Academic literature on the topic 'Escuelas de párvulos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuelas de párvulos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuelas de párvulos"

1

Alba, Elida Lucila Campos. "HACIA LA FORMACIÓN DE EDUCADORAS DE PÁRVULOS EN EL ESTADO DE MÉXICO (1889-1920)." Cadernos de Pesquisa em Educação, no. 47 (September 6, 2018): 33–45. http://dx.doi.org/10.22535/cpe.v0i47.21327.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX comenzaron a funcionar las Escuelas de Párvulos en México obedeciendo más a una estrategia de validación del discurso modernizador del gobierno del Gral. Porfirio Díaz que para atender alguna demanda social específica ya fuese educativa o de atención a la niñez. El proceso de su implementación no fue progresivo ni unidireccional, tuvo distintas etapas antes de consolidarse como una escuela distinta a la primaria, y en cada una de ellas las y los docentes que atendían a los pequeños párvulos tuvieron características, formación e identidades diferentes. En este artículo se hace un breve recorrido por cuatro décadas mostrando la evolución de esta formación, tanto formal – en la escuelas Normales –, como informal, autodidacta y en la práctica –, las principales influencias pedagógicas sí como el contexto social y educativo que fueron forjando una identidad particular de la educadora de párvulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Velasco, Miguel Ángel. "Tensiones y luchas en torno a la configuración de un saber escolar para el ingreso de los párvulos a la escuela primaria colombiana, 1870-1930." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 10, no. 19 (2018): 46–80. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v10n19.63547.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunas relaciones de saber-poder producidas en Colombia, entre 1870 y 1930, para la configuración de un saber escolar que permitió el ingreso de la tierna edad y de los párvulos a la escuela primaria. El estudio se elabora a partir de la apropiación de Pestalozzi y Fröebel, recurriendo al enfoque histórico de la práctica pedagógica. El método empleado fue el arqueo-genealógico y se desarrolló a partir de cuatro etapas: prelectura de registros, construcción del archivo, tematización y conceptualización. Se emplearon como fuentes primarias periódicos, informes y revistas de instrucción pública de la época. El análisis permitió develar la primera enseñanza como uno de los discursos que proporcionó la emergencia de la instrucción elemental como práctica de saber al interior de las salas de asilo, las escuelas elementales, de párvulos y del jardín infantil. La conclusión presenta que los usos de la memoria activa del saber pedagógico ayuda para problematizar la educación de la primera infancia en la contemporaneidad a partir de la recuperación de la historicidad de la pedagogía infantil como campo de saber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Gil, Desirée, and Consuelo Pérez-Colodrero. "Educación musical femenina en el Madrid del siglo XIX, algunos apuntes sobre la Asociación para la Enseñanza para la mujer (1870-1900)." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 9 (March 1, 2016): 91–105. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i9.6883.

Full text
Abstract:
La Asociación para la Enseñanza de la Mujer fue fundada en Madrid en 1870 por Fernando de Castro, quien, dejándose influenciar por la Institución Libre de Enseñanza, tomó como referencia los postulados de pedagogos como Johann H. Pestalozzi (1746-127) o Friedrich Fröebel (1782-1852). La significatividad de este centro, por el que llegaron a pasar más de 6000 alumnas, es que permitía a la mujer cursar cualquier nivel de enseñanza —desde acudir a las Escuelas de Párvulos a realizar estudios de “Correos y Telégrafos”, pasando por la formación necesaria para desempeñarse como institutrices—. Con todo, sus repercusiones institucionales más directas fueron su contribución al desarrollo de la Escuela de Maestras de Madrid y su fecunda relación con diversas instituciones como el Ateneo o el Círculo de la Unión Mercantil, entre otras. La presente propuesta pretende (1) ahondar en la educación musical recibida por las mujeres en la mencionada asociación para (2) especificar los contenidos y las metodologías utilizadas por las especialistas de dicha asignatura artística. Así, las conclusiones, aportarán datos sobre (a) el papel que desempeñó la música en la educación femenina en el tránsito del siglo XIX al XX y (b) sobre las posibilidades que ésta les reportó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardo, Marcela, María José Opazo, and Pablo Rupin. "Escolarización de la educación parvularia en Chile: consensos entre actores del campo sobre su definición, causas y proposiciones." Calidad en la Educación, no. 54 (June 18, 2021): 143. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n54.953.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar los principales consensos entre actores del campo acerca de la definición, causas y proposiciones de la escolarización de la educación parvularia en Chile. Basado en un diseño cualitativo, de nivel exploratorio, la recolección de datos se realizó mediante entrevistas individuales a autoridades y exautoridades nacionales del nivel, y a directoras, líderes pedagógicos del nivel y educadoras de párvulos (N = 43) de cinco jardines infantiles y cinco escuelas financiadas con recursos públicos, que imparten Nivel Medio y/o Nivel Transición, seleccionados por conveniencia. Habiendo sometido los datos a análisis de contenido y luego a triangulación, los resultados obtenidos muestran que los tres grupos de actores definen la escolarización como un fenómeno de orden pedagógico que afecta principalmente al Nivel Transición, valorándolo negativamente e identificando como causas un conjunto de elementos culturales y factores estructurales de la calidad del nivel. Dichos actores propusieron medidas de política pública para revertirla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sosenski, Susana. "De las escuelas de párvulos a los jardines de niños. Construcción de la cultura escolar en la educación preescolar del Estado de México, 1881-1926, por Élida Lucila Campos Alba." Historia y Memoria de la Educación 1, no. 1 (2015): 511. http://dx.doi.org/10.5944/hme.1.2015.12428.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peralta Espinosa, M. Victoria. "Ciento cincuenta años de los inicios de la educación parvularia pública en Chile." Revista Enfoques Educacionales 12, no. 1 (2016): 127. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2015.43450.

Full text
Abstract:
El presente artículo sintetiza los antecedentes más relevantes de una investigación histórica realizada en el Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, que develó que los inicios de la educación parvularia pública en Chile tienen su origen en una Escuela de Párvulos fundada en 1864. La metodología empleada fue la heurística, la crítica interna y externa de las fuentes documentales y la síntesis historiográfica.
 De esta manera se llegó a establecer que esta primera escuela de párvulos ubicada en el entonces Departamento de Santiago, fue dirigida por una Hermana de la Caridad que era una institutriz francesa, sor María Luisa, quien traía el aporte de la naciente pedagogía de las “salles de asile” educativas. Se desempeñaban directamente con los niños y niñas, dos maestras chilenas egresadas de la Escuela Normal de Preceptoras, Doña Carmen Torres y doña Emilia Lavín.
 Junto con dar cuenta del contexto y otros antecedentes que posibilitaron este temprano inicio de la atención a párvulos por parte del Estado de Chile, entidad que asumió todos los gastos de este establecimiento mediante un decreto firmado por el Ministro del sector, don Federico Errázuriz, el artículo valora el carácter fundante de esta iniciativa.
 A partir de ello, se invita a reflexionar en cuanto al significado y aporte que tienen 150 años de construcción de conocimiento y de múltiples experiencias de la Educación Parvularia chilena, lo que es un saber importante de tener presente cuando se está en una Reforma Educacional como es la que experimenta el país en estos momentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León Muñoz, Silvia Elena. "Abordaje de los procesos de lectura y escritura en una escuela: propuesta pedagógica en y para la diversidad." Revista Electrónica Educare 1 (July 1, 2007): 65–88. http://dx.doi.org/10.15359/ree.1-ext.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surgió como producto de una investigación cuyo objetivo era desarrollar las habilidades y destrezas para la adquisición de los procesos de lectura y escritura, partiendo de los antecedentes ligústicos de la niña y el niño, para lograr niveles superiores, desde una perspectiva de la educación en y para la diversidad.
 La literatura consultada demuestra la importancia de la perspectiva de la diversidad en congruencia con el desarrollo de los procesos de lectura y escritura, al entender las múltiples características que poseen el niño y la niña preescolares para construir las diversas habilidades y destrezas. Asimismo, permite un nuevo cambio en la sociedad y para ello, el currículo de una escuela en y para la diversidad propone un acceso real de parte de los estudiantes, apertura y flexibilidad.
 Además, se desarrolla en los párvulos el valor de lo diferente como una riqueza para la convivencia.
 Se describen en términos generales en cinco talleres que proponen el desarrollo de las habilidades y destrezas de la lectura y la escritura; a la vez, se retoma en todos el valor de promover en las niñas y los niños la convivencia en la diversidad que cada uno posee, concibiendo la diversidad como una riqueza para la interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Larios Guzmán, Martha Esther, and Guillermo Hernández Orozco. "Las maestras de párvulos, en la historia de la educación en Chihuahua durante las primeras décadas del siglo XX." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 1 (2012): 39–48. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i1.474.

Full text
Abstract:
A través del tiempo la mujer como profesional de la educación ha venido adquiriendo mayor presencia en la historia de la educación preescolar en Chihuahua. Por ello en el presente artículo se analiza la manera en que algunas de las mujeres, fueron asumiendo el papel de maestras para la atención de la primera infancia, selladas con mayor relevancia en la historiografía decimonónica al generalizarse su presencia como maestras reconocidas socialmente, hasta las primeras décadas del siglo XX, periodo en el que se crea la primera Escuela Normal de Educadoras en Chihuahua de la que egresan un gran número de señoritas que se desempeñan con calidad en su labor profesional y establecen las bases sólidas de la educación preescolar en el estado. El escrito se aborda a través de las siguientes categorías: panorama general del papel desempeñado por las mujeres chihuahuenses, desempeño de las educadoras chihuahuenses en el mercado laboral y el futuro de la carrera de educadoras en Chihuahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Azúa, Ximena, Daniela Lillo, and Pamela Saavedra. "El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: prácticas docentes de educadoras de párvulo en escuelas públicas chilenas." Calidad en la Educación, no. 50 (July 30, 2019): 49. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.721.

Full text
Abstract:
El sexismo en la educación se posicionó en 2018 como el principal tema de los movimientos estudiantiles. Este sexismo se identifica en todos los niveles educativos; entre ellos la educación parvularia, momento relevante en la vida de los niños, ya que es durante la primera infancia donde ocurre la socialización primaria y se internalizan significaciones del mundo social. A partir de esto, surge la interrogante respecto de la práctica docente en este nivel y de los posibles sesgos de género allí presentes. El siguiente artículo analiza las tipologías sobre sesgos y estereotipos de género en la práctica docente de las educadoras de párvulo. El estudio contempla el análisis descriptivo, de las dimensiones y subdimensiones, obtenido tras la aplicación de pautas para guiar la revisión de videos de evaluación docente. Los resultados permiten concluir que existe una prominente naturalización de prácticas sexistas de forma transversal en todos los tramos y edades por parte de las educadoras, lo que genera una necesidad urgente de incorporar con mayor énfasis y prioridad la formación docente con enfoque de género en educación parvularia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Treviño, Ernesto, Carla Varela, Francisca Romo, and Valeska Nuñez. "Presencia de lenguaje académico en las educadoras de párvulos y su relación con el desarrollo del lenguaje de los niños." Calidad en la Educación, no. 43 (March 12, 2015): 137. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n43.46.

Full text
Abstract:
La investigación indaga en la relación entre el lenguaje que utilizan las educadoras de párvulos en sus interacciones con los estudiantes y los resultados de lenguaje de estos últimos. Específicamente, se analiza la complejidad sintáctica, la diversidad léxica y la presencia de palabras sofisticadas en el discurso de las educadoras, en breves experiencias de aprendizaje en las que las profesoras tienden a tomar más la palabra, así como utilizar el lenguaje para transmitir conocimiento. Los resultados indican que, controlando por variables socioculturales del niño y variables de la sala de clases, como la calidad de las interacciones y el cambio de educadora entre prekínder y kínder, existen relaciones significativas de las variables de diversidad léxica y uso de palabras sofisticadas de parte de las educadoras en la identificación de letras y palabras, y en la escritura emergente de los niños. Se discute la importancia del lenguaje de la educadora para disminuir la brecha entre el lenguaje de contextos familiares de los niños y el requerido en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Escuelas de párvulos"

1

De las escuelas de párvulos a los jardines de niños: Construcción de la cultura escolar en la educación preescolar del Estado de México (1881-1926). El Colegio Mexiquense, A.C., 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibáñez, Justo Formentín. La Escuela de Párvulos de Simancas: Un ensayo pedagógico de la junta para ampliación de estudios. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

M, Caldwell Bettye, Stedman Donald J, and Goin Kennith W, eds. Educación de niños incapacitados: Guía para los primeros tres años de vida. 2nd ed. Trillas, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography