To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela nueva.

Dissertations / Theses on the topic 'Escuela nueva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 dissertations / theses for your research on the topic 'Escuela nueva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tarazona, Marañon Hada Diana. "Nueva Sede Escuela Taller de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655413.

Full text
Abstract:
Las Escuelas Taller surgen como un proyecto de capacitación social y la necesidad de especialistas en Restauración de Monumentos Históricos. Las Escuelas Taller funcionan en diversos países, y llegaron a Perú en los años 90. Durante 20 años formaron a jóvenes de bajos recursos, brindándoles una carrera técnica, oficios tradicionales aplicables para la restauración y conservación del patrimonio. En la actualidad la Escuela Taller de Lima (ETL), se encuentra fuera de funcionamiento; y la intervención en nuestro Patrimonio no cuenta con mano de obra especialidad para abastecer proyectos de restauración y conservación. Ante este déficit de mano de obra, se plantea la apertura de la nueva sede de la Escuela Taller de Lima, donde se acondicionará, optimizará la infraestructura, curricula, espacios de trabajo, socialización, etc. Así como implementará mejoras, para que la escuela logre ser autosustentable y no se vea a forzada a cerrar, como actualmente ha sucedido.
The Workshop Schools arise as a social training project and the need for specialists in Restoration of Historic Monuments. The Workshop Schools operate in various countries, and arrived in Peru in the 1990s. For 20 years they trained young people with low incomes, providing them with a technical career, traditional trades applicable to the restoration and conservation of heritage. Currently, the Workshop School of Lima (ETL) is out of operation; and the intervention in our Heritage does not have a specialized workforce to supply restoration and conservation projects. Given this shortage of labor, the opening of the new headquarters of the Workshop School of Lima is proposed, where the infrastructure, curriculum, workspaces, socialization, etc. will be conditioned, optimized. As well as implement improvements, so that the school manages to be self-sustaining and is not forced to close, as it has now happened.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre, Alarcón Constanza. "Aldea educativa: nueva escuela básica El Melocotón." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramirez, Lamus Daniel A. "Foreign Language Education in Colombia: A Qualitative Study of Escuela Nueva." FIU Digital Commons, 2015. http://digitalcommons.fiu.edu/etd/1856.

Full text
Abstract:
Since 2004 the Colombian Ministry of Education has been implementing the Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) with the goal of having bilingual high school graduates in English and Spanish by 2019. However, implementation of the PNB has been criticized by English Language Teaching (ELT) specialists in the country who say, among other things, that the PNB introduced a discourse associated exclusively with bilingualism in English and Spanish. This study analyzed interviews with 15 participants of a public school of the Colombian Escuela Nueva, a successful model of community-based education that has begun a process of internationalization, regarding the participants’ perceptions of foreign language education and the policies of the PNB. Six students, five teachers, and four administrators were each interviewed twice using semi-structured interviews. To offer a critique of the PNB, this study tried to determine to what extent the school implemented the elements of Responsible ELT, a model developed by the researcher incorporating the concepts of hegemony of English, critical language-policy research, and resistance in ELT. Findings included the following: (a) students and teachers saw English as the universal language whereas most administrators saw English imposed due to political and economic reasons; (b) some teachers misinterpreted the 1994 General Law of Education mandating the teaching of a foreign language as a law mandating English; and (c) some teachers and administrators saw the PNB’s adoption of competence standards based on the Common European Framework of Reference for languages as beneficial whereas others saw it as arbitrary. Conclusions derived from this study of this Escuela Nueva school were: (a) most participants found the goal of the PNB unrealistic; (b) most teachers and administrators saw the policies of the PNB as top-down policies without assessment or continuity; and (c) teachers and administrators mentioned a disarticulation between elementary and high school ELT policies that may be discouraging students in public schools from learning English. Thus, this study suggests that the policies of the PNB may be contributing to English becoming a gatekeeper for higher education and employment thereby becoming a tool for sustaining inequality in Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero, Sara Evelin Urrea. "Escuela nueva colombiana : representações da ruralidade nos seus manuais escolares (1970 - 1990)." Universidade Federal de Mato Grosso, 2015. http://ri.ufmt.br/handle/1/132.

Full text
Abstract:
Submitted by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2017-01-16T15:06:49Z No. of bitstreams: 1 DISS_2015_Sara Evelin Urrea Quintero.pdf: 9645847 bytes, checksum: 6df1ab7d4797d0d3233ab22c02cbb455 (MD5)
Approved for entry into archive by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2017-01-16T15:14:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISS_2015_Sara Evelin Urrea Quintero.pdf: 9645847 bytes, checksum: 6df1ab7d4797d0d3233ab22c02cbb455 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-01-16T15:14:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISS_2015_Sara Evelin Urrea Quintero.pdf: 9645847 bytes, checksum: 6df1ab7d4797d0d3233ab22c02cbb455 (MD5) Previous issue date: 2015-03-06
CAPES
A ruralidade, como projeto educativo na Colômbia, foi pensada de forma circunstancial em diferentes momentos do século XX, porém, só a partir de meados dele se constituiu numa necessidade nacional a ser atendida, como o estava sendo no âmbito latino-americano. No marco dessa preocupação pela educação rural, nasce e se espalha pelo território rural colombiano um programa concebido para a população camponesa, denominado Escuela Nueva. A maneira como foi pensado e estruturado, respondeu às representações e interesses de formação da ruralidade daquele momento. O objetivo principal da presente pesquisa é compreender as representações sobre a ruralidade inscritas nos manuais escolares produzidos para professores e estudantes, e que circularam nacionalmente a partir de 1987, pensando-os enquanto produtos do Programa Escuela Nueva, nascido nos anos 1970. A pesquisa se inscreve na perspectiva da História Cultural, tendo em vista o conceito de representações de Roger Chartier. O autor as compreende como matrizes de práticas a partir das quais os sujeitos dão sentido ao mundo, mas não de maneira passiva e receptiva, porém através de processos de lutas. Para a análise, utiliza-se como fontes o manual para os professores “Hacia la Escuela Nueva. Unidades de Capacitación docente” e os manuais escolares de Ciências Sociais, construídos sob o nome de “Guias de Aprendizagem”. Reconhece-se que estes elementos não são neutros, mas objetos que representam uma concepção particular do mundo, do conhecimento, do ser humano e da escola que se pretende construir num determinado cenário, o rural colombiano, e como livros, possuem protocolos de leitura que pretendem determinar uma representação única e válida para todos. As análises permitem constatar que o Programa Escuela Nueva configurou-se como uma pedagogia ruralizante, na qual, “o rural” se apresentava como um cenário harmônico, livre de contradições e conflitos, tradicional, espaço próprio do camponês, para silenciar uma ruralidade percebida como elemento de potencial subversão; construindo, assim, uma metodologia pragmática e um currículo que, se adequando ao campo em termos didáticos, de conteúdos e finalidades, formasse um sujeito disposto a trabalhar no rural, sem questionar as problemáticas sociais existentes.
RESUMEN: La ruralidad, como proyecto educativo en Colombia, fue pensada de forma circunstancial en diferentes momentos del siglo XX, sin embargo, sólo a partir de mediados de este se constituyó en una necesidad nacional a ser atendida, como lo estaba siendo en el ámbito latinoamericano. En el marco de dicha preocupación por la educación rural, nace y se expande por el territorio rural colombiano un programa concebido para la población campesina, denominado Escuela Nueva. La manera como fue pensado y estructurado, respondió a las representaciones e intereses de formación de la ruralidad en aquel momento. El objetivo principal de la presente investigación es comprender las representaciones sobre la ruralidad inscritas en los manuales escolares producidos para profesores y estudiantes que circularon nacionalmente a partir de 1987, pensándolos como productos del Programa Escuela Nueva nacido en los años 1970. La investigación se inscribe en la perspectiva de la Historia Cultural, teniendo como principal concepto el de Representaciones de Roger Chartier. El autor las comprender como matrices de prácticas a partir de las cuales los sujetos dan sentido al mundo, pero no de manera pasiva e receptiva sino a través de luchas. Para el análisis, se utilizan como fuentes el manual para profesores “Hacia la Escuela Nueva. Unidades de Capacitación docente” y los manuales escolares de Ciencias Sociales construidos bajo el nombre de Guías de Aprendizaje. Reconociendo que estos elementos no son neutros, son objetos que presentan una concepción particular del mundo, del conocimiento, del ser humano y de la escuela que se pretende construir en un determinado escenario, el rural colombiano, y como libros poseen protocolos de lectura que pretenden determinar una representación válida e única para todos. Los análisis permiten constatar que el Programa Escuela Nueva se configuró como una pedagogía ruralizante, en la cual, lo rural se presentaba como un escenario armónico, libre de contradicciones y conflictos, tradicional, espacio propio del campesino, para silenciar una rural percibida como elemento de potencial subversión; construyendo, así, una metodología pragmática y un currículo que, adecuándose al campo en términos académicos, de contenidos y finalidades, formase un sujeto dispuesto a trabajar en lo rural, sin cuestionar las problemáticas sociales existentes.
ABSTRACT: Rurality as an educational project in Colombia was intended circumstantially at different times of the twentieth century; however, it’s only from the middle of that century that it becomes a national need that has to be attended, just like it was being in the Latin-American world. In the context of this concern for rural education, a program, designed for the rural population, called New School, is born and expands by Colombian rural territory. The way this program was designed and structured, responded to the formative representations and interests of the rurality at that time. The main objective of this research is to understand the representations about rurality, enrolled in school textbooks produced for teachers and students that circulated nationally since 1987, meant as products of the New School Program born in the 1970's. The research falls in the perspective of Cultural History, whose main concept is the representations from Roger Chartier. The author understands them as arrays of practice from which the subjects give meaning to the world, but not passive and receptive manner but through struggles. For analysis, are used as sources, manuals for teachers "Towards the New School. Teacher training units "and textbooks of Social Sciences built under the name of Maps. Recognizing that these elements are not neutral, are objects that represent a particular worldview, knowledge, human and the school to be constructed in a particular setting, rural Colombia, and as books, they have reading protocols that aim to determine a valid and unique for all representation. The analysis reveals that the New School Program was set up as a ruralizing pedagogy, in which the rural was presented as a traditional harmonic scenario, free of contradictions and conflicts, the peasant and own space, to silence a perceived rurality as an element of potential subversion; building this way a pragmatic methodology in a curriculum, that adapting to the field in educational terms, content and purpose, it will form a subject willing to work in rural, without questioning the existing social problems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orellano, Olazabal Rosa Hermis. "El movimiento como propuesta didáctica para una nueva escuela en educación primaria: buena practica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10372.

Full text
Abstract:
Los motivos que nos llevan a sistematizar esta Buena Práctica en la IE N° 10626 José César Solís Celis se centran en que se quiere lograr que la práctica docente desarrolle competencias en los estudiantes de Educación Primaria de escuelas públicas aplicando estrategias metodológicas activas acordes a la cultura infantil basadas en movimiento, acción y juego para lograr aprendizajes significativos. Se pretende generar espacios de reflexión que lleven a difundir su eficiencia y eficacia bajo los lineamientos de un marco teórico sustentatorio que permita validarla y sirva de modelo a otras instituciones educativas. Se fundamenta en el paradigma constructivista que facilita el proceso educativo de los estudiantes, convierte la clase tradicional en una clase activa y la práctica docente se centra en el aprendizaje no en la enseñanza, promueve el desarrollo de destrezas intelectuales superiores y de los componentes socio afectivos que intervienen en el aprendizaje conjuntamente con las variables contextuales donde se desarrolla el acto educativo del estudiante. La aplicación de esta práctica ha generado un desarrollo de capacidades de los estudiantes, incremento de la calidad de los aprendizajes y ha convertido a los estudiantes en los actores principales del proceso educativo, mejorando su convivencia escolar con la capacidad de actuar en nuevas situaciones de aprendizaje demostrando su autonomía y participación activa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Delgado Gladys, and Yaquelín Chanduví. "Logros de adultos mayores a partir de su experiencia escolar básica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21146.

Full text
Abstract:
Los resultados de los procesos de educación formal son visibles a largo plazo. El artículo destaca logros de dos grupos de adultos mayores, venezolano y peruano,formados en la década de 1950 en escuelas con principios de la Escuela Nueva y la coeducación. Desde un enfoque fenomenológico y sociohistórico, se contrastaron testimonios de ex alumnos, lo que evidenció que el proceso de aprendizaje permanente forma parte de su cotidianidad y que enaltecen su experiencia escolar.Destacan el desarrollo de sus potencialidades, el interés en formar a otros y sus valores ciudadanos. Han incursionando en la creación de ONG sobre derechos humanos, la enseñanza del inglés o de la música, la creación de sistemas de riego. Contribuyeron con la equidad de género y en elaboraciones originales en cine, teatro, ballet clásico, política o navegación. Han sido líderes en sus áreas de desarrollo profesional con amplios aportes al medio social. Destacan por su disposición a aprender, por la postura asumida ante los cambios naturales del envejecimiento y por asimilar innovaciones que incluyen las tecnologías de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferro, Casas Juan Pablo. "Aprendizajes digitales en la escuela rural." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666999.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el significado y el alcance del uso de las tecnologías digitales en las escuelas rurales, específicamente a través de las labores de aula. Dimensiona la importancia de la inserción de lo digital en el proceso pedagógico de los territorios rurales en Colombia, y se pregunta por la apropiación de conocimientos útiles para que los niños, las niñas y sus familias actúen ante los retos que propone el siglo XXI. Explora qué capacidades apropiadas para interactuar y desempeñarse en el siglo XXI afloran y se construyen cuando estudiantes de Grado 5 de escuelas rurales hacen uso de diversos dispositivos digitales en el aula. Su foco de análisis está en las siguientes categorías: a. Capacidades técnicas–instrumentales: Proveer oportunidades para desarrollar habilidades; selección, búsqueda y elección. Encontrar, organizar, guardar, recolectar, manipular y reutilizar contenidos. Seleccionar, usar y combinar software para cumplir con determinados objetivos. Despertar una conciencia sobre acciones y consecuencias del uso de las TIC. b. Capacidades de desarrollo y crecimiento personal: Responsabilidad. Hacer aflorar las experiencias propias. Impulsar la autonomía, la autoestima y la confianza. Motivar la responsabilidad, el liderazgo y la construcción de una cultura cívica y de sociedad. Disfrutar la acción de explorar y de usar las tecnologías. Personas cooperativas con sentido de lo humano y de la vida en sociedad. c. Capacidades de investigación: Resolución de problemas y toma de decisiones. Hacerse preguntas. Capacidad de elección y evaluación para desarrollar proyectos, trabajos e ideas y compartirlos. Buscar de manera efectiva, evaluando el contenido y apreciando los resultados. Usar lo que se aprende y lograr metas. d. Capacidades de innovación y creatividad: Transformar. Interacción, conocimiento y comprensión a través de experiencias para darle sentido a lo que se aprende. Situarse de manera diferente frente a los saberes. e. Capacidades de comunicación, noción de globalidad y colaboración: Intercambiar información e ideas efectivamente. Entender las redes de comunicación como Internet V y cómo éstas pueden ofrecer servicios múltiples. Usar la información. Utilizar diversos medios digitales. Construir comunidad colaborando e interactuando con otros. Reconocer los usos de las tecnologías digitales más allá de la escuela. Interconectarse. Se preocupa por dar respuesta al qué y al cómo, y propone una mirada a la realidad en la que los participantes en su cotidianidad y en su práctica diaria (especialmente estudiantes, padres y docentes), estructuran activamente el mundo y los elementos que lo constituyen. El trabajo aborda la naturaleza social del conocimiento y tiene en cuenta las condiciones sociales de su producción. Igualmente se pregunta por los procesos de enseñanza y aprendizaje, y cómo se construye al interactuar e innovar. Mediante técnicas de investigación como la etnografía y el estudio de caso, se adentra en el corazón de la escuela. Privilegia la observación detallada y próxima a los hechos en la búsqueda de fenómenos recurrentes, núcleos de interés y patrones, actividades y procesos, con una mirada al mundo cotidiano de la escuela, el territorio y los contextos. Muestra cómo la educación y específicamente la escuela rural pueden romper brechas y construir país usando las posibilidades que brinda lo digital. Asimismo, cómo en el territorio rural el proceso de alfabetización digital –de uso y utilización de las TIC para el aprendizaje–, rebasa las fronteras de la escuela y amplía su horizonte de acción a entornos como el de la familia y la comunidad.
This research work addresses the meaning and scope of digital technologies implementation in rural schools, specifically through classroom work. Sizes the importance of applying digital technologies to the pedagogical process of rural areas in Colombia, and enquires about the approval of useful knowledge for children and their families to act in face of the challenges proposed by the XXI century. Explores which skills -appropriate for interacting and performing in the XXI century surface and build when fifth grade students from rural schools make use of various digital devices in the classroom. It’s focus of analysis is in the following categories: a. Technical capabilities–instrumental: Provide opportunities to develop skills; selection, search and election. Finding, organizing, storing, recollecting, handling and re-use content. Choose, use and combine software to achieve certain objectives. Increase awareness about the actions and consequences of using CIT. b. Development and personal growth capabilities: Responsibility. To make one’s experiences blossom. Boost autonomy, self-esteem and trust. Encourage responsibility, leadership and the construction of a civic culture. Enjoy the action of exploring and using technologies. Cooperative individuals with a sense of humanity and of life in society. c. Research capacities: Problem solving and decision making: Ask questions. Aptitudes of choice and evaluation to develop projects, works and ideas, and to share them. Search effectively, evaluating the content and appreciating the results. Use the acquired knowledge and achieve goals. d. Innovation and creative capabilities: Transform. Interaction, knowledge and comprehension through experiences to make sense of what one learns. Take a different stance in the face of knowledge. e. Communication, notion of globality and collaboration capabilities: To exchange information and ideas effectively. Understanding communication networks such as the Internet and how can these offer multiple services. To use the information. Use various VII digital means. Build community by collaborating and interacting with others. Recognize the uses technology has outside the school. To connect. Its concern is to answer what and how, and suggests a look to reality in which participants, through their everyday life and daily practice (specially students, parents and teachers), actively structure the world and the elements that constitute it. The work addresses knowledge’s social nature and considers the social conditions of its production. It also enquires about the teaching and learning processes, and how interaction and innovation are built. By the means of research techniques such as ethnography and case study, it dives into the heart of the school. It favors the detailed and close observation of facts in the search of recurring phenomena, nuclei of patterns and interests, activities, and processes by looking at the daily life of the school, the territory and the context. It shows how education, and specifically the rural school, can overcome gaps and build a country by making use of the means offered by the digital. It also displays how the process of digital literacy -use and usage of CIT in learning- in rural territory, surpasses the school borders and extends their horizon of action to environments such as the family’s and community’s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto, Aranda Erika. "Familia y escuela en la política pública ¿Una nueva relación?. Análisis de la relación de la familia y la escuela en la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113321.

Full text
Abstract:
Magister en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización
Uno de los argumentos en que se fundamentó la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), promulgada en el año 2008, se basa en el reconocimiento que las características de los estudiantes implican costos diferentes, y que el nivel socioeconómico y cultural de las familias son factores importantes a la hora de explicar las diferencias en los resultados educativos. Precisamente, la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) intenta ser una respuesta al desafío de avanzar hacia una mayor equidad y mejor calidad de la educación, focalizando recursos en los estudiantes más pobres. Estos recursos se entregan a través del sistema de subvención escolar, que se viene implementando desde 1981. Por cada estudiante que se matricula en un establecimiento público o privado subvencionado, la escuela recibe el subsidio directo por parte del Estado; si el estudiante decide cambiarse de escuela, será el nuevo establecimiento quien recibirá el subsidio. La aplicación de este subsidio a la demanda o vouchers – como lo denomina la literatura especializada- es conocido como “los fondos que siguen al niño”, financiamiento que se entrega a la escuela elegida por los padres” (West: 1998). Algunos autores han precisado algunas limitaciones del sistema de subvenciones aplicado en Chile. En tal sentido han indicado que: “Si se tomara en cuenta en el valor del voucher que existen alumnos más caros, aumentando el valor de la subvención para los más desaventajados, se obtendría mayor y mejor oferta para ellos. En tanto no se haga así, es lógico que exista “descreme” ya que es probable que el voucher sea insuficiente para enseñar a los más desaventajados, haciendo poco atractivo para escuelas privadas subvencionadas aceptarlos. Por tanto el problema es del diseño del sistema de vouchers no de su esencia” (Aedo y Sapelli, 2001:33). La SEP, bajo esta lógica, viene a corregir un problema de diseño del sistema de vouchers, su valor considera que existen alumnos más caros de educar, proporcionando mayor y mejor oferta para ellos, perfeccionando los mecanismos de competencia. La SEP en este sentido implica que un grupo de personas adquiere el derecho a elegir la escuela para sus hijos incluyendo una gradación del vouchers según costo de educar a los estudiantes. Los recursos diferenciados de subvención se focaliza a los estudiantes categorizados por ley como “prioritarios” y que cursen el primer o segundo nivel de transición de la educación parvularia y educación general básica. Esta subvención la impetrarán los sostenedores que se suscriban a la SEP, estableciéndole requisitos a través de un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa que permite liberar de costos al estudiante prioritario por concepto de colegiatura, no seleccionar por rendimiento académico y establecer procesos de mejora en la atención educativa que permita elevar los aprendizajes de los estudiantes por sobre todo de los “alumnos prioritarios” e informar a las familias sobre la existencia del convenio con énfasis en las metas fijadas por rendimiento académico. Esta Ley se fundamenta en el supuesto que las familias beneficiadas a través de la subvención y de la lógica de libre elección, tomarán decisiones racionales y optarán por mejores escuelas que beneficien a sus hijos y les permitan avanzar en sus aprendizajes. Se supone así una familia demandante e informada que tiene las características necesarias para elegir el establecimiento más favorable. La información con que cuente la familia del programa, le permitirá tener un mayor conocimiento y mayores atribuciones sobre el proceso escolar. Así se busca mejorar la calidad en el sistema escolar, con familias empoderadas que mantengan el control y la eficiencia escolar demandando servicios educativos de calidad a la escuela. En este marco se configura un nuevo trato establecido entre la familia y la escuela. Las familias reciben beneficios a través de la SEP, la escuela para recibir estos recursos de subvención preferencial y aportar a esos beneficios, debe dar cumplimiento a las exigencias de requisitos establecidos en el Convenio. Cabe destacar que esta Ley se está implementando hace tres años a nivel país. Hasta ahora la revisión de la literatura especializada señala extensos estudios empíricos nacionales e internacionales centrados en el análisis, y evaluación del impacto que el subsidio a la demanda educativa ha tenido en la calidad y equidad del sistema educativo. Estos estudios se han situado principalmente en el subsidio a la demanda desde la perspectiva de la oferta educativa. Otros escasos estudios nacionales enfocados desde la demanda, se han situado principalmente en la elección que realizan las familias de un establecimiento educacional. Sólo se ha podido constatar de estudios internacionales que dan cuenta de experiencias de subsidio a la demanda, especialmente en Estados Unidos exponiendo entre otros temas resultados respecto a la participación de las familias en programas con el uso de vouchers. Por lo anterior, cobra interés el estudio a fin de aportar mayor información y comprensión del vínculo. Indagar en la relación -entendida como la correspondencia, o conexión- entre la familia y la escuela, con los nuevos elementos que incorpora la SEP. Por tanto, conocer las relaciones de la familia con la escuela en este contexto, es lo relevante. La posibilidad de movilidad hacia otros establecimientos se verá o no acrecentada, o por lo menos el derecho de uso de voz para obtener mejoras del servicio del actual establecimiento y por ende permanecer en este. Es interesante saber cómo los establecimientos educacionales manejan la comunicación con los apoderados respecto del programa SEP, qué tipo de información entregan, cómo interpreta la familia que su hijo sea caracterizado como prioritario y su injerencia en los aportes que recibe la escuela por esa categorización y en las acciones que se realizan para mejorar sus aprendizajes. Conocer la experiencia permitirá indagar sobre el vínculo, si éste se tensionará y cómo. En este contexto qué cambios experimenta la familia en su relación con la escuela, y si se producen estos cambios, cómo los interpretan. A partir de estas interrogantes, se formuló el siguiente objetivo general de la investigación: Conocer y comprender los sentidos de la relación entre la familia y escuela en el marco de la Ley de Subvención Escolar preferencial (SEP). Los objetivos específicos: a) Indagar cómo interpreta la familia del alumno/a prioritario, la nueva categorización de su hijo o hija y los beneficios que le otorga la Ley SEP. b) Conocer las experiencias de relación de la familia con la escuela. c) Comprender los aspectos que la familia valora en su relación con la escuela d) Conocer las percepciones de los actores en relación a la Ley SEP. En términos específicos este estudio, y de forma cualitativa, se plantea responder las siguientes interrogantes: ¿Cómo y en qué sentido la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial influye o no en la relación de la familia con la escuela? Interrogante que conduce a las siguientes preguntas exploratorias: - ¿Cómo interpreta la familia la categorización de alumno prioritario de su hijo o hija y los beneficios que le otorga la Ley? - ¿Qué significados atribuye la familia a la condición de alumno prioritario? - ¿Exigen las familias los beneficios que les corresponden por la SEP? Si se presenta o no esta exigencia ¿qué hace que se dé esta situación? - ¿Genera la Ley SEP movilidad por parte de las familias hacia otras escuelas? - ¿Se tensiona o no el vínculo existente entre la familia y la escuela?, ¿Cómo y por qué? Para guiar la investigación y dar respuesta tentativa a estas interrogantes se plantea la siguiente hipótesis: La familia y la escuela, y la relación entre ellas, inciden en el aprendizaje escolar de los niños y jóvenes. Al respecto y de acuerdo a la información de los beneficios que entrega la Ley SEP a las familias de los alumnos prioritarios, éstas podrán acceder sin costo a escuelas suscritas al programa y sus hijos recibir atención educativa específica a sus necesidades educativas de modo que vean mejorados sus niveles de aprendizajes y las familias sean parte activa de las acciones involucradas para dicho mejoramiento. Este nuevo escenario que promueve la Ley SEP y su implementación, que requiere de dispositivos en la escuela, de manera de promover una cultura de mejora escolar, se verá tensionado por la falta de procedimientos de gestión de la escuela que permita generar acciones especificas y sistemáticas de apoyo e involucrar más directamente a las familias de manera pertinente y oportuna de acuerdo a las acciones de implementación del programa SEP. El estudio pretende dar cuenta de la influencia de la implementación de la SEP y, a partir de este marco, ahondar en los sentidos de la relación familia y escuela. A su vez, busca develar posibles aciertos y vacíos de su implementación y a partir de ello plantear propuestas de estrategias para contribuir al logro de los objetivos de la Ley SEP en el sistema escolar y, por ende al desafío de mejorar la calidad y equidad educativa en Chile. La exposición de la investigación, que se presenta a continuación, se ha estructurado en nueve capítulos. Los tres capítulos que le siguen son introductorios, en tanto aportan antecedentes sobre la metodología del estudio y los planteamientos teóricos respecto del tema. En el segundo capítulo se detalla la metodología utilizada para producir y procesar la información. En tercer capítulo se entrega antecedentes de la Ley SEP y acerca del contexto en que se sitúa, caracterizando el sistema educativo chileno y el sistema de subsidio a la demanda, ampliando lo que plantea la teoría y las discusiones del sistema de vouchers. En el capítulo IV, se aborda el Rol de Estado en la Educación, sus transformaciones e implicancias en la escuela y la familia. A partir del capítulo V se comienza a indagar el vínculo de la familia con la escuela. De esta manera en dicha sección se describe que hace que la familia de los alumnos prioritarios se haya vinculado a esa escuela y no otra, de modo de ir estableciendo relaciones de la experiencia. El capítulo VI caracteriza la forma cómo se informan las familias de los alumnos prioritarios del programa SEP y cuál es la información que disponen, un capitulo central si se tiene en cuenta que el acceso a la información es el supuesto básico para la efectividad de esta política pública. En el capítulo VII, se amplía la experiencia detallando información de las apoderadas informadas de los beneficios y la categorización de su hijo como alumno prioritario y se rescata de sus relatos las interpretaciones y significados a esta categorización. El objetivo de tal apartado es facilitar la comprensión y profundizar en los significados de la categorización. En el capítulo VIII, se abordan las distinciones de las familias de los alumnos prioritarios, respecto de su experiencia en la escuela y sus expectativas respecto de ella. En el capítulo IX, se caracteriza el trabajo que realiza la escuela con las familias en el contexto del programa SEP. Finalmente se retoman las ideas centrales de la investigación y se resumen resultados, para terminar con las consideraciones finales y desafíos pendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bianchin, John. "Can a Civil Society Organization Quietly Affect Political Identity in a War-Torn Nation? The Story of Escuela Nueva in Colombia." Thesis, Virginia Tech, 2011. http://hdl.handle.net/10919/76814.

Full text
Abstract:
The Escuela Nueva is a unique non-governmental organization which has collaborated with the Colombian Ministry of Education, the Federation of Colombian Coffee Growers, and corporate partners to improve access to and quality of education. The Escuela Nueva Foundation enacts policies based on the political belief that all children should have the basic right to an education. The most visible way that the Escuela Nueva promotes this belief is through the implementation of multi-grade classrooms, where more advanced students aid those who are younger or further behind in their studies. The Escuela Nueva classroom model was implemented in 1977 as a response to the shortcomings in teacher training and replicability that were the downfall of earlier attempts to implement multi-grade models in rural Colombia. The gradual growth and continual improvements to their model has afforded the Escuela Nueva Foundation a level of immunity from state intervention that few other non-state actors enjoy. Although the Colombian state government has historically been opposed to those non-state actors with overtly political goals, the cost-effective and competitive services provided by the Escuela Nueva programs, like their multi-grade schools and Learning Circles, acted as a strong incentive for allowing this organization's work to continue. Organizations like the Escuela Nueva, particularly those that partner with public and private actors to achieve service-oriented goals, play an important role in Colombia, creating new social forums where individuals can share their political identities and beliefs in a way that affects real change in the communities where they live.
Master of Arts
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sirvent, Gárriga Adelina María. "Rodolfo Llopis educador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/23520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Grigoriadou, Eirini. "El archivo y las tipologías fotográficas. De la Nueva Objetividad a las nuevas generaciones de fotógrafos en Alemania: 1920-2009." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/53533.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en aquellos métodos de trabajo que desde la década de los sesenta ciertos artistas desarrollaron mediante un procedimiento singular que se inscribe en la lógica de archivo. Dicha lógica se examina en relación con la fotografía y su uso. Las prácticas fotográficas desarrolladas en Alemania y concretamente las de la llamada “Escuela de Düsseldorf” se asocian con procesos y métodos que apuntan a una visión analítica y sistemática de la fotografía. El proceso de acumulación, los principios de organización y clasificación de materiales de acuerdo con criterios que pueden ser rigurosos o más flexibles, así como la presentación de dichos materiales en formaciones reticuladas nos permiten hablar de usos metodológicos que sustentan sus proyectos tipológicos y de la idea de archivo como un marco conceptual. Es la posición analítica del procedimiento artístico a la hora de emplear sistemas tipológicos y comparativos para la organización y comprensión del conocimiento de las cosas la que esta investigación pretende estudiar. El objetivo central es examinar e identificar las condiciones que prefiguran el uso y la función de la fotografía como medio de archivo. Partiendo de las cuestiones que conciernen a la fidelidad, a la versatilidad y a la objetividad de la fotografía y de los interrogantes que se plantean a través de dichas cuestiones, intentaremos ver la condición histórica y actual del documento fotográfico en relación con los sistemas de saber.
The present investigation is centred at those methods of study that since the decade of the 1960s certain artists developed through a singular procedure that is inscribed in the logic of the archive. This logic examined in relation with the photography and its use. The photographic practices developed in Germany and specifically those from the “School of Düsseldorf” are associated with processes and methods that point to an analytical and systematic vision of the photography. The process of accumulation, the principles of organization and classification of materials in accordance with criteria that can be rigorous or much flexible, just as the presentation of these materials in grid formations permit us to talk of methodological uses that sustain their typological projects and the idea of the archive as a conceptual frame. This investigation pretends to study the analytical position of the artistic procedure, the employ of typological and comparative systems in the organization and comprehension of the knowledge of things. Furthermore it intends to examine and identify the conditions that prefigure the use and the function of photography as a medium of archive. Taking as a starting point the questions related to the fidelity, versatility and objectivity of photography and the interrogations raised through these questions, we will try to see the historical and actual condition of the photographic document in relation with the systems of knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez, Vega Nelson. "Confrontación en la comunidad Hip hop chilena por el valor de la autenticidad : disputa entre la vieja y nueva escuela durante los '90." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168420.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magíster en artes, mención musicología
Adentrarme en el estudio del comportamiento de quienes se reúnen alrededor de la música hip hop en Chile me exigía la utilización de un concepto que diera cuenta del grupo social que investigo, es decir, a los hiphoperos chilenos. Reconozco en el concepto de escena musical un referente para caracterizar a mi objeto de estudio, porque hace mención a una territorialidad en donde confluyen diferentes participantes por el agrado hacia un determinado género musical, en este caso el hip hop. No obstante, el término no es satisfactorio del todo a mis propósitos porque básicamente infiero una cierta jerarquización entre los involucrados. Tanto la industria como los músicos se encontrarían en un estadio superior en referencia a por ejemplo los seguidores, quienes incluso algunos no necesariamente se inmiscuyen en la práctica de este género. Ante esto, en el presente trabajo, prefiero utilizar el de comunidad musical, porque aun cuando los propios hiphoperos chilenos incurren en una jerarquización del tipo informal, en un primer momento todos se posicionaron desde un mismo escalafón, especialmente cuando la industria cultural aún no se relacionaba con el hip hop nacional. Esta circunstancia provocó que el sentido “comunitario y de hermandad” se convierta en la marca identitaria de este género en sus primeros años en Chile (los ’80). De este modo, puedo construir un relato en que evidencio cómo las relaciones sociales de los exponentes locales se complejizaron y se abandonó este enfoque de comunidad, facilitando así el paso a una escena musical. Una que, por cierto, hizo que este tipo de música pudiese llegar a oídos de una mayor cantidad de personas en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Oliveira, Sabrina Soares de. "A função educativa da Seção de Extensão Cultural do Museu Nacional na gestão do Educador Paschoal Lemme (1943-1946)." Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2013. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=6560.

Full text
Abstract:
Esta dissertação buscou compreender o papel educativo desempenhado pela Seção de Extensão Cultural (SEC) do Museu Nacional entre os anos de 1943 a 1946, período em que o educador e signatário do Manifesto dos Pioneiros da Educação Nova Paschoal Lemme ocupou a chefia desta Seção. Interessou-nos estudar os aspectos que contribuíram para o fortalecimento da função educativa do Museu, buscando identificar possíveis pontos de aproximação entre as atividades museais desenvolvidas pela SEC e as aspirações pedagógicas do movimento da Escola Nova. Criada por Regimento Interno de 1941, durante a gestão institucional da antropóloga Heloísa Alberto Torres, este departamento estruturava-se em três serviços específicos: o Serviço de Exposições, o Serviço de Publicações e o Serviço de Assistência ao Ensino, nos quais se proclamava como objetivo comum a vulgarização dos conhecimentos científicos e a difusão das estratégias de um ensino dinâmico e prático dos saberes científicos. Auxiliou-nos na apreensão deste objeto o diálogo com as análises construídas por Santos (2008), Berrio (2001), Peixoto (2005), Chagas (2009), Meneses (1994) e Pessanha (1988) acerca da educação como um processo de preservação, produção e comunicação de conhecimentos constitutivos dos patrimônios culturais, consolidando-se, a partir desta perspectiva, não apenas em espaços ditos escolares de formação, mas também em espaços não formais de ensino, a exemplo dos museus e de outras instituições de Cultura. As pesquisas de Sá e Domingues (1996), Pereira (2010), Sily (2012), Sily; Santos (2011), Duarte (2004) e Rangel (2011) foram fundamentais para a compreensão das dimensões e funções educativas do Museu Nacional. Constatamos que a Seção de Extensão Cultural se constituiu entre os anos de 1943 a 1946, como um veículo de difusão dos ideais museais e pedagógicos do movimento da Educação Nova, através da publicação de periódicos destinados especialmente para o público escolar, de aulas práticas realizadas no interior do Museu Nacional, além de visitas de especialistas a instituições de ensino com o objetivo de organizar museus escolares.
Esta investigación buscó comprender el papel educativo que desempeña la Sección de Extensión Cultural (SEC) del Museo Nacional en los años 1943 a 1946, un período en el que el educador y firmante del Manifiesto de la Nueva Educación Pioneros Pascoal dejame ocuparon la cabeza de esta sección. Nos interesamos en el estudio de los aspectos que han contribuido al fortalecimiento de la función educativa del museo con el fin de identificar los posibles puntos de convergencia entre las actividades museológicas desarrollados por S.E.C. y las aspiraciones educativas de la Escuela Nueva. Creado por el Reglamento de 1941, durante la administración de la antropóloga institucional Heloisa Alberto Torres, este departamento se estructura en tres servicios específicos: El Servicio de Exposiciones, el Servicio de Publicaciones y de Apoyo a la Educación, en la que se declaró como un bien común la difusión del conocimiento científico y la difusión de unas estrategias de enseñanza dinámico y el conocimiento científico práctico. Nos Ayudó en aprovechar este diálogo con objeto analiza construida por Santos (2008), Berrio (2001), Peixoto (2005), Chagas (2009), Meneses (1994) e Pessanha (1988) acerca de la educación como un proceso de conservación, producción y comunicación constitutiva conocimiento del patrimonio cultural, consolidando, desde esta perspectiva, no sólo en los espacios llama entrenamiento escuela, sino también en la educación no formal, como los museos y otras instituciones culturales. La investigación Sá y Domingues (1996), Pereira (2010), Sily (2012), Sily, Santos (2011), Duarte (2004) y Rangel (2011) jugaron un papel decisivo en la comprensión de las dimensiones y funciones educativas del Museo Nacional.Tomamos nota de que la Sección de Extensión Cultural se formó entre los años 1943 a 1946 como un vehículo para la difusión de los ideales museológicos y pedagógica del movimiento de la Nueva Educación, a través de la publicación de periódicos destinados especialmente para la escuela pública, exposiciones y clases prácticas llevadas a cabo en el interior del Museo Nacional, y las visitas especializadas a centros educativos con el objetivo de la organización de museos escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Corrêa, Crístia Rosineiri Gonçalves Lopes. "Arthur Ramos e a representação “criança problema”: algumas dimensões de permanência e de deslocamento no tempo passado e na atualidade." Universidade Federal de Juiz de Fora, 2015. https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/192.

Full text
Abstract:
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2015-12-11T17:24:11Z No. of bitstreams: 1 cristiarosineirigoncalveslopescorrea.pdf: 3262629 bytes, checksum: ddfa0e6719e6e45bf9553e50953d1100 (MD5)
Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2015-12-14T15:48:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 cristiarosineirigoncalveslopescorrea.pdf: 3262629 bytes, checksum: ddfa0e6719e6e45bf9553e50953d1100 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-12-14T15:48:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 cristiarosineirigoncalveslopescorrea.pdf: 3262629 bytes, checksum: ddfa0e6719e6e45bf9553e50953d1100 (MD5) Previous issue date: 2015-05-08
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
A presente pesquisa, de cunho fundamentalmente historiográfico, se consubstancia na possibilidade de revisitar a constituição histórica da noção de “criança problema”, no Brasil, nos anos 1930, com Arthur Ramos; para, a partir desta retomada, investigar acerca da existência de algumas dimensões de permanência e de deslocamentos da atual representação “criança problema” na escola em relação à constituição histórica dessa representação na primeira metade do século XX, com esse referido médico e educador baiano, dentro do movimento conhecido como Escola Nova. Portanto, busco dentro do ritmo lógico pretendido, que os capítulos que constituem este percurso tragam uma investigação e uma abordagem não totalizante, mas significativa da constituição histórica dessa noção de “criança problema”, com Ramos, e dos problemas escolares da criança, na atualidade, no propósito de tentar responder se há ou não algumas dimensões de permanência e de deslocamento na representação “criança problema”, na atualidade, em relação à noção constituída no passado histórico a ser recortado pela presente pesquisa. A minha abordagem pretende estar ancorada em uma indagação fundante: se tal dimensão é a mesma da colocada na década de 1930. Não sendo a mesma, perguntarei acerca do que permaneceu e do que deslocou, tendo para esta investigação duas balizas fundamentais pertencentes à metodologia da tomada do passado histórico calcada na interlocução entre a hermenêutica histórica e a psicanálise. A primeira é a noção ricoueriana de “herança”, que incorpora as dimensões do mesmo e do novo, que me permitirá, no nível metodológico, a análise de algumas dimensões de permanência e deslocamento entre o passado e o presente. A segunda é a dimensão do ponto de real desse passado histórico da constituição da noção “criança problema”, com Arthur Ramos. Tal categoria será usada não no intento de oficializar uma explicação da origem dos problemas escolares; não com o objetivo de explicar o passado da constituição investigada. Mas, sim no sentido de possibilitar dizer algo dele a partir dos seus efeitos. Entendendo esse real, não como sinônimo de realidade, mas como compreendido pela psicanálise: um ponto resistente ao simbólico, que insiste no seu caráter de retorno e que, quando sustentado, funda possibilidades inéditas. Um ponto que constitui uma dimensão de permanência mais radical que as demais recortadas.
Esta investigación, de naturaleza principalmente historiográfica, se manifiesta en la posibilidad de volver a examinar la constitución históricadel concepto de "niño problema" en Brasil, en losaños del 1930, con Arthur Ramos; para a partir de esta retomada, investigar sobre la existencia de ciertas dimensiones de permanencia y de desplazamiento de la actual representación "niño problema" en la escuela en relación con la constitución histórica de esta representación en la primera mitad del siglo XX, con esto dicho médico y educador de Bahía, dentro del movimiento conocido como la Nueva Escuela.Por lo tanto, busco en el ritmo lógico previsto, que los capítulos que componen esta trayectoriaconduzcan a una investigación y un enfoque no totalizador pero significativode la constitución histórica de esta noción de "niño problema" con Ramos, y de los problemas escolares de los niños, hoy , con el fin de tratar de responder si hay o no algunas dimensiones de la permanencia y del desplazamiento en la representación de "niño problema", hoy en día, alrededor de las nociones incorporadas en el pasado histórico que será destacado por esta investigación.Mi enfoque debe anclarse en una cuestión fundamental: si esta dimensión es la misma según lo establecido en la década de 1930.No siendo la misma, preguntaré acerca de lo que quedó y lo que desplazó, presentandopara esta investigación dos objetivos fundamentales relativos a la metodología de vueltaal pasado históricobasado en la interlocución entre la hermenéutica histórica y el psicoanálisis.La primera es la noción ricoueriana de "herencia", que incorpora las dimensiones de lo mismo y del nuevo, lo que me permitirá, en el plano metodológico, el análisis de algunas dimensiones de la permanencia y del desplazamiento entre el pasado y el presente. El segundo se refiere a la dimensión del puntode real del pasado histórico de la constitución del concepto "niño problema", con Arthur Ramos.La comprensión de este real, no como sinónimo de la realidad, sino como lo entiende el psicoanálisis: un punto que resiste lo simbólico, que insiste en su carácter de retorno y que, cuando sostenido, funda posibilidades sin precedentes. Un punto que es una dimensión de la permanencia más radical que las otras destacadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hughes, Tawney A. "Idealized, Inspirational, and Intellectual Leaders in the Social Sector: Transformational Leadership and the Kravis Prize." Scholarship @ Claremont, 2014. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/906.

Full text
Abstract:
The purpose of this thesis is to determine the importance of transformational leadership in the social sector. Transformational leadership is a theory of behaviors and attributes focused on the relationship between leaders and followers of a group or organization (Avolio, 1999; Bass & Avolio, 1990a). It involves four factors: idealized influence, inspirational motivation, intellectual stimulation, and individualized consideration. In order to gain more insight into leadership in some of the most high-impact and innovative social sector organizations, the research consists of interviews and case studies on five of the ten recipients of the Henry R. Kravis Prize in Leadership. Having been internationally recognized for bold, visionary leadership, the recipients of the Kravis Prize in Leadership demonstrate the skills and practices deemed integral to the individual, team, and organizational success. The research focused on the behaviors, quotes, and publications that alluded to the inherent factors of transformational leadership within the organizations and their leaders from Landesa, INJAZ, Right To Play, Escuela Nueva, and mothers2mothers. The findings revealed a great deal of transformational leadership weaved throughout the behaviors and principles of the organization’s leaders and followers alike. Organizations like INJAZ and its Executive Director, Soraya Salti, personified transformational leadership, displaying numerous examples of behaviors from each of the four components (idealized influence, inspirational motivation, individualized consideration, and intellectual stimulation). Each individual studied personified several, if not all components of transformational leadership. In conclusion of the research and case studies of some of the worlds most high impact organizations, it can be summarized that transformational leadership is an effective strategy to employ in the social sector and is one of the most prevalent common threads amongst high impact nonprofit organizations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Azócar, Donoso Patricio. "La escuela-Frontera. Subjetividades interseccionales y nuevas pragmáticas del reconocimiento en Escuelas Públicas de Quilicura con jóvenes migrantes haitianos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170025.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales
Los antecedentes de esta investigación fueron organizados de acuerdo a dos modos de rastreo y contextualización del problema de investigación azuzados durante la vivencia que significó el estudio de campo en las escuelas públicas municipales de Quilicura, pero también por las contingencias sociales y las exigencias ético-políticas que supone la migración para las prácticas discursivas en las universidades y los modos de producción con que nos articulamos en la relación de campo. En primer lugar, delimitar y situar la migración en Chile desde las experiencias relacionales que mantienen jóvenes haitianos en escuelas públicas del sector norte de la Región Metropolitana, enfatizando en los procesos de incorporación y subjetivación que experimentan los grupos sociales diversos en dichas instituciones. Y, en segundo lugar, una breve genealogía de los enfoques investigativos en Chile sobre la investigación social en estudios migratorios desarrollados hasta la actualidad, los cuales pasaron a significar, antes que meros universos de datos, modos de relación, comprensión y enunciación epistemológicos y metodológicos con los que incardinarse necesariamente, posicionarse y dialogar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gallardo, Vivian. "Ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías en la enseñanza moderna en nueve escuelas secundarias e institutos suecos." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-120746.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pereira, Diego Carlos. "Movimento Escola Nova e Geografia Moderna Escolar em manuais para o ensino secundário brasileiro (1905-1941) /." Rio Claro, 2019. http://hdl.handle.net/11449/191140.

Full text
Abstract:
Orientador: João Pedro Pezzato
Resumo: A presente pesquisa trata da história da Geografia Escolar por meio dos manuais e livros escolares no período de abrangência e influência dos ideias pedagógicos do Movimento Escola Nova, entre 1905-1941, no ensino secundário brasileiro. Consideramos os livros e manuais escolares como materialização histórico-cultural das disciplinas escolares e, portanto, são fontes que representam um nível de análise da cultura escolar e do currículo. Caracterizamos ao longo da tese o entremeio histórico e conceitual do Movimento Escola Nova e da Geografia Moderna Escolar enquanto processos que pretendiam renovações de ensino no âmbito das práticas escolares na primeira metade do século XX no país. Nesse sentido, este trabalho teve por objetivo compreender as continuidades e descontinuidades dos movimentos de renovação pedagógica vinculados ao Movimento Escola Nova e à Geografia Moderna Escolar no âmbito da disciplina de Geografia no ensino secundário brasileiro a partir dos livros escolares como fontes, construindo uma tecedura dessa narrativa histórica. Por meio da história cultural, história das disciplinas escolares e do paradigma indiciário como pressupostos epistemológicos, teóricos e metodológicos, buscamos construir uma tecedura narrativa histórica com base em diversos livros e manuais escolares do período de 1905-1941 levantados nos principais arquivos e bibliotecas dos estados de São Paulo e Rio de Janeiro. A partir dos indícios, interpretamos discursos marcam esses movimentos de r... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Resumen: Esta investigación aborda la historia de la geografía escolar a través de manuales escolares y libros de texto en el período de cobertura e influencia de las ideas pedagógicas del Movimiento Escuela Nueva, entre 1905-1941, en la educación secundaria brasileña. Consideramos los manuales escolares como materialización histórica y cultural de las asignaturas escolares y, por lo tanto, son fuentes que representan un nivel de análisis de la cultura y el currículo escolar. Caracterizamos a lo largo de la tesis el entrelazamiento histórico y conceptual del Movimiento Escuela Nueva y la Geografía Moderna Escolar como procesos que pretendían renovar la enseñanza en el ámbito de las prácticas escolares en la primera mitad del siglo XX en el país. En este sentido, este trabajo tuvo como objetivo comprender las continuidades y discontinuidades de los movimientos de renovación pedagógica vinculados al Movimiento Escuela Nueva y la Geografía Moderna Escolar dentro de la disciplina de Geografía en la educación secundaria brasileña a partir de libros escolares como fuentes, construyendo un tejido narrativo histórico A través de la historia cultural, la historia de las asignaturas escolares y el paradigma indiciario como supuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos, buscamos construir un tejido narrativo histórico basado en varios manuales y libros de texto de 1905-1941 planteados en los principales archivos y bibliotecas de las ciudades de São Paulo y Río de Janeiro. A partir de los i... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
Abstract: This research deals with the history of School Geography through textbooks in the period of coverage and influence of the pedagogical ideals of the New School/Progressive Education, between 1905-1941, in Brazilian secondary level. We consider textbooks as historical and cultural materialization of school subjects and, therefore, are sources that represent a level of analysis of school culture and curriculum. We characterize throughout the thesis the historical and conceptual intertwining of the New School/Progressive Education and Modern Geography as processes that intended renewals of teaching in the scope of school practices in the first half of the twentieth century in the country. In this sense, this thesis aimed to understand the continuities and discontinuities of movements of pedagogical renewal linked to the New School/Progressive Education and Modern Geography within the discipline of Geography in Brazilian secondary education using textbooks as sources, building a historical narrative. Through Cultural History, the History of School Subjects and the Indiciary Paradigm as epistemological, theoretical and methodological assumptions, we seek to construct a historical narrative based on several textbooks from 1905-1941 raised in archives and libraries at São Paulo and Rio de Janeiro. From evidences, we interpret discourses mark these movements of renewal as oscillating, permeated by gradual and slow processes, marked by continuities and permanencies in the constitution ... (Complete abstract click electronic access below)
Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Giesecke, Sara-Lafosse Mercedes. "New School and Applied Anthropology: Rural Education in Peru in the 20s and 30s." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79500.

Full text
Abstract:
Se examina la conexión entre la escuela nueva y la antropología aplicada a través del pragmatismo clásico estadounidense, así como sus efectos en las reflexiones sobre el problema del indio, la difusión de métodos de la escuela nueva y las propuestas para la educación rural en el Perú. La nueva educación, o escuela nueva, es una tendencia que fue entendida como una propuesta para implementar la educación popular —e incluso la educación universitaria—, inculando la educación con la comunidad, su historia y geografía.La bibliografía revisada pone énfasis en el desarrollo de la ciudadanía a través de la educación, sobre todo en el ámbito rural. Considera un texto sobre las mutuas influencias entre Boas y Dewey, así como la reflexión sobre la educación del indio a través de doce autores peruanos. Asimismo, diecisiete boletines de la Unión Panamericana sobre aspectos de los métodos educativos entre 1927 y 1931. Finalmente, cuatro publicaciones del Ministerio de Educación Pública entre 1938 y 1939, que formulan las políticas orientadas a la educación rural.
The connection between the new school and applied anthropology through classical American pragmatism is examined here, as well as its effects on the reflections  on the Indian problem, the spread of the new school methods, and on proposals for rural education in Peru. New education or new school is a trend proposed to implement popular education and even university education, linking education to the community, its history and geography.The literature reviewed emphasizes the development of citizenship through education, especially in  rural areas. It considers a text on the mutual influences between Boas and Dewey, twelve Peruvian authors on Indian education, a resume of seventeen newsletters of the Pan American Union on aspects of educational methods, between 1927 and 1931, as well as four publications of the Ministry of Education between 1938 and 1939, which formulate policies to rural education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morente, Valero Francisco. "La escuela y el Estado Nuevo : la depuración del magisterio nacional (1936-1943) /." Valladolid : Ámbito, 1997. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37074899v.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Aliaga Guillermo. "La enseñanza universitaria del cine en España. Creación de un nuevo modelo pedagógico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/125694.

Full text
Abstract:
[ES] La presente tesis doctoral, que lleva por título "La enseñanza universitaria del cine en España. Creación de un nuevo modelo pedagógico", aborda la enseñanza del cine como disciplina artística en el actual contexto de la educación superior en España. Con esta investigación se pretende examinar y analizar el origen y el posterior desarrollo de las enseñanzas y oficios relacionados con la cinematografía en nuestro país, realizar un estudio comparativo de ámbito nacional del panorama actual de la enseñanza en materia cinematográfica, indagando cómo se estructuran y articulan los planes de estudio de las diferentes instituciones de educación superior donde se imparten este tipo de enseñanzas para posteriormente exponer un modelo pedagógico aplicado a la enseñanza de esta disciplina artística en el ámbito de la enseñanza superior universitaria basado en un caso práctico real: la Escuela de Cine de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
[CAT] La present tesi doctoral, que porta per títol "L'ensenyament universitari del cinema a Espanya. Creació d'un nou model pedagògic", aborda l'ensenyament del cinema com a disciplina artística en l'actual context de l'educació superior a Espanya. Amb aquesta investigació es pretén examinar i analitzar l'origen i el posterior desenvolupament dels ensenyaments i oficis relacionats amb la cinematografia al nostre país, realitzar un estudi comparatiu d'àmbit nacional del panorama actual de l'ensenyament en matèria cinematogràfica, indagant com s'estructuren i articulen els plans d'estudi de les diferents institucions d'educació superior on s'imparteixen aquest tipus d'ensenyaments per a posteriorment exposar un model pedagògic aplicat a l'ensenyament d'aquesta disciplina artística en l'àmbit de l'ensenyament superior universitari basat en un cas pràctic real: l'Escola de Cinema de la Universitat Miguel Hernández d'Elx.
[EN] The present doctoral thesis, which is entitled "The university teaching of cinema in Spain. Creation of a new pedagogical model", deals with the teaching of cinema as an artistic discipline in the current context of higher education in Spain. This research aims to examine and analyze the origin and subsequent development of the teachings and trades related to cinematography in our country, conduct a comparative study of the current national landscape of teaching in cinematographic matters, investigating how they are structured and articulated the study plans of the different institutions of higher education where this type of education is taught to later expose a pedagogical model applied to the teaching of this artistic discipline in the field of university higher education based on a real practical case: the School of Cinema of the Miguel Hernández University of Elche.
López Aliaga, G. (2019). La enseñanza universitaria del cine en España. Creación de un nuevo modelo pedagógico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/125694
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Faundez, Marcelo Edgardo Reinoso. "Participación y formación de mujeres más allá de la escuela: experiencias, apropiación y nuevas Identidades." Universidade Federal de Minas Gerais, 2011. http://hdl.handle.net/1843/BUOS-8MAHJU.

Full text
Abstract:
Esta investigação se propõe a compreender como as mulheres que atuam na Educação Infantil Não Formal vão se constituindo em educadoras, a partir das categorias de participação e formação, e como esta experiência de constituir-se em pode dar forma à construção de novas identidades individuais e coletivas. Para isso, se investigou a experiência de dois grupos de mulheres que formam parte do Programa de Melhoramento de Atenção à Infância (PMI) na Região da Araucanía, Chile, tomando como foco principal de análise a experiência de quatro educadoras que lideram estes grupos. Com base em um referencial teórico que articula a relação entre atores e sistema (TOURAINE, 1993; DUBET, 1994; MELUCCI, 1999, 2001), a investigação procurou identificar um sistema social de ação que permita localizar os atores deste campo educativo e entender como estas mulheres dão sentido às suas ações, a partir da cotidianeidad. Esta investigação, de caráter qualitativo e de cunho etnográfico, utilizou, para a coleta dos dados, a observação participante, o caderno do campo e as entrevistas individuais e coletivas. A análise dos dados revelou que a construção da identidade destas mulheres como educadoras se produz numa permanente tensão entre lógicas de ação heterogêneas e de uma vontade destas mulheres de serem educadoras, o que dá, a esta experiência, um alto sentido de realização. Por sua vez, suas identidades sociais vêm sendo reelaboradas a partir de uma paulatina perda de autonomia grupal dentro de um processo de institucionalização, construindo novas relações de conflito. A investigação pretende aportar uma reflexão ampla que contribua para o desenvolvimento da educação infantil como um campo teórico, onde experiências como as do PMI podem enriquecer este campo, ainda em construção
Esta investigación se propone comprender como las mujeres que actúan en la Educación Infantil No Formal se están constituyendo en educadoras, a partir de las categorías de participación y formación y como esa experiencia de constituirse en pudiera dar forma a la construcción de nuevas identidades individuales y colectivas. Para ello se investigó la experiencia de dos grupos de mujeres que forman parte del Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI) en la Región de la Araucanía, Chile, tomando como foco principal de análisis la experiencia de cuatro educadoras que lideran esos grupos. Con base en un referencial teórico que articula la relación entre actrices y sistema (TOURAINE, 1993; DUBET, 1994; MELUCCI, 1999, 2001), la investigación procuró identificar un sistema social de acción que permita localizar a los actores de este campo educativo y entender como las actrices dan sentido a sus acciones a partir de la cotidianeidad. Esta investigación, de carácter cualitativo y de cuño etnográfico, utilizó para la recolección de los datos la observación participante, el cuaderno de campo y entrevistas individuales y colectivas. El análisis de los datos reveló que la construcción de identidad de estas mujeres como educadoras se produce en una permanente tensión entre lógicas de acción heterogéneas y de una voluntad de estas mujeres por ser educadoras, lo que da, a esta experiencia, un alto sentido de realización. A su vez, sus identidades sociales se vienen reelaborando a partir de una paulatina pérdida de autonomía grupal dentro de un proceso de institucionalización, que aporta nuevas relaciones de conflicto. La investigación pretende aportar una reflexión amplia que contribuya al desarrollo de la educación infantil como un campo teórico, donde experiencias como las del PMI puedan enriquecer este campo, aún en construcción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Olayo, Ortega Beatriz. "ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DEL PLANTEL NEZAHUALCÓYOTL DE LA ESCUELA PREPARATORIA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49545.

Full text
Abstract:
Los objetivos, bajo los cuales se basa el presente, consisten en un primer momento en describir las estrategias de aprendizaje que utilizan hombres y mujeres, alumnos de nuevo ingreso del Plantel Nezahualcóyotl de la escuela preparatoria de la UAEM. A partir de ello se puntualizaron las semejanzas y diferencias de las estrategias de aprendizaje utilizadas por ambos géneros. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque constructivista, para lo cual se utilizó el instrumento de las escalas ACRA (versión electrónica) el cual esta divido en 4 áreas, ADQUISICIÓN, CODIFICACIÓN, RECUPERACIÓN Y APOYO. La muestra estuvo conformada por 252 alumnos de nuevo ingreso, del plantel Nezahualcóyotl de la escuela preparatoria UAEM; cuyas edades oscilan entre 14 y 16 años, siendo 125 hombres y 127 mujeres.
En esta investigación se habla acerca de esos elementos que intervienen con el procesamiento de la información, de las estrategias que los adolescentes utilizan en el proceso de aprendizaje, marcando las diferencias del uso de éstas respecto al género, siendo el tema de la influencia del género sobre las estrategias de aprendizaje poco estudiado en el ámbito de la psicología educativa, lo cual impulso la presente investigación.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sono, Hernández Juana María del Rosario. "Factores de riesgo y protección asociados a la violencia en la institución educativa María Reiche en Puerto Nuevo - Callao." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6277.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores de riesgo y protección vinculados a comportamientos violentos en la institución educativa María Reiche, a partir de los testimonios del personal directivo, los profesores y estudiantes. La investigación revela como las interrelaciones violentas al interior de las familias y la aceptación social de la violencia como una forma de resolución de conflictos tiene una alta incidencia en comportamientos violentos de los niños en la escuela; por otro lado, muestra como la violencia estructural resultado de la impunidad e indiferencia de las autoridades regionales y nacionales frente a problemas como la contaminación ambiental por plomo acrecienta esta problemática. En contraste, la experiencia de la orquesta Estrellitas de Puerto Nuevo, impulsada por un profesor, es una iniciativa creativa que usa la música para trabajar aspectos emocionales de los niños y lograr aprendizajes; y para generar la participación y compromiso de los padres de familia, aspectos que se convierten en factores de protección para la promoción de la convivencia pacífica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alcoreza, Zeballos Jaqueline Paula, and Claros Juan Pablo León. "Diseño de un proveedor educativo de servicios de internet (PESI)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2007.

Find full text
Abstract:
El objetivo principal de este proyecto de grado es diseñar un Proveedor Educativo de Servicios de Internet (PESI), que permita integrar escuelas y colegios fiscales tanto para brindar conexión a Internet como servicios. Los cuales estarán en función de las necesidades de las comunidades educativas, las que servirán de guía para determinar las futuras aplicaciones y los mecanismos para la gestión de las mismas. La primera parte del proyecto considera una investigación y análisis acerca del estado actual de la infraestructura que permita la conexión a Internet, tanto en escuelas como colegios fiscales que se encuentren en el radio urbano y peri urbano de la ciudad de La Paz - Bolivia. Como segunda parte, se estudiará el estado del arte de Proveedores de Servicios de Internet (PSI) en el ámbito nacional e internacional, dicho estudio permitirá tener un marco de referencia acerca de la infraestructura necesaria para el diseño de un Proveedor Educativo de Servicios de Internet (PESI), que además este orientado hacia un contexto particular de usuarios y un área de cobertura previamente definidos. El estudio de tecnologías de acceso, será un punto fundamental para conocer las alternativas disponibles en el mercado. Este estudio, permitirá brindar servicios a diferentes áreas geográficas en función de la densidad de colegios y escuelas a ser cubiertos, así como de los costos de las alternativas propuestas. Se tomará como parte de la red de transporte, la red de Fibra Óptica implementada por el Programa UMSATIC, de esta manera se combinarán las mejores opciones con el propósito de obtener los mejores resultados posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Roaux, Cécile. "Le directeur d'école, un marginal au centre du système scolaire : analyse du pouvoir à l'école primaire." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2018. http://www.theses.fr/2018USPCB134.

Full text
Abstract:
Cette thèse explore la manière dont se construisent les relations de pouvoir dans les écoles primaires françaises, en se posant la question de la réalité du « pouvoir » des directions d'école. Le pouvoir est surtout entendu au sens crozierien, comme la maîtrise des zones d'incertitudes par les différents acteurs en présence. Les recherches françaises sont peu nombreuses sur la question des directions d'école primaire, alors même qu'elles abondent sur la question des chefs d'établissement. Mais l'école primaire n'est pas un établissement juridiquement autonome comme le collège ou le lycée. Elle ne dispose conséquemment d'aucune autonomie juridique et financière. Le directeur n'est pas un « chef d'établissement », il n'en a pas le statut administratif. L'émergence de l'école primaire en France, analysée historiquement en première partie, montre un modèle d'école sous forte tutelle hiérarchique, dans un système très centralisé avec une importante légitimation bureaucratique et réglementaire. Cette légitimité est remise en cause par l'irruption de nouveaux acteurs et de nouvelles politiques, en vue d'une meilleure efficacité qui se concrétise par une demande de travailler en « projet » au niveau local. La méfiance de bien des enseignants face à ce qui est reçu comme une injonction, se répercute à la fois sur la hiérarchie proche (IEN) et lointaine (circulaires, décrets, changements de politiques en fonction des aléas électoraux) mais avant tout sur la direction d'école responsable de la mise en œuvre. Ceci est mis en perspective avec différents modèles sociologiques (deuxième partie) et en particulier avec la sociologie des organisations de Crozier rapportée à des modèles plus récents (Mintzberg, Boltanski entre autres). La triangulation des méthodes permet d'obtenir une vision et des données à la fois généralistes, via une enquête par questionnaire (N=5 747 dont 2 211 directeurs d'école), singulières par une ethnographie intégrée au travail quotidien d'une directrice d'école et complémentaires à partir d'entretiens auprès de directeurs et directrices d'école (N=15) comme auprès de la hiérarchie proche (Inspecteurs, N=5) et décisionnelle, allant jusqu'au cabinet ministériel. Épistémologiquement et méthodologiquement, cette thèse assume la complémentarité de méthodes quantitatives et qualitatives (Troisième partie). Ce travail montre la tension, dans le temps d'un changement de référentiel, entre la liberté pédagogique et l'individualisme qui en découle et un appel au travail « collectif » selon les formes du "New public management". Il montre aussi les hésitations entre ce modèle de « l'autonomie » et du local et un modèle centralisé pyramidal. Il examine le paradoxe d'une direction d'école non hiérarchique, dépourvue de statut et la psychologisation des relations qui en découle. Nous examinons tant le point de vue des directeurs, que celui des enseignants quant à la question particulièrement importante analytiquement du statut des premiers qui clivent les fonctions. L'examen d'un important corpus qualitatif en montre les raisons et les conséquences (quatrième partie). Une ethnographie intégrée et des entretiens de directeurs (cinquième partie) mettent à jour de manière plus précise l'ensemble des enjeux et conflits de pouvoir dans une équipe spécifique; l'occupation des lieux, l'usage de l'argent de la coopérative scolaire, les relations avec les parents et le périscolaire par exemple, complète le portrait du directeur en « marginal sécant ». Des entretiens avec la hiérarchie parachève la situation des directeurs d'école (Sixième partie). Le directeur est sans doute un « marginal sécant », mais son pouvoir » est limité, parfois contesté. Assigné au « sale boulot » du maintien de l'ordre, il est au centre de jeux et d'enjeux d'alliances complexes dans et hors de son école. Il est finalement examiné à quelles conditions il peut être ou devenir un « acteur ingénieux » capable d'entraîner une équipe au-delà de son seul charisme
This thesis explores the way in which power relations are constructed in French primary schools, by posing the question of the reality of the "power" of school principals. Power is mainly understood in the Croatian sense, as the control of areas of uncertainty by the various actors involved. French research is scarce on the issue of primary school principals, even though they abound on the issue of school heads. But primary school is not a legally autonomous institution like college or high school. It therefore has no legal and financial autonomy. The director is not a "headteacher", he does not have the administrative status. The emergence of primary school in France, analyzed historically in the first part, shows a school model under strong hierarchical supervision, in a highly centralized system with significant bureaucratic and regulatory legitimization. This legitimacy is challenged by the emergence of new actors and new policies, with a view to greater efficiency, which translates into a demand to work as a "project" at the local level. The mistrust of many teachers in the face of what is received as an injunction, has repercussions both on the close (NEI) and distant hierarchy (circulars, decrees, changes in policies depending on the electoral hazards) but above all on the direction school responsible for implementation. This is put in perspective with different sociological models (second part) and in particular with the sociology of Crozier's organizations related to more recent models (Mintzberg, Boltanski among others).The triangulation of the methods allows to obtain a vision and data at the same time generalist, via a survey by questionnaire (N = 5 747 among which 2 211 directors of school), singular by an ethnography integrated in the daily work of a director d and complementary from interviews with principals (N = 15) and with the immediate hierarchy (Inspectors, N = 5) and decision-makers, up to the ministerial cabinet. Epistemologically and methodologically, this thesis assumes the complementarity of quantitative and qualitative methods (Part Three). This work shows the tension, in the time of a change of frame of reference, between the educational freedom and the individualism which results from it and a call to the work "collective" according to the forms of the "New public management". It also shows the hesitations between this model of "autonomy" and the local and a centralized pyramidal model. He examines the paradox of a non-hierarchical, status-free school leadership and the resulting psychologization of relationships. We examine both the point of view of the directors and the point of view of the teachers on the particularly important issue analytically of the status of the first who cleave the functions. An examination of an important body of work shows the reasons and the consequences (fourth part). An integrated ethnography and interviews of directors (fifth part) bring out more precisely all the issues and power conflicts in a specific team; the occupation of the premises, the use of the school cooperative's money, the relations with the parents and the extracurricular for example, completes the portrait of the director in "marginal secant". Interviews with the superiors complete the situation of principals (Part Six). The director is undoubtedly a "secant marginal", but his power "is limited, sometimes disputed. Assigned to the "dirty work" of policing, he is at the center of games and challenges of complex alliances in and out of his school. It is finally examined whether and under what conditions it can be or become an "ingenious actor" capable of training a team beyond its only charisma
Esta tesis explora la forma en que las relaciones de poder se construyen en las escuelas primarias francesas, planteando la cuestión de la realidad del "poder" de los directores de las escuelas. El poder se entiende principalmente en el sentido croata, como el control de las áreas de incertidumbre por parte de los diversos actores involucrados. La investigación francesa es escasa en el tema de los directores de escuelas primarias, a pesar de que abundan en el tema de los directores de escuelas. Pero la escuela primaria no es una institución legalmente autónoma como la universidad o la escuela secundaria. Por lo tanto, no tiene autonomía legal y financiera. El director no es un "director", no tiene el estado administrativo. El surgimiento de la escuela primaria en Francia, analizado históricamente en la primera parte, muestra un modelo escolar bajo una fuerte supervisión jerárquica, en un sistema altamente centralizado con una importante legitimación burocrática y regulatoria. Esta legitimidad se ve desafiada por la aparición de nuevos actores y nuevas políticas, con miras a una mayor eficiencia, lo que se traduce en una demanda para trabajar como un "proyecto" a nivel local. La desconfianza de muchos docentes frente a lo que se recibe como medida cautelar, tiene repercusiones tanto en la jerarquía cercana (NEI) como distante (circulares, decretos, cambios en las políticas dependiendo de los riesgos electorales) pero sobre todo en la dirección escuela responsable de la implementación. Esto se pone en perspectiva con diferentes modelos sociológicos (segunda parte) y, en particular, con la sociología de las organizaciones de Crozier relacionadas con modelos más recientes (Mintzberg, Boltanski, entre otros). La triangulación de los métodos permite obtener una visión y datos a la vez generalistas, a través de una encuesta por cuestionario (N = 5 747 entre los que se encuentran 2 211 directores de escuela), singular por una etnografía integrada en el trabajo diario de un director d y complementario de las entrevistas con los directores (N = 15) y con la jerarquía inmediata (inspectores, N = 5) y los responsables de la toma de decisiones, hasta el gabinete ministerial. Epistemológica y metodológicamente, esta tesis asume la complementariedad de los métodos cuantitativos y cualitativos (Parte Tres). Este trabajo muestra la tensión, en el momento de un cambio de marco de referencia, entre la libertad educativa y el individualismo que resulta de ella y un llamado al trabajo "colectivo" según las formas de la "Nueva gestión pública". También muestra las dudas entre este modelo de "autonomía" y el modelo piramidal central y local. Examina la paradoja de un liderazgo escolar no jerárquico y libre de status y la consiguiente psicologización de las relaciones. Examinamos tanto el punto de vista de los directores y el punto de vista de los profesores sobre el tema particularmente importante analíticamente del estado de los primeros que escindieron las funciones. Un examen de un cuerpo importante de trabajo muestra los motivos y las consecuencias (cuarta parte). Una etnografía integrada y entrevistas de directores (quinta parte) ponen de manifiesto con mayor precisión todos los problemas y conflictos de poder en un equipo específico; la ocupación de las instalaciones, el uso del dinero de la cooperativa escolar, las relaciones con los padres y las actividades extracurriculares, por ejemplo, completa el retrato del director en "secante marginal". Las entrevistas con los superiores completan la situación de los directores (Parte Seis). El director es indudablemente un "marginal secante", pero su poder "es limitado, a veces disputado. Asignado al "trabajo sucio" de la policía, él está en el centro de los juegos y los desafíos de las alianzas complejas dentro y fuera de su escuela. Finalmente es examinado en qué condiciones puede ser o convertirse en un "actor ingenioso" capaz de entrenar a un equipo más allá de su único carisma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Méndez, Espinosa Oscar. "La Terminología de geografía en zapoteco: una nueva perspectiva para las escuelas de Oaxaca, México : la terminología zapoteca del siglo XXI." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667851.

Full text
Abstract:
En esta tesis se presenta un estudio, realizado en el marco del sistema educativo de Oaxaca (México), sobre el léxico y la problemática que supone la falta de terminología en la lengua zapoteca, una lengua nativa de México. Se concreta en las necesidades detectadas en la enseñanza de la geografía en la escuela primaria. Aborda el contexto de variación de la lengua zapoteca, así como la situación de la educación indígena en Oaxaca, con presencia del uso del español en las aulas y en los libros de texto de geografía, que son el repositorio de las unidades léxicas especializadas de este campo. En la tesis, se explora el léxico disponible en los diccionarios históricos del zapoteco y se analizan las reglas de formación de palabras del zapoteco, para proyectar una propuesta de construcción de neologismos y neónimos, que puedan aparecer en la docencia en geografía en la enseñanza primaria. Se realiza también un experimento de validación de la neología especializada o general propuesta por parte de un colectivo de hablantes. La tesis se fundamenta en la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT) (Cabré 1999), que establece las estrategias para trabajar las lenguas nativas en peligro de extinción, así como las estrategias para su desarrollo desde una aproximación lingüística.
Lo dzi’nguitsri zied ti guielwse’d, lew bxixhcua’ len xhquielwse’d wxhtiswse’d Là (Zguit), rgala wse’d grë di’dz ne guielnë ne rzac men ne runcse’d tsine guiende di’dzngan lo ditsë, xhti’dz mengoldo’ ne rgab Zguit. Rluw grë lia’dz ne rdziel lo guielwsed tsine le wse’dguidzliu rac lo grë xhquielwsed më’dwinglo. Rgala xa rac tsine dibeysedi ditsë rgab, ne xa nac guielwsed zatne rse’d më’dguiedz gdib lo Là, ne xa rac xhtsi’n dixhtil len grë yuwse’d ne xa rac xhtsi’n di’dzca len blagdodi’dz ne rac guielwsedguidzliu, lëw nac zatne rgab grë di’dzngando lo wsedri. Lo dzi’nguitsri, rac ti guielwguib dien xa nia didz ne bia’n lo guitsdi’dzdo chen mengol ne yo lo ditsë y ne rac ti guielwtsil dien xa nac guielnazdu di’dz len ditsë, tsin grienëz ti guielxatsa’ di’dzcub ne di’dzcubengan, ne gac guná dzi’n lo guielwse’dguidzliu ne rac guiel wse’d lo wse’dglo. Rac ti guielwti’xhow dien pe zlëb gacxhtsin di’dzcub zigne gne’ tibdi’ xawladz. Le dzinguitsri nazlu lo Guielwseddo Wsëdi’dz len Di’dzngando (GWD) (Cabré 1999), ne rne za gune tsine gacdzin lo didzwladz ne gaxh zo lo guielwziëb, ne za gac tsin chob didzca tsine raca wdi’dz lo guielwse’ddi’dz.
En aquesta tesi es presenta un estudi, realitzat en el marc del sistema educatiu de Oaxaca (México), sobre el lèxic i la problemàtica que suposa la manca de terminologia en la llengua zapoteca, una llengua nativa de Mèxic. Es concreta en les necessitats detectades en l’ensenyament de la geografia a l’escola primària. Aborda el context de variació de la llengua zapoteca, així com la situació de l’educació indígena a Oaxaca, amb presència de l’ús de l’espanyol a les aules i als llibres de text de geografia, que són el repositori de les unitats lèxiques especialitzades d’aquest àmbit. A la tesi, s’explora el lèxic disponible en els diccionaris històrics del zapoteco i s’hi analitzen les regles de formació de paraules del zapoteco, per a projectar una proposta de construcció de neologismes i neònims, que puguin aparèixer a la docència en geografia a l’ensenyament primària. S’hi realitza també un experiment de validació de la neologia especialitzada o general proposada per part d’un col·lectiu de parlants. La tesi es fonamenta en la Teoria Comunicativa de la Terminologia (TCT) (Cabré 1999), que estableix les estratègies per treballar les llengües nadives en perill d’extinció, així com les estratègies per al seu desenvolupament des d’una aproximació lingüística.
This thesis, within the framework of the educational system of Oaxaca (Mexico), studies the lexicon and the problem area which involves the lack of terminology in the Zapotec language, a native language of Mexico. Generally, it focuses on the detected needs of teaching geography in primary school. Specifically, it deals with the variation context in the Zapotec language, as well as the situation of indigenous education in Oaxaca, considering the use of Spanish in the classrooms and geography textbooks as the repository of the specialised lexical units of the field. The objective of this thesis is to map out a proposal for the construction of neologisms and neonyms which may appear in the context of teaching geography in primary education. For this purpose, the lexicon available in the Zapotec's historical dictionaries is explored and the rules of word formation of Zapotec are analysed. Besides, a validation experiment on the specialised or general neology proposed by a group of speakers is carried out. The thesis is based on the Communicative Theory of Terminology (CTT) (Cabré 1999) which establishes the strategies for working with the native languages in danger of extinction, as well as the strategies for their development from a linguistic approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Femenias, Andreu Maria. "El masaje infantil aplicado a la escuela: nuevas estrategias para la mejora de la calidad afectiva y emocional en atención temprana." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9394.

Full text
Abstract:
En este estudio se han observado las interacciones existentes entre padres, niños y profesionales de educación en diversas actividades de masaje infantil dentro del ámbito escolar, las valoraciones sobre sus alumnos y su tarea docente, el conocimiento del lenguaje corporal infantil, los roles paternofiliales, el ambiente de seguridad y de confianza, la interacción infantil con sus iguales, el autoconocimiento corporal infantil y el aprendizaje de conductas positivas, entre otras variables. En total han participado 426 personas en 24 cursos y talleres, empleándose cuestionarios abiertos y hojas de registros de diseño propio. En este estudio se propone la calidad afectiva y emocional como la base de un programa de formación para los profesionales del primer ciclo de Educación Infantil, presentándose además una Propuesta Didáctica adaptada al currículum de dicho ciclo, que plantea la introducción del masaje infantil por tramos de edad adaptándose al ritmo evolutivo de los alumnos.
The interactions between parents, children and education professionals in diverse activities of infant massage inside the school have been observed. Their own valuations of their pupils and educational task, the knowledge of the infant body language, the parental roles, the environment of safety and confidence, the infant interaction with others, the infant body self-knowledge, the learning of positive behaviours and other variables were also observed. A sample of 426 voluntary persons was involved in 24 infant massage activities and workshops, where own design opened questionnaires and register sheets were used. The affective and emotional quality as the base of a training program for the education professionals of the 0-3 year cycle has been proposed. Finally, an extensive didactic proposal has been adapted to the curriculum of this first cycle, introducing the infant massage according to the age of the pupils.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Herrera, Muñoz Francisco. "Musicoterapia en educación especial : una mirada inclusiva desde el amor y el juego : intervención musicoterapéutica en la Escuela Especial Nuevo mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115471.

Full text
Abstract:
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia
La monografía presentada a continuación está basada en un proceso musicoterapéutico llevado a cabo en la Escuela Especial Nuevo Mundo, dependiente de la Asociación Nacional del Discapacitado Mental (ANADIME).Este proceso se realizó con la participación de “M” un niño de ocho años de edad con síndrome de Down que asiste a la Escuela Especial Nuevo Mundo. La intervención musicoterapéutica constó de catorce sesiones realizadas entre el 20 de agosto y el 10 de diciembre del año 2012. En cuanto a lo musicoterapéutico se consideraron fundamentos teóricos desarrollados por el musicoterapeuta Diego Schapira y el conjunto de profesionales que conforman ADIM (Asistencia, Desarrollo e Investigación en Musicoterapia) y que han desarrollado los planteamientos del Abordaje Plurimodal (APM) que entiende al ser humano desde una perspectiva integral como un ser biopsicosocioespiritual. También se consideraron planteamientos del musicoterapeuta Kenneth Aigen, quien ha estudiado en profundidad los fundamentos teóricos del modelo Nordoff-Robins y la importancia de “ser en la música”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zapata, Pizarro Macarena Verónica. "Caracterización y análisis de los sistemas de apoyo al emprendimiento estudiantil en las Escuelas de Ingeniería en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170029.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial
El propósito de este estudio es caracterizar los sistemas de apoyo al emprendimiento estudiantil en cinco escuelas de ingeniería en Chile, pertenecientes a la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Talca y Universidad Adolfo Ibáñez. Así, se logrará ampliar el conocimiento en estos temas basándose en la realidad de estas escuelas, las cuales representan aproximadamente el 20% de la matrícula de primer año de estudiantes de ingenierías civiles en Chile. Grandes esfuerzos económicos y políticos se han hecho en el país para fomentar y apoyar el emprendimiento de estudiantes de ingeniería. A su vez, los(as) estudiantes se han interesado más en la actividad emprendedora lo que ha empujado a las universidades a hacerse cargo de estos esfuerzos e intereses. Uno de los esfuerzos más significativos es el programa Una Nueva Ingeniería para el 2030 (Ingeniería 2030) lanzado por la Corporación de Fomento Productivo (CORFO) en el año 2012. El objetivo del Ingeniería 2030 es potenciar las capacidades de las escuelas de ingeniería en ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación y emprendimiento. Impulsadas por el proyecto Ingeniería 2030, cada escuela ha promovido iniciativas sin precedentes para fomentar y apoyar el emprendimiento en sus estudiantes de pregrado, dentro de las cuales están las cinco mencionadas anteriormente. En este contexto, nace la pregunta sobre cuáles son las estrategias que están ocupando las escuelas de ingeniería en Chile para apoyar y fomentar el emprendimiento en sus estudiantes. Para dar respuesta, se analizaron cinco de diez escuelas participantes de Ingeniería 2030, a través de 20 entrevistas semi-estructuradas a profesionales, académicos y directivos. Además, se hizo una revisión de páginas web y documentación clave de cada escuela y proyecto Ingeniería 2030. Los resultados arrojan que las principales estrategias se pueden clasificar en cuatro dimensiones, la primera involucra a la institucionalidad y su tensión entre la tradición y ser una universidad emprendedora. La segunda se centra en la trayectoria curricular y potencia co-curricular. La tercera plantea la tensión de los académicos entre investigar y participar en proyectos de emprendimiento. La última, se centra en la tensión del estudiante entre su carga académica y su motivación por emprender. El estudio realiza una diferenciación de las escuelas a través de estas cuatro dimensiones, se hace una primera diferenciación a través del énfasis curricular o co-curricular que tengan y por su modelo institucional Bottom Up o Top Down, y una segunda, a través del nivel de tensión de académicos y el énfasis en la motivación de los estudiantes por participar en actividades de emprendimiento. Entender estas dimensiones y las estrategias para influir en la formación de ingenieros es una ventana de oportunidad para que estos y futuros cambios formativos se realicen con mayor impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Roncal, Caldas Karina Maribel. "La comunicación interna y la gestión educativa en la I.E. N° 88227 “Pedro Pablo Atusparia”, Nuevo Chimbote - 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9703.

Full text
Abstract:
Analiza y determina la relación entre la comunicación interna y la gestión educativa, en la institución educativa Nª 88227 Pedro Pablo Atusparia, distrito de Nuevo Chimbote en el departamento de Áncash, en el año 2016. Para ello se trabajó con una muestra no probabilística de 64 personas, constituida por el personal directivo, docente y administrativo. El tipo de investigación es cuantitativa, básica, de nivel descriptivo; de diseño correlacional y de hipótesis bivariada. Para la recolección de la información se utilizaron dos cuestionarios de preguntas cerradas con respuestas del tipo Escala de Likert. El primer cuestionario para medir la comunicación interna, con una confiabilidad de αCronbach= 0,87 y el segundo para medir la gestión educativa, con una confiabilidad αCronbach= 0,90 aplicados a una muestra piloto. Para determinar la correlación entre las variables y la significatividad entre ellas y sus dimensiones se utilizó la prueba correlacional de Rho de Spearman de promedio α = 0,05. Concluye que existe una relación significativa de nivel bajo entre las variables, con un coeficiente de correlación equivalente a 0,362 (rs = 0,36) y cuya significancia es equivalente a 0,003.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cavero, Zapata Pamela Carolina. "Las nuevas realidades musicales y performativas en la especialidad de Composición Musical de la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18739.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca reflexionar acerca de las nuevas realidades musicales y performativas que se presentan en el campo actual de desempeño profesional del estudiante de la especialidad de Composición Musical de la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La problemática se plantea a partir del análisis de las metas propuestas en el plan de estudios, de los criterios del sistema de evaluación, y de las posibilidades y limitaciones que se presentan el contexto de la especialidad en cuestión. Asimismo, la discusión se centra principalmente en dos temas: primero, en la relación entre los criterios y las estrategias evaluativas con la realidad musical y performativa de la especialidad; y segundo, en el análisis de las nuevas formas de performance y de retroalimentación performáticas que responden al sistema de evaluación de la especialidad y a las metas académicas de la facultad. Para ello, se establece un diálogo con diferentes investigaciones cuyos autores analizan los criterios del sistema de evaluación musical artística a nivel superior y las nuevas construcciones de performance en música. Por último, se plantean las conclusiones y una serie de sugerencias para optimizar las estrategias en la evaluación artística, y por ende alcanzar las metas académicas de la facultad.
This research work seeks to reflect on the new musical and performative realities that are presented in the current field of professional performance of the student of the specialty of Musical Composition of the School of Music of the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP). The problem arises from the analysis of the goals proposed in the curriculum, the criteria of the evaluation system, and the possibilities and limitations presented in the context of the specialty in question. Likewise, the discussion focuses mainly on two themes: first, on the relationship between the criteria and the evaluation strategies with the musical and performative reality of the specialty; and second, in the analysis of the new forms of performance and performative feedback that respond to the system of evaluation of the specialty and the academic goals of the faculty. For this, a dialogue is established with different investigations whose authors analyze the criteria of the artistic musical evaluation system at universities and the new constructions of performance in music. Finally, the conclusions and a series of suggestions are presented to optimize the strategies in the artistic evaluation, and to reach the academic goals of the faculty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mazzeo, Cristina Ana. "Vila Vilar, Enriqueta y Allan J. Kuethe (eds.). Relaciones de poder y comercio colonial: nuevas perspectivas. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Texas-Tech University, 1999, 304 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ríos, Delgado Jhoanna. "La relación de las estrategias didácticas en la enseñanza de la literatura y la competencia docente en la IEP “Buenas Nuevas” 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5004.

Full text
Abstract:
Relaciona las estrategias didácticas en la enseñanza de la literatura y la competencia docente en la institución educativa particular Buenas Nuevas. El objetivo de la investigación es proponer una estrategia de didáctica para enseñanza de la literatura. Utiliza una muestra de 92 personas entre docentes y estudiantes del nivel de secundaria. Elabora una tabla de cotejo para recolectar los datos de la variable independiente y una encuesta para la variable dependiente. El estudio es de tipo explicativo. Aplica el diseño no experimental porque las variables no fueron manipuladas. Estadísticamente, para la contrastación de las hipótesis se adopta un diseño descriptivo correlacional. Por la naturaleza de la escala de medición empleada se aplica la correlación Producto Momento de Pearson. Se comprueban las hipótesis planteadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tapia, Bajaña Marjorie Abigail. "Gestión de riesgo y su influencia en el comportamiento resiliente en los estudiantes de octavo grado de las escuelas particulares “Semillita” “Sol en los andes” y “Nueva Zelanda” de la ciudad de Guayaquil." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14908.

Full text
Abstract:
Determina y analiza la incidencia de la gestión de riesgo en la resiliencia en los estudiantes de 8° grado de las escuelas particulares “Semillita”, “Sol en Los Andes” y “Nueva Zelanda” de la ciudad de Guayaquil. El propósito de estudio fue establecer la influencia de la gestión de riesgo en el comportamiento resiliente de los estudiantes. La investigación se realizó a través de cuestionarios a los estudiantes de octavo grado de las 3 instituciones educativas y a los docentes que imparten clases dentro de ese año, esto sirvió para analizar la gestión de riesgos y su influencia en el comportamiento resiliente en los estudiantes. Los resultados mostraron que existe una relación significativa entre la gestión de riesgos y la resiliencia, afectando en la toma de decisiones y en el desarrollo personal de cada adolescente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Badui, Daguerre Amparo. "La educación en los tiempos de las TIC." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6502.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación consistió en analizar el grado de impacto del Programa Conectar Igualdad en la apropiación tecnológica y alfabetización digital en un establecimiento educativo público estatal (no técnico) del Gran Mendoza.
Fil: Badui Daguerre, Amparo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medina, Trujillo Laura. "Estudio de los factores que influyen en las propiedades espumantes de los vinos espumosos (Cava); influencia de la aplicación de nuevas herramientas biotecnológicas." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/442960.

Full text
Abstract:
Les característiques de l'escuma són determinants de la qualitat global dels vins escumosos. Les propietats escumants depenen principalment de la composició química del vi, que al seu torn està condicionada pel procés d'elaboració. Per aquesta raó, en la present Tesi Doctoral es va plantejar estudiar la relació entre la composició química i les propietats escumants del Cava, així com l'aplicació de dues noves eines biotecnològiques per a la millora de les seves propietats escumants. Els resultats recollits en el primer capítol d'aquesta tesi doctoral mostren que el "vi d'escuma", obtingut després de desbordar l'escuma mitjançant bombolleig amb CO2, presentava diferències significatives en la seva composició química i millors propietats escumants. La comparació amb el vi original i el romanent (no desbordat) confirma que l'etanol, els alcohols superiors i els àcids grassos influeixen negativament sobre les propietats escumants mentre que les proteïnes juguen un paper positiu. En un segon capítol, es mostra que la inoculació seqüenciada amb Torulaspora delbreuckii i Saccharomyces cerevisiae permet obtenir vins base i Caves amb millors propietats escumants que els obtinguts mitjançant inoculació convencional. Tanmateix, els tastadors preferien i eren capaços de distingir mitjançant test triangular el Cava procedent de la inoculació seqüenciada del seu corresponent control. Finalment, el tercer capítol demostra que la suplementació durant el tiratge amb llevats secs inactius (LSI), obtinguts a partir de llevats Saccharomyces cerevisiae o Torulaspora delbrueckii permet obtenir Caves amb millors propietats escumants i que eren significativament distingits respecte del Cava control, mitjançant test triangular, per un panell de tast entrenat. Al seu torn, els Caves suplementats amb LSI de T. delbrueckii eren preferits clarament pels degustadors (73%) enfront del Cava convencional.
Las características de la espuma son determinantes de la calidad global de los vinos espumosos. Las propiedades espumantes dependen principalmente de la composición química del vino, que a su vez está condicionada por el proceso de elaboración. Por esta razón, en la presente Tesis Doctoral se planteó estudiar la relación entre la composición química y las propiedades espumantes del Cava, así como la aplicación de dos nuevas herramientas biotecnológicas para la mejora de sus propiedades espumantes. Los resultados recogidos en el primer capítulo de esta Tesis Doctoral muestran que el “vino de espuma”, obtenido tras desbordar la espuma mediante burbujeo con CO2, presentaba diferencias significativas en su composición química y mejores propiedades espumantes. La comparación con el vino original y el remanente (no desbordado) confirma que el etanol, los alcoholes superiores y los ácidos grasos influyen negativamente sobre las propiedades espumantes mientras que las proteínas juegan un papel positivo. En un segundo capítulo se muestra que la inoculación secuenciada con Torulaspora delbreuckii y Saccharomyces cerevisiae permite obtener vinos base y Cavas con mejores propiedades espumantes que los obtenidos mediante inoculación convencional. Asimismo, los catadores preferían y eran capaces de distinguir mediante test triangular el Cava procedente de la inoculación secuenciada de su correspondiente control. Finalmente, el tercer capítulo demuestra que la suplementación durante el tiraje con levaduras secas inactivadas (LSI) obtenidas a partir de levaduras Saccharomyces cerevisiae o Torulaspora delbrueckii, permite obtener Cavas con mejores propiedades espumantes y que eran significativamente distinguidos respecto del Cava control, mediante test triangular, por un panel de cata entrenado. A su vez, los Cavas suplementados con LSI de T. delbrueckii eran preferidos claramente por los degustadores (73%) frente al Cava convencional.
The characteristics of the foam are determinants of the overall quality of sparkling wines. The foaming properties depend mainly on the chemical composition of the wine, which in turn is conditioned by the winemaking process. For this reason, in the present Doctoral Thesis it was considered the study of the relationship between the chemical composition and the sparkling properties of sparkling wine (Cava), as well as the application of two new biotechnological tools for the improvement of its foaming properties. The results obtained in the first chapter of this Doctoral Thesis show that the "foam wine", obtained after overflowing the foam by bubbling with CO2, have significant differences in its chemical composition and better foaming properties. The comparison with the original wine and the remainder wine (not overflowed) confirms that ethanol, higher alcohols and fatty acids negatively influence the foaming properties while proteins play a positive role. In a second chapter, it is shown that sequential inoculation with Torulaspora delbreuckii and Saccharomyces cerevisiae allows obtaining base wines and Cavas with better foaming properties than those obtained by conventional inoculation. Moreover, the tasters preferred and were able to distinguish by triangular test the Cava from the sequential inoculation of their corresponding control. Finally, the third chapter demonstrates that supplementation during tirage with inactivated dry yeasts (IDY) obtained from yeasts Saccharomyces cerevisiae or Torulaspora delbrueckii allows obtaining Cavas with better foaming properties and that were significantly distinguished with respect to the control Cava, by triangular test, by a panel of tasting trained. In turn, Cavas supplemented with IDY from T. delbrueckii were clearly preferred by tasters (73%) compared to conventional Cava.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Calle, Gardella Juan Pablo. "Inclusión y atención a la diversidad en el contexto chileno: Análisis de los factores que facilitan y/o dificultan la puesta en marcha de las nuevas normativas de inclusión en las escuelas básicas del país." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671565.

Full text
Abstract:
Para lograr un sistema educativo inclusivo que garantice a todos y todas el derecho a una educación de calidad es fundamental que los gobiernos promuevan políticas y recursos que permitan a las escuelas ir hacia esa dirección (UNESCO, 2009). Con este propósito el Estado chileno puso en marcha el año 2017 el Decreto 83 (UNESCO, 2015), normativa que entrega recomendaciones a las escuelas para que estas diversifiquen la enseñanza en la práctica pedagógica de aula y así se puedan dar respuesta a la diversidad de todos sus estudiantes. No obstante, la promulgación de este decreto ha sido un proceso complejo de llevar a cabo para las escuelas puesto que, el sistema escolar chileno históricamente ha entregado una educación homogeneizadora y rígida. Además, existe una fuerte tendencia por parte de los agentes educativos de asociar el concepto de inclusión al de personas con necesidades educativas especiales (NEE) y discapacitados, que se relaciona más a un modelo integracionista que inclusivo. Por lo que la presente investigación tiene como objetivo identificar los elementos que inciden en la aplicación del Decreto 83 en tres escuelas públicas chilenas, para luego entregar recomendaciones respecto a cómo, la aplicación de esta normativa, puede ser más efectiva desde la práctica. Metodológicamente esta investigación consideró el Estudio de Casos como método investigativo, y su desarrollo empírico se realizó a través de cuatro fases. En la primera fase se análizaron documentos relacionados con la educación inclusiva. La segunda fase es una exploración previa al trabajo de campo, en que se entrevistó a distintos agentes educativos con el fin de conocer aspectos relacionados con el Decreto 83. La fase tres consistió en la selección de la muestra y características de los participantes, como también, se definieron las técnicas e instrumentos a utilizar en la recogida de datos, además de llevar a acabo su aplicación. La fase cuatro consistió en el análisis del contenido temático de la información obtenida, lo que definió el sistema categorial utilizado en la investigación. Respecto a los resultados, estos se organizaron en tres apartados. El primero relacionado a la gestión educativa del centro, da cuenta de que las escuelas tienen una gestión academicista, que la responsabilidad de la inclusión recae en los profesores especialistas y que los agentes educativos señalan tener una gran carga de trabajo para aplicar de buena manera el Decreto 83. El segundo apartado, da cuenta que la mayoría de los agentes educativos tienen pocos conocimientos y formación con respecto a educación inclusiva, políticas inclusivas y estrategias pedagógicas inclusivas. El tercer apartado mostró la forma en que el clima de aula, los recursos pedagógicos y la colaboración entre los agentes educativos inciden en la aplicación del Decreto 83. La implementación del Decreto 83 busca diversificar la enseñanza en las escuelas chilenas, sin embargo, aún queda mucho por avanzar para que la transformación de las escuelas hacia la inclusión sea efectiva. En este sentido, la transformación de las escuelas es responsabilidad de todos los involucrados en el proceso educativo. Por tanto, se debe trabajar en que haya mayor implicancia de los equipos directivos, profesores de aula y de las familias en la inclusión, en que exista una formación permanente de los agentes educativos dentro de las escuelas, y en mejorar la gestión dentro del aula, ya que de nada sirve tener adecuados recursos pedagógicos si no se acompañan de estrategias pedagógicas que diversifiquen la enseñanza. Sólo si todos los involucrados en el proceso educativo nos unimos en el desafío que implica tener una escuela inclusiva podremos lograr tener una escuela abierta para todos y todas.
In order to achieve an inclusive educational system that guarantees everyone the right to a quality education, it is essential that governments promote politics and resources that allow schools to go in that direction. With this purpose, the Chilean State promoted in 2017 the Decree 83 (UNESCO, 2015) , this regulation provides recommendations and guidelines to schools, so in this way the schools can diversify the education in the classroom and thus respond to the diversity of all their students. However, the enactment of this Decree has been a complex process to carry out for schools since, the Chilean school system has historically provided a homogenizing and rigid education. Furthermore, there is a strong tendency on the part of educational agents to associate the concept of inclusion with people with special educational needs (SEN) and disability, which is associated more with an integrationist model than inclusive. So that, the purpose of this investigation is to identify the elements that affect the application of Decree 83 in three Chilean public schools and then provide suggestions and recommendations regarding how this regulation can be more effective in practice. Methodologically this investigation considered the Case Study as an investigative method, and its empirical development was carried out through four phases. In the first phase, documents related to inclusive education were analyzed. The second phase is a preliminary exploration to different educational agents in order to learn about aspects related to Decree 83. The third phase consisted in the sample selection, as well as the techniques and instruments to be used in data collection were defined (semi-structured interviews, discussion groups, and observations). Finally, the fourth phase consisted of analyzing the thematic content of the information obtained, which defined the categorical system used in the research. Regarding the results, these were organized into three sections. The first related to the educational management of the center, realizes that the schools have an academic management, that the responsibility for inclusion lies on the specialist teachers, and that the educational agents indicate that they have a great workload to apply the Decree 83. The second section shows that most educational agents have a little knowledge and training about inclusive education, inclusive politics and inclusive pedagogical strategies. The third section showed the way in which, the classroom climate, pedagogical resources and collaboration between educational agents, affect the application of Decree 83. The implementation of Decree 83 seeks to diversify the education in Chilean schools, however, there is still a long way to go before the transformation of schools towards inclusion will be effective. In this sense, the transformation of the schools is responsibility of all those involved in the educational process. Therefore, efforts should be made to ensure that the executive teams, classroom teachers and families are more involved in inclusion, on the other hand, there must be permanent training of educational agents inside schools, and improve the classroom management. Since it is useless to have adequate pedagogical resources if they are not accompanied by pedagogical strategies that diversify the education. Only if all of us involved in the educational process are united in the challenge of having an inclusive school we will be able to achieve an open school to everyone and with everyone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez, Ortega Francisco Javier. "La Apropiación de prácticas letradas digitales en el aula: práctica docente y nuevas literacidades en la educación secundaria obligatoria post-1x1." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456318.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la apropiación de prácticas letradas digitales en una generación de alumnos de nuevo ingreso a la Educación Secundaria Obligatoria. Estos alumnos se integran al modelo post-1x1 (un portátil por alumno), orientado al uso cotidiano de ordenadores, libros de texto y plataformas digitales en el aula. Nuestro principal objetivo es observar y documentar eventos letrados para analizar e interpretar el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula. Con un acercamiento etnográfico documentamos y desvelamos cómo los alumnos comienzan utilizar la lengua escrita y las TIC de acuerdo a las pautas de los profesores. Principalmente analizamos de manera minuciosa la formación inicial en TIC y un proyecto multidisciplinario de síntesis, elaborado por los alumnos. Encontramos seis prácticas letradas digitales que representan maneras compartidas de utilizar la lengua escrita y las TIC en el instituto. La descripción detallada del proceso de apropiación permitió identificar algunas aportaciones de la literacidad digital a la enseñanza y algunas necesidades de formación relacionadas con la lectura y la escritura digitales.
This research analyzes the appropriation of digital literacy practices on new entry students of Compulsory Secondary Education. These students are integrating to the post-OLPC (One Laptop Per Child) model, focused on everyday use of computers, online platforms and digital textbooks in the classroom. Our main objective is to observe and document literacy events in order to analyze and interpret the impact of information and communication technologies (ICT) incorporation on classrooms. We implemented an ethnographic approach to document and reveal how students begin the use of literacy and ICT in the classroom under teachers’ guide. We mainly analyze with detail the ICT basic training and a multidisciplinary project developed by the students. We found six digital literacy practices, a set of ways of using ICT and written language in this school. The detailed description of the appropriation process allowed us to identify some digital literacies’ contributions to teaching and some training needs to be related to digital literacy.
Aquest treball analitza l’apropiació de pràctiques lletrades digitals en una generació d’alumnes acabats d’entrar a l’Educació Secundària Obligatòria. Aquests alumnes s’integren al model post-1x1 (un portàtil per alumne), orientat a l’ús quotidià d’ordinadors, plataformes en línia i llibres de text digitals a l’aula. El nostre principal objectiu és observar i documentar esdeveniments lletrats per analitzar i interpretar l’impacte de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) a l’aula. Amb un enfocament etnogràfic documentem i mostrem com aquests alumnes comencen a utilitzar la llengua escrita i les TIC d’acord amb les pautes del professorat. Principalment analitzem de manera minuciosa la formació inicial en TIC i un projecte multidisciplinari de síntesi, elaborat pels alumnes. Hem trobat sis pràctiques lletrades digitals que representen maneres compartides d’utilitzar la llengua escrita i les TIC a l’institut. La descripció detallada del procés d’apropiació ha permès identificar algunes aportacions de la literacitat digital a l’ensenyament i algunes necessitats de formació relacionades amb la lectura i l’escriptura digitals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pomajambo, Pérez Alejandro Cesar, and Wetzell Carlos Leonidas Romero. "Menores contra el terror: El uso de nuevas estrategias educativas para combatir la captación y adoctrinamiento usado por el MOVADEF en jóvenes adolescentes escolares vulnerables del distrito de Comas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20432.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el grado de popularidad de la organización política MOVADEF se ha incrementado considerablemente. Según las investigaciones por parte de la DIRCOTE PNP el grupo MOVADEF funciona como el brazo político de la organización terrorista Sendero Luminoso. Siendo el grupo Sendero Luminoso probablemente la más grande amenaza para el Estado peruano y la época de paz que se ha vivido en las últimas décadas, resulta imperativo una rápida intervención por parte de las autoridades involucradas para desarticular este grupo. Debido a diversos factores que, el MOVADEF ha comenzado a amasar seguidores particularmente en las zonas más pobres del país, a través de sus organismos generados y bases partidarias, argumentando que traerán al Perú la justicia social que el Estado peruano les ha negado. Con este fin, la organización se ha dedicado a la captación y adoctrinamiento de nuevos miembros, particularmente personas jóvenes en edad escolar. La falta de conocimientos acerca de temas relacionados a la época del terrorismo los convierte en el público objetivo de estos elementos subversivos. El negocio consiste en dos proyectos de un relativo bajo costo que servirán para informar a los alumnos de educación secundaria en diversos colegios de Comas acerca de en qué consistió la época del terrorismo en el Perú y advertirles de los grupos subversivos que buscan captarlos, adoctrinarlos y reclutarlos. Estos proyectos consisten en la creación de una red social efectiva y la producción de charlas realizadas por especialistas en los temas en cuestión. Sendero Luminoso fue la organización terrorista más violenta en la historia del Perú republicano e, incluso décadas después de su derrota a manos del GEIN, las cicatrices que esta organización ha dejado en la nación se pueden sentir. El alza al poder del grupo terrorista implicó la pérdida de miles de vidas humanas y millones de dólares que dejaron al Perú en una crisis social y financiera.
In the last couple of years, the popularity of the political organization called MOVADEF has been increasing at an alarming rate. As seen in the investigations done by DIRCOTE PNP the group MOVADEF works as the political ally of the terrorist organization Sendero Luminoso. As of the current times, Sendero Luminoso is probably the largest threat for the peruvian government and the peace that has been enjoying for the last couple of decades. Because of this, it’s extremely important a fast and effective intervention from the responsible authorities in order to extinguish the terrorist group and all his remnants. Because of manye factors, MOVADEF has begun to get an important number of followers across the country, with the narrative of social justice and the benefits that the peruvian government has denied to the poor. To enhance their numbers, MOVADEF is currently in the process of recruiting new members, particularly young ones of middle school age. The lack of knowledge about the terrorism age makes this group of teenage boys and girls an easy target for terrorist organization. The current thesis consists in two low costing projects that will serve to educate the middle schoolers on several schools all across the district of Comas about the terrorist groups that are trying to recruit and use them. These projects consist on the creation of a social media presence that can educate the students as well as specialized expositions led by academic experts. Sendero Luminoso was the most violent organization on the history of Peru and, even decades later, the scars that this organization left in the country can be felt. The rise of another similar terrorist group implies the lost of thousands of lives and millions of dollars.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Agüero, Cintia, Hugo Aliaga, and Melisa Rivera. "Uso de los medios informáticos por los enfermeros alumnos del ciclo de Licenciatura en Enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8639.

Full text
Abstract:
La introducción de nuevas tecnologías es uno de los mayores desafíos del sistema educativo actual. La inclusión de la computadora como un medio de herramienta de ayuda en el desarrollo óptimo de la educación, está generando profundos cambios que incluye las formas de acceder a cualquier información por parte de los docentes y los alumnos, lo que hace necesario considerar el uso integral de la computadora como un elemento a tener en cuenta en la capacitación actual y futura. El alumno debe adquirir conocimientos sobre el funcionamiento de los medios informáticos para mejorar la eficiencia y la eficacia de sus actividades académicas y profesionales. En la Escuela de Enfermería, ubicada en la Facultad de Ciencias Médicas, se dictan las clases del Ciclo de Licenciatura en Enfermería. Su modalidad es semipresencial, los alumnos deben cursar cada 15 días, entonces profesores y alumnos utilizan los medios informáticos, como una herramienta que cada día cobra mayor importancia, para la comunicación entre docente, alumno y también con la institución. Los medios informáticos incluyen un sistema de navegación tipo, Google, Explorer o Mozilla Firefox, para ingresar al mail y principalmente a la plataforma de educación de la facultad. A través de ella se puede acceder a material bibliográfico, también se utiliza para la entrega de trabajos prácticos. Si bien el sistema parece ser sencillo se observa que los estudiantes de primer año de la Licenciatura tienen dificultades para utilizar este medio. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las razones que dificultan el uso de las herramientas informáticas de los enfermeros alumnos del primer año del Ciclo de Licenciatura en Enfermería, de la Escuela de Enfermería de Facultad de Ciencias Médicas, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo, en el segundo semestre del año 2016. De un total de 79 alumnos de primer año de la licenciatura, se tomó como muestra a 67 de ellos los que respondieron un cuestionario anónimo, estructurado, de preguntas con respuestas de múltiple opción.
Fil: Agüero, Cintia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Aliaga, Hugo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Rivera, Melisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lima, Francis Chagas. "Formando leitores na era digital: reflexões sobre a abordagem da leitura no ensino de E/LE através do mundo virtual." Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2009. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1218.

Full text
Abstract:
Este trabalho trata-se de um estudo documental de caráter descritivo, no qual pesquisamos a abordagem de leitura presente nos sites que oferecem gratuitamente materiais didáticos para o ensino de espanhol como língua estrangeira. Pressupõe-se que a formação de leitores deve ser uma preocupação de todos que se dedicam à docência. Costuma-se, porém, relacionar essa questão somente ao trabalho do alfabetizador, ou aos professores de língua materna. Isso pode dever-se a uma visão tradicional de leitura como decodificação, ou seja, como conhecimento e manejo de letras, sílabas, palavras e frases. No entanto, ler envolve diferentes aspectos, habilidades e conhecimentos que são ativados desde o primeiro contato com o texto, considerando aqui a visão sócio-interacional. Tomamos por base teóricos como Kleiman (1999, 2004), Junger (2007, 2009), Moita Lopes (1996, 2002) e Koch (1997) para fundamentar sobre a compreensão leitora. Os estudos de Santos (2005, 2007) e Lajolo (2001) foram utilizados na questão da formação de leitores e professores, além de Marcuschi (2004), Ribeiro (2005) e Vieira (2007) considerados na temática referente ao letramento digital e educação. Pesquisas linguísticas realizadas no Brasil pelo Ministério da Educação têm reconhecido que o ensino de uma segunda língua possibilita inúmeros benefícios, fato este que é mencionado nos próprios PCNs de língua estrangeira. O desenvolvimento de estratégias e conhecimentos requeridos durante a leitura pode ser um deles. No ensino de Espanhol na Educação Básica do Rio de Janeiro, não há a adoção obrigatória de livros didáticos, favorecendo a seleção e elaboração de exercícios pelos professores. Nesse sentido, o uso da Internet tem surgido como fonte para a coleta de materiais, já que ela apresenta uma variedade de textos, gêneros e atividades aplicáveis em sala de aula. Pensando nesta situação, propomos observar as abordagens de leitura para ensino de língua espanhola presentes nesse suporte, a partir da observação das atividades sugeridas na rede e da avaliação de suas propostas. Para isso, em nossa pesquisa, objetivamos suscitar reflexões sobre a abordagem leitora em propostas de ensino-aprendizagem de E/LE, realizando um levantamento nos sites que oferecem materiais didáticos aos professores de Espanhol discutindo se favorecem ou não a formação de leitores competentes. Apesar do crescimento do uso da Internet, observamos que ainda é necessário preparar o leitor tanto para ler no ambiente virtual, quanto para uma prática de leitura sócio-interacional. Também é preciso enfatizar que a leitura considera o texto verbal e o não-verbal. Enfim, neste trabalho apresentamos o material encontrado, descrevemos suas características e discutimos a abordagem leitora adotada, utilizando uma abordagem de análise qualitativa
Este trabajo se trata de un estudio documental con carácter descriptivo, en el cual investigamos actividades que trabajan con la lectura en los sitios que ofrecen materiales educativos gratuitos para la enseñanza del español como lengua extranjera. Se supone que la formación de lectores debe ser una preocupación de todos los docentes, pero es común que esta cuestión sólo se refiera al trabajo de los profesores de alfabetización, o de los profesores de lengua materna. Eso puede ser debido a una visión tradicional de la lectura como decodificación, es decir, como conocimiento y manejo de letras, sílabas, palabras y frases. Sin embargo, la lectura activa aspectos diversos, habilidades y conocimientos desde el primer contacto con el texto, considerando aquí la visión sociointeractiva. Tomamos por base teóricos como Kleiman (1999, 2004), Junger (2007, 2009), Moita Lopes (1996, 2002) y Koch (1997) para fundamentar nuestro estudio acerca de la comprensión lectora. Los estudios de Santos (2005, 2007) y Lajolo (2001) nos ofrecieron informaciones sobre la formación de profesores y lectores, además de Marcuschi (2004), Ribeiro (2005) y Vieira (2007) empleados en la cuestión de la nuevas tecnologías en la educación. La investigación lingüística realizada en Brasil por el Ministerio de la Educación ha reconocido que el aprendizaje de una segunda lengua, proporciona muchos beneficios, lo que se menciona en los PCNs de lengua extranjera. El desarrollo de estrategias y habilidades necesarias para la lectura puede ser uno de ellos. En la enseñanza del español en la Educación Básica en Rio de Janeiro, no se obliga el uso de libros didácticos, eso posibilita que los profesores realicen la selección y preparación de ejercicios. En este sentido, el uso de Internet se ha convertido en una fuente para la búsqueda de materiales, ya que presenta una variedad de textos, géneros y actividades aplicables a la clase. Pensando en esta situación, observamos como los sitios que enseñan lengua española tratan la lectura en ese medio virtual, a partir de la observación de las actividades ofrecidas en la red y la evaluación de sus propuestas. Para lograr ese objetivo, en nuestro estudio, buscamos estimular la reflexión sobre el enfoque de lectura propuesto al lector en las actividades de enseñanza-aprendizaje E/LE, realizando una encuesta en los sitios web que proporcionan materiales para profesores de Español a fin de discutir si ellos favorecen o dificultan la formación de lectores competentes. Aunque tengamos el aumento del uso de la Internet, observamos que aún es necesario preparar el lector tanto para leer en el ambiente virtual, como para una lectura sociointeractiva. También se necesita enfatizar que la lectura en esa perpesctiva, considera el texto verbal y no-verbal. Finalmente, presentamos el material encontrado, describimos sus características y discutimos el enfoque ofrecido al lector, a partir de un análisis cualitativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Franklin, Yvette Prinsloo. "Escuela Nueva new possibilities for primary schooling in rural Uganda /." 2008. http://etd.utk.edu/August2008MastersTheses/FranklinYvettePrinsloo.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

"UPC presenta su nueva Escuela de Música en colaboración con Apromas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/565705.

Full text
Abstract:
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la Asociación Promotora Educativa de Música, Arte y Sonido (Apromas), que lidera el reconocido músico Gian Marco Zignago, firmaron el martes 3 de febrero un convenio de cooperación con el fin de desarrollar un proyecto educativo que tiene como objetivo principal la creación de una Escuela de Música. De esta manera, la UPC lanza su Escuela de Música, enmarcada dentro de la nueva Facultad de Artes Contemporáneas, y apoyada en el talento y la experiencia de Gian Marco Zignago. A través de esta Escuela, producto de una preparación seria y rigurosa, la UPC se propone formar, no solo intérpretes y compositores musicales, sino profesionales completos, capaces de desempeñarse en la producción y en otras áreas de la industria del entretenimiento. Se trata, pues, de la primera carrera de música, conducente al bachillerato y a la licenciatura, con formación profesional de cinco años. La UPC ofrece al alumno un contacto directo y temprano con la ejecución musical y la producción, ambientes diseñados especialmente para la enseñanza musical y equipamiento instrumental de última tecnología, así como contacto con compositores y profesionales nacionales e internacionales de la industria de la música. La Escuela de Música de la UPC recibirá a su primera promoción en marzo del 2010. Apromas es una asociación que tiene por objeto principal contribuir con el proceso de institucionalización del país, a través de la promoción humana y el desarrollo social en actividades relativas a la formación académica, la cultura, el entretenimiento y el espectáculo, la salud y el arte, en el país y en el extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

"The Colombian Escuela Nueva school model: Linking program implementation and learning outcomes." Tulane University, 2017.

Find full text
Abstract:
acase@tulane.edu
This dissertation uses a mixed methods design to analyze how the Colombian student-centered school model Escuela Nueva affects learning outcomes, and how well the model is implemented. Primary data from 78 schools in the department Quindío show large variation in implementation across schools, both overall and with regard to the model elements. On average, schools implement only around 62% of the elements. While schools that are officially classified as Escuela Nueva tend to implement more elements than conventional schools, the difference is not large, and considerable variation exists within each group. Qualitative data confirms these heterogeneities, and suggests that differences across schools are even larger than captured by the quantitative data, given the different ways in which the program is being used or adapted in practice. Learning outcomes are measured as scores on the national standardized test Pruebas SABER. Multilevel modeling techniques are used to analyze the scores from over 810,000 students in 21,235 schools across Colombia. The results show that students in schools that are officially classified as Escuela Nueva score significantly better, the difference amounting to 10.5 to 23.2 points (0.14 to 0.30 standard deviations). This effect is comparable to the effect of the difference of one socioeconomic level. Furthermore, Escuela Nueva tends to decrease the achievement gaps between socioeconomic levels and genders. The analysis also reveals large differences in the effect of the school model across municipalities and departments. For the department Quindío, the effect of the school model is analyzed using an implementation index instead of the official classifier. Data is available for 1,068 students in 76 schools, representing half of the department’s rural primary schools. Multilevel estimation generally shows no effect of program implementation, but cannot take into account the large relative sample size. Survey estimation techniques reveal a large effect of Escuela Nueva implementation for grade 3 mathematics and for civic competencies, where the difference in the expected score between a school with a low and one with a high implementation index is 140 to 220 points. The department-level analysis also confirms that the Escuela Nueva model helps to close gaps between socioeconomic levels.
1
Katharina Hammler
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rojas, Agustín. "Los epígonos de la nueva escuela histórica : Enrique Mariano Barba, Carlos Salvador Ángel Segreti y Ernesto Joaquín Antonio Maeder (1955-2001)." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/20362.

Full text
Abstract:
La historia de los intelectuales que se expone a continuación aborda un objeto de estudio asociado a los libros relegados antes mencionados. En el campo académico argentino se lo identifica como “Vieja historia” e “Historia positivista”. Caracterización, por cierto, similar a la ofrecida por otras corrientes occidentales sobre determinados productores culturales, respondiendo a la intención de significarlos como obstáculos para la emergencia de una ciencia moderna. Bajo este mote se integraron, efectivamente, las experiencias de los historiadores argentinos Enrique Mariano Barba (La Plata, 19 de enero de 1909 - íb., 30 de noviembre de 1988), Carlos Salvador Ángel Segreti (Buenos Aires, 12 de julio de 1928 - Córdoba, 5 de diciembre de 1998) y Ernesto Joaquín Antonio Maeder (Buenos Aires, 22 de junio de 1931- íb., 15 de marzo de 2015), cuyas trayectorias político-académicas se pretenden problematizar y poner en evidencia. El sentido del título hace referencia al protagonismo de estas tres figuras involucradas en los escenarios intelectuales argentinos de la segunda mitad del siglo XX.
Fil: Rojas, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía. Secretaría de Posgrado; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Factor, Carrillo Esther Suliana. "Relación entre el Nivel de Conocimiento y Actitud Sobre Medidas Preventivas Frente a la Tuberculosis Pulmonar en Escolares del Nivel Secundario de la Institución Educativa Manuel a. Odria del Distrito de Ciudad Nueva Tacna 2012." Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/171.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre medidas preventivas frente a la Tuberculosis Pulmonar en escolares del nivel secundario de la Institución Educativa Manuel A. Odria del distrito Ciudad Nueva Tacna 2012, para lo cual se realizo un estudio tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal, con una muestra probabilística de 228 escolares. Para la selección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos el cuestionario, para la relación entre variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con 95% de confiablidad y significancia de p<0.05. Los resultados obtenidos indicaron que el 52,6% presentó un nivel medio de conocimiento y el 70,6% mostró actitud positiva; obteniendo como resultados que existe relación entre variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography