Academic literature on the topic 'Escuelas públicas – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escuelas públicas – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escuelas públicas – Perú – Lima"

1

Arce-Villalobos, Laura Rosa, Carlos Jesus Toro-Huamanchumo, Alejandro Melgarejo-Castillo, and Alvaro Taype-Rondan. "Enseñanza de idiomas en escuelas de medicina humana de Perú." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 4 (October 1, 2017): 583–88. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.59416.

Full text
Abstract:
Introducción. Las escuelas de medicina en Latinoamérica deberían asegurar que sus egresados conozcan ciertos idiomas además del español. Sin embargo, poco se ha descrito sobre el tema en Perú.Objetivo. Describir las características de la enseñanza de otros idiomas en escuelas de medicina humana de Perú.Materiales y métodos. Estudio transversal analítico realizado durante agosto de 2015 en escuelas de medicina humana de Perú. Se contactaron al menos dos estudiantes de cada escuela, quienes recolectaron las variables de interés. Después, se compararon los datos recolectados y se analizaron con el programa STATA v13.Resultados. Se obtuvieron datos de 36 escuelas de medicina. Todas contaban con al menos un curso de inglés, obligatorio en 25 escuelas. 6 escuelas tenían un curso de quechua. Las escuelas con cursos obligatorios de inglés se ubicaban en su mayoría fuera de Lima y comenzaron a funcionar antes de 1999. Gran parte de las escuelas públicas tenían cursos de inglés obligatorios, sin seminarios, prácticas, ni talleres, los cuales no se pueden convalidar y son brindados por la misma institución.Conclusión. Se encontró que pocas escuelas tenían al menos un curso de quechua, aunque todas ofrecen cursos de inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cueto, Santiago, and Juan José Díaz. "Impacto de la educación inicial en el rendimiento en primer grado de primaria en escuelas públicas urbanas de Lima." Revista de Psicología 17, no. 1 (August 30, 1999): 73–91. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199901.004.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más importantes de la educación en el Perú es la baja eficiencia de la primaria pública. En el presente artículo se analiza el impacto de dos tipos de programas de educación inicial pública, los Centros de Educación Inicial (CEI) y los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI). Para ello se utilizó una encuesta retrospectiva, realizada en nueve escuelas públicas de Lima que mostraron altas tasas de repitencia. Entre aquellos niños que pasaron por un CEI, la probabilidad de obtener un resultado satisfactorio en lenguaje aumentó en 25%, mientras que en matemática aumentó en 22%. Para los niños que pasaron por un PRONOEI, estas probabilidades aumentaron en 15 y 17% en lenguaje y matemática, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina Flores, Juan Carlos. "Los proyectos especiales de inversión pública y el modelo de ejecución de inversiones públicas: revisión de las herramientas que pueden emplearse para mejorar las contrataciones del Estado." IUS ET VERITAS, no. 62 (July 14, 2021): 131–51. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202101.007.

Full text
Abstract:
En el año 2019 se llevaron a cabo en Lima los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos. Este fue el mayor evento deportivo multidisciplinario organizado por el Perú. Este evento fue un gran reto para el Perú, tanto por su complejidad como por el corto tiempo con el que se contaba para su ejecución. Para cumplir sus objetivos, el Proyecto Especial a cargo de la organización de los Juegos empleó diferentes mecanismos de contratación y herramientas de gestión novedosos, dentro del marco de un contrato de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido. En este contexto, estas experiencias han sido replicadas en un nuevo Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas que puede ser empleado por los Proyectos Especiales de Inversión Pública. Lo que se busca mediante este nuevo esquema es destrabar las inversiones públicas, gestionándolas y ejecutándolas eficientemente, empleando altos estándares internacionales.La regulación de estos Proyectos Especiales de Inversión Pública se ha venido desarrollando progresivamente en el último año, incorporando incluso la posibilidad de celebrar contratos de Gobierno a Gobierno. A la fecha, se encuentra en operación el Proyecto de Inversión Pública, denominado “Escuelas Bicentenario”, que permitirá analizar el funcionamiento de este nuevo Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas. Actualmente, en medio de constantes anuncios de modificación de la Ley de Contrataciones del Estado, se ha puesto sobre la mesa la discusión de la oportunidad y pertinencia de implementar varias de las herramientas del Modelo de Ejecución de Inversiones en la normativa de contrataciones del Estado, a efectos de mejorar la ejecución de las obras públicas. En este escenario, es importante conocer estas herramientas comprendidas en el Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas como punto de partida para evaluar posibles propuestas de mejora a la normativa de contrataciones del Estado, ya sea para prever nuevas figuras o para mejorar la regulación existente. Para dicho fin, en el presente artículo se reseñan algunas de las principales herramientas del Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas, así como los beneficios que estas podrían aportar para la ejecución de las obras públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ojeda-Oyague, Nataly, Lorena Podestá-Alegre, and Flor Yesenia Musayón-Oblitas. "Percepción de riesgo sobre el consumo de drogas en escolares de secundaria del Perú." Revista Enfermeria Herediana 7, no. 1 (November 19, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v7i1.2121.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la percepción de riesgo sobre el consumo de drogas en escolares de secundaria según perfil del escolar en las diferentes regiones del país. Material y métodos: investigación de tipo descriptiva, de corte transversal, basada en la revisión de una base de datos secundaria generada en el III Estudio Nacional de Prevención y Consumode Drogas en escolares de secundaria, realizada por DEVIDA en las escuelas del país. La población estudiada estuvo conformada por adolescentes de 10 a 19 años. Se utilizó la base de datos proporcionada por DEVIDA y se analizó las variables a investigar por frecuencias simples y relativas. Resultados: el 67,2% de estudiantes mujeres consideran un«gran riesgo» al consumo frecuente de marihuana, PBC, cocaína, éxtasis. Los estudiantes de 11-19 años consideran un «gran riesgo» al consumo frecuente de marihuana, PBC, cocaína, éxtasis entre 57,3 y 66,6%. En Lima, Callao y provincias los estudiantes perciben un «gran riesgo» al consumo frecuente de drogas a un 60,5%. Escolares de colegios públicos (58,9%) consideran un «gran riesgo» al consumo frecuente ocasional de marihuana, PBC, cocaína, éxtasis. Se encontró que los escolares que viven con sus parejas consideran 40,5% a «gran riesgo» el uso frecuente de drogas ilegales. Conclusiones: las mujeres mantienen una mayor percepción de riesgo al consumo de drogas encomparación a los varones; los escolares que viven en Lima perciben como un «gran riesgo» al consumo drogas. En las instituciones públicas (58,9%) consideran «gran riesgo» al consumo de drogas ilegales. Se demuestra que la población escolar que vive con sus padres o algún familiar muestra una mayor percepción de quienes viven con sus parejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Adrianzen, Silvia. "VALIDACIÓN DE JUEGOS EDUCATIVOS ADAPTADOS AL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL, PARA NIVELES DE INICIAL Y PRIMARIA, DE ZONAS URBANAS Y RURALES DE LIMA, AREQUIPA E IQUITOS." Revista EDUCA UMCH 9 (December 4, 2017): 105–18. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v9i0.35.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo validar juegos educativos que fomenten y desarrollen habilidades relacionadas con la comprensión lectora. Es por ello que se llevó a cabo un programa experimental, que consistió en el diseño, desarrollo y fabricación de los 13 juegos educativos contextualizados, así como su aplicación en las aulas. La muestra, fueron 789 niños y niñas de inicial 5 años, primer y segundo grado de educación primaria, pertenecientes a escuelas públicas y privadas, de zonas rurales y urbanas, de tres regiones del Perú: Lima, Arequipa e Iquitos. Los resultados de la evaluación final indicaron que, después de utilizar los juegos educativos en el aula, las puntuaciones en comprensión lectora y habilidades asociadas se incrementaron en un 15,83 %, superando el porcentaje del 10% planteado como meta inicial. Esto evidencia la eficacia del uso de los juegos educativos para mejorar significativamente la comprensión lectora en los niños, logrado a través del empoderamiento de la metodología lúdica en los docentes, que fue un factor primordial para el logro de estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adrianzen, Silvia. "Validación de juegos educativos adaptados al diseño curricular nacional, para niveles de inicial y primaria, de zonas urbanas y rurales de lima, Arequipa e Iquitos." Revista EDUCA UMCH, no. 09 (December 4, 2017): 105–18. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201709.35.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo validar juegos educativos que fomenten y desarrollen habilidades relacionadas con la comprensión lectora. Es por ello que se llevó a cabo un programa experimental, que consistió en el diseño, desarrollo y fabricación de los 13 juegos educativos contextualizados, así como su aplicación en las aulas. La muestra, fueron 789 niños y niñas de inicial 5 años, primer y segundo grado de educación primaria, pertenecientes a escuelas públicas y privadas, de zonas rurales y urbanas, de tres regiones del Perú: Lima, Arequipa e Iquitos. Los resultados de la evaluación final indicaron que, después de utilizar los juegos educativos en el aula, las puntuaciones en comprensión lectora y habilidades asociadas se incrementaron en un 15,83 %, superando el porcentaje del 10% planteado como meta inicial. Esto evidencia la eficacia del uso de los juegos educativos para mejorar significativamente la comprensión lectora en los niños, logrado a través del empoderamiento de la metodología lúdica en los docentes, que fue un factor primordial para el logro de estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerra Martinière, Margarita. "Poulsen, Karen. ¡Somos ciudadanas!: Ciudadanía y sufragio femenino en el Perú. Lima: Jurado Nacional de Elecciones, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2018, 252 pp." Histórica 43, no. 1 (2019): 180–83. http://dx.doi.org/10.18800/historica.201901.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baltuano Songhurst, Karla Rosella, Kathleen Mayte Flores Ventocilla, Mayra Farfán Molina, and Leslie Caroll Casas Apayco. "Prevalencia de erosión dental en niños de 6 a 12 años de edad utilizando el índice Basic Erosive Wear Examination (BEWE)." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 6, no. 1 (February 4, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v6i1.81.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia, distribución y severidad de erosión dental en niños de 6 a 12 años de edad de la institución educativa pública Domingo Faustino Sarmiento, Lima-Perú. Material y métodos: Una muestra aleatoria de 247 niños de primaria fueron evaluados clínicamente para medir la erosión dental utilizando el índice Basic Erosive Wear Examination (BEWE), obteniendo un score acumulativo el cual posteriormente es comparado con el cuadro de niveles de riesgo/manejo clínico propio del índice. Se realizó un análisis descriptivo de las variables presencia de erosión dental, género, edad, localización de la lesión. Resultados: La prevalencia de erosión dental fue de 9.31% y la media y DS del score BEWE fue 0.25±0.90. Conclusiones: La erosión dental en niños de 6 a 12 años encontrada en esta institución educativa es menor a la de otros estudios epidemiológicos realizados en escuelas de otras partes del mundo. Este tipo de estudio epidemiológico puede ser viable en niños de este rango de edad de otras partes del Perú, en donde las costumbres, hábitos alimenticios y otros factores varían notablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Hernán Sanabria, and Carolina Tarqui-Mamani. "Formacion en etica y bioetica en el departamento de medicina preventiva y salud pública de la facultad de medicina de san fernando de la unmms en Lima, Peru." Revista Brasileira de Bioética 14, edsup (April 12, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.26286.

Full text
Abstract:
La ética y bioética son disciplinas que en los últimos años se han incorporado a la enseñanza del pre y postgrado1,2 en las diferentes carreras de la salud a propósito de la nueva ley universitaria. Igualmente, la UNESCO está fortaleciendo la formación de formadores en el Perú. Objetivo: Identificar los cursos que dicta el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (DMPySP) con contenidos de ética o bioética. Método: Estudio descriptivo. Se realizó la revisión de los sílabos de los cursos que se imparten en el Departamento de DMPySP de la Facultad de Medicina de la UNMSM que asciende a 148 sílabos durante el periodo de estudio del 2013-2017, que corresponde a dos currículas. Los cursos se imparten a las escuelas de Medicina Humana, Obstetricia, Enfermería, Nutrición y Tecnología médica. Se elaboró una ficha ad hoc donde se registraron los datos, que fueron procesados y finalmente médidos mediante estadística descriptiva. Se solicitó la autorización de la Dirección del DMPySP. La recolección de datos se realizó en el mes de setiembre del 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosas, Claudia. "POULSEN, Karen. ¡Somos ciudadanas! Ciudadanía y sufragio femenino en el Perú. Lima: Jurado Nacional de Elecciones y Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018, 300 p." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 1 (December 9, 2019): 229–34. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202001.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Escuelas públicas – Perú – Lima"

1

Reátegui, Santos Lorena. "Escuela pública en Lima Norte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621683.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en una Escuela Pública de los niveles de Primaria y Secundaria ubicada en Lima Norte específicamente en el distrito de Comas. Lo que quise lograr con el proyecto de tesis es que la Infraestructura Educativa (Escuela) se integre con el entorno ya existente e inmediato a través del espacio público y áreas verdes y de esta manera reforzar la relación con el exterior pero sin dejar de la lado que la escuela tiene que ser un espacio seguro y con cierto control y privacidad para los alumnos y usuarios del mismo. Asimismo, el generar “Espacios Compartidos” como lo son la biblioteca, espacios deportivos, sala de usos múltiples, talleres, cafeterías, entre otros; ayudara a tener una mejor relación de con el entorno y la ciudad ya que los espacios mencionados no solo serán usados por los alumnos sino también por la comunidad pero teniendo en consideración que este criterio no interferirá con el desarrollo normal de la escuela y así tener cierto control de la parte privada. Finalmente, el proyecto muestra que se puede lograr diseñar una escuela sin la necesidad de generar muros perimetrales ya que la misma Arquitectura ayuda a generar los cerramientos del proyecto, generando así un mejor integración con el entorno y dejando de lado la idea de Tipología Educativa como recinto cerrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrenechea, Caso Magaly Evelyn, and Reátegui Fiorella Nathaly García. "Relación y/o influencia entre el modelo educativo especializado que brinda el COAR y el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16908.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación y/o influencia del modelo educativo especializado del COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – Lima. Para ello, analizamos la propuesta del modelo educativo y la valoración que tienen los estudiantes de la misma, a fin de replicar las acciones que permitan el desarrollo óptimo de las competencias académicas y personales de los alumnos para cumplir, de esta manera, con los objetivos propuestos por el MINEDU. Los COAR son colegios públicos que ofrecen un servicio educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional, lo cual permite fortalecer el potencial académico, artístico y deportivo de los estudiantes de alto desempeño. La implementación de los COAR es una responsabilidad compartida entre el Ministerio de Educación (MINEDU) y los Gobiernos Regionales (GORE). El MINEDU diseña el modelo y el GORE solicita la implementación de un COAR, previa etapa de difusión y sensibilización, para lo cual se firma un convenio de cooperación interinstitucional. La presente investigación busca responder varias interrogantes en relación a a) la identificación y descripción de los conocimientos que tienen los egresados sobre los componentes del modelo del servicio educativo especializado que brinda el COAR – Lima; b)el conocimiento y análisis de la valoración y opinión de los alumnos respecto al modelo de servicio educativo especializado que brinda el COAR y su relación con el rendimiento académico; c)la identificación y descripción de los hábitos y/o técnicas de estudio que los alumnos aprendieron en el COAR y la aplicación de las mismas en la universidad; y d)el conocimiento y descripción de las motivaciones que conllevan a los alumnos a continuar sus estudios en el nivel universitario. Siguiendo estos objetivos, establecimos una investigación de tipo exploratoria, puesto que no existen investigaciones previas a la nuestra que nos permitan establecer la relación y/o influencia del modelo educativo que brinda el COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos egresados. Estos resultados permitirán obtener propuestas que contribuyan a fortalecer y/o implementar mejoras en el accionar del MINEDU. La presente tesis se ha desarrollado en base a la estrategia metodológica cualitativa, puesto que nuestra principal fuente de información primaria son las entrevistas en profundidad, realizada a los principales actores. Los principales hallazgos son los siguientes: a) los alumnos egresados del COAR - Lima recuerdan con claridad los componentes que conforman el modelo educativo del COAR; b) existe una relación directa entre lo que los alumnos conocen, valoran y utilizan de cada uno de los componentes que conforman el modelo educativo del COAR, y su rendimiento académico universitario; c) los alumnos egresados del COAR – Lima, han adquirido y practican actualmente hábitos y/o técnicas de estudio adecuados que les han permitido mejorar su rendimiento académico universitario; d) las principales fortalezas de los alumnos egresados son la responsabilidad, el compromiso y los deseos de superación que les permiten cumplir sus metas establecidas. Todo ello permite concluir que el modelo educativo del COAR influye en el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresan de dicha institución. Finalmente, la presente investigación sugiere el fortalecimiento de los diversos componentes que conforman el modelo educativo del COAR y el desarrollo constante de las capacidades en los diferentes roles del personal docente y administrativo. Para ello se proponen políticas que permitan alcanzar un desarrollo eficaz y sostenible de los colegios de alto rendimiento.
The main objective of this research is to identify the relationship and / or influence of the COAR specialized educational model with the university academic performance of the students who graduated in 2012 and 2013 from COAR - Lima, analyzing the proposal of the educational model and the evaluation that the students of the same have, in order to replicate the actions that allow the optimal development of the academic and personal abilities of the students, fulfilling in this way the objectives proposed by the MINEDU. The COARs are public schools that offer an educational service with high national and international quality standards that allows strengthening the academic, artistic and sports potential of high performance students. The implementation of the COAR is a responsibility shared between the Ministry of Education (MINEDU) and the Regional Governments (GORE). The MINEDU designs the model and the GORE requests the implementation of a COAR, prior stage of dissemination and awareness, for which an inter-institutional cooperation agreement is signed. The development of the research seeks answers to several questions regarding the identification and description of the knowledge that graduates have about the components that make up the model of the specialized educational service provided by COAR-Lima; the knowledge and analysis of the assessment and opinion of the students regarding the model of specialized educational service offered by the COAR and its relationship with academic performance; the identification and description of the habits and / or study techniques that the students learned at the COAR and the application of them in the university; as well as the knowledge and description of the motivations that lead the students to continue their studies at the university level. Following these objectives, we established an exploratory type of research, since there are no previous investigations that allow us to establish the relationship and / or influence of the educational model provided by the COAR with the university academic performance of the graduates. These results will allow obtaining proposals that contribute to strengthen and / or implement improvements in the actions of the MINEDU. The present thesis has been developed based on the qualitative methodological strategy. Since our main source of primary information are in-depth interviews, conducted to the main actors. The main findings are the following: a) The alumni of the COAR-Lima clearly remember the components that make up the COAR educational model, b) There is a direct relationship between what the students know, value and use of each of the components that make up the educational model of the COAR, and their university academic performance c) The students graduated from the COAR - Lima, have acquired and currently practice habits and / or appropriate study techniques that have allowed them to improve their university academic performance, d) The main strengths of the graduates are the responsibility, commitment and desire to excel that allow them to meet their established goals. All this makes it possible to conclude that the educational model of the COAR influences the university academic performance of the students who graduate from said institution. Finally, the present research suggests the strengthening of the various components that make up the COAR educational model and the constant development of the capacities in the different roles of teaching and administrative staff, proposing policies that allow achieving an effective and sustainable development of high performance schools.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rozas, Flores Alan Errol. "La responsabilidad social como herramienta de la auditoría en las universidades públicas de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2663.

Full text
Abstract:
La actividad de Auditoria está condicionada permanentemente por los cambiantes entornos globales, tanto económicos, tecnológicos, culturales y de tendencias empresariales, de tal forma que la propia Auditoría refleja los cambios de adaptación que se generan. Tanto la Auditoría Financiera como, en este caso, la Auditoría Integral y de Gestión, deben adaptar sus principios y metodologías a estos cambios. Por otra parte, la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, es un concepto que ha irrumpido con fuerza en la doctrina contable y administrativa en general, y en la auditoría en particular, como una respuesta ineludible a los grandes cambios en los entornos organizacional y social vividos en las últimas décadas. Definidos los principios de la RSE en el marco global, a través del Pacto Global de las Naciones Unidas, a nivel de los países desarrollados; en nuestro país las iniciativas para profundizar la RSE todavía son esporádicas, centrándose casi exclusivamente en grandes empresas mineras y en determinadas universidades privadas. Por su parte, como un problema conceptual y práctico, no se ha completado aun la definición de los contornos de una Auditoría de la Responsabilidad Social, como parte de la Auditoría de Gestión; aun no se han determinado en forma universal las prácticas y los indicadores de la Responsabilidad Social Empresarial para su correcta evaluación, debido a la gran diversidad de situaciones sociales, políticas, económicas y empresariales que se pueden determinar alrededor del mundo. Este trabajo de investigación, se enfoca precisamente a determinar en qué medida las Universidades públicas de Lima dedicadas a la enseñanza de carreras profesionales de gestión empresarial, utilizan los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial como una política que coadyuve a la auditoría de las organizaciones educativas mencionadas. También busca determinar en qué medida están aportando en el proceso doctrinario normativo y consensual de la Responsabilidad Social Empresarial, tanto como objeto de estudio cuanto como política de las organizaciones que pueden ceñirse totalmente a dicho concepto. El presente trabajo también pretende medir hasta donde y hasta cuanto las nuevas doctrinas instituidas por los organismos de las Naciones Unidas y por otras experiencias exitosas, han sido asumidas por las Universidades públicas de Lima dedicadas a la enseñanza de carreras profesionales de gestión empresarial y cómo la Auditoría integral de la Responsabilidad Social coadyuvaría a la mejora continua de dichas organizaciones, beneficiando a los usuarios directos y a la comunidad nacional en general.
The audit activity is conditioned by the continuously changing global environments, economic, technological, cultural and business trends in such a way that the audit itself reflects the adaptive changes that are generated. Both the financial audit, such as in this case, the Comprehensive Audit and Management must adapt their principles and methodologies to these changes. On the other hand, the Corporate Social Responsibility, CSR, it is a concept that has emerged with force doctrine in the accounting and administrative in general, and in the audit in particular, as an inevitable response to the great changes in the organizational and social environments experienced in recent decades. Defined the principles of the CSR in the global framework, through the United Nations Global Compact, at the level of developed countries; in our country initiatives to deepen the CSR are still sporadic, focusing almost exclusively on large mining companies and in certain private universities. For its part, as a conceptual and practical problem, has not yet been completed the definition of the contours of an audit of the Social Responsibility, as part of the Management Audit; have not yet been determined in universal form the practices and indicators of Corporate Social Responsibility to its proper assessment, due to the great diversity of social situations, political, economic and business that can be determine around the world. This research work focuses precisely to determine the extent to which public universities in Lima dedicated to the teaching of professional careers in business management, using the concepts of Corporate Social Responsibility as a policy that contributes to the audit of educational organizations mentioned. Also seeks to determine to what extent are contributing in the regulatory process and doctrinal consensus of Corporate Social Responsibility, both as an object of study as soon as political organizations that can adhere fully to that concept. This work also aims to measure up to where and to what extent the new doctrines were established by the United Nations agencies and by other successful experiences, have been assumed by the public universities in Lima dedicated to the teaching of professional careers in business management and as the comprehensive audit of the Social Responsibility would contribute to the continuous improvement of those organizations, benefiting users direct and to the national community in general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luna, Vera Tudela Diego Arturo. "Características de la gestión de la convivencia escolar directiva en las escuelas públicas de Lima Metropolitana, con relación a la política nacional de convivencia escolar en periodo 2016-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12047.

Full text
Abstract:
Los directores de escuela pública no sólo son maestros, son servidores públicos a cargo del nivel más básico de gestión educativa. Como cualquier empleado del Estado, están sujetos a normas, decretos, leyes y orientaciones dadas por los niveles más altos de planificación y ejecución de la política. La gestión que estos realicen en las escuelas determina, en gran medida, cuan preparados están o no los niños y niñas para afrontar las diversas responsabilidades y metas que se propongan una vez terminada la escuela. Así como la mejora en los aprendizajes, una dimensión poco estudiada desde las ciencias políticas es la gestión directiva de la convivencia escolar que es una parte fundamental de las acciones que realiza el directivo en su día a día y que, en muchos casos, es la base que crea un ambiente seguro y acogedor para los aprendizajes. En el presente estudio se propone a la convivencia escolar como un conjunto de relaciones interpersonales que trata de ser regulada por las normas y orientaciones pensadas desde el Ministerio de Educación y, en este caso, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Los directivos de escuela pública ejecutan las políticas y las acciones orientadas a la mejora de la convivencia escolar en un espectro amplio que los aleja o acerca de los objetivos de política, determinado por sus concepciones y prácticas cotidianas de lo normado y/o recomendado por los órganos de mayor nivel. También se analiza al director como un agente a quien es dado una gran responsabilidad, como parte de un modelo de gestión pública en el que existe una contradicción entre lo requerido por este y la forma en que hace rendición de cuentas sobre la base de resultados concretos a gestión, evaluándolo casi en su totalidad desde el incremento en los resultados censales de aprendizaje en sus respectivas escuelas. En esta tesis se plantea que las características de la gestión de la convivencia escolar, por parte de los directivos, está alejada en muchos aspectos de lo que los planificadores de la política consideran relevante, que los mecanismos de transmisión de la política son escasos e insuficientes y que sin un marco que guíe las acciones en el mediano y largo plazo será una política que no podrá ser evaluada o mejorada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Rodas Ana del Pilar. "Percepciones de los directores respecto a la importancia y aplicabilidad de las actuales normas de gestión educativa : un estudio en los centros educativos públicos del distrito de Huaral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/126.

Full text
Abstract:
Particularmente en el estudio se considera importante, la perspectiva centrada en la interacción de los miembros de una organización. En esta perspectiva se percibe que las personas actúan en función de la representación que ellas tengan del contexto en el cual operan.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Pinto Teresa, and Dolorier Liseth Chersly Espinal. "Factores que contribuyen al éxito del programa "Leer es estar adelante" en escuelas urbano-marginales de la Región Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12304.

Full text
Abstract:
La presente investigación es el resultado de un estudio de caso del programa “Leer es estar Adelante”, centrado en dos escuelas urbano-marginales de los distritos de Cercado de Lima y Comas de la provincia de Lima. Tal como se apreciará en la investigación, partimos de la premisa que el mismo programa impulsa la mejora respecto a los niveles de comprensión lectora en nuestro país y la carencia de metodología en las escuelas urbano marginales para abordar esta problemática en todo el país (según la prueba PISA, en el 2012, el Perú ocupaba el último puesto de 65 países de todo el mundo)1, en los últimos resultados de PISA 2016 los niveles de comprensión lectora mejoraron (según la prueba PISA de 2015, el Perú se ubicó en el puesto 62 de 72 países con respecto a la comprensión lectora, además de ser el país de Latinoamérica que más ha crecido)2. El Programa Leer es estar Adelante empezó la elaboración de los textos en el año 2007 con el apoyo de 19 escuelas públicas de cinco regiones del país con similares características, para el 2008 ya se contaban con los textos Adelante, los cuales fueron distribuidos y entregados en cada una de las escuelas y niños, el 2010 se suma a esta iniciativa a empresas privadas, quienes adoptan el papel de socios, beneficiando a escuelas cercanos a sus zonas de influencia. Los componentes del Programa ayudan a la implementación y claramente a los resultados obtenidos durante los años que viene ejecutándose, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) implementa el Programa y desarrolla cada uno de sus componentes (material educativo, capacitación y acompañamiento a docentes; y, medición de los aprendizajes). El objetivo general de esta investigación busca determinar los factores de la gestión que han logrado mejorar los resultados de comprensión lectora en niños y niñas del 3° al 6° grado de primaria beneficiarios del Programapertenecientes las instituciones educativas Nuestra Señora del Carmen y Virgen de Guadalupe, durante los años 2012, 2013 y 2014, analizando las estrategias que se llevan a cabo por cada uno de sus componentes para determinar el éxito del Programa y fortalecer la implementación del mismo. Producto del presente trabajo planteamos mejoras en la gestión social del Programa, así como también exponer los factores externos a la gestión aplicada y, finalmente, resaltamos el trabajo articulado entre el Ministerio de Educación, la empresa privada y la sociedad civil, con el fin de mejorar los niveles de comprensión lectora en niños y niñas. 1Ranking PISA 2012 http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704444.jpg?ref=nota_sociedad&ft=contenidovv v (Consultado: el 12 de enero de 2017) 2PISA 2015 https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf (Consultado: el 12 de enero de 2017)
This research is the result of a case study of the “Leer es estar Adelante” (reading is being ahead) program, implemented in two marginal schools in Lima Center and Comas of the province of Lima. We started with the premise that the program fosters the improvement in reading comprehension skills in our country. It also fights the lack of methodology in the urban-marginal schools throughout the country (based on the PISA test, in 2012, Peru was in the last place of 65 countries around the world)3, in the last PISA 2016, the reading comprehension levels improved (compared to PISA test 2015, when Peru was ranked 62 out of 72 countries in reading comprehension, besides being the Latin American country with the highest growth)4. The Leer es estar Adelante program started editing texts in 2007 with the support of 19 similar public schools from five regions in the country. By 2008, Adelante texts were available, distributed and delivered to each school and child. In 2010, private companies embraced this initiative. They adopted the role of partners, benefiting schools nearby their areas of influence. The elements of the program help the implementation and, clearly, the achievement of results that have been obtained throughout the execution years. The Instituto de Estudios Peruanos (IEP - Peruvian Studies Institute) implements the program and develops each component (educational material, teachers’ training and support, together with learning measuring. The main objective of this research is to determine the management factors that have improved the reading comprehension results in boys and girls from third to sixth level of primary school (8 to 10 years old) that are benefited by the program. In 2012, 2013 and 2014, students from Nuestra Señora del Carmen and Virgen de Guadalupe schools participated in this program. The strategies employed by each component were analyzed to determine the success of the program and to strengthen its implementation. Thanks to this work, we can propose improvements in the social management of the program, together with presenting the external factors of the applied management. Finally, we would like to highlight the articulated work among the Ministry for Education, the private sector and the civil society to improve the reading comprehension skills in boys and girls. 3Ranking PISA 2012 http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704444.jpg?ref=nota_sociedad&ft=contenidovv v (Consultado: el 12 de enero de 2017) 4 PISA 2015 https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf (Consultado: el 12 de enero de 2017)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huapaya, Cáceres Diana Beatriz. "Factores asociados a ideación suicida en adolescentes escolares de 3er, 4to y 5to años de secundaria de instituciones educativas públicas del cono este de Lima, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3040.

Full text
Abstract:
Objetivos: Establecer si la sintomatología depresiva, disfunción familiar, abuso de alcohol, conducta antisocial y problemas de pareja son factores asociados a la ideación suicida en adolescentes escolares de 3er, 4to y 5to año de secundaria de instituciones educativas públicas del Cono Este de Lima. Materiales y métodos: Estudio transversal, analítico. Se aplicó a 321 escolares una encuesta estructurada tipo cuestionario para ser autoadministrada, separada en 6 secciones: disfunción familiar, depresión, ideación suicida, rasgos disociales, riesgo alto de alcoholismo y conflicto de pareja. Resultados: 83,1% presentó bajo nivel de ideación suicida, 14,3% nivel medio y 2,6% nivel alto. Con el análisis multivariado la depresión y la edad de 16 a 19 años demostraron tener asociación significativa con la ideación suicida. Conclusiones: Los resultados del presente estudio demuestran que existe asociación significativa entre la ideación suicida con la sintomatología depresiva y el rango de edad de 16 a 19 años. Los síntomas depresivos presentes fueron el factor de riesgo más fuertemente asociado en el actual estudio, avalando lo encontrado en la mayoría de trabajos alrededor de la ideación suicida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Cari Malena. "Factores vinculados al uso de los reportes de la ECE para la movilización de la calidad de los resultados de comprensión lectora en IIEE públicas de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8425.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los posibles factores vinculados al uso de los reportes de la ECE 2013 para la movilización de la calidad de los resultados de comprensión lectora. A partir de una metodología mixta y con predominancia en el enfoque cualitativo, se analiza el uso de los informes en 33 instituciones educativas urbanas de Lima Metropolitana. Para ello, se aplican encuestas a directores y docentes. También se realizan entrevistas a las docentes y a las coordinadoras de la Unidad de Gestión Educativa Local. Asimismo, para lograr mayor profundidad sobre determinados aspectos, se realiza un grupo focal con algunas docentes. Los hallazgos evidencian que existen dos cadenas de condiciones vinculadas al uso de los resultados de la ECE 2013. Una cadena vinculada al Sistema de Evaluación del Ministerio de Educación que supone la realización de algunos procesos formales, los cuales deben implementarse desde el Ministerio de Educación. Estos son la difusión (que supone el acceso a los resultados) y la capacitación sobre los resultados de la ECE. Al respecto, se encuentra que más de la mitad de las docentes recibe los informes de la ECE 2013; pero, la entrega no es oportuna. Asimismo, alrededor de la mitad recibe capacitaciones en relación a los resultados de la ECE 2013. La segunda cadena se vincula a los docentes y supone la revisión y apropiación de los contenidos de los informes. Al respecto se encuentra (entre otras cosas) que menos de la mitad revisa el informe de comprensión lectora en su totalidad y que la mayoría de las docentes que los revisa, no se apropia del contenido. Aquello se evidencia, en la dificultad que tienen para identificar las capacidades que supone cada nivel de logro en que se miden los aprendizajes, así como, para identificar cuáles son los errores más comunes que suelen presentar los estudiantes, en comprensión lectora. Y aunque la mayoría tiene percepciones favorables de los informes; más de la mitad manifiesta que le resultaba complejo emplear las estrategias sugeridas para trabajar comprensión lectora en el aula. Aun así, refirieren usar los informes en la práctica pedagógica y en las programaciones de clase. Finalmente, no se encuentran normativas que promuevan el monitoreo del análisis y uso de los resultados de la ECE para mejorar los aprendizajes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camacho, Mercado Christian Rafael. "Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12260.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz, Trevejo Teresa Milagros, and Galvao Guardia Arany Zea Vaz. "Conocimientos sobre la dislexia que caracterizan al docente de 3o y 4o grado de primaria de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10241.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo establecer las diferencias del nivel de conocimientos sobre la dislexia en docentes de 3º y 4º grado de primaria de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana en función a su centro de formación, grado académico y sexo. La investigación se justifica porque se dará inicio al acervo teórico sobre la temática en el país. El muestreo fue de tipo no probabilístico intencional, evaluándose a 100 docentes de instituciones de educación básica regular de gestión estatal y privada ubicadas en los distritos de Ate Vitarte, Santa Anita, Chorrillos, Los Olivos, San Juan de Miraflores y San Luis. El instrumento empleado fue de encuesta en la modalidad de cuestionario; para su elaboración se ha considerado como criterio de construcción algunas dimensiones que forman parte del concepto dislexia, como: definición, clasificación, síntomas y causas. El “Cuestionario de conocimientos de los docentes sobre dislexia” tiene un grado de confiabilidad y validez apropiado para cumplir con el propósito para el cual fue construido. Los resultados obtenidos hacen referencia a que los docentes cuentan con un nivel medio de conocimientos en dislexia, así también, no se confirma la hipótesis general que señala que existen diferencias significativas en el nivel de conocimientos en dislexia en docentes del 3° y 4° grado de primaria de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana según sexo, institución de formación académica y grado académico.
The study aims to establish the differences in the level of knowledge about dyslexia in elementary school teachers handling 3rd and 4th grade in public and private schools in Lima in regards to their training center, academic level and sex. The investigation is justified because the theoretical heritage on the subject will start in the country. The process sampling was kind of intentional and nonprobabilistic, evaluating 100 teachers from institutions of regular basic education from public and private schools located in the districts of Ate, Santa Anita, Chorrillos, Los Olivos, San Juan de Miraflores and San Luis. The tool used was in the form of survey questionnaire. To develop it, we considered some dimensions as a criterion of construction that is part of the concept dyslexia, such as: definition, classification, symptoms and causes. The “Survey of knowledge of teachers on dyslexia” has a degree of reliability and validity, appropriate to fulfill the purpose for which it was built. The results referred to the survey is that teachers have an average knowledge based on dyslexia, as well as the non-confirmation of the general hypothesis which states that there are significant differences in the level of knowledge in dyslexia on teachers of 3rd and 4th grade in public and private primary schools in Lima based upon gender, academic and training institution and degree.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Escuelas públicas – Perú – Lima"

1

Alvarez Chavez, Willie, Percy Fritz Puga Peña, and Guido Pio Ayte Huallparimachi. "Liderazgo y gestión en escuelas públicas de educación básica regular: caso Cusco, Perú." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 80–95. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.6.

Full text
Abstract:
El estudio se centra en el análisis de la gestión institucional y liderazgo directivo encauzadas en los centros escolares y cómo estos factores, se correlacionan, por lo cual, el objetivo es determinar el nivel de interdependencia de las variables que configuran el estatus quo del manejo gerencial de una entidad, en el caso particular de las instituciones educativas públicas de zona urbana de Cusco. Para evidenciar la hipótesis se ha perfilado en el tipo de investigación básica sustantiva, de diseño descriptivo correlacional, con una muestra de estudio de 104 individuos entre ellos maestros y comités de padres de familia. Para el acopio de la información se ha recurrido a la técnica de la encuesta con reactivos en escala ordinal. La pesquisa manifestada por los informantes ha sido producto de un proceso paciente de dialogo y en horarios que no perturbase su actividad rutinaria, y que su participación exprese voluntad. El análisis estadístico según la correlación de Tau-b de Kendall concluye en los valores P*<0.000 y r= 0.719 siendo una correlación positiva alta. Por tanto, existe un relativo ejercicio de liderazgo directivo positivo con resultados tangibles en la gestión institucional de las escuelas públicas en estudio. En el proceso de investigación se ha demostrado el carente conocimiento de los fundamentos de la administración que conlleva a ejercer un liderazgo de carácter legal pero no estratégico, cuyo factor influye de forma negativa en los resultados de la gestión institucional de los centros escolares. Es ineludible que las escuelas públicas aún de carácter urbano implementen en sus equipos directivos condiciones gerenciales sostenidas en la ciencia administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Escuelas públicas – Perú – Lima"

1

Nieto-Chaupis, Huber. "Identificando el Riesgo en Obesidad y Depresión en Escuelas Públicas de Lima Norte: Midiendo los Efectos de Intervención Temprana." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography