To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuelas públicas – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Escuelas públicas – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Escuelas públicas – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Luquequispe, Condori Miriam. "Factores que explican la brecha urbano-rural de los aprendizajes en las instituciones educativas públicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16155.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico experimentado por el Perú en la última década ha permitido incrementar el financiamiento en las intervenciones del Estado. En el sector Educación esto se ha reflejado en la mejora de algunos indicadores relacionados al acceso, la conclusión y trayectoria escolar, sin embargo, se tienen otros indicadores como el de logros de aprendizajes de los estudiantes que requieren de mayor atención. La brecha urbano-rural de los aprendizajes en las instituciones educativas de gestión pública persiste desde hace años, y lejos de reducirse se ha ampliado. La presente investigación busca identificar los factores que explican estas brechas en rendimientos educativos (Comprensión lectora y Matemática), para lo cual se utilizan metodologías basadas en la descomposición de brechas en función de sus variables determinantes de acuerdo con la literatura teórica y empírica, a fin de evaluar su importancia relativa e identificar si estas brechas se deben más a cambios en el nivel de las variables (“efecto característica”) o a retornos diferenciados a estas variables entre zonas urbanas y rurales (“efecto retorno”). Específicamente, la investigación encuentra que el “efecto característica” explica la mayor parte de las brechas, especialmente los factores estado nutricional previo, características de la infraestructura de las escuelas y la preparación de los docentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez, Vargas Karoline Jahanny Sheryl, García Celinda Mercedes Jáuregui, and Calderón Lorena Alexandra Mina. "Análisis de los factores de riesgo en la implementación de asociaciones público privadas en el sector educativo peruano durante el 2014 - 2017: caso COAR Zona Norte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15960.

Full text
Abstract:
En el año 2014, al igual que otros sectores como el de salud, el sector educativo utiliza por primera vez el mecanismo de inversión denominado Asociación Público Privada. Esta incursión del Ministerio de Educación se realizó con el fin de construir infraestructura educativa de manera más eficiente, beneficiando así a más estudiantes. Además, con ello estaría cumpliendo uno de sus cuatro ejes de política establecidos por el gobierno (Verástegui, 2016), dirigido a mejorar y extender la provisión del servicio educativo peruano. La ampliación del servicio se refiere a la intención de implementar Colegios de Alto Rendimiento a través de este mecanismo. Con estos colegios, el ministerio “busca cubrir la demanda de este tipo de colegios en las diferentes regiones del país, incrementando así las oportunidades para estudiantes con alto desempeño” (Verástegui, 2016, p. 1). Es así que agrupan los Colegios de Alto Rendimiento por zonas: Norte, Centro y Sur, siendo los dos primeros presentados como proyectos de la cartera del mecanismo. La presente tesis se centra en analizar en específico el proyecto COAR Zona Norte que se presentó como parte del paquete de colegios a desarrollarse mediante la modalidad de APP, pero, que en el año 2017 fue retirado de dicha cartera, tras la pérdida de interés del ministerio de continuar bajo este esquema. Con respecto al proyecto, el objetivo de la investigación es conocer los principales factores de riesgo que afectaron la implementación de este proyecto mediante el mecanismo de Asociaciones Público Privadas. Para conseguir tal objetivo se establece una metodología basada en los modelos de gestión de riesgos que permita identificar los factores de riesgo, clasificados en categorías, para la implementación de APP. A partir de ello, se realizan entrevistas a los actores de las distintas entidades involucradas en la implementación de las APP en el sector educativo. Se realizan un total de 11 entrevistas en donde se solicita responder preguntas pre establecidas de acuerdo a una entrevista semiestructurada. Finalmente, como resultado del análisis se logra identificar factores de riesgo que se presentaron en la implementación del proyecto, dentro de los cuales se resaltan los factores que, por sí solos o en interacción con otros, generaron riesgos al proyecto que terminaron afectando su implementación
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luna, Vera Tudela Diego Arturo. "Características de la gestión de la convivencia escolar directiva en las escuelas públicas de Lima Metropolitana, con relación a la política nacional de convivencia escolar en periodo 2016-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12047.

Full text
Abstract:
Los directores de escuela pública no sólo son maestros, son servidores públicos a cargo del nivel más básico de gestión educativa. Como cualquier empleado del Estado, están sujetos a normas, decretos, leyes y orientaciones dadas por los niveles más altos de planificación y ejecución de la política. La gestión que estos realicen en las escuelas determina, en gran medida, cuan preparados están o no los niños y niñas para afrontar las diversas responsabilidades y metas que se propongan una vez terminada la escuela. Así como la mejora en los aprendizajes, una dimensión poco estudiada desde las ciencias políticas es la gestión directiva de la convivencia escolar que es una parte fundamental de las acciones que realiza el directivo en su día a día y que, en muchos casos, es la base que crea un ambiente seguro y acogedor para los aprendizajes. En el presente estudio se propone a la convivencia escolar como un conjunto de relaciones interpersonales que trata de ser regulada por las normas y orientaciones pensadas desde el Ministerio de Educación y, en este caso, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Los directivos de escuela pública ejecutan las políticas y las acciones orientadas a la mejora de la convivencia escolar en un espectro amplio que los aleja o acerca de los objetivos de política, determinado por sus concepciones y prácticas cotidianas de lo normado y/o recomendado por los órganos de mayor nivel. También se analiza al director como un agente a quien es dado una gran responsabilidad, como parte de un modelo de gestión pública en el que existe una contradicción entre lo requerido por este y la forma en que hace rendición de cuentas sobre la base de resultados concretos a gestión, evaluándolo casi en su totalidad desde el incremento en los resultados censales de aprendizaje en sus respectivas escuelas. En esta tesis se plantea que las características de la gestión de la convivencia escolar, por parte de los directivos, está alejada en muchos aspectos de lo que los planificadores de la política consideran relevante, que los mecanismos de transmisión de la política son escasos e insuficientes y que sin un marco que guíe las acciones en el mediano y largo plazo será una política que no podrá ser evaluada o mejorada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saavedra, Solano Emily Liz, and Neira Blenda Alejandra Velito. "Descomposición de la brecha urbano-rural de los logros de aprendizaje de estudiantes en escuelas públicas peruanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20161.

Full text
Abstract:
En el Perú, a pesar del notable aumento de la cobertura del sistema educativo, persiste la brecha educativa por área de residencia como símbolo de desigualdad geográfica. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo esbozar una metodología de descomposición de la brecha urbano-rural de logros de aprendizaje en las escuelas públicas peruanas. Para desarrollar tal análisis de desagregación, se requiere hacer uso de la base de datos longitudinal Niños del Milenio entre los años 2002-2016 y aplicar una extensión del modelo Oaxaca-Blinder. De este modo, se propone una metodología empírica para la obtención de evidencia necesaria para el diseño y formulación adecuados de políticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manrique, Ramos Miguel Angel. "Evaluación de la gestión gerencial de los centros de producción y su incidencia en el presupuesto de las universidades públicas en las regiones Huánuco y Pasco : (2003-2005)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3097.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación consistió en la evaluación de los problemas estructurales y sistémicos de la educación básica y universitaria de las Regiones Huánuco y Pasco, desde el punto de vista gerencial y presupuestal, y su correlato con los centros de producción de bienes. Los resultados de la presente investigación muestran que el Estado no cumple su función principal que es la de fijar políticas educativas adecuadas para el desarrollo económico-social del país. Las universidades estudiadas no están concebidas bajo los principios de una gestión gerencial moderna, que aunado a la escasa asignación presupuestal, no vienen cumpliendo su misión principal de elevar el nivel académico, efectuar investigación científica y desarrollar actividades de proyección social a la comunidad. La desvinculación de las universidades de la realidad regional y nacional y las exigencias del mundo globalizado y competitivo, agravado por la falta de una eficiente gestión gerencial, han motivado la creación de los centros de producción de bienes, con el objeto de paliar los escasos presupuestos de las universidades. En los periodos 2003-2005, los centros de producción de las universidades públicas de las Regiones Huánuco y Pasco, nos muestra que la evaluación de la gestión gerencial es deficiente y por ende la asignación presupuestal estatal y el aporte financiero y económico de los centros de producción a la mejora presupuestal es negativa, debido a que sus operaciones han sido deficitaria – pérdidas - en perjuicio de las funciones básicas de las universidades; resultando por ello además, perdidas de recursos aportados por las universidades y distracción de tiempo de autoridades, docentes y funcionarios.
--- The present investigation work consisted in the evaluation of the structural and systemic problem of the basic education and university education about Huánuco and Pasco regions, from the managerial and presupuestal point of view, and his correlates with the centers of goods production. The results of the present investigation show that the government does not fulfill his principal function, is to improve democratic educational politics adapted for the economic - social development of the country. The universities studied are not conceived under the beginning of a managerial modern management that joined the less presupuestal assignment; they do not come fulfilling his principal mission to raise the academic level, to effect scientific investigation and to develop activities of social projection to the community. The detachment of the universities of the regional and national reality include the requirements of the globalizated and competitive world, aggravated by the lack of an efficient managerial management, have motivated the creation of the centers of goods production in order to increase the budgets of the universities. In the 2003-2005 periods, the centers of production of the public universities about Huánuco and Pasco regions, show us the evaluation of the managerial management is deficient hence the government presupuestal assignment and the financial and economic contribution of the production centers to the presupuestal improvement is negative, due to the fact that his operations have been deficit - losses - to the detriment of the basic functions of the universities; proving for it; in addition, losses of resources contributed by the universities and distraction of authorities time, teachers and civil servants.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soto, Pomachagua Dorkas Yomira Jhermy. "Hagámoslo juntos : la implementación de las corresponsabilidades en educación del programa Juntos en las UGEL de Junín y Concepción en el 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12903.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en el análisis de los factores que inciden en la implementación de la corresponsabilidad en educación del programa Juntos en instituciones educativas pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Junín y Concepción, en el departamento de Junín. Estas UGEL comparten características sociodemográficas y contextos similares; sin embargo, muestran resultados diferentes en cuanto a la implementación de la corresponsabilidad de Juntos. Se han analizado Instituciones Educativas (IEs) en cada una de las UGEL y dado que los resultados obtenidos fueron positivos en un caso y negativos en el otro, lo que se trata de identificar son los factores que influyeron en esta diferencia. Para ello, se parte de la hipótesis de que el rol de los gestores locales del programa Juntos es importante para lograr una adecuada implementación y alcanzar mejores resultados, por lo que la diferencia estaría en la capacidad o disposición de estos “burócratas de la calle” para trabajar coordinadamente con los demás actores locales (directores de escuela, UGEL, DRE, etc.). En la presente investigación, se analizará la implementación de la corresponsabilidad del programa Juntos, y para alcanzar este objetivo se utilizará el enfoque retrospectivo de políticas públicas, pues permitirá analizar la implementación sobre la base de un enfoque territorial. Asimismo, se determinará cómo la implementación se adapta al territorio y si se produce o no una cooperación entre actores que explique las diferencias encontradas en las IEs seleccionadas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos, Jiménez Ofelia Carmen. "El planeamiento estratégico y su relación con la calidad de las instituciones educativas públicas de educación básica nivel secundaria del distrito de Bellavista - región Callao." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11179.

Full text
Abstract:
Busca contribuir a la formación de los docentes pedagogos de los diferentes niveles de educación, personal administrativo, auxiliares de educación, administradores en el ámbito educativo; especialistas en educación; así como para estudiantes universitarios de las facultades de educación de las diversas universidades de nuestro país, pero fundamentalmente, es para los directivos de las instituciones educativas públicas, a fin de que exista un buen planeamiento estratégico en las instituciones educativas de la región Callao en el distrito de Bellavista para lograr la calidad de la institución y que los directivos de las diversas instituciones educativas se conviertan en líderes gerentes, a efectos de que puedan asumir eficazmente las funciones de planeamiento y gestión estratégica, aplicando conceptos técnicos y procedimientos más modernos prácticos y eficaces. Para que cada institución educativa, puedan ofrecer un servicio educativo de calidad y que todos sus integrantes compartan las mismas ideas fundamentales que caracterizan el trabajo que se realiza en ellos la calidad del trabajo realizado en una institución educativa se manifiesta cuando los alumnos que estudian en él y los profesores que en él trabajan logran aprendizajes valiosos y significativos en sus vidas. Una institución educativa de calidad, se distingue de otras, porque no deja fracasar a sus alumnos y asegura a todo estudiante que admite la posibilidad de progresar normalmente hasta completar sus estudios, facilitándole la adquisición y desarrollo de competencias básicas para continuar su educación y desempeñarse satisfactoriamente en la vida. La educación es un servicio que tiene que responder a las necesidades y deseos de los usuarios con el logro de los objetivos de la institución y que permitan a la comunidad educativa, reconocer que ese servicio tiene calidad. La educación tiene que ser vista como el principal elemento en el desarrollo del capital humano, la principal riqueza que puede tener todo país. La gestión educativa es clave para lograr que la educación que se brinde a todos los participantes de la sociedad peruana no sólo sea de la mayor calidad posible, sino apropiada para que el individuo pueda participar activa y exitosamente en la sociedad que lo rodea. Con la presente Investigación se brindará un valioso aporte para que las instituciones educativas cuenten con un planeamiento estratégico con el que puedan lograr su calidad de gestión institucional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rozas, Flores Alan Errol. "La responsabilidad social como herramienta de la auditoría en las universidades públicas de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2663.

Full text
Abstract:
La actividad de Auditoria está condicionada permanentemente por los cambiantes entornos globales, tanto económicos, tecnológicos, culturales y de tendencias empresariales, de tal forma que la propia Auditoría refleja los cambios de adaptación que se generan. Tanto la Auditoría Financiera como, en este caso, la Auditoría Integral y de Gestión, deben adaptar sus principios y metodologías a estos cambios. Por otra parte, la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, es un concepto que ha irrumpido con fuerza en la doctrina contable y administrativa en general, y en la auditoría en particular, como una respuesta ineludible a los grandes cambios en los entornos organizacional y social vividos en las últimas décadas. Definidos los principios de la RSE en el marco global, a través del Pacto Global de las Naciones Unidas, a nivel de los países desarrollados; en nuestro país las iniciativas para profundizar la RSE todavía son esporádicas, centrándose casi exclusivamente en grandes empresas mineras y en determinadas universidades privadas. Por su parte, como un problema conceptual y práctico, no se ha completado aun la definición de los contornos de una Auditoría de la Responsabilidad Social, como parte de la Auditoría de Gestión; aun no se han determinado en forma universal las prácticas y los indicadores de la Responsabilidad Social Empresarial para su correcta evaluación, debido a la gran diversidad de situaciones sociales, políticas, económicas y empresariales que se pueden determinar alrededor del mundo. Este trabajo de investigación, se enfoca precisamente a determinar en qué medida las Universidades públicas de Lima dedicadas a la enseñanza de carreras profesionales de gestión empresarial, utilizan los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial como una política que coadyuve a la auditoría de las organizaciones educativas mencionadas. También busca determinar en qué medida están aportando en el proceso doctrinario normativo y consensual de la Responsabilidad Social Empresarial, tanto como objeto de estudio cuanto como política de las organizaciones que pueden ceñirse totalmente a dicho concepto. El presente trabajo también pretende medir hasta donde y hasta cuanto las nuevas doctrinas instituidas por los organismos de las Naciones Unidas y por otras experiencias exitosas, han sido asumidas por las Universidades públicas de Lima dedicadas a la enseñanza de carreras profesionales de gestión empresarial y cómo la Auditoría integral de la Responsabilidad Social coadyuvaría a la mejora continua de dichas organizaciones, beneficiando a los usuarios directos y a la comunidad nacional en general.
The audit activity is conditioned by the continuously changing global environments, economic, technological, cultural and business trends in such a way that the audit itself reflects the adaptive changes that are generated. Both the financial audit, such as in this case, the Comprehensive Audit and Management must adapt their principles and methodologies to these changes. On the other hand, the Corporate Social Responsibility, CSR, it is a concept that has emerged with force doctrine in the accounting and administrative in general, and in the audit in particular, as an inevitable response to the great changes in the organizational and social environments experienced in recent decades. Defined the principles of the CSR in the global framework, through the United Nations Global Compact, at the level of developed countries; in our country initiatives to deepen the CSR are still sporadic, focusing almost exclusively on large mining companies and in certain private universities. For its part, as a conceptual and practical problem, has not yet been completed the definition of the contours of an audit of the Social Responsibility, as part of the Management Audit; have not yet been determined in universal form the practices and indicators of Corporate Social Responsibility to its proper assessment, due to the great diversity of social situations, political, economic and business that can be determine around the world. This research work focuses precisely to determine the extent to which public universities in Lima dedicated to the teaching of professional careers in business management, using the concepts of Corporate Social Responsibility as a policy that contributes to the audit of educational organizations mentioned. Also seeks to determine to what extent are contributing in the regulatory process and doctrinal consensus of Corporate Social Responsibility, both as an object of study as soon as political organizations that can adhere fully to that concept. This work also aims to measure up to where and to what extent the new doctrines were established by the United Nations agencies and by other successful experiences, have been assumed by the public universities in Lima dedicated to the teaching of professional careers in business management and as the comprehensive audit of the Social Responsibility would contribute to the continuous improvement of those organizations, benefiting users direct and to the national community in general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias, Llallico Wagner Rieti. "Análisis del proceso de abastecimiento y distribución del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en la provincia de Parinacochas, región Ayacucho. Periodo 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13274.

Full text
Abstract:
Las investigaciones actuales evidencian que en países con población infantil pobre, la alimentación escolar contribuye a mejorar sus procesos de aprendizaje. Teniendo en cuenta este hecho, el Estado peruano ha convertido los programas escolares alimentarios en política pública para lograr una educación de calidad. En el Perú la alimentación escolar es un derecho respaldado por el artículo 4 de la ley N° Ley General de Educación Nº28044. El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW), desde su creación el año 2012 no ha logrado abordar con éxito el proceso de abastecimiento y distribución de productos. Estos procesos tienen problemas en la accesibilidad y en el abastecimiento de alimentos de calidad por los proveedores. Estas limitaciones-entre otras-no han permitido que los alimentos lleguen a todas las instituciones educativas oportunamente. En el presente trabajo se va a conocer, describir y analizar las limitaciones del proceso de compra, el proceso de distribución de alimentos y la percepción de los actores sociales involucrados en estos dos procesos. El estudio se centrará en la provincia de Parinacochas, Ayacucho; enfocando principalmente los ejes económico y logístico. Esta investigación se ha propuesto brindar hallazgos de relevancia para la Gerencia Social, porque indaga aspectos concretos y ofrece propuestas viables para la mejora del mencionado Programa. Los padres de familia y docentes, reconocen la importancia del Comité de Alimentación Escolar y las mejoras de este Programa ya que hay mayor variedad de alimentos y platos mejor elaborados. Otro dato interesante es la solicitud de centros educativos de quintil 3 de pobreza que dicen necesitar el Programa. Un hallazgo, que necesitaría alguna medida al respecto, es la detección del alto costo logístico en muchas escuelas de Parinacochas, por el bajísimo número de alumnos (llegan a veces a diez). Este es el caso del 45,94 % del total de instituciones de la provincia según Resolución de Dirección Ejecutiva N° 1940- 2015… Otro hallazgo son las grandes limitaciones de tiempo y espacio para los procesos de abastecimiento y distribución; es decir territorios inaccesibles; y también el tiempo en contra, sobre todo en la época de lluvia e inundaciones
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Asca, Mayor Ana Valeria. "Influencia de la infraestructura escolar sobre el rendimiento escolar de los estudiantes de las escuelas públicas en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656380.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta la problemática que existe en la educación en el Perú: la necesidad de una mayor inversión en infraestructura en el país para mejorar la calidad del servicio, ya que muchos centros educativos necesitan reparación parcial o total de sus estructuras físicas y muy pocos tienen acceso a los servicios básicos. Asimismo, es necesario acabar con la heterogeneidad que existe entre escuelas urbanas y rurales, privadas y públicas, para que todos puedan tener las mismas oportunidades en el país. Por todo lo anterior, es importante el análisis de la calidad de la infraestructura educativa en el Perú, esto a través de la base de datos del Ministerio de la Educación, para determinar el vínculo entre condiciones de infraestructura escolar y los resultados de los alumnos en las pruebas de lenguaje y matemáticas y, ciencia y tecnología en segundo de secundaria de escuelas públicas. El resultado nos muestra que los factores que están más alta y significativa asociados con los aprendizajes son: el acceso a servicios básicos (agua, desagüe y conexión a internet) y un buen número de equipos electrónicos. Todo esto indica que, es necesario que el país aumente su inversión en infraestructura escolar para brindar un mejor servicio y acabar con las brechas existentes entre sectores y regiones. Asimismo, priorizar las áreas de infraestructura que tienen una relación mayor con el rendimiento educativo.
This study presents the problem that exists in education in Peru: the need for greater investment in infrastructure in the country to improve the quality of service, since many educational centers need partial or total repair of their physical structures and very few have access to basic services. Likewise, it is necessary to end the heterogeneity that exists between urban and rural, private and public schools, so that everyone can have the same opportunities in the country. For all the above, it is important to analyze the quality of the educational infrastructure in Peru, this through the database of Ministerio de Educación, to determinate the link between conditions of school infrastructure and the results of students in language, math and science and technology tests in second grade of secondary in public schools. The result shows us that the factors that are most highly and significantly associated with learning are: access to basic services (water, drinage and internet connection) and a good number of electronic equipment. All this indicates that it is necessary for the country to increase its investment in school infrastructure to provide a better service and close the existing gaps between sectors and regions. Likewise, prioritize the infrastructure areas that have a greater relationship with educational performance.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López, Rodas Ana del Pilar. "Percepciones de los directores respecto a la importancia y aplicabilidad de las actuales normas de gestión educativa : un estudio en los centros educativos públicos del distrito de Huaral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/126.

Full text
Abstract:
Particularmente en el estudio se considera importante, la perspectiva centrada en la interacción de los miembros de una organización. En esta perspectiva se percibe que las personas actúan en función de la representación que ellas tengan del contexto en el cual operan.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro, Pinto Teresa, and Dolorier Liseth Chersly Espinal. "Factores que contribuyen al éxito del programa "Leer es estar adelante" en escuelas urbano-marginales de la Región Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12304.

Full text
Abstract:
La presente investigación es el resultado de un estudio de caso del programa “Leer es estar Adelante”, centrado en dos escuelas urbano-marginales de los distritos de Cercado de Lima y Comas de la provincia de Lima. Tal como se apreciará en la investigación, partimos de la premisa que el mismo programa impulsa la mejora respecto a los niveles de comprensión lectora en nuestro país y la carencia de metodología en las escuelas urbano marginales para abordar esta problemática en todo el país (según la prueba PISA, en el 2012, el Perú ocupaba el último puesto de 65 países de todo el mundo)1, en los últimos resultados de PISA 2016 los niveles de comprensión lectora mejoraron (según la prueba PISA de 2015, el Perú se ubicó en el puesto 62 de 72 países con respecto a la comprensión lectora, además de ser el país de Latinoamérica que más ha crecido)2. El Programa Leer es estar Adelante empezó la elaboración de los textos en el año 2007 con el apoyo de 19 escuelas públicas de cinco regiones del país con similares características, para el 2008 ya se contaban con los textos Adelante, los cuales fueron distribuidos y entregados en cada una de las escuelas y niños, el 2010 se suma a esta iniciativa a empresas privadas, quienes adoptan el papel de socios, beneficiando a escuelas cercanos a sus zonas de influencia. Los componentes del Programa ayudan a la implementación y claramente a los resultados obtenidos durante los años que viene ejecutándose, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) implementa el Programa y desarrolla cada uno de sus componentes (material educativo, capacitación y acompañamiento a docentes; y, medición de los aprendizajes). El objetivo general de esta investigación busca determinar los factores de la gestión que han logrado mejorar los resultados de comprensión lectora en niños y niñas del 3° al 6° grado de primaria beneficiarios del Programapertenecientes las instituciones educativas Nuestra Señora del Carmen y Virgen de Guadalupe, durante los años 2012, 2013 y 2014, analizando las estrategias que se llevan a cabo por cada uno de sus componentes para determinar el éxito del Programa y fortalecer la implementación del mismo. Producto del presente trabajo planteamos mejoras en la gestión social del Programa, así como también exponer los factores externos a la gestión aplicada y, finalmente, resaltamos el trabajo articulado entre el Ministerio de Educación, la empresa privada y la sociedad civil, con el fin de mejorar los niveles de comprensión lectora en niños y niñas. 1Ranking PISA 2012 http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704444.jpg?ref=nota_sociedad&ft=contenidovv v (Consultado: el 12 de enero de 2017) 2PISA 2015 https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf (Consultado: el 12 de enero de 2017)
This research is the result of a case study of the “Leer es estar Adelante” (reading is being ahead) program, implemented in two marginal schools in Lima Center and Comas of the province of Lima. We started with the premise that the program fosters the improvement in reading comprehension skills in our country. It also fights the lack of methodology in the urban-marginal schools throughout the country (based on the PISA test, in 2012, Peru was in the last place of 65 countries around the world)3, in the last PISA 2016, the reading comprehension levels improved (compared to PISA test 2015, when Peru was ranked 62 out of 72 countries in reading comprehension, besides being the Latin American country with the highest growth)4. The Leer es estar Adelante program started editing texts in 2007 with the support of 19 similar public schools from five regions in the country. By 2008, Adelante texts were available, distributed and delivered to each school and child. In 2010, private companies embraced this initiative. They adopted the role of partners, benefiting schools nearby their areas of influence. The elements of the program help the implementation and, clearly, the achievement of results that have been obtained throughout the execution years. The Instituto de Estudios Peruanos (IEP - Peruvian Studies Institute) implements the program and develops each component (educational material, teachers’ training and support, together with learning measuring. The main objective of this research is to determine the management factors that have improved the reading comprehension results in boys and girls from third to sixth level of primary school (8 to 10 years old) that are benefited by the program. In 2012, 2013 and 2014, students from Nuestra Señora del Carmen and Virgen de Guadalupe schools participated in this program. The strategies employed by each component were analyzed to determine the success of the program and to strengthen its implementation. Thanks to this work, we can propose improvements in the social management of the program, together with presenting the external factors of the applied management. Finally, we would like to highlight the articulated work among the Ministry for Education, the private sector and the civil society to improve the reading comprehension skills in boys and girls. 3Ranking PISA 2012 http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704444.jpg?ref=nota_sociedad&ft=contenidovv v (Consultado: el 12 de enero de 2017) 4 PISA 2015 https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf (Consultado: el 12 de enero de 2017)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gallegos, Ruiz Conejo Ada Lucía. "Reforma universitaria en el Perú, en su primer quinquenio y la autonomía de las universidades públicas (2014- 2019)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10900.

Full text
Abstract:
Plantea un estricto procedimiento metodológico que parte de la fundamentación del problema de investigación y los problemas mismos que responden a la interrogante planteada. Los objetivos se centran en la demostración de la vulneración de la autonomía universitaria en los aspectos, normativa, de gobierno, académica, administrativa y económica. Se justifica la investigación, señalando que se está afectando un principio inherente de la universidad y una necesidad académica y que en el proceso de desarrollo histórico de la universidad peruana se ha visto seriamente impactado por la vulneración de su autonomía. La respuesta al problema de investigación está planteada en la hipótesis general, donde se precisa que esta Ley vulnera la autonomía universitaria de ahí que las hipótesis específicas afirman esta tendencia en cada uno de los aspectos que señalan los objetivos particulares precisados para este fin. En tal razón se identifican las variables independientes y dependientes, siendo la primera, la Reforma Universitaria propia con la Ley Universitaria N° 30220 y la segunda determinada por la autonomía, vulnerada en sus diferentes aspectos a pesar que la Constitución Política del Perú garantiza a la universidad peruana. La contrastación de las hipótesis sigue en el orden de la presentación de los resultados de la investigación, a través de cuadros estadísticos donde se presentan los resultados y evidencias que confirman cómo la autonomía universitaria garantizada por la Carta Magna, ha sido vulnerada en el Perú, esta información es analizada en el capítulo correspondiente a la discusión de resultados donde se demuestra claramente como la Reforma Universitaria a través de la Ley Universitaria N° 30220 y los instrumentos arbitrarios reemplazan las decisiones de sus legítimos órganos de gobierno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rosas, Maguiña Feliciana Teófila. "Clima organizacional y rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria en las instituciones educativas públicas de la zona urbana de Independencia – Huaraz, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5424.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el grado de relación entre el clima organizacional y el rendimiento académico de los estudiantes de 6to grado de educación primaria en las instituciones educativas Públicas de Independencia - Huaraz – Ancash, 2014. El trabajo se enmarcó en un estudio cuantitativo, de diseño no experimental y con un enfoque transversal. El tipo de investigación fue descriptivo – correlacional. La muestra corresponde a un total de 249 personas, entre ellos 225 alumnos y 24 docentes. Los instrumentos utilizados fueron: para la variable independiente, un cuestionario dirigido a los estudiantes; para la variable dependiente rendimiento académico el acta consolidada de evaluación integral del nivel de educación primaria EBR del curso de comunicación integral y matemática.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barrenechea, Caso Magaly Evelyn, and Reátegui Fiorella Nathaly García. "Relación y/o influencia entre el modelo educativo especializado que brinda el COAR y el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16908.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación y/o influencia del modelo educativo especializado del COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – Lima. Para ello, analizamos la propuesta del modelo educativo y la valoración que tienen los estudiantes de la misma, a fin de replicar las acciones que permitan el desarrollo óptimo de las competencias académicas y personales de los alumnos para cumplir, de esta manera, con los objetivos propuestos por el MINEDU. Los COAR son colegios públicos que ofrecen un servicio educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional, lo cual permite fortalecer el potencial académico, artístico y deportivo de los estudiantes de alto desempeño. La implementación de los COAR es una responsabilidad compartida entre el Ministerio de Educación (MINEDU) y los Gobiernos Regionales (GORE). El MINEDU diseña el modelo y el GORE solicita la implementación de un COAR, previa etapa de difusión y sensibilización, para lo cual se firma un convenio de cooperación interinstitucional. La presente investigación busca responder varias interrogantes en relación a a) la identificación y descripción de los conocimientos que tienen los egresados sobre los componentes del modelo del servicio educativo especializado que brinda el COAR – Lima; b)el conocimiento y análisis de la valoración y opinión de los alumnos respecto al modelo de servicio educativo especializado que brinda el COAR y su relación con el rendimiento académico; c)la identificación y descripción de los hábitos y/o técnicas de estudio que los alumnos aprendieron en el COAR y la aplicación de las mismas en la universidad; y d)el conocimiento y descripción de las motivaciones que conllevan a los alumnos a continuar sus estudios en el nivel universitario. Siguiendo estos objetivos, establecimos una investigación de tipo exploratoria, puesto que no existen investigaciones previas a la nuestra que nos permitan establecer la relación y/o influencia del modelo educativo que brinda el COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos egresados. Estos resultados permitirán obtener propuestas que contribuyan a fortalecer y/o implementar mejoras en el accionar del MINEDU. La presente tesis se ha desarrollado en base a la estrategia metodológica cualitativa, puesto que nuestra principal fuente de información primaria son las entrevistas en profundidad, realizada a los principales actores. Los principales hallazgos son los siguientes: a) los alumnos egresados del COAR - Lima recuerdan con claridad los componentes que conforman el modelo educativo del COAR; b) existe una relación directa entre lo que los alumnos conocen, valoran y utilizan de cada uno de los componentes que conforman el modelo educativo del COAR, y su rendimiento académico universitario; c) los alumnos egresados del COAR – Lima, han adquirido y practican actualmente hábitos y/o técnicas de estudio adecuados que les han permitido mejorar su rendimiento académico universitario; d) las principales fortalezas de los alumnos egresados son la responsabilidad, el compromiso y los deseos de superación que les permiten cumplir sus metas establecidas. Todo ello permite concluir que el modelo educativo del COAR influye en el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresan de dicha institución. Finalmente, la presente investigación sugiere el fortalecimiento de los diversos componentes que conforman el modelo educativo del COAR y el desarrollo constante de las capacidades en los diferentes roles del personal docente y administrativo. Para ello se proponen políticas que permitan alcanzar un desarrollo eficaz y sostenible de los colegios de alto rendimiento.
The main objective of this research is to identify the relationship and / or influence of the COAR specialized educational model with the university academic performance of the students who graduated in 2012 and 2013 from COAR - Lima, analyzing the proposal of the educational model and the evaluation that the students of the same have, in order to replicate the actions that allow the optimal development of the academic and personal abilities of the students, fulfilling in this way the objectives proposed by the MINEDU. The COARs are public schools that offer an educational service with high national and international quality standards that allows strengthening the academic, artistic and sports potential of high performance students. The implementation of the COAR is a responsibility shared between the Ministry of Education (MINEDU) and the Regional Governments (GORE). The MINEDU designs the model and the GORE requests the implementation of a COAR, prior stage of dissemination and awareness, for which an inter-institutional cooperation agreement is signed. The development of the research seeks answers to several questions regarding the identification and description of the knowledge that graduates have about the components that make up the model of the specialized educational service provided by COAR-Lima; the knowledge and analysis of the assessment and opinion of the students regarding the model of specialized educational service offered by the COAR and its relationship with academic performance; the identification and description of the habits and / or study techniques that the students learned at the COAR and the application of them in the university; as well as the knowledge and description of the motivations that lead the students to continue their studies at the university level. Following these objectives, we established an exploratory type of research, since there are no previous investigations that allow us to establish the relationship and / or influence of the educational model provided by the COAR with the university academic performance of the graduates. These results will allow obtaining proposals that contribute to strengthen and / or implement improvements in the actions of the MINEDU. The present thesis has been developed based on the qualitative methodological strategy. Since our main source of primary information are in-depth interviews, conducted to the main actors. The main findings are the following: a) The alumni of the COAR-Lima clearly remember the components that make up the COAR educational model, b) There is a direct relationship between what the students know, value and use of each of the components that make up the educational model of the COAR, and their university academic performance c) The students graduated from the COAR - Lima, have acquired and currently practice habits and / or appropriate study techniques that have allowed them to improve their university academic performance, d) The main strengths of the graduates are the responsibility, commitment and desire to excel that allow them to meet their established goals. All this makes it possible to conclude that the educational model of the COAR influences the university academic performance of the students who graduate from said institution. Finally, the present research suggests the strengthening of the various components that make up the COAR educational model and the constant development of the capacities in the different roles of teaching and administrative staff, proposing policies that allow achieving an effective and sustainable development of high performance schools.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Iturrizaga, Delgado Guillermo Jorge. "Fortaleciendo el sistema de supervisión y monitoreo de la prestación del servicio alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar – Qali Warma." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15455.

Full text
Abstract:
El Programa Nacional de Alimentación Qali Warma (PNAEQW) fue creado en el año 2012, iniciando la prestación del servicio alimentario en el año 2013; desde entonces ha incrementado progresivamente su atención, llegando a atender a más de 3.8 millones de niños y niñas de las Instituciones Educativas Públicas en el año 2018. Ello representa un gran reto a todo nivel, que asegure la calidad del servicio alimentario que brinda el Programa incluyendo, entre otros, una adecuada supervisión y monitoreo. En este sentido, las denuncias, quejas y reclamos en contra del PNAEQW no han sido ajenos al tema, cuestionando los productos y procesos del Programa, resaltando casos de intoxicación de los niños, niñas y adolescentes usuarios, aduciendo, entre otros, una insuficiente supervisión y monitoreo de las raciones y productos brindados como parte del servicio alimentario del PNAEQW. Así, el problema público que se analiza en este proyecto de innovación es la baja calidad de la prestación del servicio alimentario que reciben niñas, niños y adolescentes del nivel inicial, primaria y secundaria de las Instituciones Educativas Públicas a nivel nacional mediante las modalidades raciones y productos, asociada a una insuficiente supervisión y monitoreo del servicio alimentario del Programa durante el año 2017; para lo cual se ha procedido con el método de recojo de información mediante solicitudes de información directas al PNAEQW, revisión de la literatura, así como la realización de entrevistas semi-estructuradas a funcionarios y ex funcionarios del Programa Social en mención, para obtener así una propuesta innovadora viable respecto a los objetivos que persigue el PNAEQW y la calidad del servicio alimentario que debe ser brindado por el mismo. Es así que se han identificado cambios innovadores viables que fortalecerían el sistema de supervisión y monitoreo de la prestación del servicio alimentario del PNAEQW, mejorando así la calidad del servicio brindado, tales como: i) Voluntariado Estudiantil para el Monitoreo y Supervisión; ii) Inclusión de padres y madres de familia en la supervisión y monitoreo; y iii) Modificación parcial de la Ficha correspondiente al Acta de supervisión de la provisión del servicio alimentario del PNAEQW.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruiz, Trevejo Teresa Milagros, and Galvao Guardia Arany Zea Vaz. "Conocimientos sobre la dislexia que caracterizan al docente de 3o y 4o grado de primaria de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10241.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo establecer las diferencias del nivel de conocimientos sobre la dislexia en docentes de 3º y 4º grado de primaria de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana en función a su centro de formación, grado académico y sexo. La investigación se justifica porque se dará inicio al acervo teórico sobre la temática en el país. El muestreo fue de tipo no probabilístico intencional, evaluándose a 100 docentes de instituciones de educación básica regular de gestión estatal y privada ubicadas en los distritos de Ate Vitarte, Santa Anita, Chorrillos, Los Olivos, San Juan de Miraflores y San Luis. El instrumento empleado fue de encuesta en la modalidad de cuestionario; para su elaboración se ha considerado como criterio de construcción algunas dimensiones que forman parte del concepto dislexia, como: definición, clasificación, síntomas y causas. El “Cuestionario de conocimientos de los docentes sobre dislexia” tiene un grado de confiabilidad y validez apropiado para cumplir con el propósito para el cual fue construido. Los resultados obtenidos hacen referencia a que los docentes cuentan con un nivel medio de conocimientos en dislexia, así también, no se confirma la hipótesis general que señala que existen diferencias significativas en el nivel de conocimientos en dislexia en docentes del 3° y 4° grado de primaria de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana según sexo, institución de formación académica y grado académico.
The study aims to establish the differences in the level of knowledge about dyslexia in elementary school teachers handling 3rd and 4th grade in public and private schools in Lima in regards to their training center, academic level and sex. The investigation is justified because the theoretical heritage on the subject will start in the country. The process sampling was kind of intentional and nonprobabilistic, evaluating 100 teachers from institutions of regular basic education from public and private schools located in the districts of Ate, Santa Anita, Chorrillos, Los Olivos, San Juan de Miraflores and San Luis. The tool used was in the form of survey questionnaire. To develop it, we considered some dimensions as a criterion of construction that is part of the concept dyslexia, such as: definition, classification, symptoms and causes. The “Survey of knowledge of teachers on dyslexia” has a degree of reliability and validity, appropriate to fulfill the purpose for which it was built. The results referred to the survey is that teachers have an average knowledge based on dyslexia, as well as the non-confirmation of the general hypothesis which states that there are significant differences in the level of knowledge in dyslexia on teachers of 3rd and 4th grade in public and private primary schools in Lima based upon gender, academic and training institution and degree.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Huapaya, Cáceres Diana Beatriz. "Factores asociados a ideación suicida en adolescentes escolares de 3er, 4to y 5to años de secundaria de instituciones educativas públicas del cono este de Lima, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3040.

Full text
Abstract:
Objetivos: Establecer si la sintomatología depresiva, disfunción familiar, abuso de alcohol, conducta antisocial y problemas de pareja son factores asociados a la ideación suicida en adolescentes escolares de 3er, 4to y 5to año de secundaria de instituciones educativas públicas del Cono Este de Lima. Materiales y métodos: Estudio transversal, analítico. Se aplicó a 321 escolares una encuesta estructurada tipo cuestionario para ser autoadministrada, separada en 6 secciones: disfunción familiar, depresión, ideación suicida, rasgos disociales, riesgo alto de alcoholismo y conflicto de pareja. Resultados: 83,1% presentó bajo nivel de ideación suicida, 14,3% nivel medio y 2,6% nivel alto. Con el análisis multivariado la depresión y la edad de 16 a 19 años demostraron tener asociación significativa con la ideación suicida. Conclusiones: Los resultados del presente estudio demuestran que existe asociación significativa entre la ideación suicida con la sintomatología depresiva y el rango de edad de 16 a 19 años. Los síntomas depresivos presentes fueron el factor de riesgo más fuertemente asociado en el actual estudio, avalando lo encontrado en la mayoría de trabajos alrededor de la ideación suicida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vidal, Villar Marilia. "Conocimiento sobre lesiones dentales traumáticas en docentes de educación primaria en escuelas públicas del distrito de “Villa Maria del Triunfo” Lima – Perú 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7930.

Full text
Abstract:
Evalúa el conocimiento sobre lesiones dentales traumáticas en docentes de educación primaria, para lo cual se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta dirigida a 274 docentes de educación primaria de 14 escuelas públicas del distrito de Villa María del Triunfo. Encontrándose que el 46% de los docentes presentaron un conocimiento aceptable, según sus dimensiones se obtuvo que el conocimiento sobre lesiones de tejido blando y fractura dental fue aceptable (42% y 54% respectivamente) mientras que el conocimiento sobre movilidad y avulsión dental fue insuficiente (47.1% para ambos casos). Así mismo se relacionó el conocimiento y el género de los docentes, obteniendo que el conocimiento es distinto entre hombres y mujeres, y aparentemente las mujeres poseen mejor conocimiento; sin embargo, en la asociación del conocimiento en relación con la edad de los docentes, el conocimiento previo y los años de experiencia docente no se obtuvo diferencias significativas. Por otro lado, los docentes consideran necesario el tratamiento inmediato ante una lesión traumática dental y consideran que el especialista más adecuado es el odontopediatra; sin embargo, no están satisfechos con el conocimiento actual que poseen y ven necesario la capacitación acerca de este tema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reque, García Gladys. "Percepciones de promotores y directores sobre la importancia y desarrollo de habilidades interpersonales en la gestión escolar: un caso de escuelas públicas de gestión privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17674.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha tenido como objetivo describir las percepciones de directoras y promotoras de un grupo de escuelas públicas de gestión privada de Lima sobre las habilidades interpersonales, su importancia y desarrollo en la gestión escolar. El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo, utilizando el método de estudio de caso. Se realizaron entrevistas a seis directoras, entre ellas, laicas y promotoras religiosas. La investigación ha concluido que las directoras y promotoras identifican una serie de habilidades entre las que destacan la comunicación, empatía, cuidado de la persona, autoconocimiento y conocimiento de los demás, trabajo en equipo y la coherencia en la actuación personal y profesional con los principios y valores institucionales. Se identificó una serie de factores que favorecen el desarrollo de este tipo de habilidades como la cultura de trabajo en equipo, la rotación en los cargos, la cantidad de integrantes, la influencia que ejerce la mayoría, el clima de afectividad y cuidado de la persona, la valoración del docente, espacios de integración, el estilo de acompañamiento. Entre los factores que dificultan o amenazan el desarrollo de habilidades interpersonales, los directivos señalan la extrema rigurosidad de la norma, la diferenciación entre docentes generada por aplicación de normas oficiales, las limitaciones de tiempo para participar en espacios de integración y autorreflexión en la institución educativa y la capacidad de adaptación a los cambios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Cari Malena. "Factores vinculados al uso de los reportes de la ECE para la movilización de la calidad de los resultados de comprensión lectora en IIEE públicas de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8425.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los posibles factores vinculados al uso de los reportes de la ECE 2013 para la movilización de la calidad de los resultados de comprensión lectora. A partir de una metodología mixta y con predominancia en el enfoque cualitativo, se analiza el uso de los informes en 33 instituciones educativas urbanas de Lima Metropolitana. Para ello, se aplican encuestas a directores y docentes. También se realizan entrevistas a las docentes y a las coordinadoras de la Unidad de Gestión Educativa Local. Asimismo, para lograr mayor profundidad sobre determinados aspectos, se realiza un grupo focal con algunas docentes. Los hallazgos evidencian que existen dos cadenas de condiciones vinculadas al uso de los resultados de la ECE 2013. Una cadena vinculada al Sistema de Evaluación del Ministerio de Educación que supone la realización de algunos procesos formales, los cuales deben implementarse desde el Ministerio de Educación. Estos son la difusión (que supone el acceso a los resultados) y la capacitación sobre los resultados de la ECE. Al respecto, se encuentra que más de la mitad de las docentes recibe los informes de la ECE 2013; pero, la entrega no es oportuna. Asimismo, alrededor de la mitad recibe capacitaciones en relación a los resultados de la ECE 2013. La segunda cadena se vincula a los docentes y supone la revisión y apropiación de los contenidos de los informes. Al respecto se encuentra (entre otras cosas) que menos de la mitad revisa el informe de comprensión lectora en su totalidad y que la mayoría de las docentes que los revisa, no se apropia del contenido. Aquello se evidencia, en la dificultad que tienen para identificar las capacidades que supone cada nivel de logro en que se miden los aprendizajes, así como, para identificar cuáles son los errores más comunes que suelen presentar los estudiantes, en comprensión lectora. Y aunque la mayoría tiene percepciones favorables de los informes; más de la mitad manifiesta que le resultaba complejo emplear las estrategias sugeridas para trabajar comprensión lectora en el aula. Aun así, refirieren usar los informes en la práctica pedagógica y en las programaciones de clase. Finalmente, no se encuentran normativas que promuevan el monitoreo del análisis y uso de los resultados de la ECE para mejorar los aprendizajes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez, Angulo Thyara Giajaira. "Impacto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación sobre el rendimiento escolar de los estudiantes del 2° grado de primaria de las escuelas públicas del Perú: Programa "Una laptop por niño"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8882.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo principal estimar el impacto del uso de las laptops xo del programa “Una laptop por niño” sobre el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de primaria de las escuelas públicas del Perú para el año 2015. Se elaboró el marco teórico basado en las teorías del aprendizaje, de las cuales se identificaron cuatro mecanismos por medio de los cuales las TIC podrían contribuir al aprendizaje. Para el propósito de la presente investigación, se empleó el método de emparejamiento o propensity score matching para determinar el impacto del uso de las laptops xo y, adicionalmente, un modelo de regresión lineal (MCO) para evaluar el efecto de las horas de uso promedio de las laptops xo que realizan los estudiantes a la semana. Se utilizó los datos de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU) y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) ambas del año 2015. Los resultados obtenidos no son estadísticamente significativos, por lo cual no se puede concluir con certeza que el uso de las laptops xo tenga impacto sobre el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de primaria de las escuelas públicas del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores, Tuanama Mireira Violeta. "El liderazgo directivo y su relación con la calidad pedagógica en las instituciones educativas Juan Jiménez Pimentel y Tarapoto, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5411.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre el liderazgo de los directores y la calidad pedagógica de la I.E. Juan Jiménez Pimentel y la I.E. Tarapoto, durante el 2014. La investigación fue de tipo descriptiva correlacional y se analizaron dos instituciones educativas de la misma región. El trabajo de campo estuvo enfocado en recoger la percepción de los docentes acerca de la eficiencia del liderazgo directivo. Así mismo se empleó una encuesta para saber la opinión de los directivos sobre la labor docente. La muestra de la presente investigación estuvo conformada en total por 38 docentes y 4 directivos: 16 docentes y 3 directivos de la I.E. Tarapoto, y 22 docentes y 1 director de la I.E. Juan Jiménez Pimentel.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez, Díaz Germán. "Desempeño gerencial del director y su incidencia en la satisfacción del personal docente de las instituciones educativas públicas del nivel primaria del distrito de Comas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11184.

Full text
Abstract:
Determina la incidencia del desempeño gerencial de los directores de las instituciones educativas públicas del nivel primaria del distrito de Comas en la satisfacción del personal docente. Es un tipo de investigación correlacional. Para la colecta de datos se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario que fue aplicado a una muestra representativa de docentes (295) de 16 instituciones educativas, cuya información permitió probar las hipótesis planteadas mediante el modelo de regresión lineal múltiple. Como parte del estudio se encontró, que existe mayor correlación moderada, positiva y significativa entre la satisfacción docente y las funciones decisorias (0,68), que con las funciones interpersonales (0,64) y las funciones informativas (0,61). Asimismo, se encontró que el 45% de la variación de la satisfacción docente es explicada por las variables predictoras (funciones interpersonales, funciones informativas y funciones decisorias). Los resultados confirman la hipótesis general: el desempeño gerencial de los directores de las instituciones educativas públicas del nivel primaria del distrito de Comas inciden significativamente en la satisfacción del personal docente. Debido a que la prueba de hipótesis concluye que P=0,000<0,05. Se concluye que los indicadores que inciden significativamente en la variable dependiente satisfacción docente, son: representación, liderazgo y enlace de las funciones interpersonales; difusor de las funciones informativas y manejo de problemas de las funciones decisorias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Camacho, Mercado Christian Rafael. "Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12260.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

León, Gómez Maila Angélica. "Construcción de relaciones de poder en el aula. Análisis del discurso en una escuela estatal en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12325.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio de las interacciones verbales en una escuela pública ubicada en un barrio popular de Lima con presencia de violencia social. Se busca conocer cómo se construyen las relaciones entre un profesor y sus estudiantes y el rol que desempeña el poder en la configuración de estas relaciones en el discurso. Con este fin se selecciona para el análisis algunas estrategias discursivas frecuentemente usadas en el tiempo de investigación: el uso de las preguntas, las estructuras de participación, el rol de las bromas e ironías, y el control interaccional. Los aportes de la sociolingüística interaccional, el análisis crítico del discurso, el análisis de la conversación, los aportes de la semántica y la pragmática se constituyen en el marco para el análisis de aspectos microlingüísticos en vínculo con otros aspectos más macrolingüísticos o sociales del discurso. El estudio del discurso permite responder a cuestionamientos sobre las relaciones entre escuela y sociedad. Debido a que la escuela puede ser un espacio para reproducir o transformar la violencia que se vive en las calles o en las casas, el análisis del discurso en aula da cuenta del poder del docente para construir relaciones cercanas o distantes. Las relaciones en el aula se tornan violentas cuando son distantes y dañan la imagen de los estudiantes. En este caso, el profesor reproduce en el discurso la violencia social que se expresa en el poco cuidado y valoración de los estudiantes. Sin embargo, el estudio constata también las posibilidades de cambio que tienen los estudiantes cuando practican estrategias discursivas para enfrentar, proteger o fortalecer su imagen; en ese sentido, el discurso muestra cómo los estudiantes construyen poder.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soberón, Rebaza Claudia María. "Educación sexual en un colegio público de Luricocha: un diálogo entre alumnos, docentes y el contexto social." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12045.

Full text
Abstract:
Se presentan los siguientes hallazgos sobre la educación sexual en este contexto. La relevancia que se le brinda a la enseñanza de este tema en la escuela responde a un problema social existente en Luricocha, que es el embarazo adolescente. Ante esta situación, los encargados de la enseñanza identifican el contexto familiar como una de los principales problemas y factores en la existencia de estos embarazos. La educación sexual formal se realiza desde los contenidos formales de ciertos cursos e intervenciones particulares de los docentes, y desde las charlas realizadas por las obstetras y psicóloga del centro de salud; donde priman las estrategias y metodologías expositivas y de transmisión de información, sin mayor reflexión y discusión de los mismos. En cuanto a los contenidos, vemos que estos se desarrollan desde dos procesos. Por un lado, la enseñanza formal de los docentes y personal del CLAS se concentra principalmente en los temas biomédicos y de prevención de riesgos, dejando de lado los temas psico-afectivos y/o socioculturales que influencian en la sexualidad de los jóvenes. Por otro lado, las nociones y opiniones de los encargados de la enseñanza sobre género y sexualidad, que reflejan ideales de género estereotipados y con cargas sexistas, así como una comprensión de la sexualidad adolescente desde el riesgo y el peligro, diferenciada de la sexualidad adulta, y que rechaza la posibilidad de diferentes identidades y orientaciones sexuales; son transmitidas a los alumnos principalmente desde el currículum oculto, en forma de mensajes y prácticas en el espacio escolar. Adicionalmente, en el currículum oculto encontramos que los docentes realizan una constante contraposición y jerarquización entre lo “moderno/costeño” y lo “rural/atrasado”. Así, el contexto andino-rural representa para ellos lo negativo dentro de las posibles conductas de los estudiantes, incluyendo también la experiencia y comprensión de la sexualidad Por su parte, los alumnos también cumplen un rol en la educación sexual al reafirmar algunos de los estereotipos de género, pero que a su vez son, en algunos casos, cuestionados y desafiados en la práctica. Lo mismo sucede con su acercamiento a la sexualidad, pues se evidencia una tensión entre mantener una posición que rechaza la experiencia y deseo sexual en la adolescencia (con mayor fuerza en las mujeres), y la natural curiosidad e interés por ciertos temas relacionados al desarrollo sexual, corporal y las relaciones de pareja. En este sentido, los medios de comunicación, particularmente la televisión e internet, se convierten en importantes referentes y espacios para la exploración de estos temas. Finalmente, encontramos que en esta educación sexual se busca enseñar una sexualidad ‘correcta’, que responda a los ideales de género (feminidad y masculinidad antagónicas), pero también que enseñé a los adolescentes a comprender la sexualidad en términos ‘científicos’ y ‘biomédicos’, y que internalicen la experiencia sexual como una práctica peligrosa o que sea rechazada en esta etapa de sus vidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Roncal, Caldas Karina Maribel. "La comunicación interna y la gestión educativa en la I.E. N° 88227 “Pedro Pablo Atusparia”, Nuevo Chimbote - 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9703.

Full text
Abstract:
Analiza y determina la relación entre la comunicación interna y la gestión educativa, en la institución educativa Nª 88227 Pedro Pablo Atusparia, distrito de Nuevo Chimbote en el departamento de Áncash, en el año 2016. Para ello se trabajó con una muestra no probabilística de 64 personas, constituida por el personal directivo, docente y administrativo. El tipo de investigación es cuantitativa, básica, de nivel descriptivo; de diseño correlacional y de hipótesis bivariada. Para la recolección de la información se utilizaron dos cuestionarios de preguntas cerradas con respuestas del tipo Escala de Likert. El primer cuestionario para medir la comunicación interna, con una confiabilidad de αCronbach= 0,87 y el segundo para medir la gestión educativa, con una confiabilidad αCronbach= 0,90 aplicados a una muestra piloto. Para determinar la correlación entre las variables y la significatividad entre ellas y sus dimensiones se utilizó la prueba correlacional de Rho de Spearman de promedio α = 0,05. Concluye que existe una relación significativa de nivel bajo entre las variables, con un coeficiente de correlación equivalente a 0,362 (rs = 0,36) y cuya significancia es equivalente a 0,003.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Giraldo, Pimentel Porfirio Ezequiel. "La Autoestima y el juicio moral en los alumnos de secundaria de las instituciones educativas públicas de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/612.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es establecer la relación entre la autoestima y el juicio moral en 333 alumnos, de las cuales 161 son del género masculino y 172 son del género femenino entre los 14 y 19 años de edad del 5º Año de Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas de la RED 11 de la UGEL 05 del distrito de San Juan de Lurigancho de Lima. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron el “Programa de Autoestima Escolar” (TAE) de Teresa Marchant, Isabel Haeussler y Alejandra Torretti, y el Cuestionario de “Reflexión Socio Moral” de Gibbs y Widaman, las cuáles pasaron por un análisis psicométrico para determinar la validez y la confiabilidad en un primer momento, luego se procedió a administrarlo previa coordinación con las autoridades correspondientes en de las Instituciones Educativas Públicas. En cuanto a los resultados estas arrojaron la existencia de relación entre las áreas de la autoestima y el juicio moral en general, así como la no existencia de diferencias significativas de acuerdo al género y la edad. Las conclusiones nos demuestra la no existencia de correlaciones significativas entre las áreas de la autoestima y el juicio moral de acuerdo al género y la edad; mientras que existen diferencias en la Autoestima General en función al género, más no existen en función a la edad y en el juicio moral en función al género y la edad tampoco no existen diferencias. Palabras clave: Juicio moral y autoestima
--- The research objetive is to establish realación between self – esteem and moral judgments in 333 students, of which 161 are male and 172 were women between 14 and 19 years of age High School 5to. Año Publics educational institutions of the RED 11 UGEL 05 of the district of San Juan de Lurigancho of Lima. The instruments used for research were the “School Self – Esteem Program” (TAE) of Teresa Marchant, Isabel Haeussler and Alejandra Torretti, and the questtionnaire “Socio Moral reflection” of Gibbs y Widaman, which underwent a psychometric analysis to determine the validity and reliability at firts, and then proceeded to administer after coordination with the authorities of correespondietes Publics educational institutions. Regarding these results yielded the existence of a relationship between the areas of self-esteem and moral judgments in general as well as non-significant differences according to gender and age. The findings shows that there is no significant correlation between the areas of self – esteem and moral judgments according to gender and age, while there are differences in general self-esteem according to gender, there are more according to age and moral judgments according to gender and age differences also exist. Keywords: Moral judgments and sel-esteem.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Muñoz, Ponce Denis Daniel. "La participación de los docentes del área de Comunicación en la gestión institucional de una escuela pública de San Martín de Porres." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19463.

Full text
Abstract:
La presente investigación parte de la problemática de analizar cómo participan los docentes del área de Comunicación del nivel de educación secundaria en la gestión institucional de su escuela, puesto que se consideró necesario conocer a profundidad si existía un verdadero involucramiento de los profesores en las decisiones que se tomaban en los colegios públicos, pues, si bien formalmente se les considera como piezas claves en la gestión de su organización, la realidad podría ser distinta. Por tal razón, se inició la investigación utilizando un enfoque micropolítico escolar, el mismo que permitió observar las dinámicas internas de la escuela más allá de sus aspectos formales. Este se concentra en las acciones cotidianas llevadas a cabo por los actores educativos y que influyen en su desenvolvimiento. También se recopiló información sobre datos teóricos que tratan temas como la gestión escolar y la participación de los docentes, así como los mecanismos que utilizan para involucrase en la toma de decisiones de su escuela. Para cumplir con los objetivos de este trabajo, se recurrió a una investigación cualitativa y al método de investigación conocido como estudio de casos. Los informantes fueron cinco docentes del área de Comunicación de una escuela pública a los que se les entrevistó en su ambiente natural de trabajo y bajo su consentimiento; además, se observó su desenvolvimiento en espacios de participación donde discutían temas relacionados a la gestión institucional. Luego de desarrollada la investigación, se concluyó que la participación de los docentes se manifestaba de distintas formas: directa, democrática, por codecisión y activa, aunque también se encontraron rasgos de pasividad. En cuanto a la dinámica participativa, utilizaban estrategias formales e informales en espacios de similar naturaleza e incluso formaban grupos de interés. Finalmente, se hallaron factores internos y externos que condicionaban su participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Goicochea, Inuma Karen Vanessa. "Competencia digital y autoeficacia en el uso de tic de docentes de primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17742.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre competencia digital y la autoeficacia en el uso de TIC de docentes de primaria de escuelas públicas del Perú. También, se planteó analizar la relación entre competencia digital, autoeficacia en el uso de TIC, con la edad y años de experiencia en enseñanza de los docentes. Asimismo, se comparó la competencia digital y autoeficacia en el uso de TIC de docentes de primaria de escuelas públicas del Perú, según sexo, ciclo de enseñanza y macro-región. La muestra estuvo conformada por 212 docentes de primaria de las macro-regiones Lima Metropolitana, Norte, Centro, Sur y Oriente. Los resultados muestran lo siguiente: (a) se observa una relación positiva entre competencia digital y autoeficacia en el uso de TIC, de docentes; (b) se encuentra una relación negativa, entre competencia digital, autoeficacia en el uso de TIC y edad; (c) existe una relación negativa entre autoeficacia en el uso de TIC y años de experiencia en enseñanza; (d) y se identifica que existen diferencias en la competencia digital y autoeficacia en el uso de TIC, según sexo, pero no se evidencia relación según ciclo de enseñanza y macro-región.
The main goal of this study was to determine the relationship between digital competence and self-efficacy in the use of ICT by primary school teachers in public schools in Peru. Also, it was proposed to analyze the relationship between digital competence, selfefficacy in the use of ICT, with the age and years of experience in teaching of the teachers. Likewise, the digital competence and self-efficacy in the use of ICT of primary teachers of public schools in Peru were compared, according to sex, education cycle and macroregion. The sample consisted of 212 primary school teachers from the Lima Metropolitan, North, Center, South and East macro-regions. Results show the following: (a) a positive relationship is observed between digital competence and self-efficacy in the use of ICT, by teachers; (b) there is a negative relationship between digital competence, self-efficacy in the use of ICT and age; (c) there is a negative relationship between self-efficacy in the use of ICT and years of teaching experience; (d) and it is identified that there are differences in digital competence and self-efficacy in the use of ICT, according to sex, but there is no evidence of a relationship according to the teaching cycle and macroregion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cevallos, Yacila Pedro Antonio, and Huamán Ronald Edgar Rojas. "Plataforma móvil para el apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades públicas de lima utilizando el modelo de prototipo evolutivo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15668.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza el diseño de una plataforma Mobile Learning (MLearning) para viabilizar una implementación de esta herramienta tecnológica como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje universitario en nuestro país; esta plataforma se basará en la premisa “just in time – just for me”, es decir, lo que el estudiante quiere, cuando el estudiante lo quiere; de esta manera se fomentará una educación que se ajuste a las necesidades del estudiante, facilitando la obtención de información de una manera interactiva para su posterior transformación en conocimiento sin límites de espacios ni tiempo. Se utilizará el concepto de ambientes colaborativos virtuales desarrollando entornos de aprendizajes con medio de comunicación sincrónico, a través de mensajes internos entre el docente y los estudiantes, y asincrónico a través de los foros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alvarez, Tay Rosa Carolina. "Evaluación del nivel de satisfacción del servicio educativo de los estudiantes en las universidades públicas socias que integran la Alianza Estratégica de la Universidad Peruana que implementaron el mecanismo de licenciamiento institucional." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16319.

Full text
Abstract:
Los objetivos de la investigación consistieron en (1) determinar el nivel de influencia del Modelo Hedperf enfocado en la Calidad Percibida de los Servicios Educativos en la Satisfacción de los estudiantes, (2) determinar el grado de influencia de cada una de las seis dimensiones que componen el Modelo HedPerf en la satisfacción de los estudiantes, (3) determinar cuál o cuáles de las seis dimensiones evaluadas del Modelo HedPerf presentaban un nivel alto de calidad percibida y (4) determinar cuál o cuáles fueron los atributos por los cuales un estudiante recomendaría a un amigo o colega su universidad de procedencia. La muestra del estudio estuvo comprendida 1191 estudiantes matriculados de pregrado y posgrado que pertenecen a las tres universidades públicas socias de la “Alianza Estratégica de la Universidad Peruana” durante el segundo ciclo académico del año 2019.La tesis empleó el diseño no experimental de nivel correlacional exploratorio. Para el análisis de los datos se utilizaron las pruebas estadísticas no paramétricas como son la prueba de Chi Cuadrado y la prueba de Correlación de Spearman para el primer y segundo objetivo, la prueba de signos de Wilcoxon para el tercer objetivo y el Análisis de Correspondencia para el cuarto objetivo. Los resultados obtenidos para la muestra total fueron los siguientes: (1) la calidad percibida propuesta por el Modelo HedPerf influye significativamente en la satisfacción del estudiante, (2) la calidad percibida por cada una de las seis dimensiones que la componen influye significativamente en la satisfacción del estudiante, (3) las dimensiones “Reputación” y “Programas” presentan niveles altos de calidad percibida y (4) los principales atributos identificados por los estudiantes para recomendar su casa de estudios (universidad) a un amigo o colega fueron accesibilidad económica, mecanismo de licenciamiento Institucional y alta empleabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cano, Lara Evelyn Dyann, and Lara Evelyn Dyann Cano. "La incorporación del enfoque de responsabilidad social universitaria en el direccionamiento estratégico y su influencia en la percepción del comportamiento socialmente responsable de las funciones sustantivas de las universidades públicas de la provincia de Manabí - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6974.

Full text
Abstract:
Establece la influencia de la incorporación del enfoque de responsabilidad social universitaria en el direccionamiento estratégico en la percepción del comportamiento socialmente responsable de las funciones sustantivas de las universidades públicas de la provincia de Manabí - Ecuador, el mismo que surge de la necesidad de la incorporación de un enfoque estratégico holístico e integral en la visión, misión, objetivos y valores institucionales que aporte al fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria. Para lograr el objetivo establecido se utiliza una metodología de tipo cuantitativa analítica, de alcance no experimental y de diseño transversal correlacional causal; las unidades de análisis son los grupos de interés internos, docentes y estudiantes, de las universidades públicas de la provincia de Manabí. Para la recolección de los datos de la investigación se crea un cuestionario en correspondencia con la operacionalización de las variables resultantes de las bases teóricas reconocidas en la literatura. El nivel de influencia de la variable independiente sobre la dependiente se determina utilizando la prueba del coeficiente de correlación de Spearman (Rho).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Scarafone, Romero Katherine Janet. "Impacto del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del 5to año de las instituciones educativas públicas del nivel secundario de la Red de Puente Piedra - UGEL 04 - Lima - 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8070.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente PRONAFCAP con el rendimiento académico en las instituciones educativas públicas del nivel secundario de la Red de Puente Piedra UGEL 04 - Lima - 2015. Es una investigación del enfoque cuantitativo de nivel explicado, diseño correlacional. Al aplicar la fórmula de correlación de Spearman con un nivel de significancia del 5%, se halla un coeficiente de correlación buena de Rho = 0,706 y p_ valor = 0,000, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: por lo cual se determina que a regular aplicación del Programa Nacional de Formación y Capacitación se produce regular nivel de rendimiento académico en la población estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cano, Lara Evelyn Dyann. "La incorporación del enfoque de responsabilidad social universitaria en el direccionamiento estratégico y su influencia en la percepción del comportamiento socialmente responsable de las funciones sustantivas de las universidades públicas de la provincia de Manabí - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6974.

Full text
Abstract:
Establece la influencia de la incorporación del enfoque de responsabilidad social universitaria en el direccionamiento estratégico en la percepción del comportamiento socialmente responsable de las funciones sustantivas de las universidades públicas de la provincia de Manabí - Ecuador, el mismo que surge de la necesidad de la incorporación de un enfoque estratégico holístico e integral en la visión, misión, objetivos y valores institucionales que aporte al fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria. Para lograr el objetivo establecido se utiliza una metodología de tipo cuantitativa analítica, de alcance no experimental y de diseño transversal correlacional causal; las unidades de análisis son los grupos de interés internos, docentes y estudiantes, de las universidades públicas de la provincia de Manabí. Para la recolección de los datos de la investigación se crea un cuestionario en correspondencia con la operacionalización de las variables resultantes de las bases teóricas reconocidas en la literatura. El nivel de influencia de la variable independiente sobre la dependiente se determina utilizando la prueba del coeficiente de correlación de Spearman (Rho).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Napán, Tarmeño Carmen Julia. "Relación entre la motivación de logro, poder y filiación con la calidad de gestión de la enseñanza en docentes de las instituciones educativas públicas de Villa María del Triunfo de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 01 del distrito de San Juan de Miraflores – provincia y región de Lima, en el año 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9561.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre la motivación de logro, poder y filiación con la calidad de gestión de la enseñanza en docentes de las Instituciones Educativas Públicas de Villa María del Triunfo, de la U.G.E.L. N° 01, del distrito de San Juan de Miraflores, Región Lima, en el año 2016. Los procedimientos y técnicas usados son del método descriptivo correlacional. Para la recolección de datos se aplicó los instrumentos denominados, la Escala M-L-REV-2012 de motivación y la Ficha de Observación de monitoreo de una Sesión de clases, del Ministerio de Educación del Perú; aplicados en la muestra conformada por 100 docentes elegidos aleatoriamente. Los datos se analizaron con la prueba de Kolmogorov-Smirnov verificando que no se distribuyen conforme a la normal estadística, por ello el análisis de hipótesis usó estadísticos no paramétricos. Del análisis descriptivo se encontró que la gestión de la calidad de la enseñanza se ubica en la categoría elemental, tanto en los docentes varones como mujeres, siendo significativamente mayor, dentro de la categoría, en las profesoras, el área de especialidad no incide sobre el resultado hallado. Respecto a la motivación el 89% son de filiación, el sexo ni el área de especialidad académica plantearon diferencias En el análisis correlacional se encontró que la gestión de la calidad de la enseñanza y los tipos de motivación están correlacionados significativamente. En el análisis de correlaciones por dimensiones se encontró que el indicador tiempo de la gestión no está relacionado con los tipos de motivación, en tanto que la dimensión herramienta solo con la motivación de poder, el indicador de materiales con la motivación de filiación y poder y la dimensión de clima con la motivación de poder. La gestión de la calidad debe incrementarse utilizando las fortalezas de la motivación de filiación y características comunes a la motivación de poder y de logro, los resultados muestran la falta de capacidades de gestión, las que son reversibles mediante capacitaciones con énfasis en reflexiones con implicancias vivenciales sobre las emociones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reátegui, Santos Lorena. "Escuela pública en Lima Norte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621683.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en una Escuela Pública de los niveles de Primaria y Secundaria ubicada en Lima Norte específicamente en el distrito de Comas. Lo que quise lograr con el proyecto de tesis es que la Infraestructura Educativa (Escuela) se integre con el entorno ya existente e inmediato a través del espacio público y áreas verdes y de esta manera reforzar la relación con el exterior pero sin dejar de la lado que la escuela tiene que ser un espacio seguro y con cierto control y privacidad para los alumnos y usuarios del mismo. Asimismo, el generar “Espacios Compartidos” como lo son la biblioteca, espacios deportivos, sala de usos múltiples, talleres, cafeterías, entre otros; ayudara a tener una mejor relación de con el entorno y la ciudad ya que los espacios mencionados no solo serán usados por los alumnos sino también por la comunidad pero teniendo en consideración que este criterio no interferirá con el desarrollo normal de la escuela y así tener cierto control de la parte privada. Finalmente, el proyecto muestra que se puede lograr diseñar una escuela sin la necesidad de generar muros perimetrales ya que la misma Arquitectura ayuda a generar los cerramientos del proyecto, generando así un mejor integración con el entorno y dejando de lado la idea de Tipología Educativa como recinto cerrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz, Muñante Jorge Raúl. "Un modelo para identificar los factores que influyen en la adopción de gestión del conocimiento (GC) para la investigación en universidades públicas peruanas, caso de estudio: UNMSM." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14300.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Investiga la relación entre los procesos de creación y transferencia de conocimientos y los factores organizacionales que facilitan o inhiben la adopción de la GC para la investigación universitaria, tales como cultura y estructura organizacional, recursos humanos, TIC y estrategia. Asimismo busca encontrar la correlación que tiene los actores de I+D con los conocimientos tácitos y explícitos. El modelo se probó empíricamente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, haciendo uso de una guía metodológica. Los hallazgos de este trabajo permitieron destacar que la cultura de intercambio y los programas de capitación ejercen una fuerte contribución en la transferencia del conocimiento, pero se descartó la cultura de intercambio para la creación del conocimiento. Con respecto a los actores de I+D, la mayoría de ellos tienen influencia positiva en los conocimientos tácito y explícito, siendo la correlación más alta entre el estudiante de pos grado y el conocimiento explícito. Para la fiabilidad del cuestionario se calculó el alpha de cronbach, con un buen resultado de 0,913.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chung, Pinzás Alfonso Ramón. "Prospectiva estratégica aplicada a la universidad pública." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/828.

Full text
Abstract:
La presente investigación responde al siguiente problema principal ¿Cómo formular un escenario futurible al 2040 para las universidades públicas que oriente las políticas de gobierno, considerando las variables más importantes del sistema?. El desarrollo y contrastación de hipótesis se basó en el marco teórico de la prospectiva estratégica, sin embargo en la tesis se diseñó y aplicó el Método Prospectivo Multi-Escenarios como herramienta para la construcción del escenario futurible. Asimismo se identificaron los factores relacionados con la investigación, gestión y académico como determinantes para el escenario propuesto, por otro lado también se identificó y analizó la influencia de los principales actores en el sistema de estudio como son: Docentes, Alumnos (de pregrado y posgrado) y trabajadores, es necesario indicar que no son los únicos, pero son claves en el escenario futurible construido. Como resultado del estudio, las variables: calificación del personal docente, identidad del docente con la institución y remuneración, resultaron muy importantes para potenciar la actuación del docente en el desarrollo del escenario futurible, sin embargo similar al caso anterior, no son las únicas. Finalmente, la tesis presenta un análisis epistemológico y teórico de la prospectiva, así como un marco histórico y un diagnóstico de las universidades públicas; todo enfocado al mejor entendimiento y al incentivo de los estudios prospectivos en el Perú. Palabras clave: Prospectiva, Universidad Pública, Actores, Variables, Factores
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Munayco, Guillén Fernando, Reyes Anaís Cámara, Tafur L. Jaime Muñoz, Hernández Hugo Arroyo, Christian R. Mejia, Arce Felix Lem, and Soberón Ubaldo E. Miranda. "Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú." Instituto Nacional de Salud (INS), 2016. http://hdl.handle.net/10757/604534.

Full text
Abstract:
Objectives. To determine the characteristics of mistreatment among medical students at a public university in the province Ica, Peru. Materials and methods. This cross-sectional study was performed in 2012, and used a probability sample of medical students (freshman to sixth year) at the Universidad Nacional San Luis Gonzaga. A 23-item survey with a Likert scale was used to measure the students' perceptions of psychological, physical, academic and sexual mistreatment. Univariate and bivariate statistical analysis were performed. Results. A total of 281 students were surveyed. The perception of psychological mistreatment was 96.8%; academic, 86.8%; physical, 62.6% and sexual, 20.6%. Physical abuse increased during the clinical-surgical study cicle (p = 0.001). Medical doctors and residents were the main aggressors. Male students reported of receiving assignments as a punishment, not receiving credits for their work, physical mistreatment, verbal threats, insults, or being teased because of their etnic background. Female students were more likely to have experienced sexual abuse. Report of sexual abuse frequently ocurred at the university (45.3%, p=0.002) and hospital (45.0%, p=0.046). Women frequently reported not knowing to whom or where to denounce the abuse (54.6%, p=0.042) and not reporting it because it stopped (56.9%, p=0.048). Conclusions. There is a high prevalence of abuse among students in which their characteristics as sex, level of study and aggressor allow to identify the types of abuse that they receive.
Objetivos. Determinar las características del maltrato hacia estudiantes de Medicina de una universidad pública en la provincia de Ica, Perú. Materiales y métodos. Investigación transversal realizada el 2012 en una muestra probabilística de estudiantes de Medicina de primer a sexto año de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Se elaboró una encuesta con un total de 23 ítems en una escala likert, para medir la percepción de maltrato de tipo psicológico, físico, académico y sexual; se usaron análisis estadísticos univariados y bivariados. Resultados. Se encuestaron 281 estudiantes. La percepción de maltrato psicológico fue 96,8%, académico 86,8%, físico 62,6% y sexual 20,6%; el maltrato físico se incrementó durante el ciclo de estudio clínico-quirúrgico (p=0,001). Los médicos docentes y médicos residentes fueron los principales agresores. Estudiantes hombres reportaron con mayor frecuencia haber recibido tareas como castigo, no recibir los créditos por su trabajo, maltrato físico, amenazas verbales, insultos o recibir burlas con respecto a su etnia; mientras que el maltrato sexual fue mayor en mujeres. El reporte de maltrato sexual fue más frecuente en la universidad (45,3%, p=0,002) y el hospital (45,0%, p=0,046). Las mujeres reportaron con mayor frecuencia no saber a quién o dónde acudir para denunciar el maltrato (54,6%, p=0,042) y no denunciarlo porque se detuvo el maltrato (56,9%, p=0,048). Conclusiones. Existe una alta prevalencia de maltrato, donde las características de los estudiantes según el sexo, los ciclos de estudio y el agresor permiten identificar los tipos de maltrato que reciben los estudiantes de medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dueñas, Alexandra. "Escuela Pública de Educación Infantil en Manchay." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622470.

Full text
Abstract:
En las siguientes páginas se encontrará una investigación exhaustiva que ha concluido en la realización de un proyecto arquitectónico educativo. El colegio responde a las demandas espaciales de la filosofía Reggio Emilia y son trabajadas en conjunto con el manual de diseño del Ministerio de Educación del Perú. Tradicionalmente, el diseño de los colegios ha respondido a un modelo educativo en el que el profesor posee el conocimiento y lo imparte a alumnos generalmente pasivos. Para este tipo de modalidad de aprendizaje, funciona bien una tipología de salón aislado, cerrado y rectangular; sin embargo, se ha intentado romper con este esquema. Por este motivo, se ha generado una propuesta arquitectónica donde el alumno tenga la responsabilidad y libertad de escoger, y donde el profesor sea un co-aprendiz del mismo. En el primer capítulo se presentará el tema de tesis donde se incluye un resumen de la tipología, el énfasis y el lugar donde se ha decidido ubicar el proyecto. Luego, se presentará el análisis de la evolución de la tipología a través de los años, analizando los espacios que han ido apareciendo y los que hoy en día son prescindibles. En el segundo capítulo se investigará sobre la educación en El Perú y los criterios para el diseño arquitectónico en cada nivel. En el capítulo 3 se profundizará sobre las nuevas pedagogías y filosofías de aprendizaje para que luego puedan ser traducidas en arquitectura. El cuarto capítulo incluirá el análisis de los proyectos referenciales que permitirán una aproximación cuantitativa y cualitativa al proyecto. Por último se presentará el análisis del usuario, el programa y el lugar que determinan los lineamientos principales del diseño.
Throughout the next document, there is an exhaustive investigation that has concluded in the creation of an educational and architectural project. The school responds to the spatial demands of the Reggio Emilia philosophy and are strongly related with the design manual of the Ministerio de Educación del Perú. Traditionally, the architectural design in schools has responded to an educational model in which the teacher owns the knowledge and hands it to, generally, passive students. For this type of learning, an isolated, closed and rectangular class, usually works fine; however, this is not the typology this project looks for. Therefore, it has been decided to create a different architectural proposal where the student has the responsibility and the autonomy to choose and where the teacher is a co-learner. In the first chapter, the theme will be presented and there will be a summary of the typology, the emphasis and the location. Then, there will be an analysis on the evolution of the typology throughout the years. In the second chapter, there will be an investigation about the education in Peru and the criteria considered to design each level. In the third chapter, new pedagogies and philosophies will be discussed to later be translated into architectural spaces. The fourth chapter will include an analysis on referential projects that will be useful to quantify space and people. Finally the user, program and location will be presented since they determine the main guidelines for design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz, Suárez Plácido Victoriano. "Historia de las escuelas normales en el Perú y las políticas educativas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/927.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es de tipo cualitativo e intenta dar una visión actualizada de la primera institución formadora del magisterio peruano desde su creación, “entre armas y caballos”, en 1822, hasta su transformación en Instituto Superior Pedagógico, en 1985. Sin embargo, cuando en 1956 se efectúa un inventario científico de la realidad educativa se observa, como en una radiografía, una serie de debilidades. Con el propósito de superarlas se redacta un anteproyecto de ley, remitiéndola al Parlamento para su discusión y consiguiente aprobación. Esta instancia, dominada por una mayoría apropradista, increíblemente, la encarpeta, frustrándose un anhelo nacional, largamente esperado. En los años 60 el problema se torna más crítico porque se registra un exceso de docentes y un creciente deterioro de la calidad educativa. En este trabajo se pretende dar cuenta de esta irracionalidad secular y se reseña, de manera particular, la historia de las escuelas normales emblemáticas.
-- The present investigation work is of qualitative type and he/she tries to give an upto-date vision of the Peruvian teaching's first institution formadora from its creation, “between weapons and horses”, in 1822, until its transformation in Pedagogic Superior Institute, in 1985. In the study the contrast of this level is evidenced in the XIX century with the XX century. However when in 1956 a scientific inventory of the educational reality is made it is observed, like in a x-ray, a series of weaknesses. With the purpose of overcoming them a law preliminary design is edited, remitting it to the Parliament for their discussion and rising approval. This instance, dominated by a majority apropradista, incredibly defers her, being frustrated a national yearning, largely prospective. In the years 60 the problem you more critical restitution because he/she registers an excess of educational and a growing deterioration of the educational quality. In this work it is sought to give bill of this secular irrationality and it is pointed out, in particular way, the history of the schools normal emblemáticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez, Erazo Ramón. "Organización burocrática, gestión eficiente y modernización de la universidad pública : el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1476.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene un enfoque organizacional desde la perspectiva contingencial El título no es casual ya que soy docente en San Marcos desde 1982 y durante estos 23 años mi reflexión por la situación institucional de mi alma mater ha sido permanente. Por eso no era una novedad que esta tesis sea producto de una reflexión sistemática sobre los problemas de San Marcos, ya que he desarrollado ensayos y estudios previos como "San Marcos ante la historia:1551-2001" que me dieron un claro horizonte del problema. La tesis se titula "ORGANIZACIÓN BUROCRÁTICA,GESTIÓN EFICIENTE Y MODERANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA(EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS) y refleja el enfoque administrativo que se le ha dado, más allá de las implicancias filosóficas,económicas y legales con la que también pudo abordarse su análisis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Yenque, Dedios Julio Antolin. "Análisis y evaluación del capital intelectual en una universidad pública del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10872.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Diseña un modelo que permita medir y controlar del capital intelectual en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Determina los indicadores de capital intelectual adecuados para la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM, diseña un modelo que permita organizar el capital intelectual en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Diseña un modelo que permita analizar la evolución del capital intelectual en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chávez, Milla Sheila Mirella. "Colegio público en Caraz." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582108.

Full text
Abstract:
El tema elegido es la investigación y diseño del proyecto de un colegio público en la ciudad de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. Se trata de una institución de carácter público, regida bajo una administración privada, donde se albergará niños desde los 3 hasta los 17 años. La pedagogía de enseñanza Montessor es la utilizada y es muy completa e innovadora tanto en parámetros de aprendizaje como en criterios arquitectónicos de distribución de espacios. Es importante mencionar y resaltar que la institución educativa tiene como una de sus finalidades el hecho de que sus instalaciones serán de carácter inclusivo, es decir, que contará con soluciones arquitectónicas que permitirán el uso de aquellos estudiantes con ciertas discapacidades, lo cual permitirá incluir dentro de sus usuarios a personas que poseen discapacidades leves y moderadas. Para ello, se tomará en cuenta las necesidades de estas personas, la relación funcional de los espacios y el empleo de ciertos artificios arquitectónicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vizcarra, Valencia Humberto Jacinto. "Factores asociados a sobrepeso y obesidad en preescolares de una escuela pública de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9604.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores asociados a sobrepeso y obesidad en preescolares de una escuela pública de Lima. Se realizó un estudio de tipo casos y controles, prospectivo. Inicialmente se procedió a evaluar antropométricamente a los alumnos, de los cuales se seleccionó a los que a los eutróficos y a los que presentaran sobrepeso u obesidad. Se consideraron como casos a los niños con sobrepeso u obesidad y como controles a los eutróficos. Posteriormente se procedió a evaluar a lo(s) padres que aceptaran la entrevista, además de evaluarlos antropométricamente. Se tuvo un total de 68 alumnos evaluados, de los cuales 13 (19.1%) presentaron sobrepeso u obesidad. La edad de mayor presentación fue a los cinco años (7.35%), en relación al sexo, el sexo masculino presento más casos (13.2%). El análisis multivariado señala que hay relación entre el estado nutricional de los niños con el estado nutricional de los padres (con una proporción de expuestos de 1, p<0.05); además hay relación entre el estado nutricional y el antecedente de enfermedades cardiometabólicas (OR de 7.26 , p<0.05); lactancia materna exclusiva en los seis primeros meses de vida (proporción de expuestos de 0.69, p<0.05); consumo diario de golosinas (OR de 6.59, p<0.05), no consumir diariamente frutas y/o verduras (OR de 9, p<0.05) y sedentarismo. No encontramos asociación entre estado nutricional y el antecedente de bajo peso al nacer. Se concluye que entre los principales factores de riesgo, si bien es cierto son importantes el estado nutricional de los padres y los antecedentes de enfermedades cardiometabólicas, hay una mayor fuerza de asociación entre estado nutricional y consumo diario de frutas y/o verduras, lo que nos señala que los factores ambientales son los más importantes para la prevención de sobrepeso u obesidad infantil.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Frías, Pareja Diego Martin. "Escuela de Arte en Manchay." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625678.

Full text
Abstract:
El tema desarrollado en esta tesis es una escuela de Arte en Manchay, Lima Perú. El proyecto cuestiona la manera de hacer arquitectura en un entorno evolutivo donde mayoría de construcciones son basadas en tipologías genéricas. Propone nuevas maneras de generar tipologías según sus usos, tanto para aulas de arte, danza y música. En el proceso del diseño se conceptualiza en generar espacio compartido traducido a partir de los espacios que la comunidad comparte y usan para sus actividades artísticas. Potenciando las cualidades vivenciales que se viven en Manchay para el beneficio de la Escuela. Por otro lado, el proyecto busca introducir el espacio público y no ser ajeno a su entorno ya que está emplazado en una vía de carácter social y cultural en días festivos y culturales. Promete un espacio público de calidad alimentado con comercio para brindar mayor animación a la zona y disminuir los muros ciegos y por lo tanto incrementar la seguridad.
The theme developed in this thesis is an art school in Manchay, Lima Peru. The project questions the way of doing architecture in an evolutionary environment where most constructions are based on generic typologies. It proposes new ways to generate typologies according to their uses, both for art, dance and music classrooms. In the design process, it is conceptualized to generate shared space translated into the spaces that the community shares and uses for their artistic activities. Enhancing the living qualities lived in Manchy for the benefit of the School. On the other hand, the project seeks to introduce public space and not be alien to its environment as it is located socially and culturally in holidays and cultural. It promises a public space of quality fed with commerce to offer more animation to the area and to diminish the blind walls and therefore to increase the security.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aranibar, Chacon Cesar Marcelo. "Ser adolescente en Cusco : representaciones sociales de la adolescencia en adolescentes de una escuela pública de Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15003.

Full text
Abstract:
La visión que se tiene de la adolescencia no es del todo positiva, ya que parte de la construcción de la misma se ha sustentado en puntos de vista negativos que no representan la realidad. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue el de explorar las representaciones sociales de la adolescencia que ostentan adolescentes de 4° de secundaria de una escuela pública del Cusco. Para ello, se hizo uso de la metodología cualitativa, basada en un diseño de análisis temático y aproximación fenomenológica con un abordaje desde la psicología cultural. En relación a los principales hallazgos, se encontró que la adolescencia se define a través de tres representaciones: positiva, negativa y neutral o “de cambios”. Además, las y los participantes identificaron que la vivencia de la adolescencia es producto de la interacción con el entorno, la cultura y la educación. Igualmente, surgieron las representaciones sociales del “adolescente del buen camino” y del “adolescente del mal camino”, en las que aparece la exploración como núcleo central dentro de ambas representaciones sociales. Las y los participantes, al estar insertos en el sistema educativo, refieren identificarse con el “adolescente del buen camino”, porque están enfocados en sus estudios y su futuro. Finalmente, aparecen representaciones sociales de la adolescencia asociadas la importancia del mundo adulto, la influencia de los pares, el ser incomprendidos, ser impulsivos, entre otras.
There is a tendency to construct a negative representation of adolescence based upon ideas which doesn’t have support in evidence. To overcome that, the goal of the present study is explore the social representations of adolescence held by teenagers of 4th grade from a public school in Cusco-Perú. For this purpose, the qualitative study was developed with a content analysis and phenomenological approach within a cultural psychology framework. Main findings reveal that adolescence has been defined through 3 perspectives: positive, negative and neutral or "a stage of change" In addition, participants express that the experience of being an adolescent is the product of interaction with the environment, culture and education. Likewise, the social representation of "the good adolescent" and the "the bad adolescent" emerged, in which exploration emerges as the central core within both social representations. Participants prefer to identify themselves as "adolescents of the good path", because they are focused on their studies and their future. Finally, social representations of adolescence are linked with the importance of the adult world, the peer’s influence, being misunderstood, impulsivity, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García, Tenazoa Alda Maritza. "Diagnóstico del clima institucional y propuesta de plan de mejora para la calidad del servicio educativo de la Institución Educativa N° 0663 Pablo Chávez Villaverde, Sauce, San Martín, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8558.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de clima institucional en la I.E. Nº 0663 “Pablo Chávez Villaverde”, en el distrito de Sauce, provincia y región de San Martín –2015. Los objetivos del presente estudio se centran en diagnosticar el nivel de clima institucional que se desarrolla en esta I.E y, a partir de las debilidades encontradas, construir una propuesta que permita elevar la calidad del servicio educativo. Se realiza respecto a las dimensiones de planificación estratégica, nivel de estilo de liderazgo y nivel de gestión institucional. El tipo de investigación es de enfoque cualitativo, descriptivo, investigación y acción. El diseño es no experimental, temporalidad transversal. Para ello se realiza una encuesta al personal directivo, docente, administrativo y personal de servicio. Entre los principales hallazgos se determina en general, el nivel de clima institucional de la I.E es regular. El nivel de planificación estratégica es bueno mientras que el nivel de liderazgo directivo y el nivel de gestión institucional son regulares. Se recomienda mejorar las dimensiones del clima institucional como el liderazgo directivo y gestión institucional, también se recomienda aplicar la propuesta de plan de mejora porque a partir de las debilidades encontradas en esta realidad educativa se han propuesto actividades y estrategias para contribuir a elevar la calidad del servicio educativo de la I.E Nº 0663 “Pablo Chávez Villaverde”, en el distrito de Sauce, provincia y región de San Martín en un mediano plazo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography