Academic literature on the topic 'Escuelas públicas – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuelas públicas – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuelas públicas – Perú"

1

Vecchione, Cristina Del Mastro. "Políticas públicas de formación inicial docente en el Perú." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, no. 23 (February 21, 2020): 83–98. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.282.

Full text
Abstract:
El artículo parte de un breve análisis de las principales tendencias de la formación inicial docente en la región para presentar luego las políticas públicas de formación inicial docente formuladas por el Ministerio de Educación del Perú que se rigen por la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, Ley 30512 del año 2016. Se presenta el modelo institucional y el pedagógico de estas políticas. Si bien la formación inicial docente en el Perú está a cargo tanto de Facultades de Educación de universidades públicas y privadas, como de Institutos Superiores Pedagógicos, la referida ley y la política se dirige sólo a estos últimos, y especialmente a los del sector público. La ley señala que los Institutos Superiores Pedagógico que cuenten con condiciones básicas de calidad determinadas por el Ministerio de Educación, previa verificación, serán licenciados, es decir contarán con una autorización de funcionamiento y pasarán a ser Escuelas de Educación Superior Pedagógica, las cuales otorgarán el grado académico de bachiller y el título profesional, conducentes a estudios de posgrado.Las políticas comprenden una carrera pública para los docentes formadores, el perfil del docente y del directivo, y un programa de fortalecimiento de capacidades de los formadores de institutos públicos, para que puedan implementar el currículo por competencias. El modelo pedagógico propone un diseño curricular nacional basado en competencias que comprende cuatro dominios: preparación para el aprendizaje de los estudiantes; Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes; Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad; y Desarrollo personal y de la profesionalidad e identidad docente. Este diseño responde en muchos aspectos a las tendencias de la región, especialmente en cuanto al componente de formación en la práctica e investigación. Finalmente se analizan los principales logros y aspectos pendientes de las políticas públicas propuestas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arce-Villalobos, Laura Rosa, Carlos Jesus Toro-Huamanchumo, Alejandro Melgarejo-Castillo, and Alvaro Taype-Rondan. "Enseñanza de idiomas en escuelas de medicina humana de Perú." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 4 (October 1, 2017): 583–88. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.59416.

Full text
Abstract:
Introducción. Las escuelas de medicina en Latinoamérica deberían asegurar que sus egresados conozcan ciertos idiomas además del español. Sin embargo, poco se ha descrito sobre el tema en Perú.Objetivo. Describir las características de la enseñanza de otros idiomas en escuelas de medicina humana de Perú.Materiales y métodos. Estudio transversal analítico realizado durante agosto de 2015 en escuelas de medicina humana de Perú. Se contactaron al menos dos estudiantes de cada escuela, quienes recolectaron las variables de interés. Después, se compararon los datos recolectados y se analizaron con el programa STATA v13.Resultados. Se obtuvieron datos de 36 escuelas de medicina. Todas contaban con al menos un curso de inglés, obligatorio en 25 escuelas. 6 escuelas tenían un curso de quechua. Las escuelas con cursos obligatorios de inglés se ubicaban en su mayoría fuera de Lima y comenzaron a funcionar antes de 1999. Gran parte de las escuelas públicas tenían cursos de inglés obligatorios, sin seminarios, prácticas, ni talleres, los cuales no se pueden convalidar y son brindados por la misma institución.Conclusión. Se encontró que pocas escuelas tenían al menos un curso de quechua, aunque todas ofrecen cursos de inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ames, Patricia. "Niños y adolescentes frente a las nuevas tecnologías: Acceso y uso de las tecnologías educativas en las escuelas peruanas." Revista Peruana de Investigación Educativa 6, no. 6 (July 18, 2014): 145–72. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v6i6.44.

Full text
Abstract:
La intensa distribución de tecnologías educativas que ha tenido lugar en las escuelas peruanas en la última década, sumada a una mayor disponibilidad de los mismos en el mercado (gracias al abaratamiento de costos y las facilidades para adquirirlos), parece estar cambiando aceleradamente el panorama tecnológico en las escuelas peruanas. Este artículo se pregunta por la forma en que esta masiva presencia de las TIC se traduce en el espacio escolar y cuáles son las perspectivas de los y las estudiantes de escuelas públicas sobre ellas. Ello parte de un estudio reciente en tres regiones del Perú, en seis localidades distintas de áreas urbanas y rurales, realizado tanto en primaria como en secundaria. Se exploran principalmente el acceso y las percepciones de los y las estudiantes de escuelas públicas sobre las tecnologías educativas, así como el uso que le dan a las mismas dentro y fuera de la escuela. La perspectiva de otros actores educativos -como docentes y directivos- son asimismo consideradas para comprender y poner en contexto las experiencias estudiantiles. El estudio revela la precariedad en el acceso que los estudiantes tienen a las tecnologías a pesar de su presencia en las escuelas y el uso todavía limitado que tienen estas tecnologías en los procesos de aprendizaje de los estudiantes tanto dentro como fuera de la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarrete Mejía, Pedro Javier, Juan Carlos Velasco Guerrero, Manuel Jesús Loayza Alarico, and Zoel Anibal Huatuco Collantes. "Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014." Horizonte Médico (Lima) 15, no. 4 (December 14, 2014): 6–10. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2015.v15n4.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cueto, Santiago, and Juan José Díaz. "Impacto de la educación inicial en el rendimiento en primer grado de primaria en escuelas públicas urbanas de Lima." Revista de Psicología 17, no. 1 (August 30, 1999): 73–91. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199901.004.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más importantes de la educación en el Perú es la baja eficiencia de la primaria pública. En el presente artículo se analiza el impacto de dos tipos de programas de educación inicial pública, los Centros de Educación Inicial (CEI) y los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI). Para ello se utilizó una encuesta retrospectiva, realizada en nueve escuelas públicas de Lima que mostraron altas tasas de repitencia. Entre aquellos niños que pasaron por un CEI, la probabilidad de obtener un resultado satisfactorio en lenguaje aumentó en 25%, mientras que en matemática aumentó en 22%. Para los niños que pasaron por un PRONOEI, estas probabilidades aumentaron en 15 y 17% en lenguaje y matemática, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seperak Viera, Rosa Angélica, Luz Marina Díaz Huayna, María Daniela Canazas Bustios, and Salomón Shelach Bellido. "Esquemas mentales desadaptativos según la composición familiar en adolescentes arequipeños de escuelas públicas." Revista de Investigación en Psicología 21, no. 2 (February 1, 2019): 237. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v21i2.15825.

Full text
Abstract:
El impacto de la familia en el desarrollo del individuo ha sido objeto de muchas investigaciones, más aún por la variabilidad estructural en la que se encuentra inmersa y que ha cobrado protagonismo en el análisis de la salud psicológica de los miembros que la componen. El presente estudio tuvo como objetivo realizar un análisis de los esquemas mentales desadaptativos según el tipo de estructura familiar de adolescentes de 13 escuelas públicas de Arequipa Metropolitana. Se utilizó como instrumento el Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-L2) el cual fue validado en Perú por León y Sucari (2012). Los hallazgos demuestran que existen diferencias entre los hogares reconstruidos y las demás estructuras en cuanto a la presencia de los esquemas mentales desadpatativos de privación emocional, desconfianza, hipercritinismo y grandiosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Portocarrero Mondragón, Katia Roxana, Juan Pablo Portocarrero Mondragón, and Paola Beatriz La Serna Solari. "NECESIDAD DE PLAN DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL EN ESCUELAS PÚBLICAS EN PERÚ." Salud & Vida Sipanense 7, no. 2 (December 12, 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i2.1458.

Full text
Abstract:
El objetivo fue relacionar el nivel de conocimientos y actitudes en salud bucal en los maestros. Para lo cual dirigimos una encuesta virtual a maestros de reconocidas instituciones educativas públicas en Perú para determinar los niveles de conocimiento y los hábitos en prevención de salud bucal. Estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Utilizamos la escala de Likert para determinar los niveles de conocimientos y actitudes en los maestros. Prueba estadística utilizada para relacionar las variables fue Coeficiente de Pearson. Tuvo como resultados que 586 maestros peruanos de Instituciones educativas públicas, quienes completaron el cuestionario virtual. De los cuales, 311 (53.07%) fueron mujeres, 325(55 %) con edades de 41 a 61 años. El nivel de conocimiento y las actitudes de prevención en salud bucal fueron 47. 06% (inadecuado) y 26.47% (adecuado), respectivamente. El coeficiente de correlación de Pearson utilizado arrojó 0.5 Se tiene como conclusión los maestros peruanos de instituciones educativos públicas presentaron inadecuados conocimientos y actitudes en cultura de prevención en salud bucal, lo que nos muestra la necesidad de elaborar un plan de intervención para mejorar dicho panorama. Se presentó relación directa entre las variables estudiadas, según el coeficiente de Pearson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinoza, G. Antonio. "La centralización de la educación pública primaria en el Perú y sus consecuencias tempranas, 1905 a 1921." Histórica 44, no. 2 (December 21, 2020): 65–105. http://dx.doi.org/10.18800/historica.202002.003.

Full text
Abstract:
En 1905, el Segundo Civilismo centralizó la administración y financiamiento de las escuelas públicas primarias, así como también el nombramiento y fiscalización de los maestros. Los factores ideológicos que motivaron al régimen de José Pardo a tomar dicha medida incluyeron el nacionalismo y el positivismo, mientras que una de sus motivaciones políticas fue afianzar su poder al interior del civilismo y por encima de los poderes locales. Entre las circunstancias que favorecieron la centralización, estuvieron la disponibilidad de recursos fiscales y el apoyo de parte del magisterio. Las consecuencias de la medida incluyeron el incremento del número de escuelas y alumnos matriculados, el aumento en el número de docentes (especialmente mujeres), la intensificación de la renovación pedagógica, y la consolidación de una nueva cultura magisterial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pantigoso Pecero, Manuel. "La impronta peruanista del gran educador Antonio Cook Robles." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 99–105. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3527.

Full text
Abstract:
Se destaca su labor ejemplar a través de las diferentes instituciones y escuelas públicas que estuvieron a su cargo.Luego se analiza la obra escrita, la sólida doctrina de su pensamiento pedagógico, así como el talento narrativopresentes en los libros: Eduquemos mejor a nuestros hijos, Odisea de un maestro y Cuentos de mi Perú. Finalmente,a modo de cala se deja constancia de su trascendencia peruanista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medina Flores, Juan Carlos. "Los proyectos especiales de inversión pública y el modelo de ejecución de inversiones públicas: revisión de las herramientas que pueden emplearse para mejorar las contrataciones del Estado." IUS ET VERITAS, no. 62 (July 14, 2021): 131–51. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202101.007.

Full text
Abstract:
En el año 2019 se llevaron a cabo en Lima los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos. Este fue el mayor evento deportivo multidisciplinario organizado por el Perú. Este evento fue un gran reto para el Perú, tanto por su complejidad como por el corto tiempo con el que se contaba para su ejecución. Para cumplir sus objetivos, el Proyecto Especial a cargo de la organización de los Juegos empleó diferentes mecanismos de contratación y herramientas de gestión novedosos, dentro del marco de un contrato de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido. En este contexto, estas experiencias han sido replicadas en un nuevo Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas que puede ser empleado por los Proyectos Especiales de Inversión Pública. Lo que se busca mediante este nuevo esquema es destrabar las inversiones públicas, gestionándolas y ejecutándolas eficientemente, empleando altos estándares internacionales.La regulación de estos Proyectos Especiales de Inversión Pública se ha venido desarrollando progresivamente en el último año, incorporando incluso la posibilidad de celebrar contratos de Gobierno a Gobierno. A la fecha, se encuentra en operación el Proyecto de Inversión Pública, denominado “Escuelas Bicentenario”, que permitirá analizar el funcionamiento de este nuevo Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas. Actualmente, en medio de constantes anuncios de modificación de la Ley de Contrataciones del Estado, se ha puesto sobre la mesa la discusión de la oportunidad y pertinencia de implementar varias de las herramientas del Modelo de Ejecución de Inversiones en la normativa de contrataciones del Estado, a efectos de mejorar la ejecución de las obras públicas. En este escenario, es importante conocer estas herramientas comprendidas en el Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas como punto de partida para evaluar posibles propuestas de mejora a la normativa de contrataciones del Estado, ya sea para prever nuevas figuras o para mejorar la regulación existente. Para dicho fin, en el presente artículo se reseñan algunas de las principales herramientas del Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas, así como los beneficios que estas podrían aportar para la ejecución de las obras públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Escuelas públicas – Perú"

1

Luquequispe, Condori Miriam. "Factores que explican la brecha urbano-rural de los aprendizajes en las instituciones educativas públicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16155.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico experimentado por el Perú en la última década ha permitido incrementar el financiamiento en las intervenciones del Estado. En el sector Educación esto se ha reflejado en la mejora de algunos indicadores relacionados al acceso, la conclusión y trayectoria escolar, sin embargo, se tienen otros indicadores como el de logros de aprendizajes de los estudiantes que requieren de mayor atención. La brecha urbano-rural de los aprendizajes en las instituciones educativas de gestión pública persiste desde hace años, y lejos de reducirse se ha ampliado. La presente investigación busca identificar los factores que explican estas brechas en rendimientos educativos (Comprensión lectora y Matemática), para lo cual se utilizan metodologías basadas en la descomposición de brechas en función de sus variables determinantes de acuerdo con la literatura teórica y empírica, a fin de evaluar su importancia relativa e identificar si estas brechas se deben más a cambios en el nivel de las variables (“efecto característica”) o a retornos diferenciados a estas variables entre zonas urbanas y rurales (“efecto retorno”). Específicamente, la investigación encuentra que el “efecto característica” explica la mayor parte de las brechas, especialmente los factores estado nutricional previo, características de la infraestructura de las escuelas y la preparación de los docentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez, Vargas Karoline Jahanny Sheryl, García Celinda Mercedes Jáuregui, and Calderón Lorena Alexandra Mina. "Análisis de los factores de riesgo en la implementación de asociaciones público privadas en el sector educativo peruano durante el 2014 - 2017: caso COAR Zona Norte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15960.

Full text
Abstract:
En el año 2014, al igual que otros sectores como el de salud, el sector educativo utiliza por primera vez el mecanismo de inversión denominado Asociación Público Privada. Esta incursión del Ministerio de Educación se realizó con el fin de construir infraestructura educativa de manera más eficiente, beneficiando así a más estudiantes. Además, con ello estaría cumpliendo uno de sus cuatro ejes de política establecidos por el gobierno (Verástegui, 2016), dirigido a mejorar y extender la provisión del servicio educativo peruano. La ampliación del servicio se refiere a la intención de implementar Colegios de Alto Rendimiento a través de este mecanismo. Con estos colegios, el ministerio “busca cubrir la demanda de este tipo de colegios en las diferentes regiones del país, incrementando así las oportunidades para estudiantes con alto desempeño” (Verástegui, 2016, p. 1). Es así que agrupan los Colegios de Alto Rendimiento por zonas: Norte, Centro y Sur, siendo los dos primeros presentados como proyectos de la cartera del mecanismo. La presente tesis se centra en analizar en específico el proyecto COAR Zona Norte que se presentó como parte del paquete de colegios a desarrollarse mediante la modalidad de APP, pero, que en el año 2017 fue retirado de dicha cartera, tras la pérdida de interés del ministerio de continuar bajo este esquema. Con respecto al proyecto, el objetivo de la investigación es conocer los principales factores de riesgo que afectaron la implementación de este proyecto mediante el mecanismo de Asociaciones Público Privadas. Para conseguir tal objetivo se establece una metodología basada en los modelos de gestión de riesgos que permita identificar los factores de riesgo, clasificados en categorías, para la implementación de APP. A partir de ello, se realizan entrevistas a los actores de las distintas entidades involucradas en la implementación de las APP en el sector educativo. Se realizan un total de 11 entrevistas en donde se solicita responder preguntas pre establecidas de acuerdo a una entrevista semiestructurada. Finalmente, como resultado del análisis se logra identificar factores de riesgo que se presentaron en la implementación del proyecto, dentro de los cuales se resaltan los factores que, por sí solos o en interacción con otros, generaron riesgos al proyecto que terminaron afectando su implementación
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luna, Vera Tudela Diego Arturo. "Características de la gestión de la convivencia escolar directiva en las escuelas públicas de Lima Metropolitana, con relación a la política nacional de convivencia escolar en periodo 2016-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12047.

Full text
Abstract:
Los directores de escuela pública no sólo son maestros, son servidores públicos a cargo del nivel más básico de gestión educativa. Como cualquier empleado del Estado, están sujetos a normas, decretos, leyes y orientaciones dadas por los niveles más altos de planificación y ejecución de la política. La gestión que estos realicen en las escuelas determina, en gran medida, cuan preparados están o no los niños y niñas para afrontar las diversas responsabilidades y metas que se propongan una vez terminada la escuela. Así como la mejora en los aprendizajes, una dimensión poco estudiada desde las ciencias políticas es la gestión directiva de la convivencia escolar que es una parte fundamental de las acciones que realiza el directivo en su día a día y que, en muchos casos, es la base que crea un ambiente seguro y acogedor para los aprendizajes. En el presente estudio se propone a la convivencia escolar como un conjunto de relaciones interpersonales que trata de ser regulada por las normas y orientaciones pensadas desde el Ministerio de Educación y, en este caso, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Los directivos de escuela pública ejecutan las políticas y las acciones orientadas a la mejora de la convivencia escolar en un espectro amplio que los aleja o acerca de los objetivos de política, determinado por sus concepciones y prácticas cotidianas de lo normado y/o recomendado por los órganos de mayor nivel. También se analiza al director como un agente a quien es dado una gran responsabilidad, como parte de un modelo de gestión pública en el que existe una contradicción entre lo requerido por este y la forma en que hace rendición de cuentas sobre la base de resultados concretos a gestión, evaluándolo casi en su totalidad desde el incremento en los resultados censales de aprendizaje en sus respectivas escuelas. En esta tesis se plantea que las características de la gestión de la convivencia escolar, por parte de los directivos, está alejada en muchos aspectos de lo que los planificadores de la política consideran relevante, que los mecanismos de transmisión de la política son escasos e insuficientes y que sin un marco que guíe las acciones en el mediano y largo plazo será una política que no podrá ser evaluada o mejorada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saavedra, Solano Emily Liz, and Neira Blenda Alejandra Velito. "Descomposición de la brecha urbano-rural de los logros de aprendizaje de estudiantes en escuelas públicas peruanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20161.

Full text
Abstract:
En el Perú, a pesar del notable aumento de la cobertura del sistema educativo, persiste la brecha educativa por área de residencia como símbolo de desigualdad geográfica. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo esbozar una metodología de descomposición de la brecha urbano-rural de logros de aprendizaje en las escuelas públicas peruanas. Para desarrollar tal análisis de desagregación, se requiere hacer uso de la base de datos longitudinal Niños del Milenio entre los años 2002-2016 y aplicar una extensión del modelo Oaxaca-Blinder. De este modo, se propone una metodología empírica para la obtención de evidencia necesaria para el diseño y formulación adecuados de políticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manrique, Ramos Miguel Angel. "Evaluación de la gestión gerencial de los centros de producción y su incidencia en el presupuesto de las universidades públicas en las regiones Huánuco y Pasco : (2003-2005)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3097.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación consistió en la evaluación de los problemas estructurales y sistémicos de la educación básica y universitaria de las Regiones Huánuco y Pasco, desde el punto de vista gerencial y presupuestal, y su correlato con los centros de producción de bienes. Los resultados de la presente investigación muestran que el Estado no cumple su función principal que es la de fijar políticas educativas adecuadas para el desarrollo económico-social del país. Las universidades estudiadas no están concebidas bajo los principios de una gestión gerencial moderna, que aunado a la escasa asignación presupuestal, no vienen cumpliendo su misión principal de elevar el nivel académico, efectuar investigación científica y desarrollar actividades de proyección social a la comunidad. La desvinculación de las universidades de la realidad regional y nacional y las exigencias del mundo globalizado y competitivo, agravado por la falta de una eficiente gestión gerencial, han motivado la creación de los centros de producción de bienes, con el objeto de paliar los escasos presupuestos de las universidades. En los periodos 2003-2005, los centros de producción de las universidades públicas de las Regiones Huánuco y Pasco, nos muestra que la evaluación de la gestión gerencial es deficiente y por ende la asignación presupuestal estatal y el aporte financiero y económico de los centros de producción a la mejora presupuestal es negativa, debido a que sus operaciones han sido deficitaria – pérdidas - en perjuicio de las funciones básicas de las universidades; resultando por ello además, perdidas de recursos aportados por las universidades y distracción de tiempo de autoridades, docentes y funcionarios.
--- The present investigation work consisted in the evaluation of the structural and systemic problem of the basic education and university education about Huánuco and Pasco regions, from the managerial and presupuestal point of view, and his correlates with the centers of goods production. The results of the present investigation show that the government does not fulfill his principal function, is to improve democratic educational politics adapted for the economic - social development of the country. The universities studied are not conceived under the beginning of a managerial modern management that joined the less presupuestal assignment; they do not come fulfilling his principal mission to raise the academic level, to effect scientific investigation and to develop activities of social projection to the community. The detachment of the universities of the regional and national reality include the requirements of the globalizated and competitive world, aggravated by the lack of an efficient managerial management, have motivated the creation of the centers of goods production in order to increase the budgets of the universities. In the 2003-2005 periods, the centers of production of the public universities about Huánuco and Pasco regions, show us the evaluation of the managerial management is deficient hence the government presupuestal assignment and the financial and economic contribution of the production centers to the presupuestal improvement is negative, due to the fact that his operations have been deficit - losses - to the detriment of the basic functions of the universities; proving for it; in addition, losses of resources contributed by the universities and distraction of authorities time, teachers and civil servants.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soto, Pomachagua Dorkas Yomira Jhermy. "Hagámoslo juntos : la implementación de las corresponsabilidades en educación del programa Juntos en las UGEL de Junín y Concepción en el 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12903.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en el análisis de los factores que inciden en la implementación de la corresponsabilidad en educación del programa Juntos en instituciones educativas pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Junín y Concepción, en el departamento de Junín. Estas UGEL comparten características sociodemográficas y contextos similares; sin embargo, muestran resultados diferentes en cuanto a la implementación de la corresponsabilidad de Juntos. Se han analizado Instituciones Educativas (IEs) en cada una de las UGEL y dado que los resultados obtenidos fueron positivos en un caso y negativos en el otro, lo que se trata de identificar son los factores que influyeron en esta diferencia. Para ello, se parte de la hipótesis de que el rol de los gestores locales del programa Juntos es importante para lograr una adecuada implementación y alcanzar mejores resultados, por lo que la diferencia estaría en la capacidad o disposición de estos “burócratas de la calle” para trabajar coordinadamente con los demás actores locales (directores de escuela, UGEL, DRE, etc.). En la presente investigación, se analizará la implementación de la corresponsabilidad del programa Juntos, y para alcanzar este objetivo se utilizará el enfoque retrospectivo de políticas públicas, pues permitirá analizar la implementación sobre la base de un enfoque territorial. Asimismo, se determinará cómo la implementación se adapta al territorio y si se produce o no una cooperación entre actores que explique las diferencias encontradas en las IEs seleccionadas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos, Jiménez Ofelia Carmen. "El planeamiento estratégico y su relación con la calidad de las instituciones educativas públicas de educación básica nivel secundaria del distrito de Bellavista - región Callao." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11179.

Full text
Abstract:
Busca contribuir a la formación de los docentes pedagogos de los diferentes niveles de educación, personal administrativo, auxiliares de educación, administradores en el ámbito educativo; especialistas en educación; así como para estudiantes universitarios de las facultades de educación de las diversas universidades de nuestro país, pero fundamentalmente, es para los directivos de las instituciones educativas públicas, a fin de que exista un buen planeamiento estratégico en las instituciones educativas de la región Callao en el distrito de Bellavista para lograr la calidad de la institución y que los directivos de las diversas instituciones educativas se conviertan en líderes gerentes, a efectos de que puedan asumir eficazmente las funciones de planeamiento y gestión estratégica, aplicando conceptos técnicos y procedimientos más modernos prácticos y eficaces. Para que cada institución educativa, puedan ofrecer un servicio educativo de calidad y que todos sus integrantes compartan las mismas ideas fundamentales que caracterizan el trabajo que se realiza en ellos la calidad del trabajo realizado en una institución educativa se manifiesta cuando los alumnos que estudian en él y los profesores que en él trabajan logran aprendizajes valiosos y significativos en sus vidas. Una institución educativa de calidad, se distingue de otras, porque no deja fracasar a sus alumnos y asegura a todo estudiante que admite la posibilidad de progresar normalmente hasta completar sus estudios, facilitándole la adquisición y desarrollo de competencias básicas para continuar su educación y desempeñarse satisfactoriamente en la vida. La educación es un servicio que tiene que responder a las necesidades y deseos de los usuarios con el logro de los objetivos de la institución y que permitan a la comunidad educativa, reconocer que ese servicio tiene calidad. La educación tiene que ser vista como el principal elemento en el desarrollo del capital humano, la principal riqueza que puede tener todo país. La gestión educativa es clave para lograr que la educación que se brinde a todos los participantes de la sociedad peruana no sólo sea de la mayor calidad posible, sino apropiada para que el individuo pueda participar activa y exitosamente en la sociedad que lo rodea. Con la presente Investigación se brindará un valioso aporte para que las instituciones educativas cuenten con un planeamiento estratégico con el que puedan lograr su calidad de gestión institucional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rozas, Flores Alan Errol. "La responsabilidad social como herramienta de la auditoría en las universidades públicas de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2663.

Full text
Abstract:
La actividad de Auditoria está condicionada permanentemente por los cambiantes entornos globales, tanto económicos, tecnológicos, culturales y de tendencias empresariales, de tal forma que la propia Auditoría refleja los cambios de adaptación que se generan. Tanto la Auditoría Financiera como, en este caso, la Auditoría Integral y de Gestión, deben adaptar sus principios y metodologías a estos cambios. Por otra parte, la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, es un concepto que ha irrumpido con fuerza en la doctrina contable y administrativa en general, y en la auditoría en particular, como una respuesta ineludible a los grandes cambios en los entornos organizacional y social vividos en las últimas décadas. Definidos los principios de la RSE en el marco global, a través del Pacto Global de las Naciones Unidas, a nivel de los países desarrollados; en nuestro país las iniciativas para profundizar la RSE todavía son esporádicas, centrándose casi exclusivamente en grandes empresas mineras y en determinadas universidades privadas. Por su parte, como un problema conceptual y práctico, no se ha completado aun la definición de los contornos de una Auditoría de la Responsabilidad Social, como parte de la Auditoría de Gestión; aun no se han determinado en forma universal las prácticas y los indicadores de la Responsabilidad Social Empresarial para su correcta evaluación, debido a la gran diversidad de situaciones sociales, políticas, económicas y empresariales que se pueden determinar alrededor del mundo. Este trabajo de investigación, se enfoca precisamente a determinar en qué medida las Universidades públicas de Lima dedicadas a la enseñanza de carreras profesionales de gestión empresarial, utilizan los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial como una política que coadyuve a la auditoría de las organizaciones educativas mencionadas. También busca determinar en qué medida están aportando en el proceso doctrinario normativo y consensual de la Responsabilidad Social Empresarial, tanto como objeto de estudio cuanto como política de las organizaciones que pueden ceñirse totalmente a dicho concepto. El presente trabajo también pretende medir hasta donde y hasta cuanto las nuevas doctrinas instituidas por los organismos de las Naciones Unidas y por otras experiencias exitosas, han sido asumidas por las Universidades públicas de Lima dedicadas a la enseñanza de carreras profesionales de gestión empresarial y cómo la Auditoría integral de la Responsabilidad Social coadyuvaría a la mejora continua de dichas organizaciones, beneficiando a los usuarios directos y a la comunidad nacional en general.
The audit activity is conditioned by the continuously changing global environments, economic, technological, cultural and business trends in such a way that the audit itself reflects the adaptive changes that are generated. Both the financial audit, such as in this case, the Comprehensive Audit and Management must adapt their principles and methodologies to these changes. On the other hand, the Corporate Social Responsibility, CSR, it is a concept that has emerged with force doctrine in the accounting and administrative in general, and in the audit in particular, as an inevitable response to the great changes in the organizational and social environments experienced in recent decades. Defined the principles of the CSR in the global framework, through the United Nations Global Compact, at the level of developed countries; in our country initiatives to deepen the CSR are still sporadic, focusing almost exclusively on large mining companies and in certain private universities. For its part, as a conceptual and practical problem, has not yet been completed the definition of the contours of an audit of the Social Responsibility, as part of the Management Audit; have not yet been determined in universal form the practices and indicators of Corporate Social Responsibility to its proper assessment, due to the great diversity of social situations, political, economic and business that can be determine around the world. This research work focuses precisely to determine the extent to which public universities in Lima dedicated to the teaching of professional careers in business management, using the concepts of Corporate Social Responsibility as a policy that contributes to the audit of educational organizations mentioned. Also seeks to determine to what extent are contributing in the regulatory process and doctrinal consensus of Corporate Social Responsibility, both as an object of study as soon as political organizations that can adhere fully to that concept. This work also aims to measure up to where and to what extent the new doctrines were established by the United Nations agencies and by other successful experiences, have been assumed by the public universities in Lima dedicated to the teaching of professional careers in business management and as the comprehensive audit of the Social Responsibility would contribute to the continuous improvement of those organizations, benefiting users direct and to the national community in general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias, Llallico Wagner Rieti. "Análisis del proceso de abastecimiento y distribución del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en la provincia de Parinacochas, región Ayacucho. Periodo 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13274.

Full text
Abstract:
Las investigaciones actuales evidencian que en países con población infantil pobre, la alimentación escolar contribuye a mejorar sus procesos de aprendizaje. Teniendo en cuenta este hecho, el Estado peruano ha convertido los programas escolares alimentarios en política pública para lograr una educación de calidad. En el Perú la alimentación escolar es un derecho respaldado por el artículo 4 de la ley N° Ley General de Educación Nº28044. El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW), desde su creación el año 2012 no ha logrado abordar con éxito el proceso de abastecimiento y distribución de productos. Estos procesos tienen problemas en la accesibilidad y en el abastecimiento de alimentos de calidad por los proveedores. Estas limitaciones-entre otras-no han permitido que los alimentos lleguen a todas las instituciones educativas oportunamente. En el presente trabajo se va a conocer, describir y analizar las limitaciones del proceso de compra, el proceso de distribución de alimentos y la percepción de los actores sociales involucrados en estos dos procesos. El estudio se centrará en la provincia de Parinacochas, Ayacucho; enfocando principalmente los ejes económico y logístico. Esta investigación se ha propuesto brindar hallazgos de relevancia para la Gerencia Social, porque indaga aspectos concretos y ofrece propuestas viables para la mejora del mencionado Programa. Los padres de familia y docentes, reconocen la importancia del Comité de Alimentación Escolar y las mejoras de este Programa ya que hay mayor variedad de alimentos y platos mejor elaborados. Otro dato interesante es la solicitud de centros educativos de quintil 3 de pobreza que dicen necesitar el Programa. Un hallazgo, que necesitaría alguna medida al respecto, es la detección del alto costo logístico en muchas escuelas de Parinacochas, por el bajísimo número de alumnos (llegan a veces a diez). Este es el caso del 45,94 % del total de instituciones de la provincia según Resolución de Dirección Ejecutiva N° 1940- 2015… Otro hallazgo son las grandes limitaciones de tiempo y espacio para los procesos de abastecimiento y distribución; es decir territorios inaccesibles; y también el tiempo en contra, sobre todo en la época de lluvia e inundaciones
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Asca, Mayor Ana Valeria. "Influencia de la infraestructura escolar sobre el rendimiento escolar de los estudiantes de las escuelas públicas en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656380.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta la problemática que existe en la educación en el Perú: la necesidad de una mayor inversión en infraestructura en el país para mejorar la calidad del servicio, ya que muchos centros educativos necesitan reparación parcial o total de sus estructuras físicas y muy pocos tienen acceso a los servicios básicos. Asimismo, es necesario acabar con la heterogeneidad que existe entre escuelas urbanas y rurales, privadas y públicas, para que todos puedan tener las mismas oportunidades en el país. Por todo lo anterior, es importante el análisis de la calidad de la infraestructura educativa en el Perú, esto a través de la base de datos del Ministerio de la Educación, para determinar el vínculo entre condiciones de infraestructura escolar y los resultados de los alumnos en las pruebas de lenguaje y matemáticas y, ciencia y tecnología en segundo de secundaria de escuelas públicas. El resultado nos muestra que los factores que están más alta y significativa asociados con los aprendizajes son: el acceso a servicios básicos (agua, desagüe y conexión a internet) y un buen número de equipos electrónicos. Todo esto indica que, es necesario que el país aumente su inversión en infraestructura escolar para brindar un mejor servicio y acabar con las brechas existentes entre sectores y regiones. Asimismo, priorizar las áreas de infraestructura que tienen una relación mayor con el rendimiento educativo.
This study presents the problem that exists in education in Peru: the need for greater investment in infrastructure in the country to improve the quality of service, since many educational centers need partial or total repair of their physical structures and very few have access to basic services. Likewise, it is necessary to end the heterogeneity that exists between urban and rural, private and public schools, so that everyone can have the same opportunities in the country. For all the above, it is important to analyze the quality of the educational infrastructure in Peru, this through the database of Ministerio de Educación, to determinate the link between conditions of school infrastructure and the results of students in language, math and science and technology tests in second grade of secondary in public schools. The result shows us that the factors that are most highly and significantly associated with learning are: access to basic services (water, drinage and internet connection) and a good number of electronic equipment. All this indicates that it is necessary for the country to increase its investment in school infrastructure to provide a better service and close the existing gaps between sectors and regions. Likewise, prioritize the infrastructure areas that have a greater relationship with educational performance.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Escuelas públicas – Perú"

1

Domínguez, Daniel Solís. "Todos somos diferentes pero aquí en la escuela somos iguales": La educación frente a la diversidad cultural : significaciones y percepciones de la multículturalidad en escuelas secundarias públicas en la ciudad de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Escuela Ciencias de la Comunicación, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Antonucci, Sergio, Maria Elena Beneitez, Sandra Patricia Gabay, and Omar Turconi. Radio Universidad Nacional de La Plata. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/25263.

Full text
Abstract:
Esta particular radio nació como Ia segunda del país y Ia primer radio universitaria del mundo. Pocos años después de que los pioneros conocidos como "los locos de Ia azotea" iniciaran las primeras transmisiones radiales abiertas en Argentina y en el mundo se crea Radio Universidad. Esta impronta demanda Ia creación de un modo comunicacional diferente a lo poco que existía, dado que los profesores hacían de periodistas y locutores, transmitían clases magistrales, conciertos, noticias y entrevistas a personalidades de Ia ciencia, del arte, de Ia política y de Ia cultura universal. Desde aquel momento basta hoy, cada época necesitó de diferentes propuestas comunicacionales; pero el carácter democrático y plural, se mantuvo, cediendo sus espacios a todos y cada uno de los que necesitaran expresarse, debatir o comunicar sus ideas, salvo en los periodos de gobiernos de facto, que silenciaron las voces opositoras. Este medio de comunicación, fluido e inmediato, permitió acercar a todos los claustros universitarios al resto de los habitantes de Ia ciudad, mediante Ia divulgación académica, científica, tecnológica y cultural, borrando las fronteras entre la sociedad y la Universidad. La universidad pública es de todos y todos debemos saber que se hace en cada facultad, colegio, escuela y demás centros de investigación. Hoy las dos frecuencias de la radio, AM y FM, son parte de la vida cotidiana de la comunidad universitaria, como también de la ciudad de La Plata y su entorno cercano. Todos los temas de alcance internacional, nacional, provincial y municipal están presentes en las palabras de sus principales actores. Esto es abrir la universidad, como el espacio de los grandes debates que produce la sociedad en su conjunto, expresada por sus diferentes formas de organización y de asociación que se dan en los distintos grupos de opinión. La importancia de Radio Universidad está en esto, en ampliar ese espacio de comunicación y debate al conjunto de la sociedad; pero cuidando también que se expresen las minorías; se deben escuchar todas las voces. Estas distintas opiniones llegan a una gran cantidad de oyentes diversos; por ideología, por filiación política, por edades, por gustos y por infinitas razones que la radio universitaria debe entender, valorar y conjugar en su programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Escuelas públicas – Perú"

1

Alvarez Chavez, Willie, Percy Fritz Puga Peña, and Guido Pio Ayte Huallparimachi. "Liderazgo y gestión en escuelas públicas de educación básica regular: caso Cusco, Perú." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 80–95. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.6.

Full text
Abstract:
El estudio se centra en el análisis de la gestión institucional y liderazgo directivo encauzadas en los centros escolares y cómo estos factores, se correlacionan, por lo cual, el objetivo es determinar el nivel de interdependencia de las variables que configuran el estatus quo del manejo gerencial de una entidad, en el caso particular de las instituciones educativas públicas de zona urbana de Cusco. Para evidenciar la hipótesis se ha perfilado en el tipo de investigación básica sustantiva, de diseño descriptivo correlacional, con una muestra de estudio de 104 individuos entre ellos maestros y comités de padres de familia. Para el acopio de la información se ha recurrido a la técnica de la encuesta con reactivos en escala ordinal. La pesquisa manifestada por los informantes ha sido producto de un proceso paciente de dialogo y en horarios que no perturbase su actividad rutinaria, y que su participación exprese voluntad. El análisis estadístico según la correlación de Tau-b de Kendall concluye en los valores P*<0.000 y r= 0.719 siendo una correlación positiva alta. Por tanto, existe un relativo ejercicio de liderazgo directivo positivo con resultados tangibles en la gestión institucional de las escuelas públicas en estudio. En el proceso de investigación se ha demostrado el carente conocimiento de los fundamentos de la administración que conlleva a ejercer un liderazgo de carácter legal pero no estratégico, cuyo factor influye de forma negativa en los resultados de la gestión institucional de los centros escolares. Es ineludible que las escuelas públicas aún de carácter urbano implementen en sus equipos directivos condiciones gerenciales sostenidas en la ciencia administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Escuelas públicas – Perú"

1

Monleón Oliva, Vicente. "ARTE Y EDUCACIÓN EN DIVERSIDAD SEXUAL. LA PERCEPCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN UNA CLASE DE 6º CURSO A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DEL DIBUJO." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9100.

Full text
Abstract:
La sexualidad es uno de los temas tabú de los que adolece la educación en el territorio occidental. Se manifiesta una latente reticencia hacia su tratamiento en las aulas, más aún cuando se apuesta por abordarla desde la diversidad. Pero precisamente para avanzar es necesario apostar por esta pluralidad, romper con la norma establecida y desmontar el patriarcado que construye una única identidad entre el colectivo infantil que aparece diferenciado según su sexo. Apostando por superar los convencionalismos de la temática cuando esta se relaciona con el uso del preservativo o la menstruación. No obstante, con la iniciativa propuesta “Arte y educación en diversidad sexual” se pretende posicionar al grupo de estudiantes de sexto curso de una escuela pública de inclusión de Valencia desde un posicionamiento que permita entender la diversidad y respetarla, incluso normativizarla. Este conjunto tiene que contestar a una cuestión a través de la expresión plástica: “Dibuja a dos personas del mismo sexo mostrando su amor en público, ¿cómo te las imaginas?”. El ejercicio permite conocer cuáles son los conocimientos de un grupo mixto formado por 18 estudiantes. Averiguando como es la percepción de la clase hacia quienes forman parte del colectivo LGBT. Iniciativas como la presentada son necesarias para que el conjunto de discentes de las escuelas sea educado de una manera global, integral y conducido hacia valores de tolerancia y respeto. La educación debe de apostar por una diversidad sexual que prevenga los comportamientos homofóbicos que se desarrollan a medida que quien estudia crece, como consecuencia de no haber recibido una educación que contemple posibilidades más allá de la heteronormatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Martínez, Felip. "Protoacciones artísticas en la Valencia del primer franquismo(1939-1959): prácticas locales bajo el desconocimiento global." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5823.

Full text
Abstract:
Esta intervención se centra, en sacar a la luz y dotar un valor plástico aquellas acciones artísticas que, materializadas por artistas y agrupaciones de arte, orbitaron en la Valencia del primer franquismo (1939-1959). Acciones que, independientemente de su naturaleza y singularidad, deberían formar parte de la historia universal de la performance, desde el filtro de la intrahistoria artística de la ciudad de Valencia. Se pretende rescatar y analizar todas las posibles experiencias prácticas del mundo de la acción artística que, debido a su indefinición formal y desconocimiento conceptual, no fueron percibidas, artísticamente hablando, a los ojos de los artistas, la crítica de arte y la historia del arte. En este contexto, se ha de recuperar y enfatizar las propias acciones artísticas per se del conjunto de propuestas, que participaron en los inicios del arte moderno valenciano. De forma más descriptiva, se tratarían de gestos, actitudes, sucesos y situaciones desarrollados en contextos activistas de rebeldía, en las aulas o cercanías de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, en exposiciones o eventos públicos, en tertulias artísticas y literarias, etc. Y, en general, de prácticas más azarosas y aventureras que, debido al estancamiento cultural autárquico del franquismo, poco tuvieron que ver con la tradición performática de los artistas futuristas, dadaístas o constructivistas. Finalmente, es necesario entender, enfatizar y, a su vez, reivindicar la idiosincrasia y el valor plástico de cada acción artística, enmarcados dentro de la marginalidad local de la ciudad de Valencia, del aislamiento cultural de la España franquista de los años 40 y 50, y de la coincidencia de premisas en las performances y los happenings desarrollados en los Estados Unidos de América y en Japón.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5823
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Escuelas públicas – Perú"

1

Álvarez Marinelli, Horacio, Gregory Elacqua, Carolina Méndez, Isabela Munevar, and Diana Vásquez. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #8: Colegios privados en tiempos de COVID-19. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003287.

Full text
Abstract:
La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha afectado considerablemente a las escuelas privadas de América Latina y el Caribe, poniendo en riesgo la continuidad del servicio educativos de millones de estudiantes, ya que muchas escuelas han cerrado o podrían cerrar. Si esto pasa el sistema educativo debe garantizar la absorción de los estudiantes que podrían quedarse sin escuela. En este contexto, proponemos y discutimos alternativas a los gobiernos que van desde fortalecer el sistema público educativo hasta subsidiar la oferta o demanda de colegios privados. La estrategia más adecuada para cada país dependerá de su contexto, y de la ponderación de sus costos y beneficios, pero, sí enfatizamos que es importante que los países actúen de una manera u otra, con el fin de garantizar que los millones de estudiantes de escuelas privadas puedan continuar sus estudios en instituciones de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography