To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela nueva.

Journal articles on the topic 'Escuela nueva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escuela nueva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Veiga-Río, Emilio J., and Fernando López-Azcárate. "Una nueva escuela. Un nuevo modelo de dirección." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 06 (November 10, 2015): 219. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.06.589.

Full text
Abstract:
Siguiendo propuestas y principios que encontramos reflejados en la Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), nos encontramos en su artículo 122, con una idea que podemos considerar básica a la hora de la búsqueda de cambios significativos y de la procura de la mejora de la calidad en los centros educativos. Las acciones de calidad educativa partirán de una consideración integral del centro, que podrá tomar como referencia modelos de gestión reconocidos en el ámbito europeo, y habrán de contener la totalidad de las herramientas necesarias para la realización de un proyecto educativo de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Liesa, Eva, Monserrat Castelló, and Lorena Becerril. "Nueva escuela, ¿nuevos aprendizajes?" Revista de Estudios y Experiencias en Educación 2, no. 1 (February 1, 2018): 15–29. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.especial2_201815291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Forbice, Mirta. "La nueva escuela rural unidocente." Revista Electrónica Educare, no. 3 (December 15, 2002): 71–83. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2002-3.6.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolló en coordinación con el Proyecto SIMED (Sistema Nacional de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Costarricense) y la Asesoría Nacional de Escuelas Unidocentes. El objetivo general de la misma fue, identificar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de las trece estrategias que forman parte del modelo de escuela líder, en una muestra de treinta escuelas seleccionadas entre las ochenta y seis que participaron en el proyecto.Entre las conclusiones a las que se llegó, resaltamos el alto grado de identificación de las y los docentes con su trabajo, el interés que tienen de seguir capacitándose, el apoyo que el proyecto tuvo por parte de los padres y madres de familia y de los niños y niñas. En cuanto al desarrollo de las estrategias, las más exitosas han sido la elaboración de los planes anuales, los planteamientos didácticos y la gestión institucional. Son las menos desarrolladas, el proyecto educativo institucional, la evaluación y promoción flexible y el trabajo con padres y madres de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espíndola Juárez, María de la Luz, and Rafael Granillo Macías. "Perspectivas de la escuela tradicional, nueva y contemporánea." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 15 (January 5, 2021): 30–34. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i15.6458.

Full text
Abstract:
Los diferentes paradigmas educativos que han surgido a través de décadas, han enfrentado diferentes cambios de acuerdo a las necesidades de la sociedad, en particular de los alumnos, docentes y contenidos temáticos, para beneficio de nuestra nación. Dentro de este trabajo, se pueden destacar algunas características, autores, ventajas y desventajas de cada una de las escuelas, tradicional, nueva y contemporánea. Es importante que podamos comparar cada uno de estos enfoques, con los cuales, además de conocer acerca de los antecedentes, conoceremos las estrategias de enseñanza eficaces de cada uno de estos paradigmas, junto con el rol del docente y del alumno. También se abordaron los principales actores de cada enfoque, permitiendo tener un panorama general de la escuela tradicional, la escuela nueva y la escuela contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pessoa de Carvalho, Ana María. "La reforma en la enseñanza de ciencias en Brasil desde el punto de vista de la formación continua de sus profesores." Educación Química 13, no. 1 (August 26, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.1.66318.

Full text
Abstract:
<span>Estos últimos años han representado un periodo de cambios dramáticos para la escuela brasileña, pues sobre ella se ha dejado caer una avalancha de reformulaciones propuestas por la nueva legislación. La nueva Ley de Directrices y Bases de la Educación implantó nuevos pareceres de los consejos Nacional y Estatal de Educación, nuevos Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs), nuevas propuestas de las Secretarías de Educación, nuevos proyectos pedagógicos para las escuelas, nuevos... Son tantas las novedades que los profesores, de todos los niveles, están bastante inseguros en cuanto a qué deben enseñar y cómo deben hacerlo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárdenas López, Gustavo. "La Escuela Máquina de Guerra como configuraciones de resistencia ante la Escuela Institución." Praxis Educación y Pedagogía, no. 2 (April 23, 2019): 8–27. http://dx.doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i2.7796.

Full text
Abstract:
El filósofo francés Gilles Deleuze desarrolla el concepto Máquina de Guerra, el cual hace referencia a las configuraciones de resistencia que se dan ante la emergencia del Estado. Si la Escuela como Institución hace parte del Estado, es posible que en ella se den este tipo de resistencias. De ser así, la pedagogía tendría que analizar cómo se dan estos procesos de resistencia. ¿Sería quizá una nueva pedagogía? Tal vez, y esto sería porque estaríamos hablando de una nueva Escuela, es decir, no de la Institución que tiende a reproducir patrones de comportamiento y modelos de pensamiento, sino de la que se resiste a ella, de la Escuela que es capaz de producir cultura y para la cual hemos construido el concepto de Escuela Máquina de Guerra. Al reconocer la existencia de la Escuela Máquina de Guerra, se hace posible ver que la Escuela Institución solo existe para apropiarse de ella. Todos los dispositivos escolares institucionales van encaminados a ello, pero la Escuela Máquina de Guerra siempre vuelve y aparece, irrumpe en el espacio estriado para establecer, aunque solo sea de manera efímera, fugaz (además así tiene que ser), un espacio liso. Todos conocemos y hemos vivido la Escuela Institución. Podemos saber de su estructura, sus componentes y su funcionamiento, pero al interior de tal escuela hay otra que por lo regular no vemos o que pretendemos desconocer, una que eventualmente aparece, que resiste y combate a la Escuela Institución, es la Escuela Máquina de Guerra, en la cual también es posible visibilizar un nuevo Maestro. Tal Escuela se configura de múltiples formas, aparece en múltiples lugares, desterritorializa, desaparece, algunas veces sin dejar rastro, y nos invita a su vez a construir una nueva pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, J. Luis. "Perspectivas de la «educación para los medios» en la escuela de la sociedad de la comunicación." Revista Iberoamericana de Educación 24 (September 1, 2000): 91–101. http://dx.doi.org/10.35362/rie240998.

Full text
Abstract:
El artículo plantea la necesidad de la incorporación de la educación para los medios de comunicación en una escuela que dé respuesta a los interrogantes planteados por la nueva sociedad de la información y las nuevas tecnologías de la comunicación. Para ello, realiza una aproximación a los principales factores de resistencia que se manifiestan en el entorno educativo, como son la disputa entre imagen y texto, el temor a la decadencia del poder docente o, incluso, el posible fin de la institución educativa tal y como se la conoce. De este repaso se desprende la falsedad e inutilidad de los argumentos de oposición existentes entre medios y escuela, al tiempo que se vislumbran nuevas y estimulantes expectativas dentro del panorama educativo. De esta manera, educando sobre dichos medios y con ellos, se construye una nueva escuela, inaugurándose nuevas posibilidades de encuentro entre la educación y la realidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Isaza de Gil, Gloria. "Hacia una nueva escuela para el siglo XXI. Disposición de espíritu y vocación." Plumilla Educativa 4, no. 1 (August 1, 2007): 27–28. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.4.603.2007.

Full text
Abstract:
Escuela nueva, escuela activa, plantea un nuevo paradigma pedagógico para el siglo XXI porque propicia un aprendizaje grupal – personalizado, un nuevo rol del estudiante y el docente; atiende las necesidades básicas del estudiante, donde se vive el trabajo cooperativo, la cultura democrática y cívica en su rol de presidente, vicepresidente, rela-tor- coordinador, avanzando hacia nuevos modelos de prácticas pedagógicas, en una sana convivencia grupal que dirige el gobierno Estudiantil – escolar, como estrategia curricular vivenciado...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Segura, Rubén Madrigal. "El currículum y la innovación educativa: primeras notas sobre la Nueva Escuela Mexicana." Revista RedCA 3, no. 7 (June 17, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v3i7.14700.

Full text
Abstract:
Este ensayo es producto de la reflexión generada para una conferencia en un Seminario de currículum e innovación educativa. La nueva Escuela Mexicana es la denominación recibida de la actual reforma educativa de la cual solamente se cuenta con el marco normativo de ella. Conocer el marco normativo de la reforma nos da pista de la manera en que los diseñadores del currículum lo van a plasmar en los planes y programas de estudio. Lo anterior lleva a plantearnos ¿a qué época histórica representa la Nueva Escuela Mexicana? ¿cuál es el modelo de ciudadano formado con el currículum actual? La utilidad de la metáfora de Herder sobre la semilla y la planta no sirve para pensar en el currículum, la innovación educativa y la Nueva Escuela Mexicana como un árbol que habría que analizar sobre los elementos que lo constituyen para entenderlos. La innovación educativa concebida actualmente requiere innovarse en el actual cambio de época histórica; el currículum debe de pensarse desde los sujetos del desarrollo curricular, es decir de aquellos profesores que se constituyen como sujetos sociales, sin menospreciar lo que los sujetos de determinación y diseño curricular aportan; por ende, la Nueva Escuela Mexicana requiere de un nuevo profesor que se adhiera a un proyecto educativo por escuela o zona escolar, a una comunidad es decir a otros profesores con ideas parecidas y a una utopía que la educación sigue siendo un factor de felicidad, por lo menos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cadavid Rojas, Ana María. "Las guías de aprendizaje: el currículo que se define para la escuela primaria rural desde el modelo Escuela Nueva en Colombia." Tendencias Pedagógicas 37 (December 22, 2020): 18–30. http://dx.doi.org/10.15366/tp2021.37.003.

Full text
Abstract:
Para comprender la educación rural en Colombia, se hace necesario centrar la atención en el modelo Escuela Nueva, que surge en la década de los 70s del siglo XX como una alternativa para mejorar los problemas de acceso a la educación primaria por parte de la población rural. Su implementación cuenta con más de medio siglo, y aunque su evaluación y revisión ha pasado por distintos momentos en las políticas educativas del país y en las investigaciones académicas, la educación rural que concibe e instala el modelo, sigue siendo un tema vigente en las escuelas rurales multigrado. Es así, que este artículo parte del interés por comprender el componente curricular del modelo Escuela Nueva, específicamente las Guías de Aprendizaje. La investigación se inscribe en un estudio cualitativo desde el cual fue posible el rastreo de las nociones de tiempo escolar, alumno y maestros presentes en la estructura de las Guías. Entre los hallazgos, se encontró que las Guías entendidas como el currículo definido para las escuelas rurales primarias oficiales funcionan como artefactos diseñados para dar cuenta, de manera anticipada, de las necesidades de la enseñanza con una función orientadora y regulativa del transcurrir de la labor del maestro. Así mismo, se concluye que el currículo en el Modelo Escuela Nueva presentado en las Guías se organiza desde una estructuración de contenidos divididos, separados y estáticos que no consideran la didáctica multigrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Farcis, Sébastien. "Nueva Delhi: La escuela bajo el puente." El Correo de la UNESCO 2019, no. 4 (December 19, 2019): 10–11. http://dx.doi.org/10.18356/6a7080c9-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Menin, Ovide. "El ensayo de «escuela serena» realizado por las hermanas Cossettini en la República Argentina." Revista da Faculdade de Educação 24, no. 1 (January 1998): 160–76. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-25551998000100011.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es describir y analizar los el trabajo de las hermanas Cossettini en Argentina, pensandolo en terminos del Movimiento de la Escuela Nueva. El articulo hace un pequeño recogido acerca de los aportes de la Escuela Nueva en Argentina, presenta la experiencia de la "escuela serena" y discute la importancia de las "missiones culturales" que la misma escuela hacia en las comunidades barriales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lionetti, Lucía. "Las escuelas de primeras letras en la cartografía social de la campaña bonaerense en la primera mitad del siglo XIX. DOI: 10.5212/OlharProfr.v.15i1.0001." Olhar de Professor 15, no. 1 (September 21, 2012): 19–31. http://dx.doi.org/10.5212/olharprofr.v.15.3957.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudia la escolarización en la campaña bonaerense en la Argentina de la primera mitad del siglo XIX. En un contexto de inestabilidad política y diversificación social y económica, la escuela devino en un teatro social donde los vecinos notables de las comunidades, las autoridades locales civiles y religiosas así como las autoridades estatales, libraron disputas al tiempo que negociaron dando forma a un nuevo entramado de poder sobre el que se construyó la nueva gobernabilidad de la provincia. Palabras clave: Campaña bonaerense. Escuelas. Vecinos. Autoridades. Comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Soto Salas, Héctor Manuel. "Escuela normal-sociedad Una nueva relación de identidad y tradición en la formación de maestros." Escenarios 1, no. 19 (December 1, 2016): 22. http://dx.doi.org/10.21892/20119097.295.

Full text
Abstract:
<p>Por razones históricas, la escuela normal y el maestro, fueron pensados como instrumentos para cohesionar a la sociedad civil con la sociedad política; en el viejo país, la normal fue una identidad para consolidar la construcción de la nacionalidad con una nueva ética ciudadana. Esta fue la base de su tradición y de su identidad en la historia del oficio de maestro, sobre la cual se construyó la primera relación normal –sociedad. El normalismo en Colombia como en América Latina, es parte de un gran relato que ayudó a sostener y darle fortaleza, a los grandes proyectos de desarrollo y de democracia, pero las nuevas políticas, derivadas de los recientes modos de producción, lo la desplazaron, debilitaron y marginaron hasta su casi desaparición. Hoy, desde la reestructuración y acreditación se construye una nueva relación normal –sociedad necesaria para una nueva sociedad y nueva educación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quintero, Sara Evelin Urrea, and Elizabeth Figueiredo de Sa. "Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje." Acta Scientiarum. Education 40, no. 3 (June 15, 2018): 39727. http://dx.doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.39727.

Full text
Abstract:
Concebido para a população camponesa colombiana, o modelo escolar denominado Escuela Nueva foi pensado e estruturado visando atender às representações e interesses de formação da ruralidade daquele momento. Tendo esse modelo escolar como referência, esse artigo objetivou analisar os guias de aprendizagem considerados como espinha dorsal desse programa de educação rural. A pesquisa se inscreve na perspectiva da História Cultural, tendo como referencia as obras de Choppin (2002, 2004), Escolano Benito (2001) e Parra Sandoval (1996). A análise possibilitou perceber que as Escuelas Nuevas foram pensadas considerando o rural como um cenário harmônico, livre de contradições e conflitos, tradicional, espaço próprio do camponês, para silenciar uma ruralidade percebida como elemento de potencial subversão; construindo, assim, uma metodologia pragmática e um currículo que, se adequando ao campo em termos didáticos, de conteúdos e finalidades, formasse um sujeito disposto a trabalhar no rural, sem questionar as problemáticas sociais existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Redondo De Oro, Katherine, César Redondo Bermúdez, and Víctor Martínez Saravia. "Aportes del proyecto “escuela nueva” a la educación universitaria en colombia." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 2 (November 24, 2020): 390–93. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2970.

Full text
Abstract:
El proyecto Escuela Nueva fue iniciado en Colombia en 1975 en las escuelas rurales del altiplano cundiboyacence, impulsado por la UNESCO como propuesta de solución a la problemática de alta deserción, repitencia de los estudiantes y desmotivación de los docentes, ofreciendo enormes ventajas y resultados impactantes en la superación de los mismos. Analizando sus aportes es pertinente, teniendo en cuenta la problemática de las instituciones universitarias, seleccionar sus beneficios y herramientas y ponerlas en prácticas como recomendaciones en un ambiente académico de educación superior. Rev.cienc.biomed. 2015;6(2):390-393.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Beltrán Marín, Anna, and Marly Linares Gómez. "La escuela especial Nueva Creación en Sancti Spíritus." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 2, no. 3 (December 22, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v2i3.1090.

Full text
Abstract:
El resultado que se presenta contribuye a compartir e intercambiar experiencias acerca de la educación inclusiva en Cuba en general y de una institución en particular. El mismo forma parte de la investigación académica titulada: Historia de la escuela especial Nueva Creación en el período 1980-1990, la que cumple a su vez una de las tareas del proyecto de la Universidad de Sancti Spíritus: Estudio de la filosofía, la historia de la educación y las instituciones educativas en Sancti Spíritus. Hasta la fecha se han revelado importantes momentos, figuras e instituciones relacionadas con la educación de las personas con necesidades especiales y la trascendencia de continuar formando en nuestra Universidad, licenciados en Educación en las diversas especialidades, con énfasis, en aquellas que prepara a los profesionales que se desempeñarán en las didácticas especiales o Educación Especial para que sean capaces de conocer la historia de este tipo de enseñanza, su evolución y características actuales de la educación inclusiva a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carrizo Estévez, Juan. "La Escuela Latinoamericana de Medicina, una nueva experiencia." Revista de la Fundación Educación Médica 4, no. 3 (2001): 95. http://dx.doi.org/10.33588/fem.43.397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Olivari-Reyes, José-Luis. "La televisión: la nueva agencia cultural en la escuela." Comunicar 4, no. 8 (March 1, 1997): 139–48. http://dx.doi.org/10.3916/c08-1997-19.

Full text
Abstract:
La televisión se nos presenta como una agencia de cultura y socialización, por ello se hace necesario el conocer y usar sus técnicas y lenguajes. El autor nos detalla una experiencia chilena que puede servir de referencia para aquellos docentes y comunicadores que intenten defender y poner en práctica planteamientos teórico-prácticos con la intención de integrar la televisión en el ámbito educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Caldas Figuerola, Iván Isaac. "Puno y Encinas, entre la rebelión campesina y la educación (1895-1910)." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 2, 2021): 341–51. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.17351.

Full text
Abstract:
Puno, una región de fuerte régimen servil y de monopolio católico a finales del siglo XIX y principios del XX, vivía un clima social lleno de convulsiones y muerte; rebeliones campesinas contra el gamonalismo. En este escenario nace una escuela cuya intención era generar un proceso de inclusión del niño indígena para convertirlo en un ciudadano sujeto de derecho. Este trabajo propone que un joven partícipe de aquellos acontecimientos, José Antonio Encinas, practicó el enfoque antropológico, se anticipó a las escuelas populares Manuel Gonzales Prada y forjó allí un laboratorio pedagógico, laico, rico en valores ciudadanos, aprendiendo de las escuelas de los adventistas, del indigenismo temprano y de la Escuela Nueva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Murcia Peña, Napoleón. "La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica." Magistro 6, no. 12 (May 10, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2012.0012.03.

Full text
Abstract:
En una síntesis de los estudios realizados durante los últimos cinco años por el grupo Mundos Simbólicos: Estudios en Motricidad y Educación, eltexto muestra rotundas permanencias de las prácticas y discursos en la escuela y su imbricada relación con los imaginarios sociales; perspectivadesde la cual se hace un análisis crítico de los abordajes al respecto, en tanto se asumen desde las superficialidades de los imaginarios segundoso subyacentes, razón que dificulta su comprensión y posibilidad de proyección. Se propone una salida que considera comprender los imaginarios que hacen posible la escuela, buscando aquellos instituyentes y radicales que promueven procesos auto-eco-organizados para posicionarlos como verdaderos imaginarios instituidospor lo social, desde los cuales se edifiquen acuerdos sobre una nueva escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mulè, Paolina. "La formación del profesorado en la escuela europea: el compromiso de la pedagogía y la enseñanza." Tabanque. Revista Pedagógica 32 (April 20, 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.24197/trp.0.2019.6-17.

Full text
Abstract:
A la luz de una perspectiva crítico-hermenéutica, la autora presenta diversas líneas de investigación, posibilidades y métodos de investigación, para dar sentido y significado a la educación de un nuevo sujeto-persona, que hoy en día aparece cada vez más desorientado en un contexto social confuso y complejo, a través del análisis y construyendo un nuevo proceso de entrenamiento. Esto requiere una reflexión sobre la nueva figura del maestro, que no solo es el experto, el conocedor de las ciencias de la educación según una perspectiva pedagógica, psicológica, educativa, jurídica, el conocedor de su propia área, sino sobre todo el experto que debe cuidar del proceso de formación biopsíquica y cultural del sujeto educativo en edad escolar en la infancia, preadolescencia y adolescencia, e intentar orientarlo en un proyecto existencial y de vida. Por lo tanto, reflexiona sobre la tarea del profesor, especialmente en la escuela, dirigida a analizar e interpretar las diferentes urgencias educativas con una nueva lógica con respecto a las experimentadas en los últimos años, mediante la adquisición de un grupo de competencias de diferente naturaleza: disciplinaria, transversal, técnico-profesional, organizacional, socio-relacional, para diseñar cursos de capacitación diferenciados y personalizados, así como para desarrollar competencias desde la escuela a través de la posesión de habilidades de negociación, mediación y metacognición, involucrando a la propia escuela, pero también a la familia y otros agentes externos a la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bernaschina, Diego. "Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva." Alteridad 14, no. 1 (December 19, 2018): 40–52. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.03.

Full text
Abstract:
El presente artículo corresponde una experiencia educativa sobre el impacto de las prácticas pedagógicas de los medios digitales en el aula. En este objetivo principal es comprender la relación entre la asignatura complementaria (Educación Artística y Educación Tecnología) y la metodología interdisciplinaria. Así como una nueva metodología para la educación tecnológica en artes mediales. En este contexto de la escuela inclusiva, el rol de la innovación educativa adquiere gran importancia, sin embargo, para mejorar y fusionar con un modelo modernizado entre dupla docente, contenidos digitales y estudiantes inclusivos en el aula virtual. Como los resultados de las actividades realizadas en los distintos talleres de: Animación Stop Motion para la educación primaria, y Video Arte para la educación secundaria. En ambos talleres, esos que corresponden a la muestra del plan de asignatura complementaria en diferentes actividades artísticas-tecnológicas, dependiendo del nivel de escolaridad. Por tanto, un verdadero cambio educativo para toda la sociedad y la escuela inclusiva. Uno de los grandes retos de futuro en el quehacer educativo en el aula, que aporta para satisfacer las necesidades de nuevas oportunidades educativas tanto los profesionales como el liderazgo docente, compartiendo y promoviendo con el trabajo colaborativo hacia un nuevo método alternativo del aprendizaje estratégico y de la participación de los estudiantes dentro del aula virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gargallo López, Bernardo. "Un aprendiz estratégico para una nueva sociedad." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 2 (July 12, 2012): 246–72. http://dx.doi.org/10.14201/eks.9008.

Full text
Abstract:
Nuevos tiempos precisan de nuevos aprendices. En una escuela inmersa en la sociedad de la información, que queremos que sea del conocimiento, hace falta desarrollar nuevas actitudes y habilidades para el aprendizaje. El estudiante ha de aprender a desarrollar su autonomía y responsabilidad en un mundo abierto en que hay sobreabundancia de información y estímulos. Para ello hace falta que el estudiante llegue a ser “aprendiz estratégico”, una persona autónoma que quiere aprender para crecer, para sí y para los demás, teniendo como referente los valores, alguien que aprende a movilizar, observar, evaluar, planificar y controlar sus propios procesos de aprendizaje. Estamos hablando de aprendizaje autorregulado, de “aprender a aprender” Y, si bien es cierto que la escuela ha perdido su papel clave en la transmisión de la información, también lo es que se constituye en el espacio privilegiado para enseñar a aprender a aprender. La autorregulación, el pensamiento crítico, el compromiso cívico, etc. han de asentarse en la escuela para continuar creciendo luego, y se pueden y deben trabajar desde edades tempranas. En este trabajo presentamos claves para el desarrollo del aprendizaje estratégico en el sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Álvarez, María Valeria, and María Lourdes Villanueva. "NUEVAS TECNOLOGÍAS Y APRENDIZAJES ACERCA DE LA MODELACIÓN DEL CAPITAL CULTURAL Y LA VIDA ESCOLAR." Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 1, no. 16 (June 23, 2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.35305/rece.v1i16.583.

Full text
Abstract:
Proponemos pensar que la formación escolar, comprometida en una crisis, enfrenta un gran desafío frente a la expansión del uso de nuevas tecnologías, donde se reestructurarían los modos de la comunicación intersubjetiva. Las imágenes ganarían una nueva importancia relativa frente a formas más complejas de simbolización. Es posible sostener que desde edades tempranas las palabras cederían parte de su riqueza. Este proceso incidiría sobre las formas pedagógicas de construir un pensamiento complejo, y se presentaría como un nuevo rasgo generacional. El lenguaje escolar resultaría por tanto más lejano para los alumnos, e incluso también las prácticas producto de los hábitus profesionales de los docentes, ya que han sido modelados en otros contextos sociales y culturales. Entendemos desde esta mirada, que la reflexión pedagógica podría incorporar este nuevo rasgo del capital cultural socialmente construido como una atribución novedosa del alumnado, en tanto creemos fijan nuevos puntos de partida, y también posiblemente incida modelando otras mediaciones simbólicas que habilitan construir conocimiento. Tal vez habilidades que la escuela daba por supuestas en sus estudiantes, deberían ser paulatinamente desarrolladas en la escuela actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández, Reinaldo. "La escuela nueva: Chiloé. Una mirada insular 1919-1925." Revista Enfoques Educacionales 15, no. 1 (July 11, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2018.53855.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del artículo es describir desde una perspectiva histórica, la existencia de la Escuela Nueva en Chiloé entre 1919-1925. Dicha caracterización toma como principal argumento la descripción del método activo y la manera de desarrollarlo según la Organización de profesores Primarios de Ancud a través del periódico “El Boletín Escolar de Ancud”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lacasa, Pilar. "Hacia una nueva escuela: creencias y actividades del profesorado." Cultura y Educación 12, no. 1-2 (January 2000): 11–24. http://dx.doi.org/10.1174/113564000753837160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López, Oresta, Norma Ramos, and Armando Rene Espinosa. "La intervención del Estado, la desigualdad y el deseo en la invención de los espacios escolares rurales en tres regiones de México en el periodo posrevolucionario." Educar em Revista, no. 49 (September 2013): 59–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602013000300005.

Full text
Abstract:
En este ensayo exponemos tres miradas al mundo escolar rural en tres regiones del centro y norte de México, durante la primera mitad del siglo XX. Nos interesa explorar aspectos importantes de los contextos que llevan a acciones del estado a intervenir en las construcciones y equipamientos de las escuelas rurales en tres regiones: el Valle del Mezquital en Hidalgo, Nuevo León y San Luis Potosí. Situamos nuestras investigaciones en el periodo posterior a la revolución mexicana, nos interesa hacer una primera aproximación a las transformaciones en los espacios escolares, tanto las instalaciones y edificios, como los muebles y conceptos que construyen la nueva coreografía y relaciones escuela-comunidad en pueblos rurales e indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cenci, Adriane, Daniela Vilas Bôas, and Magda Floriana Damiani. "Análise de aprendizagem expansiva em intervenção formativa: a inclusão de alunos com deficiência nas séries finais do ensino fundamental em foco." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (March 30, 2020): 118. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7323.

Full text
Abstract:
El artículo examina una intervención formativa en una escuela, en la cual un grupo de profesores tenía dificultades con la inclusión de alumnos con discapacidad en las aulas. La intervención buscó expandir la comprensión sobre inclusión y el cambio de las prácticas en relación con los alumnos incluidos. Partiendo de la propuesta de aprendizaje expansivo, definida por Engeström, se planearon diez sesiones, de marzo a diciembre de 2014. Se organizaron análisis a partir de acciones del ciclo de aprendizaje expansivo: cuestionamiento, análisis, modelado de la nueva solución, examen del nuevo modelo, implementación del nuevo modelo, reflexión sobre el proceso y consolidación de la nueva práctica. Se desarrollaron tres intentos de aprendizaje expansivo: el protocolo de organización de la inclusión en la escuela, la agenda para los alumnos incluidos y el establecimiento de un trabajo coordinado entre profesores de clases regulares y de clases especiales. Al final de la intervención, se constató que ninguna de estas se consolidó. Por consiguiente, se concluyó que mientras no hubiera el desarrollo de agency por parte de los sujetos involucrados, no habría transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez Palacios, Carlos. "La escuela de instructores,un camino hacia la excelencia del SENA." Revista Rutas de formación: prácticas y experiencias, no. 1 (December 21, 2015): 8. http://dx.doi.org/10.24236/24631388.n1.2015.222.

Full text
Abstract:
La Escuela Nacional de Instructores ‘Rodolfo Martínez Tono’, ha decidido darse una nueva oportunidad para renacer y apoyar el proceso de formación con los más altos estándares de calidad, en pocas palabras, poner a disposición de nuestros aprendices unos instructores de excelencia, formados en competencias básicas, pedagógicas y técnicas; además de contar con los principios necesarios para apoyar a cada persona que desee formarse en nuestra Escuela. Este es un nuevo comienzo que se enfoca en garantizar la calidad y excelencia en todos los instructores que deseen fortalecer sus aptitudes, conocimientos, actitudes y destrezas para realizar una mejor labor como formadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gutierrez, Luz Andrea, and Andrea Liliana Mariño. "Aproximaciones sobre los discursos y prácticas de la Escuela Activa en Colombia." Praxis & Saber 11, no. 27 (August 16, 2020): e10732. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10732.

Full text
Abstract:
Se presenta una construcción teórico-reflexiva como estado del arte de la Escuela Activa en Colombia, el cual hace parte del proyecto Escuela Activa, una experiencia de educación transformadora. Se identifican sus transformaciones, discursos y prácticas, a partir de la revisión de artículos digitales en Publindex. Se definen cinco categorías: configuración teórica del modelo, historia de la Escuela Nueva en Colombia, currículo, metodología y aplicaciones y experiencias, las cuales emergen a partir de una metodología descriptiva, desde una reflexión teórica y la elaboración tanto de una matriz de análisis de datos, como de fichas temáticas —las cuales permitieron hallar otras categorías relevantes y una interrelación entre diversas subcategorías—. Se evidencia la apropiación histórica del modelo, sus efectos positivos, falencias, tendencias, prácticas y vacíos investigativos en torno al programa de Escuela Nueva Activa en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Montaña Correa, Daniela. "Pacto Fáustico digital. Instrumentalización de las tecnologías digitales en la escuela." Trabajo Social 21, no. 1 (January 1, 2019): 145–67. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v21n1.70703.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el análisis interpretativo de un estudio cualitativo realizado en un colegio oficial del sur de Bogotá. La investigación comprendió desde una perspectiva histórica y social de la educación en Colombia de qué manera se ha reconfigurado la escuela de acuerdo con las relaciones que establecen docentes y estudiantes, la naturaleza del conocimiento y la incorporación de las nuevas tecnologías al espacio escolar. Se identifica una nueva fractura educativa relacionada con la continuación de una tendencia, que pese a valerse de herramientas tecnológicas, sigue manteniendo las ideas de la educación tradicional, centradas en una función distributiva del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez Díaz de Arcaya, Edurne. "Un nuevo imaginario: Aportaciones de la mujer en América." ZARCH, no. 10 (July 22, 2018): 238–49. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018102944.

Full text
Abstract:
La llegada a Berlín de las tropas nazis en 1933 provoca el éxodo de artistas y arquitectos europeos que huirán junto a sus esposas de una inminente guerra. Muchos de ellos encuentran la promesa de una nueva oportunidad en Carolina del Norte: el Black Mountain College. Una escuela experimental, abre sus puertas en plena recesión económica con el objetivo de enseñar a pensar. Destacadas figuras europeas llegan allí con la esperanza de continuar sus proyectos, pero será a ellas a quienes el nuevo continente les brinde la gran oportunidad: el descubrimiento de la nada con la que allí topan. Colegas y esposas se unen al proyecto y forman una generación oculta tras el ejercicio profesional de sus compañeros. Acostumbradas a experimentar con la nada y a trabajar en la ausencia de medios encuentran allí el marco donde dar comienzo a una nueva forma de pensamiento. Las aulas vacías de mobiliario y material se abren a nuevas disciplinas como la matemática o la geometría y convierten los talleres europeos en laboratorios. Anni Albers muestra a aquellas jóvenes cómo hilar con cuerdas la nada comprendida ahora como materia. Junto a ella, Ruth Asawa, Dorotea Rokburne o Anne Tyng construyen una nueva forma de pensar, desprendida, como ellas mismas, de todo material. Esta generación oculta no aporta ejemplos construidos, y sí un nuevo imaginario origen de otra arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Suzuki, Takako. "Noncognitive skills gained by Escuela Nueva primary schools in Colombia." Impact 2021, no. 3 (March 29, 2021): 22–23. http://dx.doi.org/10.21820/23987073.2021.3.22.

Full text
Abstract:
Good education is invaluable, particularly given the context of a changing world in which new skills and knowledge are required. This means that abilities beyond cognitive skills are necessary, with noncognitive skills such as global understanding, citizenship, democratic behaviour, self-esteem, initiative, critical thinking and problem solving proving incredibly important. Associate Professor Takako Suzuki, Graduate School of Human-Environment Studies, Kyushu University, Japan, is working to understand the effects of measures implemented by Escuela Nueva, including how autonomous learning developed. Between 2013 and 2019 she undertook a project centered on Escuela Nueva primary schools in Colombia. This was a longitudinal study that chartered the progress of primary school graduates. A set of questionnaires was completed by around 1,000 secondary students in rural Colombia who had just graduated from primary schools in 2014, and repeated again by the same students in 2017 when they reached the final grade of secondary schools. The two sets of questionnaires were then compared and analysed and Suzuki found that the positive impacts of fresh primary graduates had been lost during the four years of conventional secondary education, which led her to recommend that the Government extend Escuela Nueva models to secondary education or to introduce a less conventional approach to secondary education. Suzuki and the team succeeded in proving the effects of school outputs based on the immediate acquisition of noncognitive abilities after graduating from Escuela Nueva primary schools. She hopes her findings will help to improve basic education, as well as helping to develop human resources for the 21st century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

AIMÉ GONZÁLEZ, Elsa. "La teoría de la sociedad internacional. De la narrativa clásica de Escuela Inglesa al enfoque crítico." Relaciones Internacionales, no. 41 (June 30, 2019): 13–31. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2019.41.001.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han vuelto a editar y a estudiar tres clásicos de la Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales. En 2012 salió la cuarta edición de The Anarchical Society, publicada por primera vez en 1977, con un nuevo prefacio escrito por Andrew Hurrell, mientras que en 2017 se celebraron los cuarenta años de dicha obra con un volumen editado por Hidemi Suganami, Madeleine Carr y Adam Humphreys en la que se han planteado varios debates para repensar este clásico escrito por Hedley Bull. En España la obra Cambios en la Naturaleza de la Diplomacia y de la Guerra en los Cuarenta Años de la Sociedad Anárquica de Hedley Bull publicado en 2019 también ha conmemorado este aniversario. Asimismo, está prevista la publicación de una nueva edición de la obra Diplomatic Investigations, publicada por primera vez en 1966, con una nueva introducción de Tim Dunne e Ian Hall, así como de la obra colectiva The Expansion of International Society publicada en 1984 con un nuevo prefacio de Andrew Hurrell.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vezub, Lea Fernanda, and María Florencia Garabito. "Los profesores frente a la nueva/vieja escuela secundaria argentina." Revista Electrónica de Investigación Educativa 19, no. 1 (January 10, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1096.

Full text
Abstract:
El nivel secundario es actualmente objeto de múltiples transformaciones, políticas y debates. Se cuestiona su función histórica, la organización del currículum, el trabajo de los docentes y de qué manera es posible dar sentido a la experiencia escolar de los adolescentes. El artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación, cuyo propósito fue indagar cómo perciben estos cambios los profesores, cuáles son los problemas que identifican y qué reposicionamientos se generan en sus identidades profesionales. A tal fin se consideraron los procesos de inclusión de nuevos adolescentes y la integración de las TIC en la secundaria, y se analizan los desafíos para la formación y desarrollo profesional de los docentes. La investigación se llevó a cabo desde una perspectiva sociocrítica; con métodos de recolección de información en extensión y la aplicación de un cuestionario semi-estructurado. Las preguntas abiertas fueron sistematizadas con el software Atlas.ti para análisis de datos cualitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

McEwan, Patrick J., and Luis Benveniste. "The politics of rural school reform: Escuela Nueva in Colombia." Journal of Education Policy 16, no. 6 (November 2001): 547–59. http://dx.doi.org/10.1080/02680930110087816.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Psacharopoulos, George, Carlos Rojas, and Eduardo Velez. "Achievement Evaluation of Colombia's "Escuela Nueva": Is Multigrade the Answer?" Comparative Education Review 37, no. 3 (August 1993): 263–76. http://dx.doi.org/10.1086/447190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gonzalo, Nacho. "Horitzó 2020. Crear una nueva escuela y hacerlo todos juntos." Padres y Maestros. Publicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, no. 362 (June 16, 2015): 6. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i362.y2015.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Le, Hang M. "Another textbook project? The implementation of Escuela Nueva in Vietnam." Educational Research for Policy and Practice 17, no. 3 (July 26, 2018): 223–39. http://dx.doi.org/10.1007/s10671-018-9230-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tiburcio, Celestina, and Violeta Denis Jiménez. "Concepciones docentes sobre la interculturalidad en la Nueva Escuela Mexicana." Revista EntreRios do Programa de Pós-Graduação em Antropologia 3, no. 01 (September 26, 2020): 84–99. http://dx.doi.org/10.26694/rer.v3i01.10512.

Full text
Abstract:
Las políticas educativas poseen rasgos según sea el gobierno que las promueva. Tal es el caso en México de la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) que, fundamentada en humanismo social, busca impactar en los espacios educativos y renovar las prácticas. Pero, después de una década de reformas donde imperaron enfoques sobre educación bicultural, intercultural e inclusiva, los profesores vuelven a ser receptores de discursos que deben apropiar y retomar en sus prácticas didácticas. Por ello, esta investigación analiza las concepciones sobre interculturalidad de seis profesoras de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria), a través de una metodología cualitativa y retomando algunos rasgos de la autoetnografía. Se concluye que conceptualizar y trabajar didácticamente la diversidad, desde el enfoque intercultural, aún requiere trascender de perspectivas relacional o funcional (Walsh, 2011) para llegar a una visión crítica que dialogue con los principios de la NEM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gvirtz, Silvina. "El problema de la escritura en la Escuela Nueva Argentina: de lo higiénico-pedagógico a lo psico-pedagógico en el discurso educativo." Revista da Faculdade de Educação 24, no. 1 (January 1998): 177–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-25551998000100012.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es describir y analizar los nuevos planteos teóricos presentados por el Movimiento de la Escuela Nueva en Argentina, respecto de la enseñanza de la lengua escrita. El articulo quedará dividido en tres apartados: en el primero se revisan algunos aspectos de la discusión sobre la conveniencia de enseñar a leer y escribir sucesiva o simultaneamente. En el segundo se describe el problema de la escritura inclinada o derecha. En el tercero se recogen los aportes de la Escuela Nueva sobre la polémica y sus implicancias teóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Santos, Limber Elbio. "Programa único o diferenciado: especificidad curricular de la escuela rural uruguaya." História da Educação 18, no. 43 (September 2014): 33–48. http://dx.doi.org/10.1590/s2236-34592014000200003.

Full text
Abstract:
El artículo refiere al fenómeno de la especificidad curricular que las escuelas rurales han tenido durante más de un siglo y al quiebre registrado en 2009 cuando se comenzó a aplicar una estructura curricular común a escuelas urbanas y rurales. Se analizan las circunstancias históricas de la pedagogía rural y en particular, una de sus materialidades simbólicamente más potentes, constituida por el Programa para Escuelas Rurales de 1949. Se hace referencia asimismo, al peso que esa pedagogía continúa teniendo en la actualidad y de qué manera influye en la gestión curricular del programa único. Las especificidades social y didáctica de la escuela rural tienen evidentes efectos sobre lo curricular en sentido amplio, con alcances mucho más extensos que los relativos al currículo prescripto. Por lo tanto, el desafío en la escuela rural actual de abordar la nueva estructura curricular de carácter único no es tan diferente del que se registró históricamente: dialogar con el medio de igual a igual y aprovechar al máximo el potencial para aprender que brinda la institución educativa, la comunidad y el grupo de estructura multigrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quintero, Sara Evelin Urrea, and Elizabeth De Sá. "“Hacia una Escuela Nueva. Unidades de capacitación docente”: manual de orientação para o professor rural colombiano." Cadernos de História da Educação 17, no. 1 (May 16, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n1-2018-5.

Full text
Abstract:
ResumoEscuela Nueva é um programa educacional pensado especificamente para a zona rural colombiana, nascido nos anos 1970 e vigente até os dias atuais. A utilização de livros escolares é uma das suas principais características, tanto para o consumo dos alunos no seu processo de aprendizagem, quanto para a formação do professor, inteirando-o sobre as características do modelo escolar e de como agir adequadamente nele. O presente artigo tem como objetivo analisar o manual para a formação dos professores denominado: “Hacia una Escuela Nueva. Unidades de capacitación docente” visando compreender as representações (CHARTIER, 1991) de ruralidade e de professor rural inscritos nele. Na análise foi possível perceber que o modelo pode se vincular com o ruralismo pedagógico, não só por utilizar como pano de fundo a vida camponesa, mas pelo seu caráter nomeadamente prático. Ditas pedagogias revelam representações sobre o rural que o compreendem como um cenário pacífico, harmonioso, livre de conflito e com uma forte presença do Estado.Palavras-chave: Manuais pedagógicos; Escuela Nueva; Educação rural; Professor rural. Resumen Escuela Nueva es un programa educativo pensado específicamente para la zona rural colombiana, nacido en los años 1970 y vigente hasta los días actuales. La utilización de manuales escolares es una de sus principales características, no sólo como materiales para el consumo de los alumnos en su proceso de aprendizaje, sino, también como manuales pedagógicos pensados para la formación de un profesor teniendo en cuenta las características del modelo escolar y de cómo actuar adecuadamente en él. El presente artículo tiene como objetivo analizar el manual para la formación de los profesores denominado: “Hacia una Escuela Nueva. Unidades de capacitación docente” buscando comprender las representaciones (CHARTIER, 1991) de ruralidad y de profesor rural inscritos en él. En el análisis fue posible percibir que el modelo puede vincularse con el ruralismo pedagógico, no sólo por utilizar como tela de fondo la vida campesina, sino, también por su carácter claramente práctico. Dichas pedagogías revelan representaciones sobre lo rural que lo comprenden como un escenario pacífico, armonioso, libre de conflicto y con una fuerte presencia del Estado.Palabras clave: Manuales pedagógicos; Escuela Nueva; Educación rural; Profesor rural.Abstract “Escuela Nueva” is an educational program especially designed for the rural area of Colombia, this was created in the 1970’s and it is still in use. The utilization of text books is one of the main characteristics, not only for the students’ learning process, but also as pedagogical text books created for the teachers’ academic training taking into account the school model features, and how to perform adequately within it. This article aims to analyze the teachers’ academic training text books named: “Hacia una escuela nueva”, Teacher’s training units. Looking for understanding the representations (CHARTIER, 1991) of rurality and rural teacher defined in it. In the analysis, it was possible to perceive that the model can be linked with the pedagogical rurality, not only for the use of the rural life background but also for its clearly practical characteristic. These kinds of pedagogy reveal the representations about the rural life that shows it as pacific, harmonious, and free of conflict and with a strong gouvernmental presence scenario. Keywords: Pedagogical manuals; New School; Rural education; Rural teacher
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martín Fraile, Bienvenido. "Teorías educativas que subyacen en las prácticas docentes." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 23, no. 1 (February 8, 2012): 45–70. http://dx.doi.org/10.14201/8578.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las prácticas desarrolladas por los docentes en la escuela primaria española en las que se puede observar, entre otras, el reflejo de dos modelos teóricos de enseñanza: la escuela tradicional y la escuela nueva. El análisis se realiza a través de las opiniones de docentes jubilados, emitidas a través de un cuestionario común y recogidas en unos cuadernillos donde este colectivo ha manifestado sus reflexiones y vivencias profesionales. Un conocimiento que constituye el corpus conceptual por el que se rige la praxis de los docentes, y que a la luz de un punto de vista etnográfico se convierte en patrimonio cultural. La validez de este conocimiento hace posible incluirlo en la formación de las nuevas generaciones de maestros, en un momento en que se asiste al afianzamiento de la sociedad del conocimiento y a la consolidación de las TIC en las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Kondratenko Mozgova, Viktoriya. "VKHUTEMAS y su papel en el diseño posrevolucionario soviético." Revista Eviterna, Especial 1 (March 3, 2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v0i0.8208.

Full text
Abstract:
Es difícil definir la importancia que supuso VKHUTEMAS en la historia del diseño soviético, ya que fue toda una revolución en el ámbito artístico del país, a modo de la Revolución de Octubre. No solo fue la creación de la primera escuela de diseño en el este de Europa, sino la aparición de un tipo de profesionales altamente cualificados, capaces de romper con la tradición y realizar un nuevo tipo de arte. VKHUTEMAS, al igual que la Bauhaus, se convirtió en el centro de un nuevo lenguaje y el motor principal para el potencial de una nueva generación. En este trabajo se busca hacer un breve acercamiento a la creación de un nuevo sistema y una nueva metodología totalmente diferente a las conocidas en aquel entonces, en un país que en los primeros años del siglo pasado nada tenía que envidiar a los grandes núcleos artísticos europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Kondratenko Mozgova, Viktoriya. "VKHUTEMAS y su papel en el diseño posrevolucionario soviético." Revista Eviterna, no. 1 (July 1, 2017): 45–56. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v1i1.8208.

Full text
Abstract:
Es difícil definir la importancia que supuso VKHUTEMAS en la historia del diseño soviético, ya que fue toda una revolución en el ámbito artístico del país, a modo de la Revolución de Octubre. No solo fue la creación de la primera escuela de diseño en el este de Europa, sino la aparición de un tipo de profesionales altamente cualificados, capaces de romper con la tradición y realizar un nuevo tipo de arte. VKHUTEMAS, al igual que la Bauhaus, se convirtió en el centro de un nuevo lenguaje y el motor principal para el potencial de una nueva generación. En este trabajo se busca hacer un breve acercamiento a la creación de un nuevo sistema y una nueva metodología totalmente diferente a las conocidas en aquel entonces, en un país que en los primeros años del siglo pasado nada tenía que envidiar a los grandes núcleos artísticos europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Esteban Hilario, Kasely. "La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo." Horizonte de la Ciencia 5, no. 9 (December 16, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.9.169.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se analiza la teoría del poder de Michael Foucault, se busca explicar cómo se origina el poder y la autoridad sobre el ser y la persona, asimismo cómo el sujeto busca liberarse del mismo, cómo le hace resistencia al poder de la autoridad. Teoría que se aplica al ámbito educativo tomando como ejemplo dos escuelas en la historia de la pedagogía: la pedagogía tradicional y la pedagogía de la escuela nueva.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Del Pozo Andrés, María del Mar. "La LIEN y los educadores españoles: una historia de desencuentros e infidelidades." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 25 (July 8, 2021): 51–93. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2021.25.0.8604.

Full text
Abstract:
El artículo trata de responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué el movimiento español de Escuela Nueva fue invisible en los espacios de encuentro internacionales de los años veinte y treinta? Para ello se ha utilizado una metodología basada en la perspectiva teórica y metodológica del análisis de networks o redes de relaciones. Se analizan las relaciones de los educadores españoles con la Ligue International d’Éducation Nouvelle/New Education Fellowship, a través de su presencia en espacios de encuentro como los congresos internacionales y las revistas Pour l’Ère Nouvelle y The New Era. El estudio abarca los años 1921-1936 y se divide en tres etapas, marcadas por la evolución de la Sección Española de la Liga y de su órgano de expresión, la Revista de Pedagogía. Se concluye con tres posibles razones que explican la invisibilidad internacional del movimiento español de Escuela Nueva: la desunión de los educadores y los grupos implicados él; la visión pobre e instrumental que se crearon los representantes europeos de la realidad educativa española y la incapacidad de los educadores españoles para construir y transmitir un relato propio sobre el movimiento de la Escuela Nueva en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barros Costa, Hugo. "Nueva York: relatos gráficos." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 28 (September 29, 2016): 258. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.6300.

Full text
Abstract:
<p>En el curso 2015/16 realicé una estancia, como profesor visitante, en la Escuela Parsons The New School, en Nueva York. Esta se centró en la investigación, la comunicación y la representación del Espacio Urbano y Paisaje. Pretendí registrar mi vivencia y relación emotiva con determinados espacios de esta ciudad, siendo que los barrios periféricos se proponían como alternativa a Manhattan. Intentar “ver”, a través del dibujo, esta excitante urbe, desde Long Island Beach al Bronx, fue una experiencia tan intensa como visualmente enriquecedora. Contemplar y posteriormente (o simultáneamente) expresar gráficamente el dinamismo, la atmósfera, las luces y las formas que sentí bajo las vigas metálicas de ciertas líneas de tren en Broadway, en el corazón de Brooklyn, fue tan desafiante como intenso y emocionante. De los cerca de 300 dibujos producidos, se seleccionó una pequeña muestra, que ilustra los diferentes temas, soportes, escalas y técnicas manipulados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography