To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos.

Journal articles on the topic 'Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lumbreras, Sara, Antonio Sánchez Orantos, and Clara Fernández Díaz-Rincón. "Naturaleza Humana 2.0." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 73, no. 276 (August 29, 2017): 773. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v73.i276.y2017.040.

Full text
Abstract:
El programa de investigación Naturaleza Humana 2.0, dirigido por la Profesora Camino Cañón, fue un proyecto de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Comillas, Madrid. Concluyó con un Simposio del que parte de sus ponencias y comunicaciones son publicados en este número extraordinario de PENSAMIENTO, en la serie Ciencia, Filosofía y Religión, volumen VIII. Sara Lumbreras, Antonio Sánchez-Orantos y Clara Fernández Díaz-Rincón, presentan aquí una recapitulación de los contenidos de esta Conferencia, que presentamos como una Crónica, que permitirá entender el sentido de algunos de los artículos anteriores. Con esta crónica concluimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, M. L., A. Carretero, J. D. Sanz, and P. Álvarez. "Modelo de valoración patrimonial de un elemento singular: la cúpula de la escuela técnica superior de ingenieros industriales." Informes de la Construcción 70, no. 550 (June 22, 2018): 254. http://dx.doi.org/10.3989/id.58049.

Full text
Abstract:
El presente trabajo persigue establecer si la cúpula del edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid (ETSII) tiene valor como elemento representativo del patrimonio arquitectónico e industrial con el objetivo en su caso de promover su protección con la intención de afrontar su recuperación y garantizar su adecuada conservación. El estado actual de esta cúpula es claramente mejorable, sobre todo en su interior. Por este motivo, resulta indispensable garantizar un sistema de rehabilitación para este elemento, que constituye el símbolo de esta Escuela y una importante manifestación de la arquitectura de exposiciones de finales del siglo XIX. En este trabajo se han analizado diversas opciones que pueden justificar su reconocimiento y la posterior inclusión en un programa de protección que reconozca el valor patrimonial de esta construcción, y decidiendo finalmente que la alternativa más viable es el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hueso Navarro, M. Carmen, and Javier Sanchís Sáez. "Experiencia Praktikum Ingeniería Industrial 2010: Proyecto sobre control de un tubo levitador." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 99. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2137.

Full text
Abstract:
<p>La presente comunicación pretende dar a conocer el desarrollo de un proyecto sobre Control Automático dentro del Programa “Praktikum 2010-Ingeniería Industrial”, en el departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática (DISA) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), en la Universitat Politècnica de València (UPV). El proyecto está dirigido a un alumnado de 1o de bachillerato y consiste en la implementación de un sistema de control en bucle cerrado para mantener una pieza que levita en el interior de un tubo en una posición de referencia determinada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Morales, Andrés. "El modelo europeo en la modernización de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres, 1915-1932." Revista de História e Historiografia da Educação 1, no. 2 (May 1, 2017): 187. http://dx.doi.org/10.5380/rhhe.v1i2.50668.

Full text
Abstract:
El propósito es atender la influencia de los modelos europeos en la construcción del sistema denominado enseñanza técnica, que derivaría en la educación superior tecnológica mexicana. Se trata de una aproximación al contacto que tuvieron algunos actores con la experiencia educativa internacional, antes y durante la reorganización de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (ENAOH), la cual fue incentivada por los procesos de industrialización del sistema productivo, el avance de los conocimientos científico tecnológicos y la demanda de educación por parte de la sociedad, movilizada por la Revolución Mexicana. Luego de la consulta de archivos históricos como el de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de documentos producidos por la SEP y por algunos de los actores durante la época, se encontró que el interés del grupo Constitucionalista por la educación técnica, fue favorable a la ENAOH en particular, de tal manera que la administración del presidente Venustiano Carranza la transformó en 1915 en Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME), organizando en ella las carreras de ingeniería mecánica y eléctrica, y que fue la Ciudad de México el laboratorio donde se definió el tipo de educación que constituiría la enseñanza técnica nacional. Se concluye que la reorganización de la enseñanza técnica representada por la transformación de la ENAOH en escuela profesional de ingeniería, formaba parte de un proceso de larga duración –el desarrollo de la educación superior tecnológica en el mundo industrial–, inscrito en la modernización emprendida por los Estados Nacionales en el siglo xix, tardía para el caso mexicano y en general para Latinoamérica. La experiencia internacional en materia de enseñanza técnica, fue conocida y valorada por los ideólogos de la educación en México, donde alcanzaría gran resonancia el modelo francés y la primera Ecole Poly-Technique creada en 1795, que organizó carreras fundamentadas en los conocimientos en ciencia y tecnología, ingenierías valiosas para los proyectos del Estado. Dicha experiencia cedería el paso durante la década de 1920, a la atención prestada al modelo norteamericano.O modelo europeu na modernização da Escuela Nacional de Artes y Oficios para homens, 1915-1932. O objetivo é abordar a influência dos modelos europeus na construção do sistema denominado ensino técnico, que derivaria na educação superior tecnológica mexicana. Trata-se de uma aproximação ao contato que tiveram alguns atores com a experiência educativa internacional, antes e durante a reorganização da Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (Enaoh), q qual foi incentivada pelos processos de industrialização do sistema produtivo, ao avanço dos conhecimentos científicos e tecnológicos e da demanda de educação por parte da sociedade, mobilizada pela Revolução Mexicana. Pela consulta realizada em arquivos históricos, como o da Secretaría de Educación Pública (SEP), da Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime), e da Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), e de documentos produzidos pela SEP e por outros atores à época, constata-se que o interesse do grupo Constitucionalista pelo ensino técnico foi favorável à Enaoh, de tal maneira que a administração do presidente Venustiano Carranza a transformou, em 1915, na Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (Epime), organizando as carreiras de engenharia mecânica e elétrica, sendo a Cidade do México o laboratório onde se definiu o tipo de educação que se constituiria no ensino técnico nacional. Conclui-se que a reorganização do ensino técnico representada pela transformação da Enaoh em escola profissional de engenharia formava parte de um processo de longa duração – o desenvolvimento da educação superior tecnológica no mundo industrial –, inscrito na modernização empreendida pelos Estados Nacionais no século XIX, tardia para o caso mexicano e, em geral, para a América Latina. A experiência internacional do ensino técnico foi conhecida e valorizada pelos idealizadores da educação no México, onde alcançaria grande ressonância o modelo francês e a primeira Ecole Poly-Technique, criada em 1795, que organizou as carreiras fundamentadas nos conhecimentos em ciência e tecnologia, engenharias valiosas para os projetos do Estado. Essa experiência daria lugar, durante a década de 1920, à atenção dada ao modelo norte-americano. Palavras-chave: Ensino técnico; Educação superior tecnológica; Escuela Nacional de Artes y Oficios; Engenharia; Modernização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Curiel, Rafael. "Experiencia Praktikum con máquinas eléctricas y control automático." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2136.

Full text
Abstract:
El proyecto Praktikum se basa en una experiencia pionera y colaboradora entre la Universidad Politécnica de Valencia y alumnos de primer curso de Bachillerato que cursan Tecnología Industrial I, seleccionados por expediente académico y de entre todos los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad Valenciana. En concreto, la experiencia en estudio relata las actividades y prácticas realizadas en colaboración con el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, durante una semana, por una alumna de la cual fui profesor titular del instituto, y guiada por profesores tutores de la Universidad, en los ámbitos del mantenimiento y cálculo de máquinas eléctricas y de instalaciones eléctricas domésticas y del control automatizado de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borromeo, S., J. L. Aparicio, and P. M. Martinez. "MEDES: Contact wire wear measuring system used by the Spanish National Railway (RENFE)." Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part F: Journal of Rail and Rapid Transit 217, no. 3 (May 1, 2003): 167–75. http://dx.doi.org/10.1243/095440903769012876.

Full text
Abstract:
Measuring systems that detect automatically the degree of wire wear are necessary in order to carry out an efficient infrastructure management and maintenance based on the contact wire condition. An automatic inspection system for overhead wires will be described in this paper. This system has been designed by UPM-DIE (División de Ingeniería Electrónica, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid) and funded by RENFE (Spanish National Railway). Currently, the MEDES system is installed and operative in laboratory coaches used by RENFE (Spanish National Railway) and SNCF (French Railway Company). It is based on a computer vision system taking advantage of good reflecting characteristics of the wearing track of the overhead wire. The wearing track is illuminated using laser diodes at 810nm. Charge coupled device (CCD) linear cameras capture the reflected light. A brief contact wire wear measuring systems overview will also be presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Angelini, María Laura, and Amparo García-Carbonell. "Análisis cualitativo sobre la simulación telemática como estrategia para el aprendizaje de lenguas." Revista Iberoamericana de Educación 64, no. 2 (March 15, 2014): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie642366.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes retos que afrontan los docentes universitarios que imparten lenguas extranjeras es proveer de las herramientas y la práctica necesarias para que los alumnos alcancen no solo la tan demandada competencia comunicativa, sino que las destrezas interpersonales formen parte del proceso y del producto de enseñanza-aprendizaje. Desde el marco académico y profesional, diferentes organismos e instituciones así lo demandan. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UniversitatPolitècnica de València utiliza como estrategia docente la metodología de simulación y juego para la enseñanza del inglés. Futuros profesionales de la ingeniería se forman en lengua inglesa por medio de una simulación en tiempo real a gran escala. El presente estudio aporta los resultados de un análisis cualitativo sobre las percepciones de los participantes en una simulación telemática. El objetivo fundamental de esta investigación es conocer las fortalezas y debilidades que los participantes encuentran en la metodología de la simulación y juego. Los resultados obtenidos demuestran que los participantes en una simulación telemática muestran gran satisfacción con la metodología empleada, admiten haber mejorado en las destrezas de producción en lengua inglesa, al tiempo que adquieren competencias transversales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pacios Vázquez, Antonia, Silvia Serrano Calle, and Joaquín Ordieres Meré. "Influence of class size and methodology on learning experience = Influencia del tamaño de clase y de la metodología en el aprendizaje." Advances in Building Education 2, no. 3 (December 21, 2018): 94. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2018.3.3835.

Full text
Abstract:
AbstractThe aim of this paper is to present different implemented innovations in education focused on the specific course “Industrial Constructions” at Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) Universidad Politécnica de Madrid (UPM), that for more than ten years have been adopted, in order to propose a more adequate framework for learning and evaluation. This paper reports on the outcomes of a research study to clarify the role of class size and identify other constraints to the success of innovative actions.The research covers several years and it includes different number of students´ groups through that period. The course has been included in diverse educative programs over time, but also varied innovative actions have been implemented as well, including experiential learning with practical perspective and magisterial lessons approach, and experiential learning combined with flipped classroom and gamification, etc. The linear perspective of the research allows to compare different instances as well as the conclusions and feelings from teachers´ perspective in accordance. It is not claimed a fully rigorous statistical robustness in the comparison because there are many uncontrolled variables, therefore, it is highlighted that the comparison is a qualitative one, with high added value from the teacher’s perspective.The analysis shows some expected results regarding the size of the groups but also other interesting results regarding motivation and students´ skills that can contribute to enhance teachers´ perspective in their selection of the best methodology.ResumenEl objetivo de este artículo es presentar diferentes metodologías innovadoras en educación realizadas en el curso de “Construcciones Industriales” durante más de diez años en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid, para proponer una estructura de aprendizaje y evaluación. Este estudio presenta los resultados de la investigación sobre la influencia del tamaño de clase e identificar otras limitaciones con el éxito de las acciones de innovación educativa.En los diez años en los que se ha realizado esta investigación participan grupos de clase con diferentes números de estudiantes. Esta asignatura se ha impartido en diversos programas docentes y con diferentes metodologías, como son clase magistral y aprendizaje práctico de trabajo de grupo, y aprendizaje práctico con clase invertida y gamificación. La visión de la investigación permite comparar distintos casos así como las conclusiones conforme a las opiniones y puntos de vista de los profesores. No se trata de un estudio comparativo con un alto rigor estadístico debido al número de variables adicionales, por lo que se subraya que las conclusiones del estudio son cualitativas con un alto valor del enfoque del profesor.El análisis muestra algunos resultados esperados respecto el tamaño de la clase, pero también otros resultados interesantes en cuanto a la motivación y competencias de los alumnos que pueden contribuir a mejorar el enfoque de los profesores en la selección de la mejor metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Cuesta, José Alejandro. "Carlos Blanco Vázquez. "Historia del cálculo a través de sus instrumentos". Cuadernos de Historia de las Telecomunicaciones Nº 10 (Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, Universidad Politécnica de Madrid). Fundación Rogelio Segovia..." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 36, no. 3 (September 20, 2019): 867–70. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.65139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gomes, Krishna Ribeiro, Geocleber Gomes de Sousa, Francisco Aldiel Lima, Thales Vinicius de Araújo Viana, Benito Moreira de Azevedo, and Giovana Lopes da Silva. "IRRIGAÇÃO COM ÁGUA SALINA NA CULTURA DO GIRASSOL (Helianthus Annuus L.) EM SOLO COM BIOFERTILIZANTE BOVINO." IRRIGA 20, no. 4 (December 14, 2015): 680–93. http://dx.doi.org/10.15809/irriga.2015v20n4p680.

Full text
Abstract:
IRRIGAÇÃO COM ÁGUA SALINA NA CULTURA DO GIRASSOL (Helianthus Annuus L.) EM SOLO COM BIOFERTILIZANTE BOVINO KRISHNA RIBEIRO GOMES1; GEOCLEBER GOMES DE SOUSA2; FRANCISCO ALDIEL LIMA3; THALES VINICIUS DE ARAÚJO VIANA4; BENITO MOREIRA DE AZEVEDO4 E GIOVANA LOPES DA SILVA6 1 Engenheira Agrônoma, Doutoranda, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, Universidad de Castilla-La Mancha, Ctra. de las Peñas, km 3,2, krishnaribeiro@yahoo.com.br2 Engenheiro Agrônomo, Doutor em Engenharia Agrícola, Professor Adjunto I, Instituto de Desenvolvimento Rural, Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, Redenção, CE, e-mail:sousagg@unilab.edu.br3 Engenheiro Agrônomo, Doutorando, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, Universidad de Castilla-La Mancha, e-mail: aldiel_metal@hotmail.com4 Engenheiro Agrônomo, Prof. Titular, Departamento de Engenharia Agrícola, Centro de Ciências Agrárias, Universidade Federal do Ceará, e-mail: benitoazevedo@hotmail.com; thales@ufc.br6 Engenheira Agrônoma, Profa. do curso de Engenharia Ambiental e Sanitária, FANOR, Campus das Dunas, Fortaleza, CE, e-mial: gisolos@hotmail.com 1 RESUMO Este trabalho foi realizado com o objetivo de avaliar o crescimento inicial e as trocas gasosas da cultura do girassol (Helianthus annuus L.) irrigada com diferentes níveis de salinidade em solo com e sem biofertilizante bovino. O experimento foi conduzido na área experimental da Estação Agrometeorológica, UFC, Fortaleza-CE, no período de setembro a novembro de 2012. Os tratamentos foram distribuídos em delineamento inteiramente aleatorizado, em esquema fatorial 5 x 2, com cinco repetições, referente aos valores de cinco condutividades elétricas da água de irrigação: 0,8; 1,5; 3,0; 4,5 e 6,0 dS m-1, em solo sem e com biofertilizante bovino, aplicado de uma única vez, ao nível de 10% do volume do substrato, três dias antes da semeadura. Foram avaliadas as seguintes variáveis: número de folhas, altura de plantas, diâmetro do caule, área foliar, fotossíntese, condutância estomática, temperatura da folha, concentração interna de CO2, transpiração das plantas, matéria seca da parte aérea, da raiz e total. O estresse salino afetou o diâmetro do caule, a área foliar e o número de folhas de plantas do girassol, sendo em menor intensidade no solo com o biofertilizante bovino. O biofertilizante bovino diminuiu os efeitos negativos das concentrações crescentes de sais na água de irrigação na matéria seca da parte aérea, matéria seca da raiz e matéria seca total de plantas de girassol. Palavras-chave: estresse salino, índices fisiológicos, insumo orgânico GOMES, K. R., SOUSA, G. G., LIMA, F. A., VIANA, T. V. A., AZEVEDO, B. M., SILVA, G. L.SALINE IRRIGATION OF SUNFLOWER (Helianthus Annuus L.) IN SOIL WITH BOVINE BIOFERTILIZER 2 ABSTRACT This study aimed to evaluate initial growth and gas exchanges of sunflower plants (Helianthus annuus L.) irrigated with different salt concentrations in soil treated with and without bovine biofertilizer. The experiment was conducted at the experimental area in the Agrometeorological station, UFC, Fortaleza-CE, from September to November 2012. Treatments were arranged in a completely randomized 5 x 2 factorial design, with five replicates referring to five electrical conductivity values of irrigated water.: 0.8;1.5;3.0;4.5 and 6.0 dS m-1, in soil with and without bovine biofertilizer. The latter was applied only once, at 10% substrate volume, three days before sowing. The following parameters were evaluated: number of leaves, plant height, stem diameter , leaf area, photosynthesis, stomatal conductance, leaf temperature, internal CO2 concentration, plant transpiration, shoot, root and total dry matter. Salt stress affected stem diameter, leaf area and number of leaves of sunflower plants, and in a lesser degree, in the soil with bovine biofertilizer. Bovine biofertilizer also reduced the negative effects of increasing salt concentrations in the irrigation water observed in shoot, root and total dry matter of sunflower plants. Keywords: salt stress, physiological indices, organic fertilizer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez Rodríguez, Fernando, and Juan González Martínez. "Experiencias de los docentes pertenecientes a las Facultades de Ingeniería al implementar las TIC en sus prácticas educativas presenciales / Experiences of teachers belonging to the engineering schools to implement ICT in their face educational practices." Revista Internacional de Tecnologías en la Educación 5, no. 1 (August 3, 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedutech.v5.1535.

Full text
Abstract:
This article presents the results found in phase four of the doctoral thesis: "Pedagogical references for the use and appropriation of Information and Communication Technologies (ICT) within the educational processes planned and developed by teachers of higher education”. In this phase of the research, it was intended to establish in a direct and precise way how teachers make use of ICT within their classes. This research is carried out in the engineering faculties of three universities in Bogotá (Colombia): a private university, a public university, and a technological public school, training engineers by propaedeutic cycles. The methodology followed is framed under the mixed approach: qualitative and quantitative descriptive, using the technique of structured interview applied to 157 teachers who guide educational processes in engineering faculties. This study could undoubtedly serve as a reference to other engineering teachers who intend to make use of ICT in their educational processes. Este artículo presenta los resultados encontrados en la fase cuatro de la tesis doctoral “Referentes pedagógicos para el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al interior de los procesos educativos planeados y desarrollados por los docentes de educación superior”. En esta fase de la investigación, se pretendía establecer la forma en la que los docentes hacen uso de las TIC en el interior de sus clases. Se realiza en las facultades de ingeniería de tres universidades de Bogotá (Colombia): una universidad privada, una universidad pública y una escuela tecnológica de carácter público, formadora de ingenieros por ciclos propedéuticos. La metodología seguida en esta fase está enmarcada bajo el enfoque mixto cualitativo y cuantitativo descriptivo, usando la técnica de entrevista estructurada realizadas a 157 docentes que orientan procesos educativos en las facultades de ingeniería. El estudio permitió recoger un buen número de experiencias educativas que, sin duda alguna, podría servir de referente a otros docentes de ingeniería que pretendan hacer uso de las TIC en sus procesos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, and Bernardo Andrés Feijoo Guevara. "Characterization of the unconfined compressive strength test in rocks by fine granulometry." Minerva 1, no. 3 (December 7, 2020): 5–14. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.12.

Full text
Abstract:
This work presents a proposal for the characterization of the UnconfinedCompressive Strength test (UCS), through a series of operations that can be carried outwithout inconvenience in the field. Initially, fresh rock samples are obtained from outcropsin the area and specimens of specific dimensions are made. After the test specimenelaboration phase, crushing and granulometric classification tests are carried out witha set of specimens and in parallel with a second group, UCS tests are carried out. With theresults, the rock is characterized by graphing granulometric curves and in this graph theareas of fine granulometry are focused, inserting in these areas, the average value of UCS,with which it can be identified and determined when it is really necessary and It is inevitableto send rock samples to laboratories, thus saving time and money for the mining project. Keywords: compression, crushing, granulometry, rock. References [1] F. Blyth and M. de Freitas. Geología para Ingenieros. México: CEGSA, 2003. [2] F. Escolano and A. Mazariegos de la Serna. Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [3] G. Stefano and J. Segovia. Notas del curso de Arte Minero I. Ecuador: Universidad del Azuay, 1991. [4] A. Maistri. Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [5] O. Bustamante. Conminución de Minerales Trituración y Molienda. Colombia: Instituto de Minerales CIMEX, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, 2006. [6] E. Feijoo, C. Flores and B. Feijoo, "The Concept of the Granulometric Area and Its Relation with the Resistance to theSimple Compression of Rocks," 2019 7th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC), Panama,Panama, 2019, pp. 52-56. [7] E. Feijoo and C. Iñiguez, “Corte en rocas y su relación con la resistencia a compresión simple”, RISTI, N.o E 30, pp. 59-67,junio 2020. [8] M. Galván. Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, 2015. [9] W. Marín. Evaluación de parámetros materiales de fractura en roca intacta. Colombia: Universidad Nacional de Colombiasede Medellín, 2017. [10]E. Feijoo and J. Padrón, “La resistividad de rocas y su relación con la resistencia a compresión simple en mina”, UCT, vol. 24, Núm. 99, pp. 61-67, abril 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Feijoo, Patricio, Esteban Bustamante, and Christian Guillén. "Curvas granulométricas como alternativa para la caracterización del material rocoso en minería." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 28–39. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.14.

Full text
Abstract:
En proyectos mineros es importante determinar ciertos parámetros, como la resistencia a compresión simple (RCS) del material rocoso, ya que es fundamental para el uso de clasificaciones geomecánicas, como RMR o Índice Q, las que establecen geometrías para estabilidad en canteras y fortificación en minas subterráneas, evitando desprendimientos de rocas o derrumbes, garantizando la salud de trabajadores y protección de equipos. Pero, para conocer la RCS, es necesario enviar muestras al laboratorio, lo cual hace tediosa y costosa su valoración. Este trabajo introduce una propuesta para la determinación de este parámetro, mediante una sucesión simple y sencilla de procesos mecánicos. Obtenidas muestras de roca, prepararlas, triturarlas, clasificarlas y valorada su RCS, se establece una relación entre estos parámetros, evitando enviar permanentemente muestras al laboratorio. Esta relación se presenta de una manera gráfica, de fácil interpretación y propone una ecuación, para de esta forma obtener el parámetro de una manera aproximada. Palabra Claves: Minería, trituración de rocas, curvas granulométricas, resistencia a la compresión uniaxial. Referencias [1]E. P. Feijoo Calle y J. C. Padrón Suarez, «LA RESISTIVIDAD DE ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE EN MINA», uct, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [2]E. P. Feijoo Calle, C. A. Flores Vera y B. A. Feijoo Guevara, "El concepto del área granulométrica y su relación con la resistencia a la compresión simple de rocas", 2019 VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC) , Panamá, 2019, págs. 52-56, doi: 10.1109/ IESTEC46403.2019.00018. [3]F. Escolano, A. Mazariegos, Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [4]E. P. Feijoo Calle y D. M. Román Celi, «CORRELACIÓN ENTRE LA DEFORMACIÓN Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN ROCAS», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [5]L. González de Vallejo, M. Ferrer, L. Ortuño, C. Oteo, Ingeniería Geológica. España: 2004. [6]E. P. Feijoo Calle y D. C. Iñiguez Toral, «CORTE EN ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE». RISTI, N.o E 30, 59-67, jun. 2020. [7]M. Galván, Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a la Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, Cali, 2015. [8]J. Alonso, J. Gómez, J. Herbert, Perforación y voladura de rocas en minería. España: Universidad Politécnica de Madrid, 2013. [9]L. Murcia, "Procedimiento para el diseño de mallas de voladura en explotación de canteras a cielo abierto con base en la estabilidad temporal y final de los bancos de producción". Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2016. [10]F. G. Blyth, M. H. de Freitas, Geología para Ingenieros. México: Cecsa, 2003. [11]F. Arévalo, I. Cano, "Influencia de la instalación de una chancadora y faja transportadora en el incremento de producción del área de molienda de óxido de calcio Puylucana, Cajamarca". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú, 2018. [12]M. Colquehuanca, "Implementación de mejora al sistema de una planta de trituración de roca, para optimizar el rendimiento en el proceso de producción de agregados". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú, 2018. [13]R. Calabuig, "Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos en cenizas volantes silíceas". Tesis profesional, Piura, Universidad Nacional de Piura, Perú, 2015. [14]D. Olguín, "Proceso de Producción de Agregados Pétreos y su Control de Calidad". Tesis de Grado, Universidad Autónoma de México, México D. F., México, 2016. [15]C. Lara, H. Cuestas, "Determinación del wok index según la teoría de E. Bond mediante pruebas de moliendabilidad de sulfuros para el control de la etapa de molienda a nivel de laboratorio en la Facultad de Ingeniería Química U.N.C.P. Universidad Nacional del Centro del Perú". Tesis de grado, Huancayo, Perú, 2012.[16]A. Maistri, Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio.Universidad del Azuay. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [17]J. Toirac, Caracterización Granulométrica de las Plantas productoras de arena en la República Dominicana. República Dominicana, Ciencia y Sociedad, 2012. [18]Feijoo P., Brito E., "Caracterización de la roca mediante propiedades físicas y su relación con la Resistencia a la Compresión Simple", 2020 I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Morona Santiago (CICTMS), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 59 (January 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54318.

Full text
Abstract:
La revista INNOVAR se ha venido constituyendo en un espacio de difusión y debate para la comunidad académica iberoamericana de la gestión de las organizaciones. En este proceso trabajamos siguiendo como principios la apertura, la difusión y la amplia circulación del conocimiento. Por ello, hemos adoptado una política de acceso abierto, siguiendo las tendencias internacionales más vanguardistas al respecto.Asimismo, dado el alcance temático y el campo de conocimientos relacionados con las organizaciones, nuestra vocación y preocupación se inscribe en las ciencias sociales. De allí el subtítulo que acompaña el nombre de la revista desde sus inicios: "Revista de ciencias administrativas y sociales". Entendemos el actuar organizacional y económico inmerso en el ámbito de las ciencias sociales, en ese segmento especializado al que hemos denominado ciencias económicas, de gestión, financieras y contables.En tal contexto, en este número suscribimos, por decisión del consejo editorial y de la dirección de la revista, el manifiesto que diversos editores latinoamericanos han propuesto y suscrito, reclamando un mayor reconocimiento y presencia de los criterios y especificidades de las ciencias sociales en las políticas y en los instrumentos de medición y clasificación de los sistemas de ciencia y tecnología de la región latinoamericana.La visión unidimensional de la medición académica y científica, basada esencialmente en criterios de las ciencias básicas, naturales o de la ingeniería, puede impactar negativamente y desincentivar la generación de conocimiento que se realiza desde las ciencias sociales. Una evidencia clara de ello es la asignación de los cada vez más exiguos recursos públicos de investigación, a partir de los resultados de los procesos de medición y clasificación, que terminan excluyendo a la investigación en ciencias sociales.Asimismo, consideramos que la publicación por fuera de las editoriales comerciales y las grandes "marcas" académicas, como lo promueve la plataforma Open Access, no implica una diferencia de calidad o de relevancia de la investigación científica. Desde INNOVAR apoyamos la circulación pública y libre del conocimiento y reclamamos el reconocimiento de las especificidades de las ciencias sociales, para la publicación, la estructuración de los incentivos y la medición del impacto de la investigación en nuestros campos de conocimiento.En el presente número de INNOVAR, recogemos once (11) artículos de investigación en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y Organizaciones, Marketing, Gestión Humana y, por último, Turismo.La primera sección de la revista, Estrategia y Organizaciones, presenta tres (3) artículos de investigadores españoles, mexicanos y colombianos.Los profesores Víctor Raúl López y Domingo Nevado Peña, de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, aportan a este número el artículo titulado Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Este trabajo tiene como objetivo presentar una herramienta de control para gestionar el conocimiento (capital intelectual) desde los factores ocultos de la organización, por lo que su preocupación central es el control de gestión de los intangibles. Para la investigación se desarrollan indicadores que dividen el capital intelectual para realizar un monitoreo y una gestión más estratégicas, incrementando el valor real de la organización. Además, se presentan los resultados globales de la aplicación del modelo en una empresa de servicios de arquitectura y urbanismo.Desde el Instituto Politécnico Nacional de México, los profesores Gibrán Rivera e Igor Rivera contribuyen con la investigación Design, Measurement and Analysis of a Knowledge Management Model in the Context of a Mexican University. En dicha investigación se planteó como objetivo el diseño y aplicación de un modelo para la gestión del conocimiento en una institución universitaria. Con base en una encuesta a treinta y seis participantes, se valoró el modelo que articula las dimensiones, variables o facilitadores de: liderazgo, cultura, estructura, recursos humanos, tecnologías de la información, comunicación y medición. Los autores consideran que este modelo puede ser utilizado en muchas otras instituciones de educación superior, aunque llaman la atención sobre las limitaciones de los resultados observados en la aplicación presentada.Los investigadores colombianos Juan Carlos Osorio, Erika Vanessa Cruz y María Clara Romero, de la Universidad del Valle, presentan el estudio Impacto de la certificación ISO 9001 en clínicas de Cali, Colombia. Como el título lo indica, esta investigación buscó identificar el impacto que los procesos de certificación en calidad (ISO9001) tienen en un conjunto de entidades prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Cali. Así, de una población de 645 entidades, el trabajo se concentró en 12 instituciones certificadas. Los criterios observados para caracterizar el impacto de la certificación en la calidad, fueron la calidad en la estructura, en el proceso y en el resultado, así como la capacidad, la eficiencia financiera y la modernización e innovación en equipos, para caracterizar la competitividad. Por medio de una encuesta y a través de la construcción de escalas y el análisis de conglomerados, se estableció que se evidencian impactos positivos fruto del proceso de certificación en todas las entidades del estudio.La segunda sección agrupa tres (3) colaboraciones de Marketing, todas ellas de profesores e investigadores ubicados en la península ibérica.Las profesoras Martina Gallarza y Teresa Fayos-Gardó, de la Universidad de Valencia, y los profesores Francisco Arteaga-Moreno y David Servera-Francés, de la Universidad Católica de Valencia, ambas instituciones españolas, suscriben el artículo titulado Participar como voluntario en eventos especiales: comparación entre el valor esperado y percibido. Con este trabajo se buscó estudiar la percepción que un grupo de setecientos once (711) voluntarios tenían de su experiencia, ordenándola en una estructura de cinco dimensiones de valor. Por ello, los autores plantean que el voluntariado puede ser estudiado como un comportamiento de consumo. Enfocados en una muestra de voluntarios participantes en el V Encuentro de las Familias, dirigido por el Papa Benedicto XVI y realizado en 2006 en Valencia, España, los investigadores concluyen que la evaluación de la concepción del valor, en marketing, necesariamente debe recoger una visión pre-uso y post-uso, reforzando los hallazgos previos en la literatura y en otros sectores y actividades. Finalmente, se proponen implicaciones para la gestión de organizaciones de voluntariado.La investigación Tipología de compradores online mayores de 55 años, es un aporte de los profesores Ángel Villarejo-Ramos, Francisco Rondán-Cataluña y María-Ángeles Revilla-Camacho, de la Universidad de Sevilla, España. Con esta colaboración, los autores buscan analizar las características que podrían determinar el comportamiento de compra online de las personas mayores de 55 años, al mismo tiempo que pretenden contrastar las variables que son representativas del uso y aceptación del comercio electrónico por parte de este grupo etario. El trabajo sigue una metodología de segmentación de clases latentes, muy utilizada en la segmentación de mercados. Con una muestra de 595 personas mayores de 55 años, se concluye que los mayores no pueden ser considerados como un grupo homogéneo y se establecen tres perfiles de personas mayores internautas, con lo que la segmentación de mercados o el acceso a Internet es un reto para las empresas y las administraciones públicas.En una colaboración interinstitucional entre la Universidad de Barcelona, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Univesitat Internacional de Catalunya, todas en España, los profesores Huertas-García, Consolación Segura, Mas-Machuca y Forgas-Coll presentan la investigación que se titula Efecto del diseño conjunto en la capacidad cognitiva y el rendimiento. Una propuesta de diseño basado en bloques incompletos balanceados. El objetivo de esta investigación fue estudiar cómo el cambio en el diseño experimental puede influir en la respuesta de los encuestados y cómo diferentes grados de complejidad afectan en la estimación de los resultados. Los investigadores se preocupan por la complejidad que surge en experimentos o encuestas cuando se trabaja con escenarios construidos mediante descripciones de los atributos por párrafos, los cuales aportan una cantidad importante de información. El diseño planteado y el experimento entregan interesantes resultados para el mejoramiento de los estudios del comportamiento del consumidor.La tercera sección de la revista, corresponde a Gestión Humana y reúne tres (3) trabajos resultado de investigación.Los investigadores Javier Capapé, Lourdes Susaeta, José Pin, Ignacio Danvila del Valle y Esperanza Suárez, vinculados a diferentes instituciones españolas, contribuyen con el documento ¿Se mide el retorno de la inversión en las políticas de Recursos Humanos? Un análisis en España. Este trabajo buscó identificar el efecto y los instrumentos utilizados por las empresas para medir el impacto de la inversión en políticas de recursos humanos. Por medio de un cuestionario se estudió una muestra de ciento noventa (190) empresas de diversos sectores y múltiples orígenes nacionales, pero que operan todas en España; la investigación revela la paradoja existente entre la importancia manifiesta por los gerentes de medir los resultados de estas políticas, y la bajísima presencia o uso de herramientas para la medición del retorno de la inversión realizada en las políticas de recursos humanos.El artículo La presencia de la mujer en el directorio y su relación con el desempeño financiero de la empresa es un trabajo suscrito por los investigadores peruanos Álvaro Tresierra Tanaka, Carolina Flores Parodi y Ximena Samamé Monje, de la Universidad de Piura. Esta investigación tuvo como objetivo identificar si existe alguna influencia de la diversidad de género en la junta o consejo de dirección (presencia de mujeres) sobre el desempeño financiero de las empresas, concretamente para el caso peruano. Siguiendo una metodología de panel de datos balanceado, se abordó la información de los últimos 10 años para una muestra de ciento treinta y siete (137) empresas no financieras, cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados no revelan una influencia significativa de la presencia de una o más mujeres en la junta de la empresa (su directorio), sobre el desempeño financiero.Por otra parte, desde la Universidad de Concepción, Chile, los investigadores Ángela Zenteno-Hidalgo y Cristian Durán Silva presentan el artículo que lleva por título Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. El artículo aborda los conceptos e instrumentos para la medición del clima laboral que resultan apropiados para conseguir prácticas de alto desempeño. Asimismo, realiza una investigación empírica que asocia el clima laboral y el desempeño de una empresa extractiva en Chile. Con base en la encuesta de clima laboral de la empresa, se realizó un análisis de correlaciones y en una regresión logística se pudieron establecer los factores del clima laboral que impactan el desempeño. Los factores más relevantes e influyentes identificados son: remuneración y justicia; equipos auto gestionados, trabajo en equipo y liderazgo, y calidad y efectividad.La cuarta y última sección del presente número, compuesta por dos (2) trabajos, está dedicada a Turismo.Desde la Universidad de Vigo, España, los profesores Pablo de Carlos Villamarín, Trinidad Domínguez Vila y Elisa Alén González, contribuyen con el documento Análisis del desempeño de destinos litorales españoles a través de la evolución de la demanda y la oferta de alojamiento. Esta investigación analizó, mediante técnicas estadísticas multivariantes, la evolución durante el periodo 2000-2010 del desempeño de los principales destinos turísticos litorales en España, tomando como fuente la información generada por la Encuesta de Ocupación Hotelera, específicamente relativa a la oferta y la demanda de alojamiento en los hoteles situados en dichas zonas litorales. Los resultados muestran una tendencia opuesta de las variables de demanda y oferta durante la década que se estudia.También desde España, pero en este caso desde la Universidad de Jaén, los profesores Juan Ignacio Pulido-Fernández y Yaiza López-Sánchez participan como autores del artículo La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. El trabajo busca demostrar que la cadena de valor es una herramienta útil e innovadora para identificar los factores que condicionan e impulsan el valor de un destino, con lo que se podrían adoptar decisiones estratégicas futuras en este sector. Con base en un análisis Delphi, realizado con treinta (30) expertos nacionales, se identifican los factores que impulsan o que condicionan la generación de valor desde el punto de vista de la sostenibilidad.Finalmente, en este número presentamos una reseña crítica del libro titulado La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Esta reseña es una colaboración de los profesores mexicanos Maximiliano Gracia Hernández y Elideth González Barranco.Como siempre, esperamos que nuestros lectores encuentren interesantes y oportunos los trabajos publicados en este número de INNOVAR, y nos ponemos a su disposición para evaluar y difundir sus colaboraciones y artículos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Senabre López, David. "La definición metodológica de los planes de gestión de los sitios declarados patrimonio mundial acaba de nacer." revista PH, October 1, 2013, 18. http://dx.doi.org/10.33349/2013.84.3383.

Full text
Abstract:
El recuerdo del encuentro de trabajo del Comité Nacional Español de ICOMOS, celebrado la última semana de mayo pasado, con el patrocinio y la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (y la acogida y el apoyo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid), sobre cómo pensar y crear contenidos y metodología destinados a los planes de gestión de ciudades históricas declaradas patrimonio mundial, es una oportunidad inmejorable para reflexionar respecto de qué hacer con los lugares del patrimonio mundial y su gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography