To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuelas públicas – Perú – Lima.

Journal articles on the topic 'Escuelas públicas – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escuelas públicas – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arce-Villalobos, Laura Rosa, Carlos Jesus Toro-Huamanchumo, Alejandro Melgarejo-Castillo, and Alvaro Taype-Rondan. "Enseñanza de idiomas en escuelas de medicina humana de Perú." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 4 (October 1, 2017): 583–88. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.59416.

Full text
Abstract:
Introducción. Las escuelas de medicina en Latinoamérica deberían asegurar que sus egresados conozcan ciertos idiomas además del español. Sin embargo, poco se ha descrito sobre el tema en Perú.Objetivo. Describir las características de la enseñanza de otros idiomas en escuelas de medicina humana de Perú.Materiales y métodos. Estudio transversal analítico realizado durante agosto de 2015 en escuelas de medicina humana de Perú. Se contactaron al menos dos estudiantes de cada escuela, quienes recolectaron las variables de interés. Después, se compararon los datos recolectados y se analizaron con el programa STATA v13.Resultados. Se obtuvieron datos de 36 escuelas de medicina. Todas contaban con al menos un curso de inglés, obligatorio en 25 escuelas. 6 escuelas tenían un curso de quechua. Las escuelas con cursos obligatorios de inglés se ubicaban en su mayoría fuera de Lima y comenzaron a funcionar antes de 1999. Gran parte de las escuelas públicas tenían cursos de inglés obligatorios, sin seminarios, prácticas, ni talleres, los cuales no se pueden convalidar y son brindados por la misma institución.Conclusión. Se encontró que pocas escuelas tenían al menos un curso de quechua, aunque todas ofrecen cursos de inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cueto, Santiago, and Juan José Díaz. "Impacto de la educación inicial en el rendimiento en primer grado de primaria en escuelas públicas urbanas de Lima." Revista de Psicología 17, no. 1 (August 30, 1999): 73–91. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199901.004.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más importantes de la educación en el Perú es la baja eficiencia de la primaria pública. En el presente artículo se analiza el impacto de dos tipos de programas de educación inicial pública, los Centros de Educación Inicial (CEI) y los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI). Para ello se utilizó una encuesta retrospectiva, realizada en nueve escuelas públicas de Lima que mostraron altas tasas de repitencia. Entre aquellos niños que pasaron por un CEI, la probabilidad de obtener un resultado satisfactorio en lenguaje aumentó en 25%, mientras que en matemática aumentó en 22%. Para los niños que pasaron por un PRONOEI, estas probabilidades aumentaron en 15 y 17% en lenguaje y matemática, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina Flores, Juan Carlos. "Los proyectos especiales de inversión pública y el modelo de ejecución de inversiones públicas: revisión de las herramientas que pueden emplearse para mejorar las contrataciones del Estado." IUS ET VERITAS, no. 62 (July 14, 2021): 131–51. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202101.007.

Full text
Abstract:
En el año 2019 se llevaron a cabo en Lima los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos. Este fue el mayor evento deportivo multidisciplinario organizado por el Perú. Este evento fue un gran reto para el Perú, tanto por su complejidad como por el corto tiempo con el que se contaba para su ejecución. Para cumplir sus objetivos, el Proyecto Especial a cargo de la organización de los Juegos empleó diferentes mecanismos de contratación y herramientas de gestión novedosos, dentro del marco de un contrato de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido. En este contexto, estas experiencias han sido replicadas en un nuevo Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas que puede ser empleado por los Proyectos Especiales de Inversión Pública. Lo que se busca mediante este nuevo esquema es destrabar las inversiones públicas, gestionándolas y ejecutándolas eficientemente, empleando altos estándares internacionales.La regulación de estos Proyectos Especiales de Inversión Pública se ha venido desarrollando progresivamente en el último año, incorporando incluso la posibilidad de celebrar contratos de Gobierno a Gobierno. A la fecha, se encuentra en operación el Proyecto de Inversión Pública, denominado “Escuelas Bicentenario”, que permitirá analizar el funcionamiento de este nuevo Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas. Actualmente, en medio de constantes anuncios de modificación de la Ley de Contrataciones del Estado, se ha puesto sobre la mesa la discusión de la oportunidad y pertinencia de implementar varias de las herramientas del Modelo de Ejecución de Inversiones en la normativa de contrataciones del Estado, a efectos de mejorar la ejecución de las obras públicas. En este escenario, es importante conocer estas herramientas comprendidas en el Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas como punto de partida para evaluar posibles propuestas de mejora a la normativa de contrataciones del Estado, ya sea para prever nuevas figuras o para mejorar la regulación existente. Para dicho fin, en el presente artículo se reseñan algunas de las principales herramientas del Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas, así como los beneficios que estas podrían aportar para la ejecución de las obras públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ojeda-Oyague, Nataly, Lorena Podestá-Alegre, and Flor Yesenia Musayón-Oblitas. "Percepción de riesgo sobre el consumo de drogas en escolares de secundaria del Perú." Revista Enfermeria Herediana 7, no. 1 (November 19, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v7i1.2121.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la percepción de riesgo sobre el consumo de drogas en escolares de secundaria según perfil del escolar en las diferentes regiones del país. Material y métodos: investigación de tipo descriptiva, de corte transversal, basada en la revisión de una base de datos secundaria generada en el III Estudio Nacional de Prevención y Consumode Drogas en escolares de secundaria, realizada por DEVIDA en las escuelas del país. La población estudiada estuvo conformada por adolescentes de 10 a 19 años. Se utilizó la base de datos proporcionada por DEVIDA y se analizó las variables a investigar por frecuencias simples y relativas. Resultados: el 67,2% de estudiantes mujeres consideran un«gran riesgo» al consumo frecuente de marihuana, PBC, cocaína, éxtasis. Los estudiantes de 11-19 años consideran un «gran riesgo» al consumo frecuente de marihuana, PBC, cocaína, éxtasis entre 57,3 y 66,6%. En Lima, Callao y provincias los estudiantes perciben un «gran riesgo» al consumo frecuente de drogas a un 60,5%. Escolares de colegios públicos (58,9%) consideran un «gran riesgo» al consumo frecuente ocasional de marihuana, PBC, cocaína, éxtasis. Se encontró que los escolares que viven con sus parejas consideran 40,5% a «gran riesgo» el uso frecuente de drogas ilegales. Conclusiones: las mujeres mantienen una mayor percepción de riesgo al consumo de drogas encomparación a los varones; los escolares que viven en Lima perciben como un «gran riesgo» al consumo drogas. En las instituciones públicas (58,9%) consideran «gran riesgo» al consumo de drogas ilegales. Se demuestra que la población escolar que vive con sus padres o algún familiar muestra una mayor percepción de quienes viven con sus parejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Adrianzen, Silvia. "VALIDACIÓN DE JUEGOS EDUCATIVOS ADAPTADOS AL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL, PARA NIVELES DE INICIAL Y PRIMARIA, DE ZONAS URBANAS Y RURALES DE LIMA, AREQUIPA E IQUITOS." Revista EDUCA UMCH 9 (December 4, 2017): 105–18. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v9i0.35.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo validar juegos educativos que fomenten y desarrollen habilidades relacionadas con la comprensión lectora. Es por ello que se llevó a cabo un programa experimental, que consistió en el diseño, desarrollo y fabricación de los 13 juegos educativos contextualizados, así como su aplicación en las aulas. La muestra, fueron 789 niños y niñas de inicial 5 años, primer y segundo grado de educación primaria, pertenecientes a escuelas públicas y privadas, de zonas rurales y urbanas, de tres regiones del Perú: Lima, Arequipa e Iquitos. Los resultados de la evaluación final indicaron que, después de utilizar los juegos educativos en el aula, las puntuaciones en comprensión lectora y habilidades asociadas se incrementaron en un 15,83 %, superando el porcentaje del 10% planteado como meta inicial. Esto evidencia la eficacia del uso de los juegos educativos para mejorar significativamente la comprensión lectora en los niños, logrado a través del empoderamiento de la metodología lúdica en los docentes, que fue un factor primordial para el logro de estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adrianzen, Silvia. "Validación de juegos educativos adaptados al diseño curricular nacional, para niveles de inicial y primaria, de zonas urbanas y rurales de lima, Arequipa e Iquitos." Revista EDUCA UMCH, no. 09 (December 4, 2017): 105–18. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201709.35.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo validar juegos educativos que fomenten y desarrollen habilidades relacionadas con la comprensión lectora. Es por ello que se llevó a cabo un programa experimental, que consistió en el diseño, desarrollo y fabricación de los 13 juegos educativos contextualizados, así como su aplicación en las aulas. La muestra, fueron 789 niños y niñas de inicial 5 años, primer y segundo grado de educación primaria, pertenecientes a escuelas públicas y privadas, de zonas rurales y urbanas, de tres regiones del Perú: Lima, Arequipa e Iquitos. Los resultados de la evaluación final indicaron que, después de utilizar los juegos educativos en el aula, las puntuaciones en comprensión lectora y habilidades asociadas se incrementaron en un 15,83 %, superando el porcentaje del 10% planteado como meta inicial. Esto evidencia la eficacia del uso de los juegos educativos para mejorar significativamente la comprensión lectora en los niños, logrado a través del empoderamiento de la metodología lúdica en los docentes, que fue un factor primordial para el logro de estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerra Martinière, Margarita. "Poulsen, Karen. ¡Somos ciudadanas!: Ciudadanía y sufragio femenino en el Perú. Lima: Jurado Nacional de Elecciones, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2018, 252 pp." Histórica 43, no. 1 (2019): 180–83. http://dx.doi.org/10.18800/historica.201901.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baltuano Songhurst, Karla Rosella, Kathleen Mayte Flores Ventocilla, Mayra Farfán Molina, and Leslie Caroll Casas Apayco. "Prevalencia de erosión dental en niños de 6 a 12 años de edad utilizando el índice Basic Erosive Wear Examination (BEWE)." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 6, no. 1 (February 4, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v6i1.81.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia, distribución y severidad de erosión dental en niños de 6 a 12 años de edad de la institución educativa pública Domingo Faustino Sarmiento, Lima-Perú. Material y métodos: Una muestra aleatoria de 247 niños de primaria fueron evaluados clínicamente para medir la erosión dental utilizando el índice Basic Erosive Wear Examination (BEWE), obteniendo un score acumulativo el cual posteriormente es comparado con el cuadro de niveles de riesgo/manejo clínico propio del índice. Se realizó un análisis descriptivo de las variables presencia de erosión dental, género, edad, localización de la lesión. Resultados: La prevalencia de erosión dental fue de 9.31% y la media y DS del score BEWE fue 0.25±0.90. Conclusiones: La erosión dental en niños de 6 a 12 años encontrada en esta institución educativa es menor a la de otros estudios epidemiológicos realizados en escuelas de otras partes del mundo. Este tipo de estudio epidemiológico puede ser viable en niños de este rango de edad de otras partes del Perú, en donde las costumbres, hábitos alimenticios y otros factores varían notablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Hernán Sanabria, and Carolina Tarqui-Mamani. "Formacion en etica y bioetica en el departamento de medicina preventiva y salud pública de la facultad de medicina de san fernando de la unmms en Lima, Peru." Revista Brasileira de Bioética 14, edsup (April 12, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.26286.

Full text
Abstract:
La ética y bioética son disciplinas que en los últimos años se han incorporado a la enseñanza del pre y postgrado1,2 en las diferentes carreras de la salud a propósito de la nueva ley universitaria. Igualmente, la UNESCO está fortaleciendo la formación de formadores en el Perú. Objetivo: Identificar los cursos que dicta el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (DMPySP) con contenidos de ética o bioética. Método: Estudio descriptivo. Se realizó la revisión de los sílabos de los cursos que se imparten en el Departamento de DMPySP de la Facultad de Medicina de la UNMSM que asciende a 148 sílabos durante el periodo de estudio del 2013-2017, que corresponde a dos currículas. Los cursos se imparten a las escuelas de Medicina Humana, Obstetricia, Enfermería, Nutrición y Tecnología médica. Se elaboró una ficha ad hoc donde se registraron los datos, que fueron procesados y finalmente médidos mediante estadística descriptiva. Se solicitó la autorización de la Dirección del DMPySP. La recolección de datos se realizó en el mes de setiembre del 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosas, Claudia. "POULSEN, Karen. ¡Somos ciudadanas! Ciudadanía y sufragio femenino en el Perú. Lima: Jurado Nacional de Elecciones y Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018, 300 p." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 1 (December 9, 2019): 229–34. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202001.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cruz, Astrid, Adaliz Hugo, and Marcos Fernando Ruiz-Ruiz. "Percepciones de papá y mamá sobre maestros varones en la educación inicial peruana." Revista Electrónica Educare 25, no. 3 (August 31, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.33.

Full text
Abstract:
Objetivo. El presente artículo tuvo como finalidad explorar las percepciones de los padres y madres de familia con relación a la poca presencia de varones en el nivel inicial y a su ejercicio docente en estos espacios educativos. Metodología. Se empleó un enfoque de investigación cualitativo y de carácter exploratorio. Se realizó una entrevista semiestructurada a padres y madres de familia de centros educativos de nivel inicial públicos y privados de la ciudad de Lima (Perú). La información fue analizada de manera inductiva y clasificada en categorías que respondían al objetivo de la investigación. Resultados. Los principales resultados que emergieron de este proceso fueron: a) el rol de la sociedad en el ejercicio docente del nivel inicial; b) el dominio femenino y su rol maternal; c) desconfianza en la relación de varones y el cuidado de la niñez; y d) el varón como figura de disciplina, autoridad y juego. Discusión. Este estudio permite introducir diálogos en relación con el vínculo entre varón-infancia y abre una oportunidad para que las escuelas dirijan sus estrategias de cambio a fin de reducir la brecha de género masculina en este contexto docente. Asimismo, provee bases para desarrollar futuras investigaciones acerca del impacto de este grupo en los niños y niñas y en sus entornos próximos al conocer sus percepciones como actores educativos clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cueto, Santiago, Enrique Jacoby, and Ernesto Pollitt. "Rendimiento de niños y niñas de zonas rurales y urbanas del Perú." Revista de Psicología 15, no. 1 (May 18, 1997): 115–33. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199701.004.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados en cuatro pruebas de alumnos de cuarto y quinto grado de cuatro escuelas rurales de Huaraz, una escuela estatal de Huaraz, una escuela estatal de una zona urbanomarginal al sur de Lima, una escuela parroquial de Lima y una escuela privada de Lima. Las pruebas fueron de códigos, aritmética, comprensión de lectura y vocabulario. Los puntajes más altos fueron alcanzados por los alumnos de la escuela privada y parroquial y los más bajos por los de escuelas rurales. Analizando las diferencias por sexo, las diferencias se dieron en algunas escuelas rurales y mostraron ventaja para los hombres. En general, más que diferencias de género, los resultados mostraron la pobreza en el rendimiento de los alumnos rurales frente a los urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guzmán Duxtan, Aldo Javier. "EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y AVANCES EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ EN ÉPOCAS DE PANDEMIA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 4 (March 30, 2021): 339–41. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.306.

Full text
Abstract:
según estimaciones de organismos internacionales como la CEPAL, el Banco Mundial y la OMS. La pandemia sigue generando enormes retos y dificultades, en el Perú y en el mundo, particularmente para América Latina y el Caribe (ALC) a pesar de que varios países siguen tomando medidas y restringiendo algunas actividades para evitar la propagación del virus, los casos siguen aumentando. El COVID-19 sigue generando una alta demanda en diversos suministros médicos, descontrol en los sistemas nacionales de salud pública, devela las carencias de acceder a una atención médica digna, ALC sigue enfrentando diversos problemas no solo en diagnósticos, sino en una incapacidad de respuesta sanitaria para enfrentar de forma oportuna esta pandemia, incluyendo, ahora, una transparencia efectiva en la gestión pública de las vacunas, cuyos efectos en esta crisis son el desempleo, la pobreza y la creciente incertidumbre. Pero, ante este panorama, nos ha mostrado la importancia de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para hacer frente a los retos globales y su papel que ha ejercido en la toma de decisiones políticas durante estos tiempos, donde se ha logrado avanzar hacia el entendimiento del nuevo patógeno en cuestión de meses y es gracias al trabajo colaborativo que profesionales de la salud han estado llevando a cabo. Ahora, más que nunca, las expectativas de la multitud en general se han encaminado a la ciencia con ojos críticos en espera de respuestas llenas de esperanza. Desde un marco analítico del CTI en los últimos cinco años (2017 a febrero 2021), según Scopus, en el Perú se realizaron 17 334 publicaciones, repartidas al 2017 (17,2 %), 2018 (20,3 %), 2019 (25,6 %), 2020 (32,9 %) y hasta febrero del 2021(4 %), que conllevaría a un crecimiento de 5 % anual. Las universidades que lideran en este periodo son la Pontificia Universidad Católica del Perú (12,1 %), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,5 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (11,2 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (7,6 %) y entre otras (57,6 %). En este mismo periodo, solo el 2 % corresponde al área de la química con 435 artículos, distribuidos al 2017 (15 %), 2018 (18 %), 2019 (24 %), 2020 (35 %) y hasta febrero 2021 (8 %). Pero los hechos ocurridos durante el 2020, conllevó a un cambio en las tendencias de investigación, que se evidenciaron sobre los 5 705 documentos publicados en ese año, encabezado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,8 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (10,1 %), Pontificia Universidad Católica del Perú (10,0 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (8,4 %) y entre otras universidades (59,7 %), donde las áreas dominantes, ahora, fueron Medicina (16,7 %), Ingeniería (10,9 %), Ciencias Sociales (10,6 %), Agricultura y Ciencias Biológicas (8,9 %), Ciencias de la Computación (7,9 %), entre otras más ramas. Este efecto del 2020 se evidencia porque involucró prioritariamente los financiamientos recibidos por patrocinadores nacionales como internacionales y, en este contexto, la participación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) ocupó el tercer lugar con 157 publicaciones (2,8) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) ocupó el cuarto lugar con 112 publicaciones (2 %) sobre la base de las 5 705 publicaciones del 2020, siendo el 95,3 % correspondiente a otras fuentes de financiamiento. Entonces, basados en la información del CONCYTEC, en Recursos Humanos y Gestión de la Información en CTI sobre la Gestión del Conocimiento en todo el Perú (noviembre 2020) en referencia a la estandarización, sinceramiento de información y mejora de procesos, actualmente existe acceso a literatura científica (IEEE, IOP, SAGE, Taylor & Francis, WILEY, Scopus, EBSCO), se tiene 118 universidades, 9 Escuelas Superiores, 15 institutos gubernamentales y 12 IPIs integradas al repositorio de publicaciones ALICIA, se dispone del convenio con DuraSpace: desarrollo y mantenimiento del software de repositorios institucionales; asimismo, hay una información actualizada de 53 universidades e IPIs sobre gestión de la información en investigación, existe una mejora en el Directorio de RRHH afines a la CTI (ex DINA) e información estadística sobre CTI en el Perú para la Red Iberoamericana e Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Entonces, basados en las estadísticas generales del Repositorio Institucional del CONCYTEC, el número de artículos científicos descargados para el año 2019 (15 917), 2020 (84 131) y hasta febrero del 2021 (20 701), siendo las ciudades con el más alto indicador registrado, Lima (35 845), Arequipa (7 263), Trujillo (4 270) y en el exterior (42 672), en el caso de los países que utilizaron este servicio a nivel mundial fueron Perú (65 483), México (9 804), Estados Unidos de América (8 367), Colombia (5 297), otros países (16 812). Pero en el recuento de artículos depositados fue solo en el 2018 (29), 2019 (103), 2020 (1 747) y en febrero del 2021 (8). Esta misma necesidad ha generado un aumento récord en el volumen de investigaciones realizadas durante esta pandemia, pero está generando cambios significativos en los procesos de publicación científica y exacerbando aún más la brecha de género ya existente en el área de investigación, así como también se debe hablar de los riesgos que implicaría si estas investigaciones no se estuvieran llevando a cabo bajo el más alto rigor de calidad y no solo luchamos contra una epidemia; estamos luchando contra una infodemia, según afirma el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. En una vista general en el portal de transparencia del gobierno (http://www.transparencia.gob.pe), el Presupuesto Institucional Modificado para 2019 del FONDECYT fue de S/ 160 452 240 con un avance de 94,3 %, durante el 2020 fue de S/ 159 479 962, con un avance de 88,1 % y actualmente al 2021, es de S/ 136 174 768 con un avance de 1,2 %. Mientras que para el 2019, al CONCYTEC se le asignó S/ 26 130 047 con un 91,8 % de avance, durante el 2020 fue de S/ 25 012 919, con un 91,3 % de avance y actualmente, al 2021, se le asignó S/ 29 735 713 con un avance de 7,0 %. Haciendo evidente que no existe un marco claro de política económica orientado a mejorar en el desarrollo tecnológico y, según el análisis del gasto público (AGP) en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), cuyo propósito es determinar la calidad de la combinación de las medidas adoptadas por el Gobierno del Perú para incrementar las oportunidades de impacto que mejoren la competitividad de la econo¬mía y que está plasmado en el Estudio de Línea Base del Gasto Público en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú, (Proyecto CONCYTEC, FONDECYT y el Banco Mundial en marzo del 2020), cuyo soporte está basado en la documentación del Gobierno del Perú, como la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Ley 28303), Plan Nacional de Competitividad y Productividad (Decreto Supremo 237-2019 EF), Ministerio de Economía y Finanzas. Política Nacional de Competitividad y Productividad, Documento Resumen, Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, que consolidaron los siguientes resultados y conclusiones: existe una alta concentración del gasto en pocos instrumentos; desbalance en la representación de los objetivos estratégicos del plan nacional de competitividad y productividad; alta concentración del gasto dentro de los sectores de gobierno; alta superposición de objetivos entre instrumentos; alta superposición de objetivos entre sectores de gobierno; alta duplicación de esfuerzos en creación de conocimiento; instrumentos con referencia a múltiples mecanismos de intervención; instrumentos con múltiples tipos de beneficiarios; gran proporción del gasto enfocado a beneficiarios académicos; escasa especialización de instrumentos enfocados al sector privado y perfil académico del sector producción, bajo estas evidencias, con fecha 2 de noviembre del 2020, el Congreso presentó el Proyecto de Ley 06575/2020-CR, mediante el cual se propone la Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Una producción de artículos científicos de esta dimensión no habría sido posible sin recursos que financiaran este proceso extraordinario y no sólo la pandemia ha sido un propulsor en materia de producción, sino también de accesibilidad científica. En este contexto, se debe proponer que las investigaciones y proyectos en CTI no son un gasto, sino una inversión y una gran fortaleza si son usadas para la toma de decisiones de un país, pero se necesita un cambio profundo en las políticas públicas y económicas del mismo, para la mejora del futuro basados en la ciencia, tecnología e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alva Huitrón, Raymundo. "Freidenberg, Flavia y Muñoz-Pogossian, Betilde (eds.), Reformas a las organizaciones de partidos en América Latina (1978-2015), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas-OEA-Sociedad Argentina de Análisis Político, 2016, 521 pp." Revista Mexicana de Derecho Electoral 1, no. 10 (March 23, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487910e.2016.10.11126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vecchione, Cristina Del Mastro. "Políticas públicas de formación inicial docente en el Perú." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, no. 23 (February 21, 2020): 83–98. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.282.

Full text
Abstract:
El artículo parte de un breve análisis de las principales tendencias de la formación inicial docente en la región para presentar luego las políticas públicas de formación inicial docente formuladas por el Ministerio de Educación del Perú que se rigen por la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, Ley 30512 del año 2016. Se presenta el modelo institucional y el pedagógico de estas políticas. Si bien la formación inicial docente en el Perú está a cargo tanto de Facultades de Educación de universidades públicas y privadas, como de Institutos Superiores Pedagógicos, la referida ley y la política se dirige sólo a estos últimos, y especialmente a los del sector público. La ley señala que los Institutos Superiores Pedagógico que cuenten con condiciones básicas de calidad determinadas por el Ministerio de Educación, previa verificación, serán licenciados, es decir contarán con una autorización de funcionamiento y pasarán a ser Escuelas de Educación Superior Pedagógica, las cuales otorgarán el grado académico de bachiller y el título profesional, conducentes a estudios de posgrado.Las políticas comprenden una carrera pública para los docentes formadores, el perfil del docente y del directivo, y un programa de fortalecimiento de capacidades de los formadores de institutos públicos, para que puedan implementar el currículo por competencias. El modelo pedagógico propone un diseño curricular nacional basado en competencias que comprende cuatro dominios: preparación para el aprendizaje de los estudiantes; Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes; Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad; y Desarrollo personal y de la profesionalidad e identidad docente. Este diseño responde en muchos aspectos a las tendencias de la región, especialmente en cuanto al componente de formación en la práctica e investigación. Finalmente se analizan los principales logros y aspectos pendientes de las políticas públicas propuestas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chambergo-Michilot, Diego, Carlos E. Muñoz-Medina, Diego Lizarzaburu-Castagnino, Franco León-Jimenez, Miguel Odar-Sampe, Reneé Pereyra-Elias, Percy Mayta-Tristan, and Red LIRHUS. "Migración para estudiar en escuelas de Medicina Humana del Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 81–6. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4695.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de caracterizar el perfil del estudiante de medicina migrante de primer y quinto año de 32 escuelas de medicina del Perú, se realizó un análisis secundario del estudio Red-LIRHUS (2011-2012). De los 3680 estudiantes peruanos incluidos, uno de cada cuatro (23,2%) fueron migrantes. Menos de 1% fueron migrantes internacionales. Hubo mayor proporción de estudiantes migrantes en universidades de provincias que en universidades de Lima (27,1% vs. 15,8%). Asimismo, hubo mayor proporción de migrantes en universidades privadas (28,3% vs. 16,0%). Los estudiantes migrantes tenían mayor probabilidad de vivir solos (37,4% vs. 6,4%) y de haber desaprobado cursos (51,0% vs. 38,6%) en comparación con los estudiantes no migrantes. Es necesario evaluar potenciales intervenciones para la preservación del bienestar de las personas que migran para su formación médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Robles Ortiz, Elmer. "Primera experiencia de formación de profesores en el norte del Perú." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, no. 23 (February 21, 2020): 115–38. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.307.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente texto aborda la creación y desarrollo de la primera Escuela Normal Urbana de Trujillo y del norte del Perú, nacida al interior de la Universidad Nacional de esta ciudad, el año de 1936, destinada a la formación de profesores de educación primaria y secundaria. El problema planteado consiste en dilucidar la diferencia en las iniciativas de la creación de escuelas normales de Lima y de Trujillo. El trabajo comienza haciendo referencia a la fundación de las primeras escuelas normales en Lima, por disposiciones del gobierno central durante los siglos XIX y XX. Luego se investiga los antecedentes o primeras tentativas en Trujillo para establecer los estudios conducentes a la formación de educadores, que confluyeron en la creación de la Sección Pedagógica el año de 1936, matriz de la Escuela Normal en sus ramas de Normal Urbana y Normal Superior, en el seno de la hasta entonces única universidad en Trujillo y en la región norteña. Asimismo se alude a su organización, plan de estudios y especialidades, así como a sus directivos y primeros egresados. La investigación continúa con la creación de la Facultad de Letras y Educación dentro de la cual quedó inmersa la Escuela Normal a partir de 1946 hasta su cierre en 1972. Se demuestra que en la capital de la república y otras ciudades, las escuelas normales del siglo XIX y aún del XX fueron fundadas por disposiciones del gobierno central, en tanto que en Trujillo la decisión es de carácter local. Para nuestra investigación fueron consultadas fuentes primarias –archivos y otros documentos- como también secundarias. Hemos contado con los aportes de autores individuales e institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oliveros Donohue, Miguel, Alberto Perales Cabrera, Salomón Zavala Sarrio, Isabel Amemiya Hoshi, Miguel Angel Pinto Salinas, and Anthony Jazet Ramos Yataco. "Percepción de bullying en alumnos de sexto año de la escuela de medicina de una universidad pública de Lima 2015." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 3 (October 12, 2016): 231. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i3.12406.

Full text
Abstract:
Introducción: Las conductas agresivas y discriminatorias afectan la salud física y mental incluso de quienes las cometen. Los estudiantes están sometidos a situaciones de estrés, las cuales aumentan el riesgo de desarrollar dichas conductas y a sufrir sus consecuencias. Por otro lado, la Escuela de Medicina tiene como propósito formar integralmente profesionales médicos, con capacidad de evitar situaciones de violencia y convivir pacíficamente. Es por ello el interés de describir este problema en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Objetivo: Abordar la situación de violencia (bullying) en estudiantes de Medicina Humana del 6° año que no habían participado en el Programa de Formación Integral en la UNMSM. Diseño: Estudio descriptivo-transversal. Lugar: Sede docente “Instituto Nacional de Salud del Niño”, Lima, Perú. Participantes: Muestra conformada por 93 (63%) estudiantes matriculados en el sexto año de la Facultad de Medicina que llevaron el curso de Pediatría durante los meses de julio a noviembre de 2015. Intervenciones: Se utilizó un instrumento desarrollado y validado por la Defensoría del Pueblo de España, modificado y corregido por Hoyos y col. Se calcularon las frecuencias y porcentajes de las respuestas. Resultados: Las conductas de violencia fueron más prevalentes entre estudiantes, entre ellas la conducta de agresión verbal más practicada fue la de expresarse de mala manera (40,8%). Conclusiones: La existencia de violencia se presenta en un alto porcentaje de la población estudiada y están implicados en ella docentes y estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arias Mercado, Luis Alberto. "La nueva gerencia pública en el Perú." Gestión en el Tercer Milenio 22, no. 43 (October 10, 2019): 101–6. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i43.16960.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este artículo responde a la necesidad de comprender las nuevas corrientes en la conducción de las organizaciones públicas peruanas, así como la influencia que ejerce el talento humano en los directivos modernos de la administración pública. Método: El artículo es de alcance descriptivo y método inductivo, pues si bien localiza la población-muestra de estudio en los funcionarios gerenciales de la organización local (Municipalidad Distrital de San Isidro, en Lima-Perú), las características comunes y/o similares de las organizaciones públicas en el país, así como los elementos cognitivos del talento humano, la califican como de alcance general y a todos los niveles de la organización pública. Resultado: La Gerencia pública es el resultado moderno y evolutivo en la conducción de las organizaciones públicas, resultante de una progresiva adaptación de la legislación del servicio civil a la cambiante realidad que incorpora a la tradicional gestión del Estado, métodos y prácticas reservadas en antaño para la empresa privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rabí, Miguel. "La formación de médicos y cirujanos durante los siglos XVI a XIX: Las Escuelas Prácticas de Medicina y Cirugía en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 2 (February 28, 2013): 173. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i2.1257.

Full text
Abstract:
Se hace un completo estudio sobre las Escuelas Prácticas de Medicina y Cirugía que se desarrollaron en Lima y en algunas principales ciudades del Virreinato, su evolución histórica y social desde el S. XVI hasta el S. XVIII, en la etapa anterior al establecimiento del Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando (1808). Se menciona los principales médicos y cirujanos americanos egresados de estas Escuelas y el valioso aporte al conocimiento de la ciencia y la investigación que ellas realizaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinoza, G. Antonio. "ESTADO, COMUNIDADES LOCALES Y ESCUELAS PRIMARIAS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚ (1821 - 1905)." Cuadernos de historia (Santiago), no. 34 (June 2011): 83–108. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432011000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pantigoso Pecero, Manuel. "La impronta peruanista del gran educador Antonio Cook Robles." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 99–105. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3527.

Full text
Abstract:
Se destaca su labor ejemplar a través de las diferentes instituciones y escuelas públicas que estuvieron a su cargo.Luego se analiza la obra escrita, la sólida doctrina de su pensamiento pedagógico, así como el talento narrativopresentes en los libros: Eduquemos mejor a nuestros hijos, Odisea de un maestro y Cuentos de mi Perú. Finalmente,a modo de cala se deja constancia de su trascendencia peruanista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montoya, Luis. "Experiencias de vinculación de universidades públicas con organizaciones y movimientos de economía social y solidaria de Argentina y Perú." Revista Economía 69, no. 109 (December 22, 2019): 79–98. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v69i109.2031.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza las experiencias del Programa de extensión universitariaConstruyendo redes emprendedoras en Economía social de la Universidad Nacional deQuilmes, del Gran Buenos Aires, Argentina; y el Seminario de Economía social, solidaria ypopular de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, Perú. Experiencias de investigaciónacción, extensión universitaria y formación, gestionadas desde universidades públicasinteresadas en desenvolver vinculaciones con organizaciones y movimientos de economíasocial y solidaria de Argentina y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ames, Patricia. "Niños y adolescentes frente a las nuevas tecnologías: Acceso y uso de las tecnologías educativas en las escuelas peruanas." Revista Peruana de Investigación Educativa 6, no. 6 (July 18, 2014): 145–72. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v6i6.44.

Full text
Abstract:
La intensa distribución de tecnologías educativas que ha tenido lugar en las escuelas peruanas en la última década, sumada a una mayor disponibilidad de los mismos en el mercado (gracias al abaratamiento de costos y las facilidades para adquirirlos), parece estar cambiando aceleradamente el panorama tecnológico en las escuelas peruanas. Este artículo se pregunta por la forma en que esta masiva presencia de las TIC se traduce en el espacio escolar y cuáles son las perspectivas de los y las estudiantes de escuelas públicas sobre ellas. Ello parte de un estudio reciente en tres regiones del Perú, en seis localidades distintas de áreas urbanas y rurales, realizado tanto en primaria como en secundaria. Se exploran principalmente el acceso y las percepciones de los y las estudiantes de escuelas públicas sobre las tecnologías educativas, así como el uso que le dan a las mismas dentro y fuera de la escuela. La perspectiva de otros actores educativos -como docentes y directivos- son asimismo consideradas para comprender y poner en contexto las experiencias estudiantiles. El estudio revela la precariedad en el acceso que los estudiantes tienen a las tecnologías a pesar de su presencia en las escuelas y el uso todavía limitado que tienen estas tecnologías en los procesos de aprendizaje de los estudiantes tanto dentro como fuera de la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espinoza, G. Antonio. "La centralización de la educación pública primaria en el Perú y sus consecuencias tempranas, 1905 a 1921." Histórica 44, no. 2 (December 21, 2020): 65–105. http://dx.doi.org/10.18800/historica.202002.003.

Full text
Abstract:
En 1905, el Segundo Civilismo centralizó la administración y financiamiento de las escuelas públicas primarias, así como también el nombramiento y fiscalización de los maestros. Los factores ideológicos que motivaron al régimen de José Pardo a tomar dicha medida incluyeron el nacionalismo y el positivismo, mientras que una de sus motivaciones políticas fue afianzar su poder al interior del civilismo y por encima de los poderes locales. Entre las circunstancias que favorecieron la centralización, estuvieron la disponibilidad de recursos fiscales y el apoyo de parte del magisterio. Las consecuencias de la medida incluyeron el incremento del número de escuelas y alumnos matriculados, el aumento en el número de docentes (especialmente mujeres), la intensificación de la renovación pedagógica, y la consolidación de una nueva cultura magisterial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Seperak Viera, Rosa Angélica, Luz Marina Díaz Huayna, María Daniela Canazas Bustios, and Salomón Shelach Bellido. "Esquemas mentales desadaptativos según la composición familiar en adolescentes arequipeños de escuelas públicas." Revista de Investigación en Psicología 21, no. 2 (February 1, 2019): 237. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v21i2.15825.

Full text
Abstract:
El impacto de la familia en el desarrollo del individuo ha sido objeto de muchas investigaciones, más aún por la variabilidad estructural en la que se encuentra inmersa y que ha cobrado protagonismo en el análisis de la salud psicológica de los miembros que la componen. El presente estudio tuvo como objetivo realizar un análisis de los esquemas mentales desadaptativos según el tipo de estructura familiar de adolescentes de 13 escuelas públicas de Arequipa Metropolitana. Se utilizó como instrumento el Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-L2) el cual fue validado en Perú por León y Sucari (2012). Los hallazgos demuestran que existen diferencias entre los hogares reconstruidos y las demás estructuras en cuanto a la presencia de los esquemas mentales desadpatativos de privación emocional, desconfianza, hipercritinismo y grandiosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Portocarrero Mondragón, Katia Roxana, Juan Pablo Portocarrero Mondragón, and Paola Beatriz La Serna Solari. "NECESIDAD DE PLAN DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL EN ESCUELAS PÚBLICAS EN PERÚ." Salud & Vida Sipanense 7, no. 2 (December 12, 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i2.1458.

Full text
Abstract:
El objetivo fue relacionar el nivel de conocimientos y actitudes en salud bucal en los maestros. Para lo cual dirigimos una encuesta virtual a maestros de reconocidas instituciones educativas públicas en Perú para determinar los niveles de conocimiento y los hábitos en prevención de salud bucal. Estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Utilizamos la escala de Likert para determinar los niveles de conocimientos y actitudes en los maestros. Prueba estadística utilizada para relacionar las variables fue Coeficiente de Pearson. Tuvo como resultados que 586 maestros peruanos de Instituciones educativas públicas, quienes completaron el cuestionario virtual. De los cuales, 311 (53.07%) fueron mujeres, 325(55 %) con edades de 41 a 61 años. El nivel de conocimiento y las actitudes de prevención en salud bucal fueron 47. 06% (inadecuado) y 26.47% (adecuado), respectivamente. El coeficiente de correlación de Pearson utilizado arrojó 0.5 Se tiene como conclusión los maestros peruanos de instituciones educativos públicas presentaron inadecuados conocimientos y actitudes en cultura de prevención en salud bucal, lo que nos muestra la necesidad de elaborar un plan de intervención para mejorar dicho panorama. Se presentó relación directa entre las variables estudiadas, según el coeficiente de Pearson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Navarrete Mejía, Pedro Javier, Juan Carlos Velasco Guerrero, Manuel Jesús Loayza Alarico, and Zoel Anibal Huatuco Collantes. "Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014." Horizonte Médico (Lima) 15, no. 4 (December 14, 2014): 6–10. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2015.v15n4.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tarqui Mamani, Carolina B., Hernán A. Sanabria Rojas, and Eduardo Zárate Cárdenas. "Expectativas de laborar en el primer nivel de atención de salud de los estudiantes de una facultad de medicina de Lima, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 1 (March 31, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.11076.

Full text
Abstract:
Introducción: La situación sanitaria del Perú requiere que más profesionales de la salud brinden atención en los establecimientos de salud del primer nivel de atención, ubicados principalmente en las zonas periféricas, rurales o más pobres del país. Objetivo: Identificar expectativas laborales y personales de los futuros profesionales de la salud que son formados en una facultad de medicina de Lima, particularmente trabajar en el primer nivel de atención de salud. Diseño: Estudio observacional, descriptivo y exploratorio. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Estudiantes pre internado de las Escuelas Académico Profesionales. Intervenciones: El muestreo fue por conveniencia y se incluyó a 278 estudiantes de las 5 escuelas que conforman la facultad de medicina. Se aplicó un cuestionario ad hoc donde se preguntó aspectos relativos a las expectativas laborales, económicas y visión de los estudiantes como futuros profesionales. Se calculó promedios, desviación estándar, distribución de frecuencias, los intervalos de confianza al 95% con la prueba de Poissón y chi cuadrado. Principales medidas de resultados: Expectativa de laborar en el primer nivel de atención de salud. Resultados: El 50% de los estudiantes manifestó que les gustaría desarrollarse en el área asistencial; solo 14,5% expresó su intención de trabajar en el primer nivel de atención de salud (puestos y centros de salud), 87,1% consideró que estudiar en una universidad emblemática es una fortaleza que favorece su vida profesional y 57,6% que seguirá estudios de posgrado; 58,6% de los estudiantes señaló la intención de trabajar en Lima, 21,9% en provincias y 16,2% en el extranjero. El promedio de expectativa económica mensual fue el equivalente a 1 577 nuevos soles o poco más de 2 sueldos mínimos vitales previstos para el 2012. Conclusiones: La expectativa de los futuros profesionales de la salud de laborar en establecimientos de salud del primer nivel de atención es baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mendoza Laura, Helberth. "Antología del grabado del sur peruano Primer panorama del grabado en el interior del país." Tesis (Lima) 13, no. 17 (December 4, 2020): 141–54. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i17.19620.

Full text
Abstract:
La producción plástica de grabado más allá de Lima ha sido incierta y desconocida por mucho tiempo. En el año 2003 surge una muestra anual de grabado en Cusco que progresivamente ha agrupado artistas y hermanado escuelas de arte de diversas regiones del país, por más de quince años. El 2015 todos estos esfuerzos se volcaron en la exposición titulada ANTOLOGÍA DEL GRABADO DEL SUR PERUANO. El presente artículo aborda el análisis de la muestra que ofreció un amplio y variado panorama de una de las expresiones artísticas más significativas del sur del Perú, donde se resume las obras de los grandes maestros del grabado contemporáneo sureño. Expuesta en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima en marzo y mayo del 2015. La importancia de este estudio consiste en mostrar el desarrollo e impacto logrado con la exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pino Apablaza, Fernando. "Análisis de las políticas culturales en el Perú." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 8, no. 1 (July 11, 2021): 6–17. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2021v8n1.001.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la ciudad de Lima, en el primer trimestre del año 2021.Tuvo como objetivos: conceptualizar la política, la cultura, y las políticas culturales. Además, identificar las principales problemáticas respecto a políticas culturales en la administración gubernamental, describir las leyes peruanas que atañen a la cultura, proponer la cultura como factor de desarrollo, y finalmente describir una taxonomía de las industrias culturales y creativas. Los objetivos de investigación, se cumplieron a través del análisis documental. Finalmente, la conclusión decanta en que las políticas culturales públicas en el Perú, son débiles e incipientes. Y para corolario las autoridades de turno no le prestan la debida atención e importancia, considerando a la cuestión cultural como algo secundario en el desarrollo de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rateau, Mélanie. "Conflictos de apropiación de residuos reciclables e innovaciones socioinstitucionales en Lima." Territorios, no. 37 (July 26, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5086.

Full text
Abstract:
Durante muchos años, las políticas públicas de manejo de los residuos desarrollaban acciones de represión hacia los actores del reciclaje informal. En Perú, desde la Ley del Reciclador del 2009, las políticas públicas se posicionan en favor de un reciclaje inclusivo, mediante la integración de los recicladores. Movilizando los conceptos de innovación socio-institucional y apropiación deresiduos reciclables, el objetivo de este artículo es sustentar que las modalidades de implementación de la Ley conducen a la creación de modelos de gestión de residuos reciclables innovadores que permiten mitigar el conflicto del acceso a estos residuos entre recicladores formales, pero al mismo tiempo, este conflicto se desplaza desde el conjunto de los recicladores hacia generar una rivalidad entre formales e informales. Se destaca que, gracias a las innovaciones socio-institucionales, el nuevo interés institucional para el recojo selectivo no conduce a la creación de un conflicto de apropiación entre el servicio público de gestión y la lógica mercantil de reciclaje, como pudo haber sido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vargas Ugalde, Nicolás. "Disciplinar y clasificar: Prácticas de lectura en la Educación Básica Alternativa en Lima." Revista Peruana de Investigación Educativa 8, no. 8 (July 18, 2016): 125–48. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v8i8.70.

Full text
Abstract:
En este artículo, exploro las prácticas letradas presentes en una escuela pública del programa de Educación Básica Alternativa. El análisis de la información recogida me permite proponer la presencia de dos prácticas centrales. La primera, la lectura como práctica disciplinaria, tiene a la lectura como medio de control y vigilancia de la disciplina de los estudiantes. La segunda, la lectura como práctica clasificadora, observa la organización de una performance particular cuyo valor reside en conocer y reproducir una forma específica de leer oralmente que -asociada a la procedencia geográfica de los estudiantes- dan sentido a una clasificación del dominio de lo letrado. De forma transversal, se propone que estas prácticas se centran en la forma del texto (no en su contenido) y se encuentran vinculadas a factores socioculturales, que a su vez construyen y dan sentido a ideologías acerca de los estudiantes de la noche, que reproducen desigualdades sociales en el ámbito de la educación básica en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chambi Echegaray, Peruska, Luis Donayre Chiu, Rosario García Quispe, Aldo Lértora Carrera, and Walter Silvera Prado. "Penumbra sobre la zona cultural de Lima. Análisis de los procesos de gestión de la Huaca San Borja (Lima-Perú) entre los años 1986-2016." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (April 27, 2019): 107–28. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.636.

Full text
Abstract:
El proceso de puesta en valor del patrimonio edificado Huaca San Borja, ubicada dentro del área metropolitana de la capital del Perú, Lima, transcurrió desde 1986 al 2016. Durante estos años y debido a los cambios de gobierno, por lo tanto, también en las principales direcciones de las instituciones públicas, los procesos de gestión iniciados a raíz de diversos convenios no cumplieron con poner en uso social este importante patrimonio y aún, hasta la fecha, las obras para su puesta en valor continúan. Por otro lado, en las diferentes etapas del proceso no se contempló la participación de los vecinos de la huaca. Las entidades públicas y privadas que estuvieron a cargo no les comunicaron los trabajos que se realizarían ni mucho menos cómo estarían vinculados al proyecto, considerando que ellos serían los principales custodios de este patrimonio arqueológico. Esta investigación analiza los tres procesos de gestión por los que atravesó la Huaca San Borja y como cada uno de ellos influenció en su recuperación y puesta en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Terrones Lizana, Carlos. ""Kapuscinski, la historia que trasciende",." Revista Panamericana de Comunicación, no. 1 (June 1, 2021): 128–34. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2357.

Full text
Abstract:
La pandemia de la COVID-19 hizo que no solo cerraran las aulas universitarias y espacios físicos en nuestros países, sino que demandó que se abrieran nuevas puertas al conocimiento —reservadas casi en su totalidad a la presencialidad— y planteara una reingeniería en los procesos educativos con estrategias disruptivas e innovadoras alrededor del planeta. El presente artículo analiza el proyecto ‘Kapuscinski, la historia que trasciende’, realizado en la Universidad de San Martín de Porres, en Lima, Perú, con el objetivo de trazar el universo transmedia de “Los cínicos no sirven para este oficio”, una de las obras de mayor relevancia en las escuelas de Periodismo en el mundo, del reconocido reportero de guerra e historiador polaco Ryszard Kapuscinski.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quispe-Farfán, Gabriela A. "Situación actual de las bibliotecas públicas municipales de Lima (Perú). Un análisis basado en aplicación de estándares de calidad." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 34, no. 85 (October 30, 2020): 99. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.85.58160.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las bibliotecas públicas municipales de Lima con base en la aplicación de estándares de calidad elaborados por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) para tener una visión global de la situación actual de estas instituciones. Se exponen datos obtenidos del Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre 2013 y 2018, de las principales características como cobertura, área, equipos tecnológicos, colección, servicios, usuarios y personal, los cuales son usados para la aplicación de los estándares. De los resultados se concluye que la cobertura es amplia en la ciudad de Lima, pero se demuestra un déficit en colecciones, servicios, sucursales, equipos tecnológicos, personal y cada vez se atiende a un número reducido de usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Luque Calienes, Patricia. "La política y programas de formación docente: análisis critico." Investigaciones Sociales 15, no. 27 (June 11, 2014): 525–44. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i27.7697.

Full text
Abstract:
Este artículo ha sido elaborado con el propósito de atender la formación en servicio de los docentes de escuelas públicas, especialmente del Perú, ayudando a la compresión de la formación docente como un fenómeno complejo con múltiples aristas. Las políticas educativas tienen rutas de gestación que deben estar alineadas con los planes y programas que las suceden. Las políticas y los programas de capacitación sostienen dentro de sus objetivos la posibilidad de transformar la práctica y desde aquí se analizará los procesos para lograr esta transformación. Se mostrará también una breve presentación del programa de formación docente implementado el año 2002 por el Ministerio de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guzmán Díaz, Diego Armando. "Calidad de las tesis en la escuela universitaria de enfermería en Lima-Perú, período 2011-2015." Cuidado y salud : Kawsayninchis 3, no. 1 (May 25, 2018): 288–95. http://dx.doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v3i1.1425.

Full text
Abstract:
la elaboración de tesis de enfermería, la redacción lógica y su poca divulgación pone en interrogante su calidad en las escuelas universitarias de enfermería, especialmente porque los organismos nacionales e internacionales reconocen que esta producción es una función principal de la Universidad, debiendo cumplirse con el último paso del proceso investigativo que es la publicación. Objetivo: determinar la calidad de las tesis producidas en la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza (EEPLT) durante el periodo 2011-2015. Material y método: estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicado y diseño exploratorio descriptivo, cuya población de estudio fue de 132 tesis registradas en la Biblioteca Institucional. El instrumento fue una ficha de registro, el cual fue sometido a validez de juicio de expertos; recolectándose los datos en diciembre 2016; utilizando para su análisis la estadística descriptiva en programa Excel 2013. Resultados: las tesis de la EEPLT fueron de buena (36%) y regular calidad (36%); apenas el 8% fue divulgado en revistas científicas y 23% citado en otras investigaciones. Conclusiones: las tesis del periodo 2011-2015 en la EEPLT fueron calificadas de buena y regular calidad. Siendo necesario continuar trabajando en esta área de formación universitaria fortaleciendo la divulgación e impacto de la producción científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pizarro Garrido, Rosa Alejandra, and Hugo Salazar Jauregui. "Relación entre el clima social familiar y habilidades sociales en adolescentes trabajadores que asisten a dos escuelas públicas de Lima Metropolitana." Revista Psicológica Herediana 11, no. 2 (December 11, 2019): 10–19. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v11i2.3628.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue conocer la relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales en adolescentes trabajadores que asisten a dos escuelas públicas de Lima metropolitana. La muestra la conformaron 123 adolescentes trabajadores de 12 a 14 años de edad. Se utilizaron la Escala del Clima Social Familiar (FES) y la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Los resultados indican correlaciones moderadas entre el clima social familiar y las habilidades sociales. Se halló también que dicha relación es más fuerte en las adolescentes que en los adolescentes. También se encontró que más de la mitad de los participantes presentan puntuaciones entre medias y altas en todas las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De la Guerra-De Urioste, Juan Pablo, Deyanira Annel Goicochea-Rojas, Pablo César Torres-Cañizalez, and John Kendry Cobo-Beltrán. "Prevalencia del síndrome de burnout en la dirección de instituciones educativas públicas en Barrios Altos, Lima - Perú." Revista Electrónica Educare 25, no. 3 (August 31, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.28.

Full text
Abstract:
Objetivo. Esta investigación tiene como propósito determinar la prevalencia del síndrome de burnout en la dirección escolar de las instituciones de educación básica regular en la zona de Barrios Altos, Lima. Metodología. Se empleó un diseño de investigación no experimental, con una orientación descriptiva del evento de estudio, para lo cual se aplicó el Maslach Burnout Inventory a los 22 sujetos directores que conforman el equipo de dirección de las instituciones educativas públicas, que constituyen el 100% de la población del estudio. Resultados. Se ha encontrado un nivel medio de agotamiento emocional, un bajo nivel de despersonalización y alta realización personal. Conclusiones. La prevalencia del síndrome de burnout en el colectivo de los sujetos directores es baja; sin embargo, se encontraron niveles moderados de agotamiento emocional, los cuales constituyen un rasgo que, de mantenerse en el tiempo, podría derivar en burnout. Este trabajo constituye un aporte investigativo preliminar, que deja el camino abierto para futuros estudios relacionados con el personal directivo escolar y el síndrome de burnout.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cárdenas Díaz, Maximiliano, and Cecilia Sogi Uematsu. "Enseñanza de la ética en las escuelas de medicina peruanas: un estudio de sílabos." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (May 31, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2382.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características generales de la enseñanza de ética (nombre, año de inicio del curso y organización), metodología de enseñanza y evaluación del aprendizaje, objetivos, contenidos y material de lectura, expuestas en los sílabos del curso de las escuelas médicas peruanas. Diseño: Estudio descriptivo, transversal, observacional. Institución: Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material: Sílabos de ética. Métodos: Se utilizó una fuente de información secundaria consistentes en 25 sílabos del curso de ética, de 22 escuelas de medicina: 13 públicas y 9 privadas (tres escuelas contaban con dos cursos). Se elaboró una base de datos en Excel, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15 para análisis de frecuencias y Atlas ti para análisis cualitativo. Principales medidas de resultados: Características generales de la enseñanza de ética. Resultados. La denominación del curso más frecuente fue Ética y deontología. Diecinueve escuelas tenían uno y tres dos cursos de ética, y el internado médico no consideró la asignatura. La formación ética solo ocupó el 1% (2% en escuelas con dos cursos) del total de créditos establecidos para graduarse de médico cirujano. El método de enseñanza fue en aula y no en campo clínico y las escuelas cumplían con evaluar formalmente el aprendizaje del conocimiento. El objetivo más frecuente fue de conocimiento (43%). Los contenidos más frecuentes se referían a profesionalismo (21%). Los 25 sílabos listaban un total de 240 lecturas, siendo la más frecuente el código de ética del Colegio Médico del Perú. Conclusiones: Hay necesidad de llevar a cabo esfuerzos de consensos interinstitucionales y de expertos en el tema de educación en ética médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvarez-Andrade, Guiliana Tessy Estrella. "Evaluación del desempeño docente en Instituciones Educativas Públicas." EDUSER 7, no. 1 (February 20, 2020): 32–40. http://dx.doi.org/10.18050/eduser.v7i1.2423.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo general identificar diferencias significativas respecto a la evaluación del desempeño docente entre los participantes y no participantes del Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria en las en las instituciones educativas públicas pertenecientes a la UGEL N° 01, año 2019, es de nivel descriptivo comparativo, cuyo diseño es no experimental y de naturaleza transversal, ex post facto. Para ello, se diseñó una ficha de observación de clase, instrumento de recogida de datos, la cual estuvo conformada por 26 ítems de respuesta única en una escala de Likert, su diseño se hizo teniendo en cuenta el Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD). La muestra no probabilística intencional estuvo conformada por 72 docentes del nivel primaria en instituciones públicas, pertenecientes a la UGEL Nº 01 de Lima Metropolitana, Perú. Los resultados encontrados evidencian diferencias significativas en el desempeño docente en ambos grupos comparados. Asimismo, se demuestra que existen diferencias entre los dos dominios: a) Preparación para el aprendizaje de los estudiantes, y, b) Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vásquez Toro, Jeymy Liseth. "Propiedades Psicométricas de la Escala de Acoso Laboral (EALM)." Paidagogo 1, no. 1 (June 6, 2019): 22–53. http://dx.doi.org/10.52936/p.v1i1.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue la construcción y validación de un instrumento para detectar el acoso laboral mobbing en docentes de instituciones públicas y privadas. La escala está constituida por 17 ítems que evalúan 3 tres dimensiones del acoso laboral mobbing. La investigación fue desarrollada en varios colegios de Lima Metropolitana, en la primera fase con 132 docentes de 9 colegios; la segunda fase fue realizada con 420 docentes de 216 colegios de 7 departamentos del Perú (Lima, Arequipa, Huánuco, Junín, Huancavelica, Áncash y Cajamarca). Se realizó las correcciones del instrumento original y se verifico las propiedades psicométricas, donde el alpha de Cronbach es de .850 y el KMO .862. El instrumento elaborado presenta una buena consistencia interna presentando una fiabilidad y validez del constructo, lo cual hace confiable los resultados de la escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Flores Konja, Julio Vicente, and Juan Guillermo Miñano Lecaros. "LA AUDITORÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE FONDOS PÚBLICOS." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4542.

Full text
Abstract:
Política del Perú, “La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el congreso. La estructura del presupuesto del sector público contiene dos secciones: gobierno central e instancias descentralizadas. El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos. Su programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia, de necesidades sociales básicas y de descentralización”(1). Como se podrá apreciar, el Estado administra un flujo de efectivo, denominado “Fondos Públicos”, el mismo que es el soporte cuantitativo del presupuesto institucional. Tratar de un presupuesto de ingresos y otro de gastos, es inexorablemente relacionar también de la existencia de un presupuesto cualitativo. Es decir, existen objetivos y metas que cumplir por las entidades públicas, pero estas no se podrían cumplir sin la existencia de un presupuesto cuantitativo. Este artículo tiene por objetivo plantear ciertas dificultades así como plantear soluciones del tema del Presupuesto cuantitativo. 1 Constitución Política del Perú, artículo 77°, Imprenta de los Talleres Gráficos de la Editora “Acuario”, Lima, Perú, Edición 2008, página 14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cano-Correa, Ana-María, María-Teresa Quiroz-Velasco, and Rosario Nájar-Ortega. "College students in Lima: Politics, media and participation." Comunicar 25, no. 53 (October 1, 2017): 71–79. http://dx.doi.org/10.3916/c53-2017-07.

Full text
Abstract:
In Peru, young college students have leading roles in social protest mobilizations even when they seldom belong to political organizations. This study aims to analyze the perception of current politics and its institu-tions among young college students, and to inquire into their interest on relevant events at their surround-ings and into the importance gained by the media and the social networks concerning their information. The purpose of this project is also to examine the role assigned by college students to the university as a space of personal development and reflection. This project was carried out in Lima, Peru, directed to youngsters aged 17 to 25 from public and private universities. Opinions have been collected through six focus-groups and a survey applied to more than 400 students. The analysis concludes that college students distrust pro-foundly political parties and formal political organizations; likewise it shows they have a broad access to information sources, so as their willingness to solve Peru’s problematic issues. It also uncovers clear differ-ences between students of private and public universities regarding attitudes for participating in political action, inside and outside the campus. From the study stems a proposal to provide young students at their campuses with opportunities to debate public issues of national and global interest as a part of their overall academic training. En el Perú, los jóvenes universitarios son protagonistas de movilizaciones de protesta social aun cuando es escasa su pertenencia a organizaciones políticas. Esta investigación tiene como objetivos analizar la per-cepción que tienen los jóvenes universitarios limeños sobre la política y sus instituciones e indagar acerca de su interés por los sucesos relevantes de su entorno y la importancia que adquieren los medios de co-municación y las redes digitales para su información. El trabajo también se propuso examinar el rol que los universitarios le asignan a la universidad como espacio de formación y reflexión. El estudio se realiza en Lima, Perú, con jóvenes de 17 a 25 años, de universidades públicas y privadas. Las opiniones se recogen en seis grupos focales y una encuesta aplicada a más de 400 estudiantes. El análisis concluye que los universitarios desconfían profundamente de los partidos políticos y las organizaciones políticas formales; asimismo, se evidencia que gozan de amplio acceso a fuentes de información y están dispuestos a contri-buir a la solución de los problemas que aquejan a su país. El estudio desvela diferencias marcadas entre estudiantes de universidades públicas y privadas en su disposición para participar en actividades políticas, dentro y fuera del ámbito universitario. La investigación propone que la universidad ofrezca a los jóvenes oportunidades para el debate de los asuntos públicos de interés nacional y global en su formación integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodriguez Garcia, Maria Fernanda, and Mauricio Esteban Saavedra Sanchez. "Moviéndose de una decepción a otra: Los jóvenes que cambian de escuelas en contextos urbano-vulnerables de Lima Metropolitana." Revista Peruana de Investigación Educativa 12, no. 12 (July 8, 2020): 217–42. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v12i12.146.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el fenómeno de la movilidad estudiantil a nivel de educación básica en relación con las características del contexto social y educativo de Lima Metropolitana. Para ello, se analizan las trayectorias educativas de dieciocho jóvenes de Carabayllo —–hombres y mujeres de entre dieciocho a veintitrés años— que experimentaron de dos a nueve traslados durante su paso por la escuela. En este artículo, nos enfocamos en tres tipos de traslado: los que son resultado de estrategias educativas, los que surgen como reacción a un estado de saturación por las condiciones insatisfactorias de la escuela a la que se asiste, y aquellos que se dan de escuelas privadas a públicas por dificultades económicas para sostener el pago de las pensiones, tipo particular del caso peruano. El estudio sugiere que las características de un contexto de segregación espacial y educativa, de acelerado crecimiento de la oferta de escuelas privadas de bajo costo y calidad heterogénea, y de aparente libre elección, ha generado como consecuencia no deseada que las familias con menores recursos económicos se muevan entre una serie de opciones que no siempre significarán la mejora educativa que anhelan. Esta situación podría perjudicar sus trayectorias educativas y las llevaría a moverse de una decepción a otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinoza Herrera, Nemesio. "LAS APTITUDES Y ACTITUDES EMPRESARIALES DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LIMA - CALLAO." Gestión en el Tercer Milenio 7, no. 13 (July 19, 2004): 11–18. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i13.9802.

Full text
Abstract:
Objetivos: El estudio plantea como objetivo el de conocer las causas y características del desem­ pleo profesionalen el Perú así como de las actuales estrategias educativas vigentes en lasfacultades de Administración de las universidades públicas y las repercusiones de las actitudes y aptitudes empresariales en los estudiantes de Administración así como de sus incidencias en el nivel de empleabilidad. Método: El trabajo de campo se ha efectuadoen lasfacultades de Administración de tres universidades públicas ubicadas en las ciudades de Lima y Callao en las que se ha aplicado cuestionarios a estudiantes de diferentes ciclos, edades y turnos de estudio. Resultados: Se aprecia la continuidad ­como hacen décadas­ de las mismas estrategias formativas orientadas a formar profesionalesen Administración para que ocupen cargos gerenciales en las grandes empre­ sas y ante la imposibilidad de tal ocurrencia, los egresados, irremediablemente, conforman un gran contingente de administradores sin empleo. No existen estrategias pedagógicas orientadas a for­ mar empresarios ni a promover aptitudes y actitudes empresariales. Conclusión: La reversión de esta realidad nacional demanda la apremiante necesidad del cambio de paradigmas educativos en las facultades de Administración de las universidades públicas a fin de que estén orientados más a la formación de empresarios y a la inculcación sistemática de las actitudes y aptitudes empresa­ riales en los estudiantes durante su formación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Molinero Nano, Vanetty. "Cuestionamientos a una mirada individualizada del fracaso escolar: Reflexiones a partir de un estudio en seis escuelas del Callao." Revista Peruana de Investigación Educativa 7, no. 7 (July 18, 2016): 69–93. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v7i7.50.

Full text
Abstract:
El presente estudio reflexiona acerca de la problemática del fracaso escolar en los primeros grados de educación primaria a partir de las prácticas educativas de seis escuelas públicas del Callao en el Perú. Sobre la base de la revisión de estas prácticas, se encontró que el fracaso escolar se percibe desde la escuela como un problema individual, en el que se culpa a los niños y sus familias por las dificultades de aprendizaje, sin cuestionar las prácticas educativas que la producen. En ese sentido, la estrategia de repitencia del primer grado que aplicaban las escuelas, a pesar de la norma de promoción automática, terminaba por reafirmar el problema de los niños y la necesidad de contar con apoyo especializado de un psicólogo. También, se pudo apreciar que el número de niños por aula no es un factor que influye en la atención a las diferencias de aprendizaje, pues prima la organización del sistema escolar y el hecho de que todos deben avanzar de la misma manera y al mismo ritmo. A partir de los resultados, se reflexiona sobre las políticas y medidas de intervención que se proponen para afrontar esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz, Elvira Sánchez, Margarita Antonia Villar Luis, Goolan Hussein Rassol, and Sandra Cristina Pillon. "Análisis prospectivo de la enseñanza de prevención de consumo de alcohol y salud reproductiva en facultades/escuelas de educación de Lima-Perú. 2003-2004." Revista Latino-Americana de Enfermagem 13, spe (October 2005): 854–62. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692005000700013.

Full text
Abstract:
El estudio trata de la enseñanza de contenidos de prevención al uso de alcohol y de salud reproductiva en cuatro facultades/escuelas de educación en Lima-Perú. Participaron 123 personas: autoridades docentes, profesores, alumnos y ex-alumnos. El instrumento de recolección de datos de análisis prospectivo, fue elaborado y validado por la Organización Panamericana de la Salud, adaptado para el estudio, se seleccionaron 40 indicadores de Salud reproductiva y 32 para prevención de uso de alcohol, distribuidos en 4 elementos básicos: contexto, estructura, función e integralidad, cada uno de ellos sometidos a tres escenarios cuyas situaciones se definen en un continuo de estabilidad hasta transformación. Considerando esos escenarios, los resultados indican haber cambios moderados de diversos grados en los indicadores (consecuentemente en los dos temas) presentes en los 4 elementos, aunque se identifique la tendencia de situación estable, representativa de manutención de perspectivas y acciones tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography