Academic literature on the topic 'Escuela Pública de Primeras Letras de Caracas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuela Pública de Primeras Letras de Caracas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuela Pública de Primeras Letras de Caracas"

1

Garcia Farrero, Jordi. "La "Gazeta de Caracas" en el albor del movimiento independentista." Revista Brasileira de História da Educação 20, no. 1 (July 24, 2020): e125. http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v20.2020.e125.

Full text
Abstract:
El presente texto estudiael comienzo del movimiento independista venezolano, desde la creación de un gobierno propio (Junta Suprema de Caracas) hasta la proclamación de la I República, a partir de la Gazeta de Caracas (1808-1822) como canal principal del nuevo ideario político. Han sido cotejadas todas las ediciones del primer diario caraqueño, que coincide con la instalación de las primeras imprentas (Pedro Grases), para poner de manifiesto las instituciones educativas más relevantes (escuelas de primeras letras, Universidad de Caracas, Escuela Náutica de La Guaira) y, al mismo tiempo, el pensamiento pedagógico de unageneración de intelectuales entregada a la causa de la libertad a principios del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Velasco, Jesús Martínez. "Raíces y gestación de la UAA." DOCERE, no. 4 (July 8, 2011): 5–8. http://dx.doi.org/10.33064/2011docere42443.

Full text
Abstract:
El antecedente directo de la UAA fue la Escuela de Agricultura, que inició actividades el 15 de enero de 1867, meses después de haberse instaurado el nuevo gobierno republicano encabezado, en el caso de Aguascalientes, por el Coronel José de Jesús Gómez Portugal Díaz, lo anterior en el contexto de la recién integrada Junta de Instrucción Pública, donde además de crear la Escuela de Agricultura, se proponía también fundar escuelas de primeras letras. De hecho, el 11 de enero de 1867, se expidió el Plan General de Estudios del Estado de Aguascalientes, el cual estableció tres tipos de instrucción: primaria, secundaria y superior o profesional, siendo estos dos últimos encomendados a la Escuela de Agricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos Trevizo, José Guadalupe, Carmen Griselda Loya Ortega, and Arturo Vázquez Marín. "instrucción pública en la nueva escuela de primeras letras en la ciudad de Chihuahua en 1869. Un intento de innovar." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 3, no. 2 (January 2, 2017): 831–37. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v3i2.382.

Full text
Abstract:
El trabajo incluye una descripción de las circunstancias que prevalecieron en la ciudad de Chihuahua en 1869 para la creación de una nueva escuela de instrucción pública que viniera a cubrir la necesidad de una población creciente. Se recuperan los esfuerzos realizados por el Profesor Manuel R. Escudero para crear el reglamento de este nuevo establecimiento educativo, así como las innovaciones en materia de instrucción de primeras letras que pretendió realizar a fin de dar respuesta a la demanda del servicio educativo público en la capital de la entidad. El documento contiene un análisis de los apartados que componen el reglamento que se iba a poner en práctica en la escuela considerando la incorporación de alternativas de enseñanza de la escritura y la lectura, además de las propuestas por la Compañía Lancasteriana que se encargaba de la instrucción primaria en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Turra-Díaz, Omar. "La Escuela Normal de Preceptoras del Sur. Inicios de la formación de “maestras de primeras letras” en contexto regional: Chile en el siglo XIX." História Unisinos 25, no. 2 (July 9, 2021): 303–11. http://dx.doi.org/10.4013/hist.2021.252.09.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la institucionalización de la formación del profesorado en el país, en un contexto de expansión de la instrucción primaria pública durante la segunda mitad del siglo XIX. Su propósito es exponer las características histórico-educativas de la Escuela Normal de Preceptoras del Sur, como primera institución formadora de docentes establecida en regiones, específicamente en la ciudad de Chillán, provincia de Ñuble a la época. Queda establecido en el estudio el carácter pionero de esta institución normalista, tanto por los avances en su plan formativo como por ser iniciadora de la profesionalización docente en perspectiva regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Ortiz, Francisco. "La niñez en la educación pública Nuevoleonesa 1891-1940." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 15 (January 31, 2018): 329. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8152018732.

Full text
Abstract:
En la configuración del Estado Mexicano en el siglo XIX, la educación jugó un papel estratégico en la concreción del pensamiento liberal, difundido desde sus instituciones. La escuela, por tanto se convirtió en el espacio idóneo para la difusión de las ideas que pugnaban por los derechos del hombre. La educación como acción intencionada, capaz de forjar en el individuo, una capacidad crítica, desde el saber científico y humanístico, rompe con el precepto tradicional de la instrucción centrada, solamente en el conocimiento, dejando fuera los aspectos socioafectivos y psicomotores.Una obra que pone en el debate cómo el concepto de educación se fue desarrollando a lo largo del siglo XIX, cómo construyeron las representaciones y los significados de quienes eran los niños y niñas que asistían a las escuelas, qué hacían en las aulas, cómo eran atendidos por sus profesores, a qué jugaban o qué discutían y cómo eran vistos por las personas mayores, es el texto denominado La niñez en la educación pública Nuevoleonesa 1891-1940 de Norma Ramos Escobar. El texto es producto de una investigación histórica, su autora, es egresada del doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México. Es una publicación del Fondo Editorial de Nuevo León, la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León. México publicada en enero de 2015.En la introducción Ramos Escobar plantea, el objetivo central de la obra: analizar las concepciones y discursos de pedagogos y maestros en torno a la niñez, para observar cómo se construye en el imaginario local el concepto de niñez escolarizada, partiendo de la última década del siglo XIX y las primeras cuatro décadas del siglo XX, conforme se avanza en el capitulado va señalando los hallazgos en los discursos de los profesores, inspectores y autoridades educativas las concepciones que definen a la niñez y demás elementos del proceso educativo. Identifica los objetos culturales como los libros de texto, los periódicos y trabajos de los alumnos que dan testimonio del modelo educativo de la época. Señala rupturas, cambios o continuidades de los arquetipos impuestos en el Porfiriato y en la posrevolución. La autora deja clara su postura en la introducción de que las niñas, los niños, la escuela y los discursos ayudan a comprender cómo se conceptualizaba a los sujetos de la educación de fines del Porfiriato y cómo se generaron rupturas en las primeras cuatro décadas del siglo XX en el estado de Nuevo León.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amaya de Ochoa, Graciela. "MARTINEZ BOOM, Alberto. Crónicas del desarraigo. Bogotá, Editorial del Magisterio, 1989." Revista Colombiana de Educación, no. 21 (January 2, 1990). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5262.

Full text
Abstract:
En la obra Crónicas del desarraigo, el profesor Martínez, hace una pesquisa por entre folios, legajos, boletines impresos, cédulas reales, cartas periódicas que circulaban en el territorio del Nuevo Reino de Granada para ir descubriendo, entre las noticias sueltas y curiosas que aparecían en los días de mercado, en los atrios de las iglesias (y que seguramente pasaron desapercibidas); es decir, para ir descubriendo en medio de la vida cotidiana de aquella sociedad granadina, de los comentarios triviales, de los chismes, de las exhortaciones de virreyes y curas, de las cédulas reales, la forma como irrumpe en ese escenario, rudamente marcada por la miseria de negros, mulatos, mestizos y zambos, la instrucción, la escuela pública y el maestro de las primeras letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Escuela Pública de Primeras Letras de Caracas"

1

Ruiz, Gustavo Adolfo. La Escuela de Primeras Letras de Caracas: Documentación, 1767-1810. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Cientifico y Humanistico, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giordani, Jorge. La propuesta del MAS. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios del Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography