Academic literature on the topic 'Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos"

1

Lumbreras, Sara, Antonio Sánchez Orantos, and Clara Fernández Díaz-Rincón. "Naturaleza Humana 2.0." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 73, no. 276 (August 29, 2017): 773. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v73.i276.y2017.040.

Full text
Abstract:
El programa de investigación Naturaleza Humana 2.0, dirigido por la Profesora Camino Cañón, fue un proyecto de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Comillas, Madrid. Concluyó con un Simposio del que parte de sus ponencias y comunicaciones son publicados en este número extraordinario de PENSAMIENTO, en la serie Ciencia, Filosofía y Religión, volumen VIII. Sara Lumbreras, Antonio Sánchez-Orantos y Clara Fernández Díaz-Rincón, presentan aquí una recapitulación de los contenidos de esta Conferencia, que presentamos como una Crónica, que permitirá entender el sentido de algunos de los artículos anteriores. Con esta crónica concluimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, M. L., A. Carretero, J. D. Sanz, and P. Álvarez. "Modelo de valoración patrimonial de un elemento singular: la cúpula de la escuela técnica superior de ingenieros industriales." Informes de la Construcción 70, no. 550 (June 22, 2018): 254. http://dx.doi.org/10.3989/id.58049.

Full text
Abstract:
El presente trabajo persigue establecer si la cúpula del edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid (ETSII) tiene valor como elemento representativo del patrimonio arquitectónico e industrial con el objetivo en su caso de promover su protección con la intención de afrontar su recuperación y garantizar su adecuada conservación. El estado actual de esta cúpula es claramente mejorable, sobre todo en su interior. Por este motivo, resulta indispensable garantizar un sistema de rehabilitación para este elemento, que constituye el símbolo de esta Escuela y una importante manifestación de la arquitectura de exposiciones de finales del siglo XIX. En este trabajo se han analizado diversas opciones que pueden justificar su reconocimiento y la posterior inclusión en un programa de protección que reconozca el valor patrimonial de esta construcción, y decidiendo finalmente que la alternativa más viable es el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hueso Navarro, M. Carmen, and Javier Sanchís Sáez. "Experiencia Praktikum Ingeniería Industrial 2010: Proyecto sobre control de un tubo levitador." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 99. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2137.

Full text
Abstract:
<p>La presente comunicación pretende dar a conocer el desarrollo de un proyecto sobre Control Automático dentro del Programa “Praktikum 2010-Ingeniería Industrial”, en el departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática (DISA) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), en la Universitat Politècnica de València (UPV). El proyecto está dirigido a un alumnado de 1o de bachillerato y consiste en la implementación de un sistema de control en bucle cerrado para mantener una pieza que levita en el interior de un tubo en una posición de referencia determinada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Morales, Andrés. "El modelo europeo en la modernización de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres, 1915-1932." Revista de História e Historiografia da Educação 1, no. 2 (May 1, 2017): 187. http://dx.doi.org/10.5380/rhhe.v1i2.50668.

Full text
Abstract:
El propósito es atender la influencia de los modelos europeos en la construcción del sistema denominado enseñanza técnica, que derivaría en la educación superior tecnológica mexicana. Se trata de una aproximación al contacto que tuvieron algunos actores con la experiencia educativa internacional, antes y durante la reorganización de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (ENAOH), la cual fue incentivada por los procesos de industrialización del sistema productivo, el avance de los conocimientos científico tecnológicos y la demanda de educación por parte de la sociedad, movilizada por la Revolución Mexicana. Luego de la consulta de archivos históricos como el de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de documentos producidos por la SEP y por algunos de los actores durante la época, se encontró que el interés del grupo Constitucionalista por la educación técnica, fue favorable a la ENAOH en particular, de tal manera que la administración del presidente Venustiano Carranza la transformó en 1915 en Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME), organizando en ella las carreras de ingeniería mecánica y eléctrica, y que fue la Ciudad de México el laboratorio donde se definió el tipo de educación que constituiría la enseñanza técnica nacional. Se concluye que la reorganización de la enseñanza técnica representada por la transformación de la ENAOH en escuela profesional de ingeniería, formaba parte de un proceso de larga duración –el desarrollo de la educación superior tecnológica en el mundo industrial–, inscrito en la modernización emprendida por los Estados Nacionales en el siglo xix, tardía para el caso mexicano y en general para Latinoamérica. La experiencia internacional en materia de enseñanza técnica, fue conocida y valorada por los ideólogos de la educación en México, donde alcanzaría gran resonancia el modelo francés y la primera Ecole Poly-Technique creada en 1795, que organizó carreras fundamentadas en los conocimientos en ciencia y tecnología, ingenierías valiosas para los proyectos del Estado. Dicha experiencia cedería el paso durante la década de 1920, a la atención prestada al modelo norteamericano.O modelo europeu na modernização da Escuela Nacional de Artes y Oficios para homens, 1915-1932. O objetivo é abordar a influência dos modelos europeus na construção do sistema denominado ensino técnico, que derivaria na educação superior tecnológica mexicana. Trata-se de uma aproximação ao contato que tiveram alguns atores com a experiência educativa internacional, antes e durante a reorganização da Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (Enaoh), q qual foi incentivada pelos processos de industrialização do sistema produtivo, ao avanço dos conhecimentos científicos e tecnológicos e da demanda de educação por parte da sociedade, mobilizada pela Revolução Mexicana. Pela consulta realizada em arquivos históricos, como o da Secretaría de Educación Pública (SEP), da Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime), e da Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), e de documentos produzidos pela SEP e por outros atores à época, constata-se que o interesse do grupo Constitucionalista pelo ensino técnico foi favorável à Enaoh, de tal maneira que a administração do presidente Venustiano Carranza a transformou, em 1915, na Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (Epime), organizando as carreiras de engenharia mecânica e elétrica, sendo a Cidade do México o laboratório onde se definiu o tipo de educação que se constituiria no ensino técnico nacional. Conclui-se que a reorganização do ensino técnico representada pela transformação da Enaoh em escola profissional de engenharia formava parte de um processo de longa duração – o desenvolvimento da educação superior tecnológica no mundo industrial –, inscrito na modernização empreendida pelos Estados Nacionais no século XIX, tardia para o caso mexicano e, em geral, para a América Latina. A experiência internacional do ensino técnico foi conhecida e valorizada pelos idealizadores da educação no México, onde alcançaria grande ressonância o modelo francês e a primeira Ecole Poly-Technique, criada em 1795, que organizou as carreiras fundamentadas nos conhecimentos em ciência e tecnologia, engenharias valiosas para os projetos do Estado. Essa experiência daria lugar, durante a década de 1920, à atenção dada ao modelo norte-americano. Palavras-chave: Ensino técnico; Educação superior tecnológica; Escuela Nacional de Artes y Oficios; Engenharia; Modernização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Curiel, Rafael. "Experiencia Praktikum con máquinas eléctricas y control automático." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2136.

Full text
Abstract:
El proyecto Praktikum se basa en una experiencia pionera y colaboradora entre la Universidad Politécnica de Valencia y alumnos de primer curso de Bachillerato que cursan Tecnología Industrial I, seleccionados por expediente académico y de entre todos los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad Valenciana. En concreto, la experiencia en estudio relata las actividades y prácticas realizadas en colaboración con el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, durante una semana, por una alumna de la cual fui profesor titular del instituto, y guiada por profesores tutores de la Universidad, en los ámbitos del mantenimiento y cálculo de máquinas eléctricas y de instalaciones eléctricas domésticas y del control automatizado de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borromeo, S., J. L. Aparicio, and P. M. Martinez. "MEDES: Contact wire wear measuring system used by the Spanish National Railway (RENFE)." Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part F: Journal of Rail and Rapid Transit 217, no. 3 (May 1, 2003): 167–75. http://dx.doi.org/10.1243/095440903769012876.

Full text
Abstract:
Measuring systems that detect automatically the degree of wire wear are necessary in order to carry out an efficient infrastructure management and maintenance based on the contact wire condition. An automatic inspection system for overhead wires will be described in this paper. This system has been designed by UPM-DIE (División de Ingeniería Electrónica, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid) and funded by RENFE (Spanish National Railway). Currently, the MEDES system is installed and operative in laboratory coaches used by RENFE (Spanish National Railway) and SNCF (French Railway Company). It is based on a computer vision system taking advantage of good reflecting characteristics of the wearing track of the overhead wire. The wearing track is illuminated using laser diodes at 810nm. Charge coupled device (CCD) linear cameras capture the reflected light. A brief contact wire wear measuring systems overview will also be presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Angelini, María Laura, and Amparo García-Carbonell. "Análisis cualitativo sobre la simulación telemática como estrategia para el aprendizaje de lenguas." Revista Iberoamericana de Educación 64, no. 2 (March 15, 2014): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie642366.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes retos que afrontan los docentes universitarios que imparten lenguas extranjeras es proveer de las herramientas y la práctica necesarias para que los alumnos alcancen no solo la tan demandada competencia comunicativa, sino que las destrezas interpersonales formen parte del proceso y del producto de enseñanza-aprendizaje. Desde el marco académico y profesional, diferentes organismos e instituciones así lo demandan. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UniversitatPolitècnica de València utiliza como estrategia docente la metodología de simulación y juego para la enseñanza del inglés. Futuros profesionales de la ingeniería se forman en lengua inglesa por medio de una simulación en tiempo real a gran escala. El presente estudio aporta los resultados de un análisis cualitativo sobre las percepciones de los participantes en una simulación telemática. El objetivo fundamental de esta investigación es conocer las fortalezas y debilidades que los participantes encuentran en la metodología de la simulación y juego. Los resultados obtenidos demuestran que los participantes en una simulación telemática muestran gran satisfacción con la metodología empleada, admiten haber mejorado en las destrezas de producción en lengua inglesa, al tiempo que adquieren competencias transversales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pacios Vázquez, Antonia, Silvia Serrano Calle, and Joaquín Ordieres Meré. "Influence of class size and methodology on learning experience = Influencia del tamaño de clase y de la metodología en el aprendizaje." Advances in Building Education 2, no. 3 (December 21, 2018): 94. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2018.3.3835.

Full text
Abstract:
AbstractThe aim of this paper is to present different implemented innovations in education focused on the specific course “Industrial Constructions” at Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) Universidad Politécnica de Madrid (UPM), that for more than ten years have been adopted, in order to propose a more adequate framework for learning and evaluation. This paper reports on the outcomes of a research study to clarify the role of class size and identify other constraints to the success of innovative actions.The research covers several years and it includes different number of students´ groups through that period. The course has been included in diverse educative programs over time, but also varied innovative actions have been implemented as well, including experiential learning with practical perspective and magisterial lessons approach, and experiential learning combined with flipped classroom and gamification, etc. The linear perspective of the research allows to compare different instances as well as the conclusions and feelings from teachers´ perspective in accordance. It is not claimed a fully rigorous statistical robustness in the comparison because there are many uncontrolled variables, therefore, it is highlighted that the comparison is a qualitative one, with high added value from the teacher’s perspective.The analysis shows some expected results regarding the size of the groups but also other interesting results regarding motivation and students´ skills that can contribute to enhance teachers´ perspective in their selection of the best methodology.ResumenEl objetivo de este artículo es presentar diferentes metodologías innovadoras en educación realizadas en el curso de “Construcciones Industriales” durante más de diez años en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid, para proponer una estructura de aprendizaje y evaluación. Este estudio presenta los resultados de la investigación sobre la influencia del tamaño de clase e identificar otras limitaciones con el éxito de las acciones de innovación educativa.En los diez años en los que se ha realizado esta investigación participan grupos de clase con diferentes números de estudiantes. Esta asignatura se ha impartido en diversos programas docentes y con diferentes metodologías, como son clase magistral y aprendizaje práctico de trabajo de grupo, y aprendizaje práctico con clase invertida y gamificación. La visión de la investigación permite comparar distintos casos así como las conclusiones conforme a las opiniones y puntos de vista de los profesores. No se trata de un estudio comparativo con un alto rigor estadístico debido al número de variables adicionales, por lo que se subraya que las conclusiones del estudio son cualitativas con un alto valor del enfoque del profesor.El análisis muestra algunos resultados esperados respecto el tamaño de la clase, pero también otros resultados interesantes en cuanto a la motivación y competencias de los alumnos que pueden contribuir a mejorar el enfoque de los profesores en la selección de la mejor metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Cuesta, José Alejandro. "Carlos Blanco Vázquez. "Historia del cálculo a través de sus instrumentos". Cuadernos de Historia de las Telecomunicaciones Nº 10 (Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, Universidad Politécnica de Madrid). Fundación Rogelio Segovia..." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 36, no. 3 (September 20, 2019): 867–70. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.65139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gomes, Krishna Ribeiro, Geocleber Gomes de Sousa, Francisco Aldiel Lima, Thales Vinicius de Araújo Viana, Benito Moreira de Azevedo, and Giovana Lopes da Silva. "IRRIGAÇÃO COM ÁGUA SALINA NA CULTURA DO GIRASSOL (Helianthus Annuus L.) EM SOLO COM BIOFERTILIZANTE BOVINO." IRRIGA 20, no. 4 (December 14, 2015): 680–93. http://dx.doi.org/10.15809/irriga.2015v20n4p680.

Full text
Abstract:
IRRIGAÇÃO COM ÁGUA SALINA NA CULTURA DO GIRASSOL (Helianthus Annuus L.) EM SOLO COM BIOFERTILIZANTE BOVINO KRISHNA RIBEIRO GOMES1; GEOCLEBER GOMES DE SOUSA2; FRANCISCO ALDIEL LIMA3; THALES VINICIUS DE ARAÚJO VIANA4; BENITO MOREIRA DE AZEVEDO4 E GIOVANA LOPES DA SILVA6 1 Engenheira Agrônoma, Doutoranda, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, Universidad de Castilla-La Mancha, Ctra. de las Peñas, km 3,2, krishnaribeiro@yahoo.com.br2 Engenheiro Agrônomo, Doutor em Engenharia Agrícola, Professor Adjunto I, Instituto de Desenvolvimento Rural, Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, Redenção, CE, e-mail:sousagg@unilab.edu.br3 Engenheiro Agrônomo, Doutorando, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, Universidad de Castilla-La Mancha, e-mail: aldiel_metal@hotmail.com4 Engenheiro Agrônomo, Prof. Titular, Departamento de Engenharia Agrícola, Centro de Ciências Agrárias, Universidade Federal do Ceará, e-mail: benitoazevedo@hotmail.com; thales@ufc.br6 Engenheira Agrônoma, Profa. do curso de Engenharia Ambiental e Sanitária, FANOR, Campus das Dunas, Fortaleza, CE, e-mial: gisolos@hotmail.com 1 RESUMO Este trabalho foi realizado com o objetivo de avaliar o crescimento inicial e as trocas gasosas da cultura do girassol (Helianthus annuus L.) irrigada com diferentes níveis de salinidade em solo com e sem biofertilizante bovino. O experimento foi conduzido na área experimental da Estação Agrometeorológica, UFC, Fortaleza-CE, no período de setembro a novembro de 2012. Os tratamentos foram distribuídos em delineamento inteiramente aleatorizado, em esquema fatorial 5 x 2, com cinco repetições, referente aos valores de cinco condutividades elétricas da água de irrigação: 0,8; 1,5; 3,0; 4,5 e 6,0 dS m-1, em solo sem e com biofertilizante bovino, aplicado de uma única vez, ao nível de 10% do volume do substrato, três dias antes da semeadura. Foram avaliadas as seguintes variáveis: número de folhas, altura de plantas, diâmetro do caule, área foliar, fotossíntese, condutância estomática, temperatura da folha, concentração interna de CO2, transpiração das plantas, matéria seca da parte aérea, da raiz e total. O estresse salino afetou o diâmetro do caule, a área foliar e o número de folhas de plantas do girassol, sendo em menor intensidade no solo com o biofertilizante bovino. O biofertilizante bovino diminuiu os efeitos negativos das concentrações crescentes de sais na água de irrigação na matéria seca da parte aérea, matéria seca da raiz e matéria seca total de plantas de girassol. Palavras-chave: estresse salino, índices fisiológicos, insumo orgânico GOMES, K. R., SOUSA, G. G., LIMA, F. A., VIANA, T. V. A., AZEVEDO, B. M., SILVA, G. L.SALINE IRRIGATION OF SUNFLOWER (Helianthus Annuus L.) IN SOIL WITH BOVINE BIOFERTILIZER 2 ABSTRACT This study aimed to evaluate initial growth and gas exchanges of sunflower plants (Helianthus annuus L.) irrigated with different salt concentrations in soil treated with and without bovine biofertilizer. The experiment was conducted at the experimental area in the Agrometeorological station, UFC, Fortaleza-CE, from September to November 2012. Treatments were arranged in a completely randomized 5 x 2 factorial design, with five replicates referring to five electrical conductivity values of irrigated water.: 0.8;1.5;3.0;4.5 and 6.0 dS m-1, in soil with and without bovine biofertilizer. The latter was applied only once, at 10% substrate volume, three days before sowing. The following parameters were evaluated: number of leaves, plant height, stem diameter , leaf area, photosynthesis, stomatal conductance, leaf temperature, internal CO2 concentration, plant transpiration, shoot, root and total dry matter. Salt stress affected stem diameter, leaf area and number of leaves of sunflower plants, and in a lesser degree, in the soil with bovine biofertilizer. Bovine biofertilizer also reduced the negative effects of increasing salt concentrations in the irrigation water observed in shoot, root and total dry matter of sunflower plants. Keywords: salt stress, physiological indices, organic fertilizer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos"

1

Gómez-Campo, C. A germ plasm: Collection of Crucifiers. 9th ed. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrés-Doménech, Ignacio, and Amalia Sanz-Benlloch. El aprendizaje basado en proyectos. Una experiencia piloto en la escuela de Caminos de Valencia. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/ime.2021.6697_01.

Full text
Abstract:
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, en el marco del proyecto de innovación y mejora educativa "Incorporación del aprendizaje basado en proyectos en el Grado en Ingeniería de Obras Públicas" ha desarrollado una experiencia piloto para la incorporación coordinada de esta metodología activa de enseñanza-aprendizaje, en diez asignaturas en un mismo cuatrimestre de la titulación. La experiencia demuestra el alto valor añadido tanto para estudiantes como para profesores, dado que permite, por una parte, cohesionar los contenidos e interrelaciones entre asignatura; y por otra, el estudiante aprende en un contexto muy próximo a su futura vida profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peralta de Andrés, Francisco Javier, and Mercedes Royuela Hernando. Flora arvense de Navarra. Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2018. http://dx.doi.org/10.48035/978-84-9769-316-5.

Full text
Abstract:
El origen de este libro se encuentra en el sitio web de Flora Arvense de Navarra, que fue desarrollado con el objetivo de facilitar el conocimiento de las malas hierbas de Navarra al alumnado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra, además de el de ser útil para personal investigador, técnico y agricultores de Navarra y territorios próximos. La edición de este libro se planteó para permitir la disponibilidad del contenido del sitio web en un soporte independiente de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

E, Vázquez, International Union of Testing and Research Laboratories for Materials and Structures. International Symposium, RILEM Technical Committee 84-AAC (Applications of Admixtures for Concrete), and Universidad Politécnica de Catalunya (Spain). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos., eds. Admixtures for concrete: Improvement of properties : proceedings of the international symposium held by RILEM (The International Union of Testing and Research Laboratories for Materials and Structures) and organized by RILEM Technical Committee TC-84AAC and Departmento de Ingenieria de la Construcción Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Universitat Politécnica de Catalunya, Spain : Barcelona, May 14-17, 1990. London: Chapman and Hall, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos"

1

Gielen, Eric, Asenet Sosa Espinosa, José Sergio Palencia Jiménez, Yaiza Pérez Alonso, Salome Moreno, Rafael Temes Córdovez, José Luis Miralles García, et al. "La Comarca: un instrumento lúdico para el aprendizaje y un proyecto transversal multiescuela en la Universitat Politècnica de València (UPV)." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12031.

Full text
Abstract:
Esta comunicación es el resultado de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIME), financiado por el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la Universitat Politècnica de València, y por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. El objetivo del PIME que se presenta en esta comunicación es encontrar un nuevo recurso educativo para resolver problemas de motivación y aprendizaje en la enseñanza universitaria relacionada con la disciplina del Urbanismo y la Ordenación del Territorio. El uso del juego permite motivar y enseñar, y bajo esta premisa, se propone la creación de un juego de estrategia de cooperación-oposición, La Comarca, diseñado como un sencillo tablero representando el territorio, dividido en cuatro municipios, en el que cuatro alcaldías interactúan y trabajan para conseguir un territorio bien organizado. En esta comunicación se describe el proceso de construcción del juego, desde su idea hasta su producción, pasando por el proceso de diseño, fruto de un proyecto transversal entre dos escuelas de la Universitat Politècnica de València (Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y la Facultad de Bellas Artes) y los principales resultados obtenidos tras dicha experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez-Martín, M. Esther, Ester Gimenez-Carbo, and Ignacio Andrés-Doménech. "Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el plan de estudios del Grado en Ingeniería Civil de la Universitat Politècnica de València." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10094.

Full text
Abstract:
En septiembre de 2015 la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se plantean 17 objetivos con 169 metas interdependientes sobre cuestiones económicas, ambientales y sociales. Es el acuerdo internacional más ambicioso hasta la fecha y es necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad para hacer frente a los desafíos que en ella se plantean. La Universidad tiene que reflexionar acerca del servicio que presta a la sociedad y adaptarse a las nuevas necesidades del siglo XXI, permaneciendo en contacto con la ciudadanía y contribuyendo a la resolución de los problemas, desafíos y conflictos de nuestro tiempo. Por ello, adoptar el contenido de la Agenda 2030 como marco de trabajo, ayudará a integrar en los estudios universitarios los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La presente comunicación recoge el trabajo desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Valencia para adaptar el plan de estudios del Grado en Ingeniería Civil con objeto de integrar los ODS en los resultados del aprendizaje del título. Así, los estudiantes incorporarán a su formación la adquisición de habilidades y competencias que les permitan desarrollar en su desempeño profesional como ingenieros soluciones sostenibles. Para ello se ha realizado un diagnóstico del plan de estudios y se han identificado las asignaturas que contribuyen a cada uno de los 17 ODS. Con esta información se han establecido los contenidos a incorporar para mejorar la formación de los ingenieros civiles para alcanzar las metas de la Agenda 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrés-Doménech, Ignacio, Amalia Sanz-Benlloch, Eugenio Pellicer, M. Esther Gómez-Martín, and Tomás Ruiz. "Incorporación del Aprendizaje Basado en Proyectos en el Grado en Ingeniería de Obras Públicas: contexto, limitaciones y oportunidades." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11825.

Full text
Abstract:
La Universitat Politècnica de València está apostando a nivel institucional por la incorporación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en sus titulaciones. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos está desarrollando un proyecto de innovación y mejora educativa para estudiar la implementación de esta metodología en el Grado en Ingeniería de Obras Públicas. En ese contexto, esta comunicación presenta los resultados de la primera fase del proyecto, el análisis del contexto externo e interno en el que se enmarca la iniciativa. En primer lugar, se analiza la incorporación del ABP en las titulaciones afines de otras escuelas de España, evidenciándose un panorama muy dispar en el ámbito nacional. Posteriormente, se analiza el contexto interno desde tres puntos de vista: la titulación, los estudiantes y los profesores. El Grado en Ingeniería de Obras Públicas es una titulación habilitante al ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas en España y, por tanto, sujeta a unos requisitos de verificación. Así, se presentan las restricciones derivadas de este requisito, se analizan los grados de libertad en el diseño actual de la titulación, identificando las oportunidades para la incorporación del ABP en los itinerarios de la titulación. Por otra parte, el análisis del contexto del alumnado se centra en estudiar la situación académica de los estudiantes potenciales que pueden participar en el proyecto piloto para garantizar la viabilidad de los mismos. Finalmente, se presenta el análisis del contexto respecto de los profesores, actores clave en el diseño de la actividad. Esta fase del proyecto concluye con la propuesta del piloto que se está diseñando para su implementación en el curso académico 2020/21.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Science and Science-Fiction: An Optional Subject at "Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos."." In 55th International Astronautical Congress of the International Astronautical Federation, the International Academy of Astronautics, and the International Institute of Space Law. Reston, Virigina: American Institute of Aeronautics and Astronautics, 2004. http://dx.doi.org/10.2514/6.iac-04-p.4.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oltra, Juan Vte. "Método del caso como medio de evaluación dentro del modelo FLIP-Teaching. Una experiencia con una asignatura de corte jurídico para ingenieros." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8885.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se presenta una experiencia centrada en el uso del método del caso como uno de los métodos evaluativos a utilizar en el desarrollo de la enseñanza inversa, sobre un grupo de la asignatura Deontología y Profesionalismo, impartida en la Escuela Técnica Superior de Informática (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València. Se describen las fases del método del caso y se da cuenta de los resultados obtenidos durante la misma. Palabras clave: método del caso; clase inversa; metodología, evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Jiménez, Petra Amparo, Maria Del Mar Eva Alemany, Maria Del Carmen González- Cruz, and Jorge García-Serra. "Identidad de Género en estudios de Ingeniería en el ámbito industrial: una mirada desde la ETSII-UPV hacia las jóvenes generaciones." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10389.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza la presencia femenina en los estudios del ámbito industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universitat Politècnica de València. Haciendo un repaso de los grandes números de presencia de mujeres en las titulaciones STEM, y presentando con más detalle los indicadores particulares en la ETSII, se desea hacer hincapié sobre la importancia de la presencia femenina en este tipo estudios universitarios con un número identitario del 30% de mujeres en dichas titulaciones. Este debe ser un interés esencial de la aplicación del quinto objetivo de desarrollo sostenible de Nacionas Unidas: Lograr una igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las ninas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morera Bertomeu, Isabel María. "Hacia la Clase Inversa. Una Experiencia de Aprendizaje de la Química y de Desarrollo de Competencias en el Primer Curso de Grado en Ingenierías." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4384.

Full text
Abstract:
El modelo de la clase inversa se basa en el uso apropiado de la tecnología como vehículo para el aprendizaje activo y en el diseño pedagógico centrado en promover el trabajo del alumno. En este modelo, los estudiantes ponen más esfuerzo y compromiso durante el proceso de aprendizaje, fuera y dentro del aula, lo que se traduce en un aprendizaje más consolidado y duradero, así como en el ejercicio y desarrollo de competencias. En esta comunicación se presenta el resultado de la experiencia innovadora, en formato de clase inversa, que ha implementado una profesora perteneciente al Grupo de Innovación e Investigación en Metodologías Activas (GIIMA). Se trata de una experiencia de aprendizaje de la Química en el primer curso de Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales, que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universitat Politècnica de València. Se describen los motivos por los que se decide tomar esta iniciativa, los detalles del diseño de la misma, así como el análisis de los resultados y las reflexiones y opiniones de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carnero, María Carmen. "Selección de Aplicación para Gamificación en una Asignatura de los Grados en Ingeniería Eléctrica y Electrónica Industrial y Automática." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10252.

Full text
Abstract:
Debido al gran número de beneficios que reporta, el número de aplicaciones para gamificación se ha incrementado considerablemente desde 2002. Por ello, la selección de la aplicación idónea a emplear en una asignatura universitaria de grado se ha vuelto más compleja. Esta contribución pretende ayudar en esta toma de decisiones proponiendo un modelo objetivo elaborado mediante Measuring Attractiveness by a Categorical Based Evaluation Technique (MACBETH). Este modelo se ha aplicado a una asignatura de los grados en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Ciudad Real, empleándose como centro decisor uno de los profesores de la asignatura. El modelo emplea diez criterios de decisión dispuestos en una estructura jerárquica. Para cada criterio, a partir de una matriz de comparaciones por parejas construida a partir de los juicios emitidos por el centro decisor, se obtiene mediante programación lineal una función de valor. Mediante la aplicación de la metodología MACBETH, y con la ayuda del software M-MACBETH, que emplea un método simple aditivo, se obtiene una clasificación completa de las diferentes aplicaciones para gamificación evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallardo Bermell, Sergio, José Felipe Villanueva, María Lorduy, and Belén Juste. "Aproximación al problema contemporáneo de la Energía y el Desarrollo Sostenible con Técnicas de Gamificación." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8786.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha comprobado la necesidad de explorar nuevas estrategias de enseñanza, que potencien un rol más activo por parte de los alumnos y que favorezcan la motivación por aprender. En este marco, cabe destacar metodologías como la gamificación. En las técnicas de ludificación o gamificación se aplican mecánicas de juego en ámbitos que normalmente no son lúdicos, potenciándose la involucración del alumnado mediante recompensas. Esta metodología se está aplicando en la asignatura “Energy and Sustainable Development” del Máster Universitario de Ingeniería Industrial (MUII) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universitat Politècnica de València (UPV), fundamentalmente dirigida a grupos reducidos de alumnos de intercambio. En esta asignatura, de enfoque eminentemente práctico, se plantean diversas actividades gamificadas para el aprendizaje de contenidos relacionados con las energías renovables: se trata de realizar la planificación energética de un país imaginario al que se le incluye una serie de restricciones económicas y medioambientales. En función de los resultados y su argumentación se otorgan “estrellas”, lo que permite alumno adquirir un aprendizaje estimulado por el razonamiento y la motivación añadida del juego. Palabras clave: Gamificación, Competencias específicas, Competencias transversales, Máster en Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography