To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuelas médicas.

Dissertations / Theses on the topic 'Escuelas médicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 dissertations / theses for your research on the topic 'Escuelas médicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Editorial, Comité. "Los desafíos de las escuelas médicas en el mundo de hoy. Entrevista a Alberto Àrregui López." En Blanco y Negro, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Munayco, Guillén Fernando, Reyes Anaís Cámara, Tafur L. Jaime Muñoz, et al. "Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú." Instituto Nacional de Salud (INS), 2016. http://hdl.handle.net/10757/604534.

Full text
Abstract:
Objectives. To determine the characteristics of mistreatment among medical students at a public university in the province Ica, Peru. Materials and methods. This cross-sectional study was performed in 2012, and used a probability sample of medical students (freshman to sixth year) at the Universidad Nacional San Luis Gonzaga. A 23-item survey with a Likert scale was used to measure the students' perceptions of psychological, physical, academic and sexual mistreatment. Univariate and bivariate statistical analysis were performed. Results. A total of 281 students were surveyed. The perception of psychological mistreatment was 96.8%; academic, 86.8%; physical, 62.6% and sexual, 20.6%. Physical abuse increased during the clinical-surgical study cicle (p = 0.001). Medical doctors and residents were the main aggressors. Male students reported of receiving assignments as a punishment, not receiving credits for their work, physical mistreatment, verbal threats, insults, or being teased because of their etnic background. Female students were more likely to have experienced sexual abuse. Report of sexual abuse frequently ocurred at the university (45.3%, p=0.002) and hospital (45.0%, p=0.046). Women frequently reported not knowing to whom or where to denounce the abuse (54.6%, p=0.042) and not reporting it because it stopped (56.9%, p=0.048). Conclusions. There is a high prevalence of abuse among students in which their characteristics as sex, level of study and aggressor allow to identify the types of abuse that they receive.<br>Objetivos. Determinar las características del maltrato hacia estudiantes de Medicina de una universidad pública en la provincia de Ica, Perú. Materiales y métodos. Investigación transversal realizada el 2012 en una muestra probabilística de estudiantes de Medicina de primer a sexto año de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Se elaboró una encuesta con un total de 23 ítems en una escala likert, para medir la percepción de maltrato de tipo psicológico, físico, académico y sexual; se usaron análisis estadísticos univariados y bivariados. Resultados. Se encuestaron 281 estudiantes. La percepción de maltrato psicológico fue 96,8%, académico 86,8%, físico 62,6% y sexual 20,6%; el maltrato físico se incrementó durante el ciclo de estudio clínico-quirúrgico (p=0,001). Los médicos docentes y médicos residentes fueron los principales agresores. Estudiantes hombres reportaron con mayor frecuencia haber recibido tareas como castigo, no recibir los créditos por su trabajo, maltrato físico, amenazas verbales, insultos o recibir burlas con respecto a su etnia; mientras que el maltrato sexual fue mayor en mujeres. El reporte de maltrato sexual fue más frecuente en la universidad (45,3%, p=0,002) y el hospital (45,0%, p=0,046). Las mujeres reportaron con mayor frecuencia no saber a quién o dónde acudir para denunciar el maltrato (54,6%, p=0,042) y no denunciarlo porque se detuvo el maltrato (56,9%, p=0,048). Conclusiones. Existe una alta prevalencia de maltrato, donde las características de los estudiantes según el sexo, los ciclos de estudio y el agresor permiten identificar los tipos de maltrato que reciben los estudiantes de medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Champin, Denisse. "Evaluación por competencias en la educación médica." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/331952.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se considera al modelo curricular por competencias el más apropiado para la educación médica. Mucho se ha escrito sobre este modelo curricular, sin embargo, un aspecto crucial es la evaluación del desarrollo de las competencias, este es el punto diferente frente al modelo tradicional de evaluación eminentemente cognitivo. La evaluación en el contexto del modelo curricular por competencias debe estar alineada con el perfil de competencias que la institución propone. La presente publicación reporta la experiencia de evaluación en una escuela de Medicina del Perú que aplica un currículo basado en competencias<br>At present, competency-based curriculum is considered to be the most appropriate model in medical education. Much has been written about this model; however, a crucial aspect of the model is the assessment of competency development which is a different point compared to the traditional model of cognitive assessment. Assessment in the context of the competency- based curriculum model must be aligned with the profile of the competencies that the institution offers. This publication reports the evaluation experience in a Medical School of Peru that applies a competency-based curriculum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Vela David Willy, and Bancayan Aurelio Barboza. "Información sobre negligencia médica de los residentes ingresantes a la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12538.

Full text
Abstract:
Establece el nivel de información en negligencia médica de los ingresantes a la segunda especialización de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realiza un estudio de tipo descriptivo y transversal que fue llevado a cabo en mayo del 2004 al momento de realizar matricula durante una semana, a los residentes de primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encuesto a los 383 residentes recién ingresantes a la Unidad de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del año 2004, solo el 6% estaría con puntaje aprobatorio y si solo toma para el análisis las universidades con más de 10 postulantes, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos quedaría en el puesto 5 de 8 seleccionadas. Concluye que el nivel de información de los residentes ingresantes sobre negligencia médica es muy bajo, si bien no es la única causa de las potenciales denuncias, el desconocimiento es un terreno donde rápidamente prende toda la problemática que tanto daño genera al gremio médico y a la sociedad en general.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Larrauri Milagritos Jennyfer. "Análisis de la oferta formativa de médicos de familia en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13309.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Objetivo: Describir la evolución histórica de la oferta formativa de médicos de familia en las universidades peruanas durante los años 2003 y 2012. Metodología: estudio observacional, descriptivo retrospectivo de corte transversal. Resultados: Respecto al análisis cuantitativo de las plazas, tanto las universidades públicas como privadas ofertan predominantemente entre una a dos plazas, y en la mayor parte de las sedes docentes de los tres subsectores implicados en la formación de estos recursos sanitarios (MINSA, EsSalud, Fuerzas Armadas). Se observa mayor proporción de vacantes en las universidades de la costa que en las de la sierra y selva juntas. Las curvas de evolución en el periodo de estudio son, en su mayor parte, estables. Respecto al análisis cualitativo, se percibe el aumento en la convocatoria para la formación de médicos de familia, pero aún es insuficiente en relación a la necesidad de estos recursos en el Perú; se percibe desconocimiento del perfil de esta especialidad desde el pre-grado, por lo que aún tiene poca convocatoria en el médico general que opta por una Segunda Especialización en Medicina. Conclusiones: La pobre oferta de plazas formativas de médicos de familia es prevalente en los tres subsectores sanitarios; sin embargo, el Ministerio de Salud es el subsector que registra mayor oferta formativa. La universidad pública ofertó más del 61% de las vacantes en el periodo de estudio. La curva de evolución del número de plazas formativas de médicos de familia por el Ministerio de Salud es superior a la que se grafica por EsSalud. EsSalud muestra una clara curva de aumento en la proporción de vacantes formativas de médicos de familia en el periodo de estudio. Las Fuerzas Armadas muestran una curva aplanada respecto a la proporción de vacantes formativas de médicos de familia, sin superar el 14% en todo el periodo de estudio.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Taype, Rondán Á., Rojas J. Huaccho, Elías Reneé Pereyra, Percy Mayta-Tristan, and Christian R. Mejia. "Características de los cursos de investigación en escuelas de medicina del Perú." Insight Medical Publishing, 2015. http://hdl.handle.net/10757/555579.

Full text
Abstract:
Aim: To evaluate the research courses’ characteristics and the scientific output of its teachers within Peruvian medical schools. Methods: A cross-sectional descriptive study was performed, using data from the medical schools existing in Peru in 2011. The research courses’ syllabi and its teachers were evaluated. The number of courses, its teachers and the scientific output of them were assessed. Results: Schools had a median of 5.5 [range 2 to 18] credits of research courses, and 1.75% [0.6 to 6.3] was the median of percentages of total credits. In 18/32 (56%) schools existed at least one course requiring the student to present a final inform, and only one school entailed the students to publish the courses’ products in scientific journals. Furthermore, only five (16%) schools employed at least one instructor that had ever published at least one original article as the corresponding author in a Scopus-indexed journal. Conclusion: Peruvian medical schools’ research courses do not include the publication process as a targeted skill and its teachers have a poor scientific output.<br>percy.mayta@upc.edu.pe<br>Article<br>Objetivo: Describir las características de los cursos de investigación y la producción científica de sus docentes en las escuelas de medicina del Perú. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, con los datos de las 32 escuelas de medicina del Perú existentes al 2011, las currículas de los cursos de investigación de estas escuelas, y los docentes de dichos cursos. Se evaluó el número de cursos, docentes y sus publicaciones. Resultados: La mediana de créditos de investigación fue 5,5 [rango 2 a 18] por escuela, y la mediana del porcentaje del total de créditos fue de 1,75% [rango 0,6 a 6,3]. En 18/32 (56%) escuelas existió algún curso en el que se solicitó al estudiante la presentación de un informe final, pero solo una escuela tuvo algún curso que incluyó prácticas de envío a publicación. Además, solo 5 (15,6%) escuelas contaron con algún docente que haya publicado al menos un artículo original como autor corresponsal en Scopus alguna vez en su vida. Conclusión: Los cursos de investigación de las escuelas de medicina del Perú no enseñan el proceso de publicación en revistas indizadas y los docentes de estos cursos tienen una baja producción científica.<br>Revisión por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aliaga, Vargas César Víctor, and Bustamante Fernando Alonso Zúñiga. "Plan de negocios para la implementación de escuela de entrenamiento en cirugía con simuladores médicos en la ciudad de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623130.

Full text
Abstract:
Desarrollar un plan de negocio para la implementación de una escuela de entrenamiento médico en cirugía experimental con modelos físico-mecánicos (específicamente simuladores clínicos de alta fidelidad) y modelos animales en la ciudad de Lima. Asimismo, desarrollar una nueva herramienta formativa para cirugías experimentales, una investigación de mercado (Focus group, encuestas y entrevistas), así como validar una nueva metodología para el logro de competencias. Nuestra propuesta ofrece un servicio de formación médica basada en técnicas de simulación con instrumental físico-mecánico e insumos biológicos (modelo animal), los cuales permitirán la práctica estandarizada en un entorno controlado para médicos generales y médicos de especialidades quirúrgicas, tanto aquellos que ya son especialistas como aquellos en proceso de formación.<br>Develop a business plan for the implementation of a medical training school in experimental surgery with physical-mechanical models (specifically high fidelity clinical simulators) and animal models in the city of Lima. Likewise, develop a new training tool for experimental surgeries, a market research (Focus group, surveys and interviews), as well as validate a new methodology for the achievement of competencies. Our proposal offers a medical training service based on simulation techniques with physical-mechanical instruments and biological inputs (animal model), which will allow standardized practice in a controlled environment for general practitioners and doctors of surgical specialties, both those that are already specialists like those in the process of formation.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas, Díaz Maximiliano Palmiro. "La educación ética en las escuelas de medicina peruanas: un estudio de sílabus." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15973.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Describe las características de la enseñanza ética, contenidas en los sílabos del curso de las escuelas de medicina peruanas, tales como: objetivos (competencias), contenidos, fuentes bibliográficas, métodos de enseñanza y evaluación del aprendizaje, así como otras (nombre, año de inicio del curso y organización). Adicionalmente describir la percepción de los médicos jóvenes respecto a formación ética y barreras para un desempeño ético. En el 2009 se solicitó a directivos de las escuelas de medicina peruanas sílabos del curso de ética y respondieron 22: 13 públicas y 9 privadas. Tres escuelas cuentan con dos cursos de ética (UNMSM, UNP y UPLA). Los datos contenidos en 25 sílabos se trascribieron a una base de datos en EXCEL y se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15 para análisis de frecuencias y el Atlas ti para análisis de los datos cualitativos. Todas las escuelas de medicina del país cuentan en sus planes de estudio con cursos de ética médica obligatorios. Se halló que, aunque existen semejanzas importantes, existe una gran heterogeneidad entre las escuelas, en cuanto a objetivos, contenidos, métodos de enseñanza y evaluación, organización de los cursos. El objetivo más frecuente fue de conocimiento (43%). Los contenidos más frecuentes fueron ethos profesional (21,4%) y teoría ética (12,4%) y temas como consentimiento informado y justicia sanitaria no se enseñan en todas las escuelas. El método de enseñanza es en aula y no en campo clínico y las escuelas cumplen con evaluar formalmente el aprendizaje de conocimiento. Los 25 sílabos listan un total de 240 referencias bibliográficas siendo la cita más frecuente el código de ética del Colegio Médico del Perú. La educación formal en ética médica está presente en todas las escuelas de medicina del Perú, y aunque tiene semejanzas no es homogénea en relación a objetivos, contenidos, referencias bibliográficas, métodos de enseñanza, métodos de evaluación del aprendizaje y estructura del curso. La baja prioridad en el contexto de la educación médica se evidencia por su peso, 1-2% del total de créditos necesarios para graduarse como médico, Se recomienda dedicar esfuerzos interinstitucionales y de expertos para lograr consensos que permitan mejorar la educación en ética de los futuros médicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castaneda, Barthelemiez Sebastián, and Infiesta Rodrigo Parraguez. "Orientación empática de los estudiantes de kinesiología de dos escuelas de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110659.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Inga, Berrospi Fiorella, Percy Mayta-Tristan, and Christian R. Mejia. "Titulación por tesis en escuelas de medicina de Lima, 2011: características, motivaciones y percepciones." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/331889.

Full text
Abstract:
Se encuestó a los médicos titulados por tesis de las siete escuelas de Medicina de Lima en el 2011 de las siete escuelas de Medicina de Lima para conocer las características del proceso de titulación por tesis, sus motivaciones y sus percepciones sobre dicho proceso. Se incluyó 98 tesistas (87% del total), 99% realizó tesis observacionales y el 35% realizó la tesis de manera individual (solo un tesista) en grupo de tres. La principal motivación fue que era bueno para su currículo (94%). En aquella universidad donde la tesis es obligatoria se empezó antes la elección del tema y el asesor. La percepción de mayor y menor dificultad en el proceso fue la realización de los trámites administrativos (53%) y seleccionar a su asesor (11%), respectivamente. Se deben revisar los procesos y tiempos administrativos para que no dificulten la realización de tesis, puesto que la nueva Ley Universitaria obliga a la elaboración de tesis para titularse.<br>We surveyed physicians who obtained their medical degree with a thesis in 2011 from the seven medical schools in Lima to know the characteristics of the degree by thesis process, as well as participants’ motivations and perceptions of that process. We included 98 students who did a thesis (87% of total); 99% conducted observational thesis, 30% did so in groups of three. The main motivation was that it was good for their curriculum vitae (94%). At the university where the thesis is compulsory, the process began with the choice of topic and adviser. Perceived “greatest” and “least” difficulty in the process was the completion of administrative procedures (53%) and selection of their advisor (11%), respectively. Administrative timeliness and processes should be reviewed so as not to impede the completion of thesis, since the new University Act requires the completion of a thesis to graduate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pereyra, Elías Reneé, Rojas Juan Jesús Huaccho, Rondan Álvaro Taype, Christian R. Mejia, and Percy Mayta-Tristan. "Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/331888.

Full text
Abstract:
Objetivos. Evaluar la frecuencia de publicación y sus factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de Medicina del Perú. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal analítico. Se incluyó a todos los docentes universitarios de los cursos de investigación de las 32 escuelas de medicina del Perú en el año 2011. La búsqueda de publicaciones se realizó mediante Google Scholar, SCOPUS y Medline. Se calculó las razones de prevalencias crudas y ajustadas (RPa) con intervalos de confianza al 95% mediante regresión de Poisson simple y múltiple con varianza robusta. Resultados. De los 201 docentes universitarios, 43,8% nunca ha publicado un artículo en una revista, 26,9% publicó un artículo original en una revista indizada en Medline y 16,4% lo hizo en los últimos dos años. Solo 3,0% han sido autores corresponsales en alguna revista indizada no peruana. Los factores asociados con haber publicado un artículo original en Medline durante los dos últimos años es ser menor de 40 años de edad (RPa: 2,97; IC 95%:1,21-7,32), ser profesor en una universidad donde se requiere tesis obligatoria para graduarse (RPa: 8,84; IC 95%: 2,60-30,12) y trabajar para una universidad altamente productiva (RPa: 3,24; IC 95%: 1,03-10,20). Conclusiones. La frecuencia de publicación de los docentes en investigación de las escuelas de medicina del Perú es baja. Los docentes universitarios jóvenes y los que trabajan para universidades científicamente productivas presentaron más probabilidades de publicar en una revista indizada en Medline.<br>Objectives. To evaluate the frequency of publication and its associated factors by professors of scientific research in medical schools in Peru. Materials and methods. This was a cross-sectional study. We included all teachers of research courses from the 32 medical schools in Peru in 2011. The publication search was conducted using Google Scholar, Scopus and Medline. Both the crude and adjusted prevalence ratios (aPR) were calculated with confidence intervals at 95% using simple and multiple Poisson regression with robust variance. Results. Of the 201 university teachers, 43.8% had never published an article in a journal, 26.9% had an original article published in a journal indexed in Medline and 16.4% did so in the past two years. Only 3% had been corresponding authors in non-Peruvian, indexed journals Factors associated with having an original article published in Medline in the past two years were: being under 40 years of age (aPR 2.97, 95% CI: 1.21-7.32), being a professor at a university where a final thesis is required for graduation (aPR 8.84, 95% CI: 2.60-30.12) and working for a highly productive university (aPR 3.24, 95% CI: 1.03-10.20). Conclusions. The frequency of publication of research faculty in medical schools in Peru is low. Young university teachers and those working at scientifically productive universities were more likely to publish in an indexed journal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cubas, León Alexander. "Burnout estudiantil en el área de radiología de la Escuela Profesional de Tecnología Médica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7841.

Full text
Abstract:
Determinar la presencia de Burnout Estudiantil en el Área de Radiología de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017. Estudio cuantitativo con alcance de tipo descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Se aplicó el cuestionario a 143 estudiantes Área de Radiología de la E. P. TM de la U.N.M.S.M. La prevalencia de Burnout Estudiantil en su gran mayoría fue de nivel leve (69.2%) lo que podría deberse a variables amortiguadoras como la corta temporalidad del semestre, la tendencia a la adaptación de estudiante y periodos vacacionales cortos. El 53.3% de estudiantes presentaron niveles leves en la dimensión comportamental, por lo que estarían en riesgo de disminuir su rendimiento académico. El 77.3% de estudiantes presentaron niveles leves en la dimensión actitudinal, estando frente a un gran riesgo del abandono de sus estudios. Todos los estudiantes se ven afectados en cierto grado del Burnout Estudiantil, siendo el grado de nivel leve el que predomina.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gamboa, Caichá Paulina, and del Pino Natalie Yávar. "Orientación Empática de los Docentes Kinesiólogos de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Degoy, Emilse. "Trayectorias de rendimiento académico y salud autopercibida en niños y niñas asistentes a escuelas municipales de la ciudad de Córdoba." Doctoral thesis, Degoy E. Trayectorias de rendimiento académico y salud autopercibida en niños y niñas asistentes a escuelas municipales de la ciudad de Córdoba [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/12692, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12692.

Full text
Abstract:
Tesis-Doctor en Ciencias de la Salud-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2019 106 h. : graf<br>Fil: Degoy, Emilse. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación sobre Sociedad y Cultura; Argentina.<br>Fil: Degoy, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de psicología. Cátedra de Metodología de la Investigación; Argentina.<br>En la infancia, una de las funciones sociales más importantes es participar de la escuela y hacer frente a sus exigencias. La salud, entendida como un recurso que incluye capacidades personales, sociales, físicas y psicológicas, facilita que niños y niñas puedan desarrollar las funciones previstas para su edad, y en este sentido, puede contribuir a que presenten un mejor desempeño en la escuela. El objetivo general de este estudio fue analizar la relación entre el rendimiento académico (RA) y la salud autopercibida (SA) a lo largo de la pre-adolescencia, en niños y niñas que asisten a escuelas municipales en la ciudad de Córdoba (Argentina), teniendo en cuenta variables socioeconómicas y capacidad intelectual de los y las participantes. Se llevó a cabo un estudio de cohortes prospectivas, con un periodo de seguimiento de dos años (2014-2016), en el que participaron 494 escolares asistentes a 4° grado (al inicio del estudio) de 10 escuelas públicas municipales de la ciudad. Se obtuvieron mediciones de la SA y del RA cada 12 meses (+/- 1 mes), y mediciones basales de las variables control. La SA se evaluó mediante el cuestionario KIDSCREEN-52, que recoge información sobre 10 dimensiones de la salud, la mayoría psicosociales. El RA se determinó mediante las calificaciones del tercer trimestre de los/as niños/as en Lengua y Matemática, obtenidas de los registros de cada establecimiento escolar. A partir de las calificaciones obtenidas por los/as niños/as al inicio y final del seguimiento, y su condición de Promovidos/No promovidos en cada ciclo lectivo del seguimiento, se definieron cuatro tipos de trayectorias de RA: Distinguida, Satisfactoria, Regular e Insuficiente; las últimas dos trayectorias se consideraron en riesgo educativo. Además se indagó el sexo, la edad escolar, la escolaridad materna, el nivel socioeconómico (con la escala Family Affluence Scale), y la capacidad intelectual (con el Test de Raven) de los/as participantes. La asociación entre las distintas variables se estimó a través de modelos multivariados de regresión logística binaria o multinomial según fuera apropiado, y para evaluar el efecto de la SA sobre las trayectorias de RA se calcularon las medias marginales de la SA al inicio del estudio, para luego compararlas calculando el tamaño del efecto con la d de Cohen (d) entre las distintas trayectorias de RA. El 37% (n = 166) de los/as escolares presentó una trayectoria distinguida, el 50% (n = 226) satisfactoria, el 8% (n = 36) regular y el 5% (n = 24) insuficiente. Las niñas, los/as escolares cuyas madres han alcanzado niveles más altos de escolaridad, con mejor nivel socioeconómico y con puntajes mayores en el test de capacidad intelectual mostraron mejores trayectorias de RA que sus contrapartes. Se observó una asociación positiva entre el RA y la SA, independientemente del sexo, la edad escolar, la escolaridad materna, el nivel socioeconómico y la capacidad intelectual de los/as niños/as participantes. La SA al inicio del estudio presentó diferencias de mayor magnitud entre los/as niños/as que presentaron trayectorias de RA más disímiles entre sí. Por ejemplo, al comparar las puntuaciones basales de la salud entre los niños/as de trayectoria distinguida con los/as de trayectoria insuficiente, se observaron diferencias grandes (d > 0,80) en autopercepcion, autonomía y entorno escolar, y moderadas en relacion con los padres (d = 0,62) y aceptacion social (d = 0,58), siendo aquellos/as escolares con trayectoria insuficiente quienes refirieron sentirse peor en todos estos aspectos de la salud. En conclusión, este estudio da cuenta de desigualdades sociales en los resultados académicos de los/as niños/as y de diferencias en las trayectorias de RA asociadas a la salud infantil, aportando evidencia de efectos de la salud psicosocial sobre el desempeño escolar en el corto plazo.<br>One of the most important social functions in childhood is to attend school and cope with its demands. Health, as a resource that includes personal, social, physical and psychological capacities, allow children to develop the functions expected for their age. Thus, health may contribute to a better children´s performance at school. The main purpose of this study was to analyze the relation between academic performance (AP) and psychosocial dimensions of self-perceived health (SPH) throughout pre-adolescence, in children who attend municipal schools in the city of Córdoba (Argentina), taking into account socioeconomic characteristics and intellectual capability of the participants. A prospective cohort study was carried out, with a baseline measurement in 2014 and a follow-up at 24 months in 2016. The study´s sample included 494 children attending at the 4th grade of 10 municipal public schools in the city at the beginning of the study. The SPH and AP were measured every 12 months (+/- 1 month) and the control variables were measured at baseline. SPH wasassessed with the KIDSCREEN-52 questionnaire. It measures 10 dimensions of children´s health; most of such are psychosocial aspects of health. AP was determined using each child’s final grade for the school year in the core subjects of Language and Math, obtained from academic records provided by the administrative offices of the participating schools. Four types of trajectories of AP (Distinguished, Sufficient, Regular and Insufficient) were defined taking into account the grades in Language and Mathematics obtained by the children at the beginning and at the end of the followup, and the final condition promoted-not promoted in case they had to do a makeup exam. The Regular and Insufficient trajectories were considered in educational risk. Variables collected as control variables were sex, school age, maternal schooling, socioeconomic status (using the Family Affluence Scale) and intellectual capability (using the Raven's Progressive Matrices). The association between the variables was estimated through multivariate models of binary or multinomial logistic regression, as appropriate, and to evaluate the effect of the SPH on the trajectories of AP, marginal means of health scores at baseline were calculated and compared by calculating the effect size (d Cohen) between the different AP trajectories. The 37% (n = 166) of the students show a distinguished trajectory, 50% (n = 226) a sufficient trajectory, 8% (n = 36), a regular trajectory and 5% (n = 24) an insufficient trajectory. Girls, school children whose mothers have reached higher levels of schooling, with better NSE and with higher scores in intellectual capacity showed better trajectories of AP than their counterparts. AP and SPH show a positive association, regardless of gender, school age, maternal education, socioeconomic status and children´s intellectual capability. SPH at the beginning of the study presented differences to a larger extent as the trajectories of academic performance were more dissimilar to each other For example, when comparing the baseline health scores between children with a distinguished trajectory and those with an insufficient trajectory, large differences (d > 0.80) were found in selfperception, autonomy and school environment, and moderate in parent relation (d = 0.62) and social acceptance (d = 0.58), being those children with an unsatisfactory trajectory who reported feeling worse in all these aspects of health. To conclude, this study shows social inequalities in children’s academic performance, and suggests health related differences in their AP trajectories providing evidence of short-term effects of the psychosocial child health on school performance.<br>2021-08-12
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutierrez, Canchos Rosa Francisca. "Conocimiento del cáncer de cuello uterino con radioterapia en la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17454.

Full text
Abstract:
Determina el conocimiento del cáncer de cuello uterino con radioterapia en la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. Realiza un estudio de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, el diseño es no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 37 internos. No se seleccionó la muestra, debido a que se estudió toda en su conjunto, por ende, es una muestra censal. La encuesta fue utilizada como método por una herramienta llamada cuestionario, el cual constó de 20 preguntas. Encuentra que el conocimiento de cáncer de cuello uterino en los internos de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020 es bajo con un 76 % y medio con un 24%. El conocimiento sobre aspectos generales de cáncer de cuello uterino en los internos de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020 es bajo con un 57 %, medio con un 35 % y alto con un 8 %. El conocimiento sobre el tratamiento del cáncer de cuello uterino en los internos de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020 es medio con un 57 % y bajo con un 43 %. El conocimiento sobre efectos adversos en los internos de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020 es bajo con un 68 %, medio con un 24 % y alto con un 8 %. Concluye que el conocimiento de cáncer de cuello uterino en los internos de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020 es bajo con un 76 % y medio con un 24%. (p = 0,000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lima, Adrián, Valeria Maturano, and Pablo Purino. "Tabaquismo en los estudiantes de cuarto año de la Escuela de Enfermería de la F.C.M-U.N.C." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2002. http://bdigital.uncu.edu.ar/7993.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores de origen interno y externo que inducen a fumar a los alumnos de 4º año de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo durante los meses de agosto a noviembre de 2002. Algunas de las variables evaluadas fueron: factores internos (estrés, estado de bienestar); factores externos (entorno personal, ocupación); hábitos de fumar (años, consumo diarios, cantidad). Es un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo. Como muestra se tomó a todos los alumnos fumadores de 4º año y se les realizó una encuesta con preguntas cerradas y dicotómicas.<br>Fil: Lima, Adrián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Maturano, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Purino, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yapo, Esteban Ruth Gabriela. "Actividad física en estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el mes de diciembre del 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3803.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de actividad física de los estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, año 2013. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 259 estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el mes de diciembre del 2013, obtenido por muestreo probabilístico aleatorio estratificado, por asignación proporcional; teniendo en cuenta asimismo los criterios de inclusión y exclusión. El procedimiento consistió en aplicar el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ). Para el análisis estadístico se empleó el software Microsoft Excel y IBM SPSS Statistics versión 19. Resultados: 55.2% de los estudiantes presenta Bajo nivel de actividad física. De las cuatro áreas académicas, Terapia Física y Rehabilitación y Terapia Ocupacional tienen mayor porcentaje de estudiantes con nivel elevado de actividad física respecto a las otras dos áreas (p=0,043).Los varones presentan mayor actividad física que las mujeres (p=0,014). Respecto a la conducta sedentaria, los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación pasan menos horas sentados por dia y Radiología es el área con mayor conducta sedentaria. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes presenta Bajo nivel de actividad física, independientemente del área académica, año de estudios, edad y sexo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mancha, Arostegui Andrea Soledad. "Influencia de los años de estudio en la jerarquización de los valores ético - morales en los estudiantes de las escuelas académico profesionales de la Facultad de Medicina, U.N.M.S.M., 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2694.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado “Influencia de los Años de Estudio en la Jerarquización de los Valores Ético-Morales en los Estudiantes de las Escuelas Académico Profesionales de la Facultad de Medicina de la U.N.M.S.M., 2003”, tuvo como objetivo general determinar la influencia de los años de estudio en la jerarquización de los valores ético-morales que los estudiantes de las cinco Escuelas de la Facultad de Medicina consideran deben ser fortalecidos durante su formación profesional. El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los estudiantes de las cinco Escuelas de la Facultad de Medicina. La muestra se obtuvo mediante el muestreo probabilístico estratificado quedando conformada por 1169 estudiantes distribuidos proporcionalmente en cada Escuela y en cada año de estudio de las mismas (primer al quinto año de estudio). La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento una tabla de jerarquización de los valores ético-morales: discreción o prudencia, lealtad, respeto a la vida y a la dignidad de la persona, veracidad, responsabilidad, solidaridad, honestidad, puntualidad, tolerancia y justicia. Los datos hallados en la investigación no permiten aceptar la hipótesis general planteada, acerca de la existencia de influencia de los años de estudio en la jerarquización de los valores ético-morales que los estudiantes consideran deben ser fortalecidos durante su formación profesional, porque si bien es cierto se obtuvo que las jerarquizaciones de los valores ético-morales fueron diferentes entre un año de estudio y otro en las cinco Escuelas de la Facultad de Medicina, en términos estadísticos se pudo comprobar la hipótesis específica, es decir, que en las cinco Escuelas existen diferencias estadísticas significativas, según años de estudio, en determinados órdenes de jerarquía. Sin embargo, cabe destacar que se evidenció tendencias numéricas muy próximas al valor estadístico considerado como significativo. Esta situación permite afirmar que los valores estadísticos obtenidos estuvieron muy cerca a la comprobación de la hipótesis general. En las cinco Escuelas, del primer al quinto año de estudio, el valor de “respeto a la vida y a la dignidad de la persona”, obtuvo el 1° orden de jerarquía, siendo considerado por los estudiantes como aquel valor que debe ser fortalecido prioritariamente durante su formación profesional. El contenido de las respuestas que fundamentan esta jerarquización se fortalecen, complementan y adquieren mayor complejidad conforme aumenta el año de estudio. El 10° orden de jerarquía lo obtuvo el valor de “tolerancia”en la gran mayoría de las Escuelas, y en los diferentes años de estudio. Los valores que ocuparon órdenes del 2° al 9° de jerarquía mostraron diferencias porcentuales mínimas. Se recomienda la realización de trabajos de investigación considerando otras variables determinantes como: edad, sexo, religión, nivel socio-económico y cultural, entre otros. Así también, Concientizar a los estudiantes del pre-grado y a los mismos profesionales de la salud sobre la importancia de una formación profesional, humana y ética, así como la aplicación de los valores ético-morales tanto en la práctica como en la teoría. Palabras claves: influencia de los años de estudio, jerarquización de los valores ético-morales, formación profesional y orden de jerarquía.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Canevari, Daniela Deolinda, and Estela Beatriz Abrego. "Automedicación en estudiantes de Licenciatura en Enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2006. http://bdigital.uncu.edu.ar/9351.

Full text
Abstract:
La automedicación y la autoadministración de distintos fármacos es un flagelo en nuestra sociedad, y mayormente en la población relacionada con la salud. Específicamente al grupo integrado por personal de enfermería que además son estudiantes de una carrera universitaria. Como agentes de la salud conocen la farmacología y el manejo de medicamentos. Hay diversos factores que influencian en la automedicación, algunos de ellos son horas laborales extensas, estrés, pocas horas de descanso, preocupaciones económicas, estudios, entre otros. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuáles son las situaciones prevalentes que condicionan que los enfermeros que cursan la carrera de Licenciatura en Enfermería (modalidad semipresencial), de la Facultad de Ciencias Médicas, en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, consuman medicamentos sin prescripción médica, en el periodo de noviembre a diciembre de 2004.<br>Fil: Canevari, Daniela Deolinda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Abrego, Estela Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zumelzu, Sánchez Brisa. "Proponer un sistema de control de gestión para la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136555.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión<br>“Diversas encuestas realizadas durante las últimas dos décadas indican que entre el 70 y el 80 por ciento de las compañías no logran llegar a las metas expresadas en sus planes estratégicos, el problema no radica en la estrategia sino en la ejecución, (Kaplan y Norton, 2008). Esta premisa es el punto de partida del presente trabajo que busca ser un aporte en el desempeño de las estrategias de la escuela de postgrado de la facultad de medicina de la Universidad de Chile. Considerando además el escenario actual en el que desarrolla sus actividades dicha unidad, donde la educación chilena ha sido puesta en la palestra por su calidad, se espera que este trabajo sea un aporte al fortalecimiento en la ejecución de sus planes estratégicos. Por esta razón, a continuación se propone un Sistema de Control de Gestión a través de una investigación, para alcanzar las metas de la unidad estratégica a través del cumplimiento de sus objetivos, que es la formación de los profesionales de la salud y mantener su posicionamiento de marca mediante la variedad de programas, que son los adecuados a las necesidades de salud del país y con la calidad que lo caracteriza. Aplicando cada una de las materias vistas y analizadas durante el programa de Magíster de Control de Gestión de la Universidad de Chile, y poniendo en práctica las diferentes herramientas al contexto mencionado, este trabajo centró sus esfuerzos en la elaboración de una propuesta de Sistema de Control de Gestión para la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, cuyo principal objetivo es el cumplimiento de su misión. Para alcanzar este propósito se planteó como primera instancia el contexto donde operaba la institución, abordando las declaraciones estratégicas actuales de la entidad, para analizar en forma crítica su misión y visión, a fin de realizar una nueva propuesta que esté acorde a la teoría vista en el programa de Magíster en Control de Gestión. En una siguiente etapa se presentará el análisis FODA para evaluar los aspectos del ámbito interno y de su entorno de la entidad, resultados que permitirán sustentar la formulación estratégicas para determinar la propuesta de valor con los atributos diferenciadores. Posteriormente se continuará con el modelo de negocio para detectar sistemáticamente los elementos que generan valor a la unidad estratégica en cuestión, para luego ir de lleno a la elaboración del mapa estratégico que servirá como hoja de ruta que permitirá alinear a los miembros de la unidad para alcanzar sus objetivos estratégicos. Se desarrolla también el CMI, estableciendo indicadores para las unidades responsables con el objetivo de alcanzar y medir los resultados definidos en la estrategia. A continuación se realiza la bajada en cascada para las unidades responsables con tablero de gestión y tableros de control para las unidades responsables. Finalmente, el último capítulo se desarrolla la propuesta de esquema de incentivos para las unidades de los tableros de control antes definido, a fin de dar coherencia a los esfuerzos invertidos para implementar con éxito la estrategia propuesta para la Escuela de Postgrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Borja, Santillán Maritza Alexandra. "Uso del material didáctico “Piezas anatómicas tratadas con glicerina” para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil - Ecuador 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6441.

Full text
Abstract:
Aplica un material didáctico de piezas anatómicas tratadas con glicerina para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, “Universidad de Guayaquil”. Se realiza un estudio cuasi experimental en el cual participan dos grupos, uno de 45 estudiantes, que constituye el grupo de control y el otro, con 44 estudiantes que conforma el cuasi experimental; se utilizan estrategias para el aprendizaje teórico, práctico asistido por el profesor, autónomo y colaborativo. Se aplica un test de conocimiento. Se establecen, una hipótesis general y 4 hipótesis específicas. Se utiliza el Test U de Mann Whitney. Se prueba que las estrategias utilizadas mejoraron el nivel de desempeño en la adquisición del conocimiento, en la identificación de estructuras anatómicas, en la resolución de problemas clínicos, en el trabajo colaborativo y por ende en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rico, Marcela Alejandra, Roxana Valeria Sosa, and Mario Rodrigo Ulloa. "Automedicación en los alumnos de la carrera de Licenciatura en Enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/8865.

Full text
Abstract:
El problema de la automedicación tiene su origen tanto en un nivel individual como social. A nivel individual, porque es la persona quien decide tomar un medicamento, sin previo diagnóstico médico y a nivel social, porque ni las autoridades, ni los médicos toman las medidas para restringir el libre acceso que se tiene a medicamentos específicos. La automedicación, que no es sinónimo de autoprescripción, solo es posible con medicamentos de venta libre. Los medicamentos de venta libre, son todos aquellos cuya entrega y administración no requieren de la receta médica y que pueden ser utilizados para la prevención o tratamiento de dolencias menores o síntomas que no justifiquen la consulta al médico. Hay enfermedades que poseen la misma sintomatología pero su tratamiento es diferente, y es aquí donde surge el riesgo de la automedicación, ya que la persona interpreta que los síntomas que está sintiendo pertenecen a una determinada enfermedad, cuando pueden ser síntomas de una totalmente diferente. Es decir, que al adquirir medicamentos sin el conocimiento medico debido, puede llevar a enmascarar los verdaderos procesos de la enfermedad y complicar el diagnostico real de dichos síntomas. La automedicación se da en todos los ámbitos de la sociedad. En este trabajo se evalúa en particular en ámbito estudiantil. El objetivo de este trabajo de investigación es determinar cuál es el grado de incidencia de la automedicación en los alumnos de la Licenciatura en Enfermería y qué factores la favorecen, en Mendoza, año 2004.<br>Fil: Rico, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Sosa, Roxana Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Ulloa, Mario Rodrigo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bordonaro, Jésica Natalia, and Virginia Noemí Guzmán. "Actitudes del alumnado en experiencias prácticas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/8702.

Full text
Abstract:
El proceso de aprendizaje que tiene lugar durante la formación práctica de los estudiantes genera diversas actitudes en el desarrollo de dichas prácticas. Las vivencias y experiencias de los estudiantes de sus periodos de formación práctica ante la proximidad de convertirse en profesionales de la salud, influirán en su desarrollo laboral. La práctica clínica es una parte importante del currículo de enfermería. Es la parte en la cual los estudiantes aplican el conocimiento adquirido en la universidad. La práctica clínica demanda que las estudiantes se adapten a un ambiente complejo y de cambios en el cual deberán interactuar con diversos profesionales. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si las actitudes del alumnado de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo, en el desarrollo de experiencias prácticas, constituyen un aporte al futuro desempeño profesional y establecer qué factores intervienen en este proceso. De la totalidad de estudiantes de la carrera (166) durante el año 2006: se trabajó con una muestra de 30% de ellos: 48 alumnos, los que respondieron una encuesta anónima de tipo personal y estructurada con preguntas cerradas.<br>Fil: Bordonaro, Jésica Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Guzmán, Virginia Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carrión, Adriana, Lorena Ortega, and Pablo Carrillo. "Valoración de hábitos saludables en estudiantes de enfermería universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/8703.

Full text
Abstract:
Un estilo de vida saludable es una acción integral de la vida cotidiana que relaciona patrones nutricionales o alimentarios con los demás hábitos que caracterizan al hombre. Durante la vida universitaria debieran consolidarse los hábitos saludables, los que finalmente deberían verse reflejados en el profesional adulto. Los estudiantes universitarios son vulnerables a una mala nutrición, no consumen meriendas entre las comidas, no desayunan, ayunan por largas horas, prefieren la comida rápida y además no realizan actividad física. El cambio de estilo de vida con respecto a los patrones alimenticios correctos y el incremento de la actividad física favorecen a la disminución de factores de riesgo de enfermedades crónicas y transmisibles. La calidad de la alimentación y el grado de actividad física están dentro de los requerimientos energéticos que deben tener los estudiantes como actividad diaria. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer si la alimentación y la actividad física de los estudiantes de Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo, se cumplen como hábitos saludables para lograr una buena calidad de vida, en Mendoza 2008. Se trabajó con el total de la población estudiantil en el año 2008: 69 alumnos regulares (18 de primero año, 28 de segundo año y 21 de tercer año) los que respondieron una encuesta de carácter anónima y un cuestionario estandarizado nacional de alimentación y salud.<br>Fil: Carrión, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Ortega, Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Carrillo, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González, Paola, and Alberto Frack. "Aspectos legales en enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/8792.

Full text
Abstract:
Todo trabajador de la salud está expuesto a sufrir demandas y juicios por parte de pacientes, ya que su labor está directamente relacionada con la atención de personas y en el que las decisiones pueden o no salvar vidas. El profesional de enfermería comprende que su responsabilidad no se reduce a la mera aplicación de procedimientos manuales aprendidos acríticamente, sino que debe tener pleno conocimiento de la ley que regula el ejercicio de su profesión y otra relacionadas con la salud. Durante el cursado de la carrera se prepara en forma teórica a los alumnos sobre estos temas, pero puede observarse una brecha de lo teórico cuando se lo lleva a la práctica, es decir entre la preparación y la realidad que existe en los centros asistenciales. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de conocimiento que poseen los alumnos de 4to año de la carrera de Licenciatura de Enfermería sobre aspectos legales de la profesión y sus implicancias.<br>Fil: González, Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Frack, Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López, Erica, Natalia Opasso, and Johanna Palma. "Grado de conocimiento que poseen los alumnos de la carrera de Licenciatura en Enfermería respecto a enfermedades de trasmisión sexual." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/8863.

Full text
Abstract:
A lo largo del cursado de la carrera de Licenciatura en Enfermería, el tema de la sexualidad, educación sexual y enfermedades de trasmisión sexual (ETS) se desarrolló de manera muy básica o incompleta. En si, los temas referidos a la problemática, se incluyeron en la currícula de la carrera, pero tal vez no con la cantidad de material informativo u horas necesarias para adquirir el conocimiento suficiente para afrontar luego las inquietudes de las personas que concurren a diario a los distintos centros de salud, a realizar consultas sobre prevención o bien para seguir un tratamiento luego de haber sido afectadas por algunas de estas ETS. El personal de enfermería es quien tiene contacto directo con el paciente y debe estar capacitado ante las consultas de los mismos. Se debe destacar el aumento de las ETS, generalmente en adolescentes, debido a que estos se inician en la vida sexual a una corta edad, por falta de comunicación en las familias, por la mala interpretación de los mensajes que brindan los medios de comunicación, por la no concurrencia al sistema de salud, o por la falta de información brindada por los profesionales de la salud en los centros asistenciales. El objetivo de este trabajo de investigación es identificar el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes de 4to año de la Licenciatura en enfermería de la UNCuyo sobre ETS, analizar la preparación que cada alumno presenta sobre el tema, los conocimientos recibidos en su formación académica y si están en condiciones de brindar información oportuna y adecuada a la población. Es estudio se realizó en Mendoza en 2008.<br>Fil: López, Erica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Opasso, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Palma, Johanna. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soria, Neira Erica Lorena, Rodríguez Erica Sabrina Guzmán, and Neira Romina Celeste Campos. "Aspectos políticos, económicos y sociales que influyen en la deserción de los estudiantes de enfermería de U.N.Cuyo 2005- 2015. Análisis retrospectivo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8672.

Full text
Abstract:
La deserción estudiantil es un problema que aqueja a muchos centros de estudios superiores, en particular a las Universidades que se ven envueltas en esta problemática con repercusiones sociales, económicas y políticas, tanto para las instituciones como para la sociedad. Se define la deserción como el proceso de abandono voluntario o forzoso de la carrera en la que se matricula un estudiante, por influencia positiva o negativa de las circunstancias internas o externas al alumno. Este fenómeno puede ser de tipo definitivo o transitorio. Entre los variados centros educativos que sufren este problema, se encuentra la Universidad Nacional de Cuyo, que contiene a la Escuela de Enfermería. Esta prestigiosa institución tiene un amplio número de matrícula, por lo cual es importante pensar que la temática de deserción tiene un alto impacto en las políticas institucionales. La política institucional, los factores sociales y económicos del estudiante pueden favorecer o no este proceso. Si bien la universidad brinda al alumno un alto grado de beneficios (becas de ayuda económica, comedor universitario, medio boleto de transporte, etc.) los mismos no alcanzan a ser suficientes para solventar el valor económico del estudiante y deciden desertar. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuál es el grado de influencia de los aspectos políticos, económicos y sociales en la deserción de estudiantes de la Escuela de Enfermería FCM U.N.Cuyo entre los años 2005- 2015. De una población de 300 estudiantes, se tomó una muestra de 100 estudiantes, que desertaron entre los años 2005-2015 de dicha carrera de la U.N.Cuyo, los que respondieron una encuesta cerrada.<br>Fil: Soria Neira, Erica Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Guzmán Rodríguez, Erica Sabrina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Campos Neira, Romina Celeste. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Belomo, Carina, Marieta Pérez, and Lorena Romera. "Conocimientos de los estudiantes sobre las necesidades del paciente ostomizado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/9026.

Full text
Abstract:
Todos los años a un determinado número de personas se les practica una operación llamada ostomía, la cual consiste en una abertura producida de forma quirúrgica que sirve para abocar un órgano interno; en este caso se exterioriza el intestino grueso o delgado para facilitar la evacuación intestinal. El impacto que sufre el paciente que necesita una ostomía es muy traumático, ya que pierde una función de su organismo, su imagen corporal es distinta, parte de su estética no es la misma, y quizás se siente rechazado por la sociedad (implica también lo laboral), amigos, y por la misma familia. Su vida cambia por completo. Es importante que el personal de enfermería esté capacitado sobre los cuidados que necesitan estos pacientes, para poder a su vez educarlos para tener una mejor calidad de vida. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de adecuación entre los conocimientos de cuidados pre y post quirúrgicos adquiridos por los alumnos de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, y la satisfacción de las necesidades reales de los pacientes osmotizados.<br>Fil: Belomo, Carina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Pérez, Marieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Romera, Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Balmaceda, Andrés, and Anahí Juaréz. "Rendimiento académico y el estrés generado por instancias evaluativas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/9808.

Full text
Abstract:
El estrés es hoy en día, una problemática a la que se está prestando una atención creciente. Existe un nivel de estrés al que se considera normal e incluso útil y que permite mejorar el rendimiento y la actividad. Sin embargo, cuando dicho nivel rebasa ciertos límites, aparece un deterioro de la actividad cotidiana. En este caso, a mayor estrés habrá menor rendimiento, lo que constituye un punto de partida para los diversos trastornos provocados por el distrés. Esa problemática no distingue clase social, nivel económico, sexo, edad, cultura, creencia, nivel de formación, etc., sino que afecta todas las áreas por igual, llegando así también a formar parte de la vida cotidiana del alumno universitario. Sin embargo, el llamado estrés académico o estrés del estudiante no recibe la suficiente atención en el ámbito de las instituciones universitarias. Los síntomas que muestra un alumno estresado van desde la frustración, la insatisfacción, el miedo, la decepción, el insomnio, la fatiga, falta de memoria, irritabilidad, hasta el agotamiento físico y mental, entre muchos otros más. El alumno toma estos síntomas como normales y se va adaptando a ellos, pero esta adaptación repercute directamente sobre sus órganos y afecta a todas sus funciones corporales, lo que llevara a padecimientos y enfermedades mayores, como podrían ser: problemas cardiacos, depresión, problemas metabólicos, trastornos del sueño, pánico, fobias, anorexia nerviosa, trastornos gastrointestinales, entre las más comunes. La ansiedad ante en examen es uno de los factores que está altamente relacionado con el estrés en los estudiantes. Por ello este trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre el estrés y los exámenes en los estudiantes universitarios de 3er. año de la carrera de Enfermería, de la Universidad Nacional de Cuyo, y las consecuencias en el rendimiento académico provocadas por este, en Mendoza 2008.<br>Fil: Balmaceda, Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Juaréz, Anahí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bustos, Paula, Verónica Paez, and Orlando Pardo. "Uso responsable de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/5954.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, la anticoncepción se remonta al descubrimiento de nuestros antepasados de la asociación de la práctica de relaciones sexuales y heterosexuales y la posibilidad de embarazos en mujeres fértiles, fue entonces que se vio la necesidad de controlar la reproducción y en todo caso de adecuarla al momento más favorable, facilitarla o impedirla, dependiendo de muy variadas circunstancias. Es aquí donde se produce una histórica separación de la sexualidad y la reproducción que tiene su comienzo en el siglo XVIII. Durante el cursado de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Medicas- Universidad Nacional de Cuyo, se observó que los estudiantes de la Carrera de Enfermería Universitaria, se encontraban en parejas, los cuales cursaban la misma carrera, ya sea en el mismo año o no, además se observó que existía un porcentaje de mujeres con hijos. La temática a investigar consiste en saber si los estudiantes de Enfermería, futuros profesionales de la salud y educadores de la comunidad, tienen información acerca de la importancia del uso de métodos anticonceptivos, de las ventajas y desventajas que éstos tienen, y si se sienten preparados para responder ante una sociedad que demanda información fehaciente acerca de cada uno de estos métodos, y que por distintas causas sociales, culturales, ya sean religiosas, étnicas, etarias no son abordadas con el criterio que cada persona espera, tal vez sea por esto que muchos de los estudiantes, tanto durante el cursado de la carrera como en la sociedad, sean inhibidos a satisfacer sus necesidades de aprender, aclarar los temas relacionados y llevándolos a convivir con estas dudas.<br>Fil: Bustos, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Paez, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Pardo, Orlando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Abrego, Romina, Patricia Peñaloza, and Mariana Villafañe. "Conocimiento de los alumnos sobre mecánica corporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/8897.

Full text
Abstract:
En el trabajo de enfermería se desarrollan múltiples tareas donde se requiere un gran esfuerzo físico. La movilización y transporte de pacientes, el trabajo prolongado de pie, los movimientos repetitivos y la falta de descanso, constituyen importantes factores de riesgo que producen lesiones óseas, musculares, articulares y tendinosas. Si a esto se le suman las posturas inadecuadas y la mala aplicación de los principios de la mecánica corporal, el riesgo es aún mayor. Los profesionales de enfermería necesitan comprender en qué medida los movimientos corporales requieren un funcionamiento integrado del esqueleto, la musculatura esquelética y el sistema nervioso. Este trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar y determinar qué grado de conocimiento poseen los alumnos de 4to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo, sobre principios de mecánica corporal que permitan brindar intervenciones en enfermería seguras y eficaces.<br>Fil: Abrego, Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Peñaloza, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Villafañe, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Agüero, Cintia, Hugo Aliaga, and Melisa Rivera. "Uso de los medios informáticos por los enfermeros alumnos del ciclo de Licenciatura en Enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8639.

Full text
Abstract:
La introducción de nuevas tecnologías es uno de los mayores desafíos del sistema educativo actual. La inclusión de la computadora como un medio de herramienta de ayuda en el desarrollo óptimo de la educación, está generando profundos cambios que incluye las formas de acceder a cualquier información por parte de los docentes y los alumnos, lo que hace necesario considerar el uso integral de la computadora como un elemento a tener en cuenta en la capacitación actual y futura. El alumno debe adquirir conocimientos sobre el funcionamiento de los medios informáticos para mejorar la eficiencia y la eficacia de sus actividades académicas y profesionales. En la Escuela de Enfermería, ubicada en la Facultad de Ciencias Médicas, se dictan las clases del Ciclo de Licenciatura en Enfermería. Su modalidad es semipresencial, los alumnos deben cursar cada 15 días, entonces profesores y alumnos utilizan los medios informáticos, como una herramienta que cada día cobra mayor importancia, para la comunicación entre docente, alumno y también con la institución. Los medios informáticos incluyen un sistema de navegación tipo, Google, Explorer o Mozilla Firefox, para ingresar al mail y principalmente a la plataforma de educación de la facultad. A través de ella se puede acceder a material bibliográfico, también se utiliza para la entrega de trabajos prácticos. Si bien el sistema parece ser sencillo se observa que los estudiantes de primer año de la Licenciatura tienen dificultades para utilizar este medio. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las razones que dificultan el uso de las herramientas informáticas de los enfermeros alumnos del primer año del Ciclo de Licenciatura en Enfermería, de la Escuela de Enfermería de Facultad de Ciencias Médicas, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo, en el segundo semestre del año 2016. De un total de 79 alumnos de primer año de la licenciatura, se tomó como muestra a 67 de ellos los que respondieron un cuestionario anónimo, estructurado, de preguntas con respuestas de múltiple opción.<br>Fil: Agüero, Cintia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Aliaga, Hugo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Rivera, Melisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Anconetani, Mariana, Natalia Nicosia, and Ana Laura Pogonza. "Terapias alternativas de rehabilitación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/8864.

Full text
Abstract:
En nuestros días, la rehabilitación se ha vuelto uno de los servicios de salud más demandados, y dentro de ella han surgido las llamadas terapias alternativas de rehabilitación. Estas se encuentran en plano auge debido a su poder curativo, ya que son menos traumáticas para el paciente al ser de carácter no invasivo. Entre ellas, destacamos la terapia con caballos o “equinoterapia" y la terapia en piscina de agua o “hidroterapia", por ser las más estudiadas a nivel científico y por esto las más demandadas al ser aptas para la mayoría de las discapacidades. Las políticas de salud en la actualidad no invierten dinero en la aplicación de estas terapias, ni en la capacitación de los recursos humanos, tanto médicos como enfermeros, sobre los beneficios de utilizar estas alternativas en rehabilitación. El objetivo de este trabajo de investigación es determinar cuál es la relación entre los conocimientos adquiridos en la formación y los requeridos, para insertarse en equipos interdisciplinarios de terapias alternativas de rehabilitación de los estudiantes del último año de la carrera Licenciatura en Enfermería, en Mendoza 2006, y determinar el rol que cumple enfermería en estas terapias.<br>Fil: Anconetani, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Nicosia, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Pogonza, Ana Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Condorí, Joana, and Nora Heredia. "Hábitos de vida de los enfermeros que se incorporan al ámbito laboral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/12027.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tiene como objetivo principal determinar la relación existente entre hábitos de vida respecto a: la alimentación, descanso y sueño, actividad física y factores laborales de la población de estudio y la reciente incorporación al ámbito laboral. Este estudio es de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población en estudio son enfermeros, alumnos de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza y la muestra de esta investigación son todos los enfermeros estudiantes que se encuentran cursando 2° año de la carrera del Ciclo de Licenciatura en Enfermería de 2017 de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza, la cual está conformada por 66 casos en total. Para la recolección de datos se implementa un cuestionario, el cual tiene papel central como instrumento de medición. Los resultados muestran que la edad que predomina en un 56% es entre 22 a 30 años, predomina el sexo femenino con un 85%, la antigüedad laboral mayoritaria con 56% entre 1 a 4 años y el 23% menos de un año. El 27% posee 2 trabajos y el 3% más de 2 trabajos. El 58% trabaja 40 hs semanales y el 27% trabaja 48 hs semanales, el 27% tiene a cargo a más de 20 pacientes, el 17% entre 10 a 15 pacientes. Al 65% la carga horaria del trabajo y cursado le produjo agotamiento y stress al 26%, al 70% el cursado le ocupa mucho tiempo, al 73% el cursado causó cambiar de turno de trabajo. El 77% no tiene una alimentación saludable, el 73% no respeta los horarios de comida. El 42% no duerme bien, el 45% presenta insomnio y el 65% no realiza actividad física. En conclusión, es una población joven, en su gran mayoría mujeres, la mayoría se han incorporado al ambiente laboral en un tiempo entre 1 a 4 años y una considerable parte hace menos de un año, los cuales son de reciente ingreso. La jornada laboral son extensas y tienen a cargo muchos pacientes. Una gran parte de la población se encuentra cansada, agotada y estresada. El cursado de la carrera requiere mucho tiempo e influye en el trabajo del enfermero. La mayoría de la población en estudio no tiene una alimentación saludable y no respeta los horarios de las comidas, no duermen bien, gran parte presenta alteraciones para dormir y la mayoría no realiza actividades físicas.<br>Fil: Condorí, Joana.<br>Fil: Heredia, Nora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Seballo, Yamila, and Antonio Grosso. "Conocimientos y actuación de enfermeros ante una situación sísmica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10188.

Full text
Abstract:
Un terremoto o sismo es una sacudida del terreno donde se produce la liberación repentina de energía acumulada en un sector de la corteza terrestre producido como consecuencia de movimientos en las zonas de fallas de las rocas. Los movimientos del suelo se producen por el desplazamiento de las ondas sísmicas con su lógico impacto sobre las obras de infraestructura y viviendas. Estos se producen por el choque de las placas tectónica. En los últimos tiempos han ocurrido una serie de sismos en diferentes lugares y poblaciones del mundo (Haití (2010), Chile (2010), Japón (2011) entre otros.), cada una de las cuales presenta situaciones políticas económicas y sociales diferentes. Mendoza es una zona sísmica y ante los sucesos ocurridos en estos lugares del mundo, se genera el interrogante de que en el caso de ocurrir un sismo, cuales son las actuaciones pertinentes de cada enfermero alumno tanto a nivel grupal como individual para minimizar los resultados de una posible catástrofe. El rol enfermero en caso de catástrofe (sismo) no está delimitado en forma particular sino que queda enmarcado en las acciones que debería realizar cualquier empleado del servicio de salud, siempre teniendo en cuenta las recomendaciones en particular que realiza Defensa Civil para este tipo de Instituciones y las recomendaciones del Comité de Emergencia de la Institución a la que pertenecen. Es por ello que este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los niveles de conocimientos sobre actuación en situaciones sísmicas en el lugar de trabajo y/o lugar de estudio que tienen los enfermeros que cursan el segundo año del Ciclo de Licenciatura en Enfermería de la Sede de la FCM de la Uncuyo en Mendoza del 2011.<br>Fil: Seballo, Yamila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Grosso, Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martinesi, María Candelaria. "La salud alimentaria nutricional en la dimensión personal y profesional en médicos de un hospital escuela, Córdoba 2019." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/18465.

Full text
Abstract:
RESUMEN “La salud alimentaria nutricional en la dimensión personal y profesional en médicos de un hospital escuela, Córdoba 2019” Área temática de investigación: Epidemiología y Salud Pública Autores: Martinesi M. C., Prof. Dra. Viola L, Prof. Esp. Lic. Passera P. Introducción: Los profesionales médicos poseen un papel sustancial como actores, facilitadores y promotores de estilos de vida saludables, debido a esto sus hábitos alimentarios, la importancia que los mismos le dan a los indicadores de salud alimentaria nutricional (SAN) y las acciones que realizan en su práctica médica adquieren relevancia para la salud pública. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el cuidado a la SAN en la dimensión personal y profesional en profesionales médicos de un hospital escuela en el año 2019. Metodología: Estudio de tipo observacional, corte transversal, con abordaje descriptivo correlacional.Universo: Médicos que concurrían al comedor de residentes del Hospital Nacional de Clínicas de la FCM, UNC. Variables: Cuidado de la SAN en la dimensión personal (Adhesión a lasGuías Alimentarias para la Población Argentina - GAPA); Cuidado de la SANen la dimensión profesional (Importancia asignada a indicadores de SAN- Acciones en la práctica profesional). Resultados: El universo relevado fue de78 profesionales. Se observó un cuidado moderado a la propia salud alimentaria a partir del nivel de adhesión a las GAPA. En la dimensión profesional la Alimentación resultó el indicador de más ALTA consideración (96,2%). La derivación a profesionales del área de Nutrición o la solicitud de interconsulta fue la práctica profesional que sobresalió (76,9%). Conclusiones:No se observó asociación entre el cuidado de la salud alimentaria personal y profesional. La investigación despierta la necesidad de trabajar hábitos alimentarios poco saludables y la relación entre los equipos profesionales de las áreas nutrición y médica. Palabras claves: Profesionales médicos – Práctica médica – Hábitos alimentarios- Guías alimentarias.<br>Fil: Martinesi, María Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Davicini, Anabella Jazmín, and Oliva Laura Alejandra Mateos. "Lactancia Materna en mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, desde enero 2013 a noviembre 2018." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/14067.

Full text
Abstract:
Introducción: La mujer produce un alimento único por sus características nutritivas y su capacidad de generar un vínculo con su bebé. Desde el siglo pasado se observan sustanciales cambios en el entorno social como sanitario en relación con la lactancia. Actualmente se presentan dificultades en la reinserción laboral y la tarea de amamantar. Objetivo: Caracterizar el destete, los motivos, el tipo de alimentación láctea y reinserción laboral/estudio de las mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición (EN), Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desde enero 2013 a noviembre 2018. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo en madres estudiantes y trabajadoras de la EN, FCM, UNC. Se analizaron variables relacionadas a la madre, niño y Lactancia Materna (LM). Para el análisis de datos, se utilizó el programa StataV14. Resultados: La muestra se conformó por 40 madres docentes/estudiantes de la EN. Las mujeres retomaron sus actividades, en promedio a los 4 meses del niño después del nacimiento. El 54% de los lactantes recibió Lactancia Materna Exclusiva, el 34% Lactancia Materna Parcial y un 12% Lactancia Predominante. La duración de la LM, presentó una media de 12 meses, produciéndose un destete precoz en el 52,5% de los niños. Conclusión: Por primera vez se dispone de información relativa a la LM en madres docentes/estudiantes pertenecientes a la EN. En promedio los niños continuaron siendo lactados hasta el primer año de edad. En algunos casos sobrepasando el año y 3 meses de vida.<br>2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barbareschi, Luciana, and Vallejo Helena Cortés. "Posicionamiento ante el proyecto de Ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) : Estudio a realizarse con los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el periodo de mayo a noviembre del año 2020." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/23607.

Full text
Abstract:
Nos complace como autoras, presentar este proyecto brindándoles a los estudiantes de enfermería la posibilidad de pensar sobre la importancia del cuidado de la persona gestante en situación de interrupción voluntaria de embarazo (IVE), dado que es una problemática en pleno auge social y consideramos que es de vital importancia que los enfermeros tengan un posicionamiento definido para saber cómo van a actuar ante la necesidad de brindar cuidado a una mujer en situación de aborto. Teniendo en cuenta el código deontológico de enfermería y los derechos de la usuaria de los servicios de salud. Proponemos en este trabajo tratar de conocer el posicionamiento de acuerdo a las bases teóricas recopiladas frente al proyecto de ley de IVE de estudiantes de enfermería mediante un corte transversal tomando como muestra a estudiantes de 4to y 5to año de la Carrera Licenciatura en Enfermería. El documento está estructurado en dos partes diferenciadas pero complementarias. La primera parte donde se desarrolla el Capitulo I se encuentra una amplia contextualización temática enmarcando la IVE en el mundo, América Latina y más concretamente Argentina como problema central. Además incluimos la exposición teórica de los distintos posicionamientos con respecto a la temática. Por otro lado en la segunda parte, el Capitulo II, se desenvuelve la metodología de aplicación práctica de la teoría expuesta, presentando el método de recolección de datos en un cuestionario de tipo semi-estructurado de fácil resolución. Para concluir tenemos la esperanza de que este proyecto sea beneficioso para la profesión de enfermería, los usuarios de los servicios de salud y el propio sistema sanitario.<br>Fil: Barbareschi, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.<br>Fil: Cortés Vallejo, Helena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sousa, Alexandra Maria de Almeida e. "Percepciones de la comunidad educativa sobre una estrategia para la integración de los medios tecnológicos digitales en el aula e implementación de las opciones pedagógicas del proyecto educativo institucional : un estudio de caso en la escuela Tranapuente." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/10400.5/14007.

Full text
Abstract:
La investigación que se expone en el presente documento se centra en la integración de los medios tecnológicos digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje como forma de promover la mejora del aprendizaje de los alumnos en una escuela rural chilena. Esta escuela se encuentra en una etapa inicial de implementación del proyecto educativo institucional. El presente estudio tiene como objetivo conocer como perciben el equipo directivo, los profesores, los apoderados y los alumnos una estrategia de integración y uso de medios tecnológicos digitales para el aprendizaje con el objetivo de implementar las opciones pedagógicas del proyecto educativo institucional. La metodología utilizada es cualitativa, tratándose de un estudio de caso. El método utilizado se basa en la investigación-acción, siendo el investigador participante. Se busca recoger, describir y analizar las percepciones de los participantes en la investigación para aportar elementos que permitan tomar decisiones futuras en este centro educativo. Dentro de las principales conclusiones destacamos que la estrategia propuesta es vista como un elemento que puede ser un aporte en la promoción de la relación escuela-familia y en la mejora de los aprendizajes de los alumnos a través del fomento de la comunicación familiar.<br>A investigação apresentada centra-se na integração dos meios tecnológicos digitais no processo de ensino-aprendizagem como forma de promover a melhoria da aprendizagem dos alunos numa escola rural chilena. Esta escola encontra-se numa etapa inicial de implementação do projecto educativo de escola. O presente estudo tem como objectivo verificar de que forma é percebida pelo Conselho Directivo, pelos professores e pelos pais e alunos uma estratégia de integração e uso de meios tecnológicos digitais para a aprendizagem, a fim de implementar as linhas pedagógicas do projeto educativo de escola. A metodologia utilizada é qualitativa y trata-se de um estudo de caso. O método utilizado baseia-se na investigação-acção, sendo o investigador participante. Tem como objectivo recolher, descrever e analisar as percepções dos participantes na investigação para fornecimento de elementos que permitam fundamentar decisões futuras nesta escola. Entre as principais conclusões, destacamos a de que a estratégia proposta é vista como um elemento que pode ser uma contribuição para a promoção da relação escola-família e para a melhoria das aprendizagens dos alunos através da promoção da comunicação familiar.<br>La recherche présentée dans cette étude est centrée sur l'intégration de la technologie des médias numériques dans le processus d'enseignement/apprentissage comme un moyen de promouvoir l'amélioration de l'apprentissage des élèves dans une école chilienne rural. Cette école est à un stade précoce de la mise en oeuvre de son projet éducatif institutionnel. La présente étude vise à déterminer comment l'équipe de direction, les enseignants, les parents et les élèves perçoivent une stratégie d'intégration et d'utilisation de la technologie des médias numériques pour l'apprentissage afin de mettre en oeuvre les choix pédagogiques du projet éducatif institutionnel. La méthodologie utilisée est qualitative, et il s’agit d’une étude de cas. La méthode utilisée est basée sur la recherche action, le chercheur étant un participant. L’investigation vise à collecter, à décrire et à analyser les perceptions des participants à la recherche pour fournir des éléments afin de prendre des futures décisions dans le même contexte. Parmi les principales conclusions, nous soulignons que la stratégie proposée est considérée comme un élément qui constituer une contribution à la promotion de la relation école-famille et à l'amélioration de l'apprentissage des élèves en favorisant la communication familiale.<br>The research presented in this study focuses on the integration of digital media technology in the teaching-learning process in order to promote the improvement of student learning in a Chilean rural school. This school is at an early stage of implementation of the school educational project. This study aims to verify how it is perceived by the school administration, by teachers and parents and students a strategy of integration and use of digital media technology for learning in order to implement the pedagogical choices of the school educational project. The methodology is qualitative, and it is a case study. The method used is based on action research, being the researcher a participant. It aims to collect, describe and analyze the perceptions of the participants in the research to supply evidence to support future decisions in the same context. Among the key findings, we highlight that the proposed strategy is seen as an element that can be a contribution to promoting school-family relationship and improvement of student learning through promoting family communication.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!