructure, curriculum, workspaces, socialization, etc. will be conditioned, optimized. As well as implement improvements, so that the school manages to be self-sustaining and is not forced to close, as it has now happened.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre, Alarcón Constanza. "Aldea educativa: nueva escuela básica El Melocotón." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramirez, Lamus Daniel A. "Foreign Language Education in Colombia: A Qualitative Study of Escuela Nueva." FIU Digital Commons, 2015. http://digitalcommons.fiu.edu/etd/1856.

Full text
Abstract:
Since 2004 the Colombian Ministry of Education has been implementing the Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) with the goal of having bilingual high school graduates in English and Spanish by 2019. However, implementation of the PNB has been criticized by English Language Teaching (ELT) specialists in the country who say, among other things, that the PNB introduced a discourse associated exclusively with bilingualism in English and Spanish. This study analyzed interviews with 15 participants of a public school of the Colombian Escuela Nueva, a successful model of community-based education that has begun a process of internationalization, regarding the participants’ perceptions of foreign language education and the policies of the PNB. Six students, five teachers, and four administrators were each interviewed twice using semi-structured interviews. To offer a critique of the PNB, this study tried to determine to what extent the school implemented the elements of Responsible ELT, a model developed by the researcher incorporating the concepts of hegemony of English, critical language-policy research, and resistance in ELT. Findings included the following: (a) students and teachers saw English as the universal language whereas most administrators saw English imposed due to political and economic reasons; (b) some teachers misinterpreted the 1994 General Law of Education mandating the teaching of a foreign language as a law mandating English; and (c) some teachers and administrators saw the PNB’s adoption of competence standards based on the Common European Framework of Reference for languages as beneficial whereas others saw it as arbitrary. Conclusions derived from this study of this Escuela Nueva school were: (a) most participants found the goal of the PNB unrealistic; (b) most teachers and administrators saw the policies of the PNB as top-down policies without assessment or continuity; and (c) teachers and administrators mentioned a disarticulation between elementary and high school ELT policies that may be discouraging students in public schools from learning English. Thus, this study suggests that the policies of the PNB may be contributing to English becoming a gatekeeper for higher education and employment thereby becoming a tool for sustaining inequality in Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero, Sara Evelin Urrea. "Escuela nueva colombiana : representações da ruralidade nos seus manuais escolares (1970 - 1990)." Universidade Federal de Mato Grosso, 2015. http://ri.ufmt.br/handle/1/132.

Full text
Abstract:
Submitted by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2017-01-16T15:06:49Z No. of bitstreams: 1 DISS_2015_Sara Evelin Urrea Quintero.pdf: 9645847 bytes, checksum: 6df1ab7d4797d0d3233ab22c02cbb455 (MD5)
Approved for entry into archive by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2017-01-16T15:14:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISS_2015_Sara Evelin Urrea Quintero.pdf: 9645847 bytes, checksum: 6df1ab7d4797d0d3233ab22c02cbb455 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-01-16T15:14:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISS_2015_Sara Evelin Urrea Quintero.pdf: 9645847 bytes, checksum: 6df1ab7d4797d0d3233ab22c02cbb455 (MD5) Previous issue date: 2015-03-06
CAPES
A ruralidade, como projeto educativo na Colômbia, foi pensada de forma circunstancial em diferentes momentos do século XX, porém, só a partir de meados dele se constituiu numa necessidade nacional a ser atendida, como o estava sendo no âmbito latino-americano. No marco dessa preocupação pela educação rural, nasce e se espalha pelo território rural colombiano um programa concebido para a população camponesa, denominado Escuela Nueva. A maneira como foi pensado e estruturado, respondeu às representações e interesses de formação da ruralidade daquele momento. O objetivo principal da presente pesquisa é compreender as representações sobre a ruralidade inscritas nos manuais escolares produzidos para professores e estudantes, e que circularam nacionalmente a partir de 1987, pensando-os enquanto produtos do Programa Escuela Nueva, nascido nos anos 1970. A pesquisa se inscreve na perspectiva da História Cultural, tendo em vista o conceito de representações de Roger Chartier. O autor as compreende como matrizes de práticas a partir das quais os sujeitos dão sentido ao mundo, mas não de maneira passiva e receptiva, porém através de processos de lutas. Para a análise, utiliza-se como fontes o manual para os professores “Hacia la Escuela Nueva. Unidades de Capacitación docente” e os manuais escolares de Ciências Sociais, construídos sob o nome de “Guias de Aprendizagem”. Reconhece-se que estes elementos não são neutros, mas objetos que representam uma concepção particular do mundo, do conhecimento, do ser humano e da escola que se pretende construir num determinado cenário, o rural colombiano, e como livros, possuem protocolos de leitura que pretendem determinar uma representação única e válida para todos. As análises permitem constatar que o Programa Escuela Nueva configurou-se como uma pedagogia ruralizante, na qual, “o rural” se apresentava como um cenário harmônico, livre de contradições e conflitos, tradicional, espaço próprio do camponês, para silenciar uma ruralidade percebida como elemento de potencial subversão; construindo, assim, uma metodologia pragmática e um currículo que, se adequando ao campo em termos didáticos, de conteúdos e finalidades, formasse um sujeito disposto a trabalhar no rural, sem questionar as problemáticas sociais existentes.
RESUMEN: La ruralidad, como proyecto educativo en Colombia, fue pensada de forma circunstancial en diferentes momentos del siglo XX, sin embargo, sólo a partir de mediados de este se constituyó en una necesidad nacional a ser atendida, como lo estaba siendo en el ámbito latinoamericano. En el marco de dicha preocupación por la educación rural, nace y se expande por el territorio rural colombiano un programa concebido para la población campesina, denominado Escuela Nueva. La manera como fue pensado y estructurado, respondió a las representaciones e intereses de formación de la ruralidad en aquel momento. El objetivo principal de la presente investigación es comprender las representaciones sobre la ruralidad inscritas en los manuales escolares producidos para profesores y estudiantes que circularon nacionalmente a partir de 1987, pensándolos como productos del Programa Escuela Nueva nacido en los años 1970. La investigación se inscribe en la perspectiva de la Historia Cultural, teniendo como principal concepto el de Representaciones de Roger Chartier. El autor las comprender como matrices de prácticas a partir de las cuales los sujetos dan sentido al mundo, pero no de manera pasiva e receptiva sino a través de luchas. Para el análisis, se utilizan como fuentes el manual para profesores “Hacia la Escuela Nueva. Unidades de Capacitación docente” y los manuales escolares de Ciencias Sociales construidos bajo el nombre de Guías de Aprendizaje. Reconociendo que estos elementos no son neutros, son objetos que presentan una concepción particular del mundo, del conocimiento, del ser humano y de la escuela que se pretende construir en un determinado escenario, el rural colombiano, y como libros poseen protocolos de lectura que pretenden determinar una representación válida e única para todos. Los análisis permiten constatar que el Programa Escuela Nueva se configuró como una pedagogía ruralizante, en la cual, lo rural se presentaba como un escenario armónico, libre de contradicciones y conflictos, tradicional, espacio propio del campesino, para silenciar una rural percibida como elemento de potencial subversión; construyendo, así, una metodología pragmática y un currículo que, adecuándose al campo en términos académicos, de contenidos y finalidades, formase un sujeto dispuesto a trabajar en lo rural, sin cuestionar las problemáticas sociales existentes.
ABSTRACT: Rurality as an educational project in Colombia was intended circumstantially at different times of the twentieth century; however, it’s only from the middle of that century that it becomes a national need that has to be attended, just like it was being in the Latin-American world. In the context of this concern for rural education, a program, designed for the rural population, called New School, is born and expands by Colombian rural territory. The way this program was designed and structured, responded to the formative representations and interests of the rurality at that time. The main objective of this research is to understand the representations about rurality, enrolled in school textbooks produced for teachers and students that circulated nationally since 1987, meant as products of the New School Program born in the 1970's. The research falls in the perspective of Cultural History, whose main concept is the representations from Roger Chartier. The author understands them as arrays of practice from which the subjects give meaning to the world, but not passive and receptive manner but through struggles. For analysis, are used as sources, manuals for teachers "Towards the New School. Teacher training units "and textbooks of Social Sciences built under the name of Maps. Recognizing that these elements are not neutral, are objects that represent a particular worldview, knowledge, human and the school to be constructed in a particular setting, rural Colombia, and as books, they have reading protocols that aim to determine a valid and unique for all representation. The analysis reveals that the New School Program was set up as a ruralizing pedagogy, in which the rural was presented as a traditional harmonic scenario, free of contradictions and conflicts, the peasant and own space, to silence a perceived rurality as an element of potential subversion; building this way a pragmatic methodology in a curriculum, that adapting to the field in educational terms, content and purpose, it will form a subject willing to work in rural, without questioning the existing social problems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orellano, Olazabal Rosa Hermis. "El movimiento como propuesta didáctica para una nueva escuela en educación primaria: buena practica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10372.

Full text
Abstract:
Los motivos que nos llevan a sistematizar esta Buena Práctica en la IE N° 10626 José César Solís Celis se centran en que se quiere lograr que la práctica docente desarrolle competencias en los estudiantes de Educación Primaria de escuelas públicas aplicando estrategias metodológicas activas acordes a la cultura infantil basadas en movimiento, acción y juego para lograr aprendizajes significativos. Se pretende generar espacios de reflexión que lleven a difundir su eficiencia y eficacia bajo los lineamientos de un marco teórico sustentatorio que permita validarla y sirva de modelo a otras instituciones educativas. Se fundamenta en el paradigma constructivista que facilita el proceso educativo de los estudiantes, convierte la clase tradicional en una clase activa y la práctica docente se centra en el aprendizaje no en la enseñanza, promueve el desarrollo de destrezas intelectuales superiores y de los componentes socio afectivos que intervienen en el aprendizaje conjuntamente con las variables contextuales donde se desarrolla el acto educativo del estudiante. La aplicación de esta práctica ha generado un desarrollo de capacidades de los estudiantes, incremento de la calidad de los aprendizajes y ha convertido a los estudiantes en los actores principales del proceso educativo, mejorando su convivencia escolar con la capacidad de actuar en nuevas situaciones de aprendizaje demostrando su autonomía y participación activa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Delgado Gladys, and Yaquelín Chanduví. "Logros de adultos mayores a partir de su experiencia escolar básica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21146.

Full text
Abstract:
Los resultados de los procesos de educación formal son visibles a largo plazo. El artículo destaca logros de dos grupos de adultos mayores, venezolano y peruano,formados en la década de 1950 en escuelas con principios de la Escuela Nueva y la coeducación. Desde un enfoque fenomenológico y sociohistórico, se contrastaron testimonios de ex alumnos, lo que evidenció que el proceso de aprendizaje permanente forma parte de su cotidianidad y que enaltecen su experiencia escolar.Destacan el desarrollo de sus potencialidades, el interés en formar a otros y sus valores ciudadanos. Han incursionando en la creación de ONG sobre derechos humanos, la enseñanza del inglés o de la música, la creación de sistemas de riego. Contribuyeron con la equidad de género y en elaboraciones originales en cine, teatro, ballet clásico, política o navegación. Han sido líderes en sus áreas de desarrollo profesional con amplios aportes al medio social. Destacan por su disposición a aprender, por la postura asumida ante los cambios naturales del envejecimiento y por asimilar innovaciones que incluyen las tecnologías de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferro, Casas Juan Pablo. "Aprendizajes digitales en la escuela rural." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666999.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el significado y el alcance del uso de las tecnologías digitales en las escuelas rurales, específicamente a través de las labores de aula. Dimensiona la importancia de la inserción de lo digital en el proceso pedagógico de los territorios rurales en Colombia, y se pregunta por la apropiación de conocimientos útiles para que los niños, las niñas y sus familias actúen ante los retos que propone el siglo XXI. Explora qué capacidades apropiadas para interactuar y desempeñarse en el siglo XXI afloran y se construyen cuando estudiantes de Grado 5 de escuelas rurales hacen uso de diversos dispositivos digitales en el aula. Su foco de análisis está en las siguientes categorías: a. Capacidades técnicas–instrumentales: Proveer oportunidades para desarrollar habilidades; selección, búsqueda y elección. Encontrar, organizar, guardar, recolectar, manipular y reutilizar contenidos. Seleccionar, usar y combinar software para cumplir con determinados objetivos. Despertar una conciencia sobre acciones y consecuencias del uso de las TIC. b. Capacidades de desarrollo y crecimiento personal: Responsabilidad. Hacer aflorar las experiencias propias. Impulsar la autonomía, la autoestima y la confianza. Motivar la responsabilidad, el liderazgo y la construcción de una cultura cívica y de sociedad. Disfrutar la acción de explorar y de usar las tecnologías. Personas cooperativas con sentido de lo humano y de la vida en sociedad. c. Capacidades de investigación: Resolución de problemas y toma de decisiones. Hacerse preguntas. Capacidad de elección y evaluación para desarrollar proyectos, trabajos e ideas y compartirlos. Buscar de manera efectiva, evaluando el contenido y apreciando los resultados. Usar lo que se aprende y lograr metas. d. Capacidades de innovación y creatividad: Transformar. Interacción, conocimiento y comprensión a través de experiencias para darle sentido a lo que se aprende. Situarse de manera diferente frente a los saberes. e. Capacidades de comunicación, noción de globalidad y colaboración: Intercambiar información e ideas efectivamente. Entender las redes de comunicación como Internet V y cómo éstas pueden ofrecer servicios múltiples. Usar la información. Utilizar diversos medios digitales. Construir comunidad colaborando e interactuando con otros. Reconocer los usos de las tecnologías digitales más allá de la escuela. Interconectarse. Se preocupa por dar respuesta al qué y al cómo, y propone una mirada a la realidad en la que los participantes en su cotidianidad y en su práctica diaria (especialmente estudiantes, padres y docentes), estructuran activamente el mundo y los elementos que lo constituyen. El trabajo aborda la naturaleza social del conocimiento y tiene en cuenta las condiciones sociales de su producción. Igualmente se pregunta por los procesos de enseñanza y aprendizaje, y cómo se construye al interactuar e innovar. Mediante técnicas de investigación como la etnografía y el estudio de caso, se adentra en el corazón de la escuela. Privilegia la observación detallada y próxima a los hechos en la búsqueda de fenómenos recurrentes, núcleos de interés y patrones, actividades y procesos, con una mirada al mundo cotidiano de la escuela, el territorio y los contextos. Muestra cómo la educación y específicamente la escuela rural pueden romper brechas y construir país usando las posibilidades que brinda lo digital. Asimismo, cómo en el territorio rural el proceso de alfabetización digital –de uso y utilización de las TIC para el aprendizaje–, rebasa las fronteras de la escuela y amplía su horizonte de acción a entornos como el de la familia y la comunidad.
This research work addresses the meaning and scope of digital technologies implementation in rural schools, specifically through classroom work. Sizes the importance of applying digital technologies to the pedagogical process of rural areas in Colombia, and enquires about the approval of useful knowledge for children and their families to act in face of the challenges proposed by the XXI century. Explores which skills -appropriate for interacting and performing in the XXI century surface and build when fifth grade students from rural schools make use of various digital devices in the classroom. It’s focus of analysis is in the following categories: a. Technical capabilities–instrumental: Provide opportunities to develop skills; selection, search and election. Finding, organizing, storing, recollecting, handling and re-use content. Choose, use and combine software to achieve certain objectives. Increase awareness about the actions and consequences of using CIT. b. Development and personal growth capabilities: Responsibility. To make one’s experiences blossom. Boost autonomy, self-esteem and trust. Encourage responsibility, leadership and the construction of a civic culture. Enjoy the action of exploring and using technologies. Cooperative individuals with a sense of humanity and of life in society. c. Research capacities: Problem solving and decision making: Ask questions. Aptitudes of choice and evaluation to develop projects, works and ideas, and to share them. Search effectively, evaluating the content and appreciating the results. Use the acquired knowledge and achieve goals. d. Innovation and creative capabilities: Transform. Interaction, knowledge and comprehension through experiences to make sense of what one learns. Take a different stance in the face of knowledge. e. Communication, notion of globality and collaboration capabilities: To exchange information and ideas effectively. Understanding communication networks such as the Internet and how can these offer multiple services. To use the information. Use various VII digital means. Build community by collaborating and interacting with others. Recognize the uses technology has outside the school. To connect. Its concern is to answer what and how, and suggests a look to reality in which participants, through their everyday life and daily practice (specially students, parents and teachers), actively structure the world and the elements that constitute it. The work addresses knowledge’s social nature and considers the social conditions of its production. It also enquires about the teaching and learning processes, and how interaction and innovation are built. By the means of research techniques such as ethnography and case study, it dives into the heart of the school. It favors the detailed and close observation of facts in the search of recurring phenomena, nuclei of patterns and interests, activities, and processes by looking at the daily life of the school, the territory and the context. It shows how education, and specifically the rural school, can overcome gaps and build a country by making use of the means offered by the digital. It also displays how the process of digital literacy -use and usage of CIT in learning- in rural territory, surpasses the school borders and extends their horizon of action to environments such as the family’s and community’s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto, Aranda Erika. "Familia y escuela en la política pública ¿Una nueva relación?. Análisis de la relación de la familia y la escuela en la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113321.

Full text
Abstract:
Magister en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización
Uno de los argumentos en que se fundamentó la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), promulgada en el año 2008, se basa en el reconocimiento que las características de los estudiantes implican costos diferentes, y que el nivel socioeconómico y cultural de las familias son factores importantes a la hora de explicar las diferencias en los resultados educativos. Precisamente, la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) intenta ser una respuesta al desafío de avanzar hacia una mayor equidad y mejor calidad de la educación, focalizando recursos en los estudiantes más pobres. Estos recursos se entregan a través del sistema de subvención escolar, que se viene implementando desde 1981. Por cada estudiante que se matricula en un establecimiento público o privado subvencionado, la escuela recibe el subsidio directo por parte del Estado; si el estudiante decide cambiarse de escuela, será el nuevo establecimiento quien recibirá el subsidio. La aplicación de este subsidio a la demanda o vouchers – como lo denomina la literatura especializada- es conocido como “los fondos que siguen al niño”, financiamiento que se entrega a la escuela elegida por los padres” (West: 1998). Algunos autores han precisado algunas limitaciones del sistema de subvenciones aplicado en Chile. En tal sentido han indicado que: “Si se tomara en cuenta en el valor del voucher que existen alumnos más caros, aumentando el valor de la subvención para los más desaventajados, se obtendría mayor y mejor oferta para ellos. En tanto no se haga así, es lógico que exista “descreme” ya que es probable que el voucher sea insuficiente para enseñar a los más desaventajados, haciendo poco atractivo para escuelas privadas subvencionadas aceptarlos. Por tanto el problema es del diseño del sistema de vouchers no de su esencia” (Aedo y Sapelli, 2001:33). La SEP, bajo esta lógica, viene a corregir un problema de diseño del sistema de vouchers, su valor considera que existen alumnos más caros de educar, proporcionando mayor y mejor oferta para ellos, perfeccionando los mecanismos de competencia. La SEP en este sentido implica que un grupo de personas adquiere el derecho a elegir la escuela para sus hijos incluyendo una gradación del vouchers según costo de educar a los estudiantes. Los recursos diferenciados de subvención se focaliza a los estudiantes categorizados por ley como “prioritarios” y que cursen el primer o segundo nivel de transición de la educación parvularia y educación general básica. Esta subvención la impetrarán los sostenedores que se suscriban a la SEP, estableciéndole requisitos a través de un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa que permite liberar de costos al estudiante prioritario por concepto de colegiatura, no seleccionar por rendimiento académico y establecer procesos de mejora en la atención educativa que permita elevar los aprendizajes de los estudiantes por sobre todo de los “alumnos prioritarios” e informar a las familias sobre la existencia del convenio con énfasis en las metas fijadas por rendimiento académico. Esta Ley se fundamenta en el supuesto que las familias beneficiadas a través de la subvención y de la lógica de libre elección, tomarán decisiones racionales y optarán por mejores escuelas que beneficien a sus hijos y les permitan avanzar en sus aprendizajes. Se supone así una familia demandante e informada que tiene las características necesarias para elegir el establecimiento más favorable. La información con que cuente la familia del programa, le permitirá tener un mayor conocimiento y mayores atribuciones sobre el proceso escolar. Así se busca mejorar la calidad en el sistema escolar, con familias empoderadas que mantengan el control y la eficiencia escolar demandando servicios educativos de calidad a la escuela. En este marco se configura un nuevo trato establecido entre la familia y la escuela. Las familias reciben beneficios a través de la SEP, la escuela para recibir estos recursos de subvención preferencial y aportar a esos beneficios, debe dar cumplimiento a las exigencias de requisitos establecidos en el Convenio. Cabe destacar que esta Ley se está implementando hace tres años a nivel país. Hasta ahora la revisión de la literatura especializada señala extensos estudios empíricos nacionales e internacionales centrados en el análisis, y evaluación del impacto que el subsidio a la demanda educativa ha tenido en la calidad y equidad del sistema educativo. Estos estudios se han situado principalmente en el subsidio a la demanda desde la perspectiva de la oferta educativa. Otros escasos estudios nacionales enfocados desde la demanda, se han situado principalmente en la elección que realizan las familias de un establecimiento educacional. Sólo se ha podido constatar de estudios internacionales que dan cuenta de experiencias de subsidio a la demanda, especialmente en Estados Unidos exponiendo entre otros temas resultados respecto a la participación de las familias en programas con el uso de vouchers. Por lo anterior, cobra interés el estudio a fin de aportar mayor información y comprensión del vínculo. Indagar en la relación -entendida como la correspondencia, o conexión- entre la familia y la escuela, con los nuevos elementos que incorpora la SEP. Por tanto, conocer las relaciones de la familia con la escuela en este contexto, es lo relevante. La posibilidad de movilidad hacia otros establecimientos se verá o no acrecentada, o por lo menos el derecho de uso de voz para obtener mejoras del servicio del actual establecimiento y por ende permanecer en este. Es interesante saber cómo los establecimientos educacionales manejan la comunicación con los apoderados respecto del programa SEP, qué tipo de información entregan, cómo interpreta la familia que su hijo sea caracterizado como prioritario y su injerencia en los aportes que recibe la escuela por esa categorización y en las acciones que se realizan para mejorar sus aprendizajes. Conocer la experiencia permitirá indagar sobre el vínculo, si éste se tensionará y cómo. En este contexto qué cambios experimenta la familia en su relación con la escuela, y si se producen estos cambios, cómo los interpretan. A partir de estas interrogantes, se formuló el siguiente objetivo general de la investigación: Conocer y comprender los sentidos de la relación entre la familia y escuela en el marco de la Ley de Subvención Escolar preferencial (SEP). Los objetivos específicos: a) Indagar cómo interpreta la familia del alumno/a prioritario, la nueva categorización de su hijo o hija y los beneficios que le otorga la Ley SEP. b) Conocer las experiencias de relación de la familia con la escuela. c) Comprender los aspectos que la familia valora en su relación con la escuela d) Conocer las percepciones de los actores en relación a la Ley SEP. En términos específicos este estudio, y de forma cualitativa, se plantea responder las siguientes interrogantes: ¿Cómo y en qué sentido la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial influye o no en la relación de la familia con la escuela? Interrogante que conduce a las siguientes preguntas exploratorias: - ¿Cómo interpreta la familia la categorización de alumno prioritario de su hijo o hija y los beneficios que le otorga la Ley? - ¿Qué significados atribuye la familia a la condición de alumno prioritario? - ¿Exigen las familias los beneficios que les corresponden por la SEP? Si se presenta o no esta exigencia ¿qué hace que se dé esta situación? - ¿Genera la Ley SEP movilidad por parte de las familias hacia otras escuelas? - ¿Se tensiona o no el vínculo existente entre la familia y la escuela?, ¿Cómo y por qué? Para guiar la investigación y dar respuesta tentativa a estas interrogantes se plantea la siguiente hipótesis: La familia y la escuela, y la relación entre ellas, inciden en el aprendizaje escolar de los niños y jóvenes. Al respecto y de acuerdo a la información de los beneficios que entrega la Ley SEP a las familias de los alumnos prioritarios, éstas podrán acceder sin costo a escuelas suscritas al programa y sus hijos recibir atención educativa específica a sus necesidades educativas de modo que vean mejorados sus niveles de aprendizajes y las familias sean parte activa de las acciones involucradas para dicho mejoramiento. Este nuevo escenario que promueve la Ley SEP y su implementación, que requiere de dispositivos en la escuela, de manera de promover una cultura de mejora escolar, se verá tensionado por la falta de procedimientos de gestión de la escuela que permita generar acciones especificas y sistemáticas de apoyo e involucrar más directamente a las familias de manera pertinente y oportuna de acuerdo a las acciones de implementación del programa SEP. El estudio pretende dar cuenta de la influencia de la implementación de la SEP y, a partir de este marco, ahondar en los sentidos de la relación familia y escuela. A su vez, busca develar posibles aciertos y vacíos de su implementación y a partir de ello plantear propuestas de estrategias para contribuir al logro de los objetivos de la Ley SEP en el sistema escolar y, por ende al desafío de mejorar la calidad y equidad educativa en Chile. La exposición de la investigación, que se presenta a continuación, se ha estructurado en nueve capítulos. Los tres capítulos que le siguen son introductorios, en tanto aportan antecedentes sobre la metodología del estudio y los planteamientos teóricos respecto del tema. En el segundo capítulo se detalla la metodología utilizada para producir y procesar la información. En tercer capítulo se entrega antecedentes de la Ley SEP y acerca del contexto en que se sitúa, caracterizando el sistema educativo chileno y el sistema de subsidio a la demanda, ampliando lo que plantea la teoría y las discusiones del sistema de vouchers. En el capítulo IV, se aborda el Rol de Estado en la Educación, sus transformaciones e implicancias en la escuela y la familia. A partir del capítulo V se comienza a indagar el vínculo de la familia con la escuela. De esta manera en dicha sección se describe que hace que la familia de los alumnos prioritarios se haya vinculado a esa escuela y no otra, de modo de ir estableciendo relaciones de la experiencia. El capítulo VI caracteriza la forma cómo se informan las familias de los alumnos prioritarios del programa SEP y cuál es la información que disponen, un capitulo central si se tiene en cuenta que el acceso a la información es el supuesto básico para la efectividad de esta política pública. En el capítulo VII, se amplía la experiencia detallando información de las apoderadas informadas de los beneficios y la categorización de su hijo como alumno prioritario y se rescata de sus relatos las interpretaciones y significados a esta categorización. El objetivo de tal apartado es facilitar la comprensión y profundizar en los significados de la categorización. En el capítulo VIII, se abordan las distinciones de las familias de los alumnos prioritarios, respecto de su experiencia en la escuela y sus expectativas respecto de ella. En el capítulo IX, se caracteriza el trabajo que realiza la escuela con las familias en el contexto del programa SEP. Finalmente se retoman las ideas centrales de la investigación y se resumen resultados, para terminar con las consideraciones finales y desafíos pendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bianchin, John. "Can a Civil Society Organization Quietly Affect Political Identity in a War-Torn Nation? The Story of Escuela Nueva in Colombia." Thesis, Virginia Tech, 2011. http://hdl.handle.net/10919/76814.

Full text
Abstract:
The Escuela Nueva is a unique non-governmental organization which has collaborated with the Colombian Ministry of Education, the Federation of Colombian Coffee Growers, and corporate partners to improve access to and quality of education. The Escuela Nueva Foundation enacts policies based on the political belief that all children should have the basic right to an education. The most visible way that the Escuela Nueva promotes this belief is through the implementation of multi-grade classrooms, where more advanced students aid those who are younger or further behind in their studies. The Escuela Nueva classroom model was implemented in 1977 as a response to the shortcomings in teacher training and replicability that were the downfall of earlier attempts to implement multi-grade models in rural Colombia. The gradual growth and continual improvements to their model has afforded the Escuela Nueva Foundation a level of immunity from state intervention that few other non-state actors enjoy. Although the Colombian state government has historically been opposed to those non-state actors with overtly political goals, the cost-effective and competitive services provided by the Escuela Nueva programs, like their multi-grade schools and Learning Circles, acted as a strong incentive for allowing this organization's work to continue. Organizations like the Escuela Nueva, particularly those that partner with public and private actors to achieve service-oriented goals, play an important role in Colombia, creating new social forums where individuals can share their political identities and beliefs in a way that affects real change in the communities where they live.
Master of Arts
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sirvent, Gárriga Adelina María. "Rodolfo Llopis educador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/23520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Escuela nueva"

1

Sandoval, Rodrigo Parra. La escuela nueva. Santafé de Bogotá: Plaza & Janés Editores, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cárdenas, José Elías. Hacia una nueva escuela rural unitaria. Quito, Ecuador: Universidad Central, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Rosa María. Escuela nueva: Una innovación desde el estato. Quito, Ecuador: Instituto Fronesis, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

J, Marco Raúl Mejía. "Cartas pedagógicas": Escuela popular Aipe-primaria, lecto-escritura, escuela nueva, Piaget, etc. 2nd ed. [Bogotá]: Centro de Investigación y Educación Popular, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Crespo, Nieves Alberola. La escuela de Nueva York: John Ashbery y la nueva poética americana. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salas, Andrés Mendoza. La nueva escuela coahuilense: El principio (1787-1909). Saltillo, Coahuila [Mexico]: Secretaría de Educación Pública de Coahuila, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera, Martha Cecilia. Modernización y escuela nueva en Colombia, 1914-1951. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schiefelbein, Ernesto. Una escuela capaz de luchar contra el retardo socio cultural: La escuela nueva de Colombia. Santiago: CPU, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Psacharopoulos, George. Achievement evaluation of Colombia's Escuela nueva: Is multigrade the answer? Washington, DC: Technical Dept. Latin America and the Caribbean Region, The World Bank, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soutullo, Miguel. El ajedrez en la escuela: Hacia una nueva forma de enseñar el ajedrez en las escuelas. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Escuela nueva"

1

Sarmiento, Alfredo, and Vicky Colbert. "Social Justice, Educational Change, and Escuela Nueva." In Future Directions of Educational Change, 53–70. New York : Routledge, 2017.: Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315269955-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luschei, Thomas F., and Michelle Soto-Peña. "Beyond Achievement: Colombia’s Escuela Nueva and the Creation of Active Citizens." In Educational Alternatives in Latin America, 113–41. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-53450-3_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

DEL ROSARIO, MARÍA, and LEAL DEL CASTILLO. "La Escuela Franciscana a través de treinta y un óleos." In Iconografía intelectual en el Virreinato de la Nueva Granada siglo XVIII, 45–140. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh9b.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Adriana Lucía Mendoza, Liliana Berón Carrillo, and Henry Giovany Cabrera Castillo. "LA ENSEÑANZA DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS EN UN CONTEXTO DE ESCUELA NUEVA." In Promoción y desarrollo de habilidades cognitivolingüísticas, 75–96. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mkv.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Heredero, Eladio Sebastian. "Aprendizaje colaborativo en red: una nueva estrategia para el uso de la tic en una escuela inclusiva." In As tecnologias nas práticas pedagógicas inclusivas, 41–64. Faculdade de Filosofia e Ciências, 2012. http://dx.doi.org/10.36311/2012.978-85-7983-259-8.p41-64.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez-Emeterio, Gema. "Claves para comunicar ciencia en la escuela." In Nuevas Alfabetizaciones, 167–84. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0d7z.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"CAMINOS DEL NUEVO MUNDO." In Escuelas de imperio, 278–304. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w3wh.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Manuel José Rod. "Escuelas fundamentales del Derecho." In Ser (de nuevo) Doctor por Salamanca, 400–418. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0gjk.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Crespo, Federico Brusi. "Escuelas fundamentales del Derecho." In Ser (de nuevo) Doctor por Salamanca, 298–314. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0gjk.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández-Cézar, Raquel, and Natalia Solano-Pinto. "La educación científica en la escuela como instrumento de alfabetización científica ciudadana." In Nuevas Alfabetizaciones, 123–44. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0d7z.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Escuela nueva"

1

Colbert, Vicky. "ESCUELA NUEVA ACTIVA: QUALITY EDUCATION FOR PROMOTING EQUITY, PEACE AND DEMOCRACY." In International Technology, Education and Development Conference. IATED, 2017. http://dx.doi.org/10.21125/inted.2017.2459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacio, Daniel, José Luis Jiménez, Francisco De Zulueta, Rebeca Diez, Rafael Seiz, and Jesús García Laborda. "Metodologías ágiles en el grado de Tecnologías interactivas de la Escuela Politècnica Superior de Gandia." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8873.

Full text
Abstract:
Ante el avance de las nuevas tecnologías, la enseñanza universitaria en el ámbito de las ingenierías debe transmitir al alumno, además de los aspectos metodológicos y de desarrollo de un proyecto convencional, la necesidad de adaptación y aprendizaje continuado en el mundo laboral. En consecuencia, el nuevo grado de Tecnologías interactivas de la Escuela Politècnica Superior de Gandia (EPSG) se ha diseñado tomando como referencia el trabajo orientado a proyectos (PBL), la filosofía CDIO (concebir, diseñar, implementar y operar) y una metodología de aprendizaje-enseñanza basada en Scrum. Con estas implementaciones se pretende una aproximación a los procedimientos de trabajo que se realizan en empresas tecnológicas de alto rendimiento: las denominadas metodologías ágiles. En el caso que nos ocupa, podemos observar cómo dichas metodologías se han incorporado a la enseñanza universitaria y, en concreto, a la asignatura-taller “Proyecto: diseño y programación web”, perteneciente al segundo semestre de primer año del grado. En el presente artículo se describen las adaptaciones del Plan de Ordenación Docente, de la estructura y metodología de la asignatura, así como de las competencias del alumno, de su evaluación y rúbricas, a la nueva metodología activa (Scrum) de enseñanza-aprendizaje. Palabras clave: Metodologías ágiles, tecnologías interactivas, PBL, CDIO, SCRUM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Verdejo, Pedro, Lucia Hilario, and Ana Abalos. "Actividades lúdicas para fortalecer el aprendizaje multidisciplinar y el acercamiento intercultural." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8787.

Full text
Abstract:
El profundo cambio experimentado en estos últimos años tras la internacionalización de los estudios en la Escuela de Arquitectura, ha conllevado la llegada de alumnos con una gran diversidad geográfica y cultural, planteando la necesidad de apostar por un profundo cambio y revisión de las metodologías y planteamientos docentes. Pero más allá de adaptar el canal, medio y contexto al nuevo tipo de alumno sin diluir el mensaje, se ha apreciado un nuevo problema de adaptación, donde la gran diferencia entre sus culturas y tradiciones, hace que se aprecien nuevas barreras para su integración. Para hacer frente a esta nueva problemática, se ha planteado una nueva actividad que fomentara, desde la interconexión horizontal entre asignaturas de primer curso, la comprobación de la aplicabilidad de los contenidos teóricos expuestos en el aula, al mismo tiempo que mediante una participación activa del alumno, se propiciara su acercamiento e integración en su nuevo entorno. Con este fin, se planteó una actividad lúdica que integrara contenidos de las asignaturas de Matemáticas II, Dibujo Arquitectónico II e Introducción a la Arquitectura. Para ello se tomó como excusa la temática de las Fallas, algo puramente autóctono pero que ha permitido mediante el conocimiento de la tradición y cultura local que los nuevos alumnos compartieran sus experiencias y culturas propias. La experiencia ha permitido comprobar que no es necesario excesivos recursos materiales y humanos para fortalecer el aprendizaje de contenidos, la correlación entre asignaturas y favorecer la integración del nuevo alumnado internacional, y como no, acercarlos también a nuestra fiesta más internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León Sandoval, Alberto Rómulo. "Gestionando los aprendizajes desde la resiliencia institucional en tiempos de COVID -19." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.012.

Full text
Abstract:
Ante el aislamiento obligatorio y la emergencia sanitaria nacional dictadas por el gobierno como medidas para contrarrestar la expansión del COVID 19 en nuestro país, las escuelas se enfrentaron a un súbito contexto de incertidumbre. Necesitaron veintiún días para restablecerse y, en un proceso de adecuación ante una nueva normalidad, lograron iniciar el año escolar en una modalidad remota para la cual, nunca estuvo debidamente preparada. Este proceso de resiliencia institucional experimentado por las escuelas, puede ser analizado bajo una visión luhmanianna de las estructuras y de los procedimientos inherentes a la naturaleza institucional de las escuelas. A su vez, nos permite compartir reflexiones sobre la experiencia resiliente vivida de manera particular por una escuela pública del distrito de San Miguel en el proceso de adaptación de la gestión de sus dimensiones de organización, con énfasis en la gestión de los aprendizajes a lograrse, desde la experiencia del director de dicha institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández-Plazaolaa, Igor, José Miguel Molines Cano, Jaime Llinares Millán, María Eugenia Torner Feltrer, María Luisa Navarro García, and Francisco Sanchis Sampedro. "Workshop Docente de Estructuras Desplegables Utilizando Materiales Básicos." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4406.

Full text
Abstract:
Incluido dentro del marco docente propuesto por la Escuela Técnica Superior de Ingenieria de Edificación, dentro de la jornada de la EXCO, se incorpora el taller “Estructuras despleglables utilizando materiales básicos”. El principal objetivo del taller consiste en incorporar una nueva metodología educativa dentro del ámbito de las estructuras. Principalmente se pretende que un grupo de alumnos construyan con sus propias manos una estructura singular con unas características de diseño propuestas por ellos.Para la construcción de este artefacto, los alumnos trabajaran con materiales convencionales y al alcance de todos, de forma que comprendan la funcionalidad de la maqueta como un modelo a escala capaz de representar la realidad de una estructura diseñada a priori y el potencial de este sistema práctico en la concepción de elemento estructural.Con ello, se pretende que el alumno al finalizar el taller entienda perfectamente el funcionamiento de estas tipologías y sustituya la concepción teórica preconcebida de la forma de enseñar el comportamiento de las estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conde_García, Jesús, and Juan Creus_Andrade. "Descubriendo Paisajes. Proyecto de investigación: “descensos urbanísticos”." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9652.

Full text
Abstract:
Este texto trata de contextualizar la investigación que venimos desarrollando, y que una vez al año tiene su punto culmen en lo que denominamos “descensos urbanísticos”. Los “descensos” suponen un acercamiento diferente a la ciudad, una mirada nueva. Se trata de descubrir sendas ocultas a la planificación y ajenas a los modernos sistemas de orientación geográfica, pero enraizadas en la actividad local. Uniendo pequeños trayectos marginales se construyen itinerarios que atraviesan la ciudad en múltiples direcciones con la Escuela de Arquitectura como centro. Descubrir y/o describir estas rutas nos permite “revelar”, nuevos paisajes urbanos. El paisaje como construcción cultural necesita del tiempo: está íntimamente relacionado con el movimiento y conformado por nuestra contemplación “errante”. Los paisajes urbanos no son la ciudad que se presenta ante nosotros, sino una interpretación subjetiva que activa nuestra percepción (MADERUELO, 2005) y contribuye a forjar un cierto imaginario. De la riqueza de esta interpretación y de su capacidad de seducción social depende en gran medida nuestra facultad para imaginar un futuro deseable. Para que este imaginario pueda ser compartido, es decir, pase a ser colectivo, es necesaria la producción de representaciones, de imágenes poéticas construidas a través de lenguajes diversos que permitan su comunicación. Dar visibilidad a estas sendas escondidas que componen una imagen de la ciudad diferente (LYNCH, 1960) es uno de los ejes de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Conde_García, Jesús, and Juan Creus_Andrade. "Descubriendo Paisajes. Proyecto de investigación: “descensos urbanísticos”." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9652.

Full text
Abstract:
Este texto trata de contextualizar la investigación que venimos desarrollando, y que una vez al año tiene su punto culmen en lo que denominamos “descensos urbanísticos”. Los “descensos” suponen un acercamiento diferente a la ciudad, una mirada nueva. Se trata de descubrir sendas ocultas a la planificación y ajenas a los modernos sistemas de orientación geográfica, pero enraizadas en la actividad local. Uniendo pequeños trayectos marginales se construyen itinerarios que atraviesan la ciudad en múltiples direcciones con la Escuela de Arquitectura como centro. Descubrir y/o describir estas rutas nos permite “revelar”, nuevos paisajes urbanos. El paisaje como construcción cultural necesita del tiempo: está íntimamente relacionado con el movimiento y conformado por nuestra contemplación “errante”. Los paisajes urbanos no son la ciudad que se presenta ante nosotros, sino una interpretación subjetiva que activa nuestra percepción (MADERUELO, 2005) y contribuye a forjar un cierto imaginario. De la riqueza de esta interpretación y de su capacidad de seducción social depende en gran medida nuestra facultad para imaginar un futuro deseable. Para que este imaginario pueda ser compartido, es decir, pase a ser colectivo, es necesaria la producción de representaciones, de imágenes poéticas construidas a través de lenguajes diversos que permitan su comunicación. Dar visibilidad a estas sendas escondidas que componen una imagen de la ciudad diferente (LYNCH, 1960) es uno de los ejes de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berselli, Silvia. "Une correspondance architecturale: Ionel Schein "enfant" de Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.1042.

Full text
Abstract:
Résumé: Pour la génération d’architectes, tels Ionel Schein, qui se forment à Paris après la guerre, Le Corbusier représente le seul antidote à l’académisme “bozartien”. La filiation corbuséenne se fait d’abord en clandestinité, à travers les livres et les projets, puis avec le contact direct ou par lettre, et représente un bassin inépuisable pour l’éducation permanente des jeunes à l’architecture. Les rencontres et la correspondance, ponctuée de divertissements intellectuels, permettent à Schein d’absorber le lexique corbuséen comme une nouvelle langue maternelle, jusqu’à la formation de son propre vocabulaire d’architecture. A la mort du maître, contré pendant toute sa vie par les institutions, Schein est dégoûté par la suite grotesque d’honneurs posthumes mise en scène : sa fidélité au message de Le Corbusier survit aux apparences et dans ses obituaires sans couronnes de lauriers on trouve le sens profond d’un héritage tant discuté et imposant. Resumen: Para la generación de arquitectos que, como Ionel Schein, se forman en París después de la guerra, Le Corbusier es el único antídoto contra el academicismo de la Escuela de Bellas Artes. La filiación corbuseana se hace primero clandestinamente, a través de los libros y de los proyectos, y en seguida con el contacto directo o por carta, y representa una reserva inagotable por la educación de los jóvenes a la arquitectura. Las reuniones y la correspondencia, punteada de entretenimientos intelectuales, permiten a Schein de absorber el léxico corbuseano como una nueva lengua materna, hasta la formación de su propio vocabulario arquitectónico. A la muerte del maestro, Schein crítica duramente la serie grotesca de honores póstumos enscenada por las instituciones que lo obstaculizaron por toda su vida. Su fidelidad al mensaje de Le Corbusier sobrevive a las apariencias y en sus obituarios sin coronas de laurel se encuentra el significado más profundo de un legado tan discutido e imponente. Mots clés: Ionel Schein; Claude Parent; Atelier 35 rue de Sèvres; Scuola CIAM Venezia 1952; CIAM IX 1953; correspondance.Palabras clave: Ionel Schein; Claude Parent; Atelier 35 rue de Sèvres; Escuela CIAM Venecia 1952; CIAM IX 1953; correspondencia. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1042
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olivera Zaldua, Maria, Juan Miguel Sánchez Vigil, and Antonia Salvador Benítez. "La fotografía en la docencia del área de Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6749.

Full text
Abstract:
La docencia sobre fotografía relacionada con la Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas surgió en la antigua Escuela de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid a finales de los años 90 mediante cursos de análisis de contenidos. Posteriormente, al aprobarse la Licenciatura en Documentación, como una de las ramas de los estudios en Ciencias de la Información, se creó la asignatura optativa “Documentación Fotográfica”. De entonces a hoy la oferta no ha variado, si bien se fueron incluyendo capítulos en los temarios de otras asignaturas como Documentación Informativa, Documentación Audiovisual y Documentación publicitaria. Durante una década la fotografía estudiada como documento fue cogiendo peso específico y a partir del año 2010 se creó un Grupo de Trabajo compuesto por varios profesores interesados en distintos aspectos de la documentación fotográfica (recuperación, gestión, tratamiento, análisis y difusión). Esta iniciativa fue germen del Grupo de Investigación FOTODOC, reconocido oficialmente en junio de 2016, cuya participación en proyectos ha sido relevante: “Estudio de viabilidad del Plan de Catalogación y Digitalización de los Fondos Históricos conservados en el Instituto Patrimonio Histórico Español (IPHE) con el fin de que puedan integrarse en el Proyecto de la Biblioteca Digital Europea. Aplicación al fondo fotográfico Pando”, “La nueva ecología de la información y la documentación en la sociedad del conocimiento: desarrollo de una métrica sistémica, planificación de un observatorio para su seguimiento e identificación de tendencias básicas y retos estratégicos (infoscopos.com)” e “Imágenes del nuevo mundo: el patrimonio artístico portugués e iberoamericano a través del legado fotográfico de Diego Angulo Íñiguez al CSIC”, El Grupo es responsable de las Jornadas Fotodoc (Fotografía y Documentación) cuyo objetivo es acercar a los estudiosos las actividades y tareas que se realizan en centros públicos y privados (bibliotecas, archivos, empresas, instituciones, organizaciones, etc.). Además ha organizado dos Congresos Internacionales, el primero en Madrid con la participación de instituciones de México (Instituto de Investigación de Estética de la Universidad Nacional Autónoma), Portugal (Centro Portugués de Fotografía de Oporto), Brasil (Universidad de Brasilia) y España (Centre de Recerce i Difusió de la Imatge, CSIC, UCM, Revista Arte Fotográfico, Universidad Carlos III, Politécnica de Valencia, Escuela Universitaria TAI, ABC, Biblioteca Nacional, Instituto Cultural de España y Photomuseum de Zarautz); el segundo Congreso se celebró en México (San Luis Potosí), con la participación del Sistema Nacional de Fototeca (SINAFO), Museo Regional Potosino, Instituto de Investigaciones Estéticas de México, Universidad de San Luis, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Bienal Internacional del Cartel de México y la Universidad Complutense de Madrid. Por lo que respecta al resto de universidades de la Comunidad de Madrid, en el área que tratamos, solo la Universidad Carlos III ha desarrollado la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación una intensa labor expuesta a través de las Jornadas Imagen, ¨Cultura y Tecnología, de amplio espectro y hoy inactivas. Es objeto de esta ponencia difundir la aportación a la docencia de la fotografía de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid en el área de Biblioteconomía y Documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olarte Artunduaga, María Cristina. "Prácticas inclusivas durante el Covid 19; una mirada desde la gestión comunitaria y académica." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.006.

Full text
Abstract:
La ponencia titulada “PRÁCTICAS INCLUSIVAS DURANTE EL COVID 19 UNA MIRADA DESDE LA GESTIÓN COMUNITARIA Y ACADÉMICA” tiene como objetivo reconocer en las prácticas pedagógicas los procesos de inclusión en los niños y niñas de básica primaria durante la cuarentena por el COVID-19 en la Institución Educativa Técnico San Martin De Tours, a través, de la reconstrucción de una experiencia vivida que dé espacio al diálogo, al debate y a la reflexión crítica, de tal manera que produzca una nueva mirada sobre la práctica pedagógica, en un tiempo en que emerge la necesidad de un cambio en las dinámicas del currículo; cuando el hogar se convierte en un espacio educativo y el docente debe diseñar diferentes estrategias de enseñanza, enfocadas a la atención de población diversa. Para empezar, se expone la práctica inclusiva, desde la diversidad y la diferencia con autores contemporáneos como: Corcini (2018), Skliar (2005) y la visión de Yarza (2008) desde el punto de vista de los dispositivos de formación, en un contexto en donde la inclusión educativa plantea retos a los procesos formativos de educadores, preguntándose por la importancia del aprender juntos o el aprender separados. De igual manera, se revisa el objetivo de la gestión educativa en lo que se ha construido como concepto de escuela, haciendo énfasis en la importancia de las condiciones y capacidades de la organización del sistema escolar, que hagan posible la inclusión y la diversidad, a través de políticas y programas diseñados con el fin de garantizar equidad y respeto por la diferencia. Para finalizar, se establece un análisis entorno a la articulación de la práctica pedagógica y la gestión del sistema frente a la pandemia global que nos ha sacudido, y que obliga a la educación a dirigirse hacia un cambió experimental en este tiempo de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Escuela nueva"

1

Azuaje Pirela, Michelle. ¡Sonríe! la inteligencia artificial te está “interpretando”. Universidad Autónoma de Chile, May 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9031202111.

Full text
Abstract:
Gran revuelo ha causado en la comunidad académica internacional la reciente publicación de la Dra. Kate Crawford, autora del libro “Atlas of AI” quien en un artículo de Nature advierte que: “la pandemia de la COVID-19 se está utilizando como pretexto para introducir herramientas de inteligencia artificial no probadas en los lugares de trabajo y las escuelas.” Por lo que, además, insiste en que es hora de regular a los sistemas de inteligencia artificial (en adelante IA) que “interpretan” emociones humanas. En efecto, esta preocupación no es algo nuevo. Desde hace algunos años la mencionada autora junto a diversos investigadores y organizaciones protectoras de derechos humanos han venido advirtiendo sobre el incremento en la comercialización y el uso de sistemas de IA que aseguran poder analizar los movimientos faciales, el tono de voz y los patrones del habla, para interpretar emociones humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serna Porras, Nelson Augusto, and Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.

Full text
Abstract:
El acceso al empleo constituye uno de los factores que ocupan en mayor mediada a las diferentes naciones debido al desajuste existente entre la demanda laboral y la oferta de personal competente, asunto que se relaciona directamente con la productividad de los países y que preocupa a cada individuo que necesita generar ingresos para su subsistencia, hecho que impacta en la población de los recién egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES), que están sometidos a las difíciles exigencias de en un mundo laboral altamente competido, dado que su falta de experiencia profesional constituye un detractor al momento ser elegido en n procesos de selección, este asunto forma parte del presente estudio de carácter cuantitativo en el cual se ha consultado información mediante la aplicación de una encuesta. La investigación de tipo cuantitativo y carácter exploratorio buscó conocer las opiniones de los egresados sobre aspectos presentes al buscar empleo, que tienen que ver, en parte, con las gestiones de la universidad y con la disposición del sector productivo para contratar recién egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) de la Zona Occidente (ZOCC); el instrumento fue aplicado en el mes de noviembre de 2020 a una población de 1164 egresados de la ZOCC con una muestra de 289 de los graduados y se obtuvo un total de 324 respuestas, también se buscó información en fuentes secundarias. Los resultados logrados permiten observar como un gran porcentaje de los egresados considera que su paso por la universidad ayudó a desarrollar competencias aplicables en el mercado laboral, adicionalmente, al consultar sobre los principales factores presentes en el proceso de búsqueda de empleo, se pudo ver que sobresalen palabras como: experiencia, formación, competencias, conocimiento y oportunidades; la falta de respuesta a otras preguntas dejan la sensación de una posible lejanía o desinterés de los egresados hacia la UNAD ECACEN ZOCC, además se puede mencionar sobre los datos recabados que, se evidencia un desinterés de los encuestados en relación con la necesidad de aprender a gestionar bolsas de empleo al momento de buscar una ubicación laboral; lo cual puede ser usado como material para nuevas investigaciones orientadas a lograr una relación mas cercana entre los graduados y la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography