To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuelas públicas – Perú.

Journal articles on the topic 'Escuelas públicas – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escuelas públicas – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vecchione, Cristina Del Mastro. "Políticas públicas de formación inicial docente en el Perú." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, no. 23 (February 21, 2020): 83–98. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.282.

Full text
Abstract:
El artículo parte de un breve análisis de las principales tendencias de la formación inicial docente en la región para presentar luego las políticas públicas de formación inicial docente formuladas por el Ministerio de Educación del Perú que se rigen por la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, Ley 30512 del año 2016. Se presenta el modelo institucional y el pedagógico de estas políticas. Si bien la formación inicial docente en el Perú está a cargo tanto de Facultades de Educación de universidades públicas y privadas, como de Institutos Superiores Pedagógicos, la referida ley y la política se dirige sólo a estos últimos, y especialmente a los del sector público. La ley señala que los Institutos Superiores Pedagógico que cuenten con condiciones básicas de calidad determinadas por el Ministerio de Educación, previa verificación, serán licenciados, es decir contarán con una autorización de funcionamiento y pasarán a ser Escuelas de Educación Superior Pedagógica, las cuales otorgarán el grado académico de bachiller y el título profesional, conducentes a estudios de posgrado.Las políticas comprenden una carrera pública para los docentes formadores, el perfil del docente y del directivo, y un programa de fortalecimiento de capacidades de los formadores de institutos públicos, para que puedan implementar el currículo por competencias. El modelo pedagógico propone un diseño curricular nacional basado en competencias que comprende cuatro dominios: preparación para el aprendizaje de los estudiantes; Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes; Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad; y Desarrollo personal y de la profesionalidad e identidad docente. Este diseño responde en muchos aspectos a las tendencias de la región, especialmente en cuanto al componente de formación en la práctica e investigación. Finalmente se analizan los principales logros y aspectos pendientes de las políticas públicas propuestas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arce-Villalobos, Laura Rosa, Carlos Jesus Toro-Huamanchumo, Alejandro Melgarejo-Castillo, and Alvaro Taype-Rondan. "Enseñanza de idiomas en escuelas de medicina humana de Perú." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 4 (October 1, 2017): 583–88. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.59416.

Full text
Abstract:
Introducción. Las escuelas de medicina en Latinoamérica deberían asegurar que sus egresados conozcan ciertos idiomas además del español. Sin embargo, poco se ha descrito sobre el tema en Perú.Objetivo. Describir las características de la enseñanza de otros idiomas en escuelas de medicina humana de Perú.Materiales y métodos. Estudio transversal analítico realizado durante agosto de 2015 en escuelas de medicina humana de Perú. Se contactaron al menos dos estudiantes de cada escuela, quienes recolectaron las variables de interés. Después, se compararon los datos recolectados y se analizaron con el programa STATA v13.Resultados. Se obtuvieron datos de 36 escuelas de medicina. Todas contaban con al menos un curso de inglés, obligatorio en 25 escuelas. 6 escuelas tenían un curso de quechua. Las escuelas con cursos obligatorios de inglés se ubicaban en su mayoría fuera de Lima y comenzaron a funcionar antes de 1999. Gran parte de las escuelas públicas tenían cursos de inglés obligatorios, sin seminarios, prácticas, ni talleres, los cuales no se pueden convalidar y son brindados por la misma institución.Conclusión. Se encontró que pocas escuelas tenían al menos un curso de quechua, aunque todas ofrecen cursos de inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ames, Patricia. "Niños y adolescentes frente a las nuevas tecnologías: Acceso y uso de las tecnologías educativas en las escuelas peruanas." Revista Peruana de Investigación Educativa 6, no. 6 (July 18, 2014): 145–72. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v6i6.44.

Full text
Abstract:
La intensa distribución de tecnologías educativas que ha tenido lugar en las escuelas peruanas en la última década, sumada a una mayor disponibilidad de los mismos en el mercado (gracias al abaratamiento de costos y las facilidades para adquirirlos), parece estar cambiando aceleradamente el panorama tecnológico en las escuelas peruanas. Este artículo se pregunta por la forma en que esta masiva presencia de las TIC se traduce en el espacio escolar y cuáles son las perspectivas de los y las estudiantes de escuelas públicas sobre ellas. Ello parte de un estudio reciente en tres regiones del Perú, en seis localidades distintas de áreas urbanas y rurales, realizado tanto en primaria como en secundaria. Se exploran principalmente el acceso y las percepciones de los y las estudiantes de escuelas públicas sobre las tecnologías educativas, así como el uso que le dan a las mismas dentro y fuera de la escuela. La perspectiva de otros actores educativos -como docentes y directivos- son asimismo consideradas para comprender y poner en contexto las experiencias estudiantiles. El estudio revela la precariedad en el acceso que los estudiantes tienen a las tecnologías a pesar de su presencia en las escuelas y el uso todavía limitado que tienen estas tecnologías en los procesos de aprendizaje de los estudiantes tanto dentro como fuera de la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarrete Mejía, Pedro Javier, Juan Carlos Velasco Guerrero, Manuel Jesús Loayza Alarico, and Zoel Anibal Huatuco Collantes. "Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014." Horizonte Médico (Lima) 15, no. 4 (December 14, 2014): 6–10. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2015.v15n4.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cueto, Santiago, and Juan José Díaz. "Impacto de la educación inicial en el rendimiento en primer grado de primaria en escuelas públicas urbanas de Lima." Revista de Psicología 17, no. 1 (August 30, 1999): 73–91. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199901.004.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más importantes de la educación en el Perú es la baja eficiencia de la primaria pública. En el presente artículo se analiza el impacto de dos tipos de programas de educación inicial pública, los Centros de Educación Inicial (CEI) y los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI). Para ello se utilizó una encuesta retrospectiva, realizada en nueve escuelas públicas de Lima que mostraron altas tasas de repitencia. Entre aquellos niños que pasaron por un CEI, la probabilidad de obtener un resultado satisfactorio en lenguaje aumentó en 25%, mientras que en matemática aumentó en 22%. Para los niños que pasaron por un PRONOEI, estas probabilidades aumentaron en 15 y 17% en lenguaje y matemática, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seperak Viera, Rosa Angélica, Luz Marina Díaz Huayna, María Daniela Canazas Bustios, and Salomón Shelach Bellido. "Esquemas mentales desadaptativos según la composición familiar en adolescentes arequipeños de escuelas públicas." Revista de Investigación en Psicología 21, no. 2 (February 1, 2019): 237. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v21i2.15825.

Full text
Abstract:
El impacto de la familia en el desarrollo del individuo ha sido objeto de muchas investigaciones, más aún por la variabilidad estructural en la que se encuentra inmersa y que ha cobrado protagonismo en el análisis de la salud psicológica de los miembros que la componen. El presente estudio tuvo como objetivo realizar un análisis de los esquemas mentales desadaptativos según el tipo de estructura familiar de adolescentes de 13 escuelas públicas de Arequipa Metropolitana. Se utilizó como instrumento el Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-L2) el cual fue validado en Perú por León y Sucari (2012). Los hallazgos demuestran que existen diferencias entre los hogares reconstruidos y las demás estructuras en cuanto a la presencia de los esquemas mentales desadpatativos de privación emocional, desconfianza, hipercritinismo y grandiosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Portocarrero Mondragón, Katia Roxana, Juan Pablo Portocarrero Mondragón, and Paola Beatriz La Serna Solari. "NECESIDAD DE PLAN DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL EN ESCUELAS PÚBLICAS EN PERÚ." Salud & Vida Sipanense 7, no. 2 (December 12, 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i2.1458.

Full text
Abstract:
El objetivo fue relacionar el nivel de conocimientos y actitudes en salud bucal en los maestros. Para lo cual dirigimos una encuesta virtual a maestros de reconocidas instituciones educativas públicas en Perú para determinar los niveles de conocimiento y los hábitos en prevención de salud bucal. Estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Utilizamos la escala de Likert para determinar los niveles de conocimientos y actitudes en los maestros. Prueba estadística utilizada para relacionar las variables fue Coeficiente de Pearson. Tuvo como resultados que 586 maestros peruanos de Instituciones educativas públicas, quienes completaron el cuestionario virtual. De los cuales, 311 (53.07%) fueron mujeres, 325(55 %) con edades de 41 a 61 años. El nivel de conocimiento y las actitudes de prevención en salud bucal fueron 47. 06% (inadecuado) y 26.47% (adecuado), respectivamente. El coeficiente de correlación de Pearson utilizado arrojó 0.5 Se tiene como conclusión los maestros peruanos de instituciones educativos públicas presentaron inadecuados conocimientos y actitudes en cultura de prevención en salud bucal, lo que nos muestra la necesidad de elaborar un plan de intervención para mejorar dicho panorama. Se presentó relación directa entre las variables estudiadas, según el coeficiente de Pearson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinoza, G. Antonio. "La centralización de la educación pública primaria en el Perú y sus consecuencias tempranas, 1905 a 1921." Histórica 44, no. 2 (December 21, 2020): 65–105. http://dx.doi.org/10.18800/historica.202002.003.

Full text
Abstract:
En 1905, el Segundo Civilismo centralizó la administración y financiamiento de las escuelas públicas primarias, así como también el nombramiento y fiscalización de los maestros. Los factores ideológicos que motivaron al régimen de José Pardo a tomar dicha medida incluyeron el nacionalismo y el positivismo, mientras que una de sus motivaciones políticas fue afianzar su poder al interior del civilismo y por encima de los poderes locales. Entre las circunstancias que favorecieron la centralización, estuvieron la disponibilidad de recursos fiscales y el apoyo de parte del magisterio. Las consecuencias de la medida incluyeron el incremento del número de escuelas y alumnos matriculados, el aumento en el número de docentes (especialmente mujeres), la intensificación de la renovación pedagógica, y la consolidación de una nueva cultura magisterial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pantigoso Pecero, Manuel. "La impronta peruanista del gran educador Antonio Cook Robles." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 99–105. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3527.

Full text
Abstract:
Se destaca su labor ejemplar a través de las diferentes instituciones y escuelas públicas que estuvieron a su cargo.Luego se analiza la obra escrita, la sólida doctrina de su pensamiento pedagógico, así como el talento narrativopresentes en los libros: Eduquemos mejor a nuestros hijos, Odisea de un maestro y Cuentos de mi Perú. Finalmente,a modo de cala se deja constancia de su trascendencia peruanista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medina Flores, Juan Carlos. "Los proyectos especiales de inversión pública y el modelo de ejecución de inversiones públicas: revisión de las herramientas que pueden emplearse para mejorar las contrataciones del Estado." IUS ET VERITAS, no. 62 (July 14, 2021): 131–51. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202101.007.

Full text
Abstract:
En el año 2019 se llevaron a cabo en Lima los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos. Este fue el mayor evento deportivo multidisciplinario organizado por el Perú. Este evento fue un gran reto para el Perú, tanto por su complejidad como por el corto tiempo con el que se contaba para su ejecución. Para cumplir sus objetivos, el Proyecto Especial a cargo de la organización de los Juegos empleó diferentes mecanismos de contratación y herramientas de gestión novedosos, dentro del marco de un contrato de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido. En este contexto, estas experiencias han sido replicadas en un nuevo Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas que puede ser empleado por los Proyectos Especiales de Inversión Pública. Lo que se busca mediante este nuevo esquema es destrabar las inversiones públicas, gestionándolas y ejecutándolas eficientemente, empleando altos estándares internacionales.La regulación de estos Proyectos Especiales de Inversión Pública se ha venido desarrollando progresivamente en el último año, incorporando incluso la posibilidad de celebrar contratos de Gobierno a Gobierno. A la fecha, se encuentra en operación el Proyecto de Inversión Pública, denominado “Escuelas Bicentenario”, que permitirá analizar el funcionamiento de este nuevo Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas. Actualmente, en medio de constantes anuncios de modificación de la Ley de Contrataciones del Estado, se ha puesto sobre la mesa la discusión de la oportunidad y pertinencia de implementar varias de las herramientas del Modelo de Ejecución de Inversiones en la normativa de contrataciones del Estado, a efectos de mejorar la ejecución de las obras públicas. En este escenario, es importante conocer estas herramientas comprendidas en el Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas como punto de partida para evaluar posibles propuestas de mejora a la normativa de contrataciones del Estado, ya sea para prever nuevas figuras o para mejorar la regulación existente. Para dicho fin, en el presente artículo se reseñan algunas de las principales herramientas del Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas, así como los beneficios que estas podrían aportar para la ejecución de las obras públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Molinero Nano, Vanetty. "Cuestionamientos a una mirada individualizada del fracaso escolar: Reflexiones a partir de un estudio en seis escuelas del Callao." Revista Peruana de Investigación Educativa 7, no. 7 (July 18, 2016): 69–93. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v7i7.50.

Full text
Abstract:
El presente estudio reflexiona acerca de la problemática del fracaso escolar en los primeros grados de educación primaria a partir de las prácticas educativas de seis escuelas públicas del Callao en el Perú. Sobre la base de la revisión de estas prácticas, se encontró que el fracaso escolar se percibe desde la escuela como un problema individual, en el que se culpa a los niños y sus familias por las dificultades de aprendizaje, sin cuestionar las prácticas educativas que la producen. En ese sentido, la estrategia de repitencia del primer grado que aplicaban las escuelas, a pesar de la norma de promoción automática, terminaba por reafirmar el problema de los niños y la necesidad de contar con apoyo especializado de un psicólogo. También, se pudo apreciar que el número de niños por aula no es un factor que influye en la atención a las diferencias de aprendizaje, pues prima la organización del sistema escolar y el hecho de que todos deben avanzar de la misma manera y al mismo ritmo. A partir de los resultados, se reflexiona sobre las políticas y medidas de intervención que se proponen para afrontar esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Luque Calienes, Patricia. "La política y programas de formación docente: análisis critico." Investigaciones Sociales 15, no. 27 (June 11, 2014): 525–44. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i27.7697.

Full text
Abstract:
Este artículo ha sido elaborado con el propósito de atender la formación en servicio de los docentes de escuelas públicas, especialmente del Perú, ayudando a la compresión de la formación docente como un fenómeno complejo con múltiples aristas. Las políticas educativas tienen rutas de gestación que deben estar alineadas con los planes y programas que las suceden. Las políticas y los programas de capacitación sostienen dentro de sus objetivos la posibilidad de transformar la práctica y desde aquí se analizará los procesos para lograr esta transformación. Se mostrará también una breve presentación del programa de formación docente implementado el año 2002 por el Ministerio de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Román, Marcela. "Investigación latinoamericana sobre enseñanza eficaz." Revista Educación y Ciudad, no. 19 (December 9, 2015): 81–96. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n19.121.

Full text
Abstract:
La investigación Latinoamericana de enseñanza eficaz (ILEE), que se presenta en este artículo busca determinar cuales son los factores de aula asociados al desempeño de los estudiantes en América Latina y cuánto explican del rendimiento alcanzado por ellos. La ILEE analiza el desempeño en Lengua y Matemática de casi 5.000 alumnos de tercer grado de primaria y las características y prácticas pedagógicas de sus 203 docentes, distribuidos en 84 escuelas públicas de ocho países de América Latina: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,Pánama , Perú, Venezuela.Para la identificacion y cuantificación de los factores y variables utiliza un modelo multinivel de dos niveles(estudiante y aula ), desde la perspectiva analítica de valor agregado en educación. Desde dicho enfoque para identificar y conocer el aporte concreto de un factor de aula al desempeño de los estudiantes, es necesario descontar el aporte o efecto de factores y variables externas propias del estudiante y sus familias, tales como su nivel cultural y situación socioeconómica, el género, lengua materna o los años de escolarización previa a la primaria, entre otros. Los resultados y hallazgos de esta investigación permiten así conocer qué parte del desempeño de los estudiantes es responsabilidad de la escuela y qué parte es responsabilidad de las características personales y familiares de ellos o del contexto local y nacional en el cual se insertan las escuelas. Entre dichos resultados se constata el echo de que para que una escuela sea eficaz, es necesario que en ella se instalen procesos de enseñanza eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cárdenas Díaz, Maximiliano, and Cecilia Sogi Uematsu. "Enseñanza de la ética en las escuelas de medicina peruanas: un estudio de sílabos." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (May 31, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2382.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características generales de la enseñanza de ética (nombre, año de inicio del curso y organización), metodología de enseñanza y evaluación del aprendizaje, objetivos, contenidos y material de lectura, expuestas en los sílabos del curso de las escuelas médicas peruanas. Diseño: Estudio descriptivo, transversal, observacional. Institución: Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material: Sílabos de ética. Métodos: Se utilizó una fuente de información secundaria consistentes en 25 sílabos del curso de ética, de 22 escuelas de medicina: 13 públicas y 9 privadas (tres escuelas contaban con dos cursos). Se elaboró una base de datos en Excel, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15 para análisis de frecuencias y Atlas ti para análisis cualitativo. Principales medidas de resultados: Características generales de la enseñanza de ética. Resultados. La denominación del curso más frecuente fue Ética y deontología. Diecinueve escuelas tenían uno y tres dos cursos de ética, y el internado médico no consideró la asignatura. La formación ética solo ocupó el 1% (2% en escuelas con dos cursos) del total de créditos establecidos para graduarse de médico cirujano. El método de enseñanza fue en aula y no en campo clínico y las escuelas cumplían con evaluar formalmente el aprendizaje del conocimiento. El objetivo más frecuente fue de conocimiento (43%). Los contenidos más frecuentes se referían a profesionalismo (21%). Los 25 sílabos listaban un total de 240 lecturas, siendo la más frecuente el código de ética del Colegio Médico del Perú. Conclusiones: Hay necesidad de llevar a cabo esfuerzos de consensos interinstitucionales y de expertos en el tema de educación en ética médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ojeda-Oyague, Nataly, Lorena Podestá-Alegre, and Flor Yesenia Musayón-Oblitas. "Percepción de riesgo sobre el consumo de drogas en escolares de secundaria del Perú." Revista Enfermeria Herediana 7, no. 1 (November 19, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v7i1.2121.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la percepción de riesgo sobre el consumo de drogas en escolares de secundaria según perfil del escolar en las diferentes regiones del país. Material y métodos: investigación de tipo descriptiva, de corte transversal, basada en la revisión de una base de datos secundaria generada en el III Estudio Nacional de Prevención y Consumode Drogas en escolares de secundaria, realizada por DEVIDA en las escuelas del país. La población estudiada estuvo conformada por adolescentes de 10 a 19 años. Se utilizó la base de datos proporcionada por DEVIDA y se analizó las variables a investigar por frecuencias simples y relativas. Resultados: el 67,2% de estudiantes mujeres consideran un«gran riesgo» al consumo frecuente de marihuana, PBC, cocaína, éxtasis. Los estudiantes de 11-19 años consideran un «gran riesgo» al consumo frecuente de marihuana, PBC, cocaína, éxtasis entre 57,3 y 66,6%. En Lima, Callao y provincias los estudiantes perciben un «gran riesgo» al consumo frecuente de drogas a un 60,5%. Escolares de colegios públicos (58,9%) consideran un «gran riesgo» al consumo frecuente ocasional de marihuana, PBC, cocaína, éxtasis. Se encontró que los escolares que viven con sus parejas consideran 40,5% a «gran riesgo» el uso frecuente de drogas ilegales. Conclusiones: las mujeres mantienen una mayor percepción de riesgo al consumo de drogas encomparación a los varones; los escolares que viven en Lima perciben como un «gran riesgo» al consumo drogas. En las instituciones públicas (58,9%) consideran «gran riesgo» al consumo de drogas ilegales. Se demuestra que la población escolar que vive con sus padres o algún familiar muestra una mayor percepción de quienes viven con sus parejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cossio-Bolaños, Marco Antonio, and Miguel Arruda. "Propuesta de valores normativos para la evaluación de la aptitud física en niños de 6 a 12 años de Arequipa, Perú." Revista Medica Herediana 20, no. 4 (October 29, 2012): 206. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i4.1005.

Full text
Abstract:
La aptitud física es abordada desde dos puntos de vista: en relación a la salud y al rendimiento motor, y su evaluación debe ser a través de pruebas físicas estandarizadas. Objetivo: Proponer una batería de pruebas físicas para niños de 6 a 12 años, de Arequipa, Perú. Material y Métodos: Fueron seleccionados 239 niños de manera probabilística (estratificado), siendo 119 niños y 120 niñas de condición socioeconómica media de escuelas públicas del área urbana de la ciudad de Arequipa, comprendidos entre los seis a doce años, a los cuales se les aplicó cinco pruebas de aptitud física (flexibilidad, abdominales, salto horizontal, velocidad y resistencia aeróbica). Resultados: Los resultados muestran que las cinco pruebas de aptitud física muestran valores óptimos de error técnico de medida (ETM) y confiabilidad (reproductibilidad). Conclusiones: Se sugiere el uso de dichas pruebas estandarizadas con sus respectivos puntos de corte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Adrianzen, Silvia. "VALIDACIÓN DE JUEGOS EDUCATIVOS ADAPTADOS AL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL, PARA NIVELES DE INICIAL Y PRIMARIA, DE ZONAS URBANAS Y RURALES DE LIMA, AREQUIPA E IQUITOS." Revista EDUCA UMCH 9 (December 4, 2017): 105–18. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v9i0.35.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo validar juegos educativos que fomenten y desarrollen habilidades relacionadas con la comprensión lectora. Es por ello que se llevó a cabo un programa experimental, que consistió en el diseño, desarrollo y fabricación de los 13 juegos educativos contextualizados, así como su aplicación en las aulas. La muestra, fueron 789 niños y niñas de inicial 5 años, primer y segundo grado de educación primaria, pertenecientes a escuelas públicas y privadas, de zonas rurales y urbanas, de tres regiones del Perú: Lima, Arequipa e Iquitos. Los resultados de la evaluación final indicaron que, después de utilizar los juegos educativos en el aula, las puntuaciones en comprensión lectora y habilidades asociadas se incrementaron en un 15,83 %, superando el porcentaje del 10% planteado como meta inicial. Esto evidencia la eficacia del uso de los juegos educativos para mejorar significativamente la comprensión lectora en los niños, logrado a través del empoderamiento de la metodología lúdica en los docentes, que fue un factor primordial para el logro de estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Adrianzen, Silvia. "Validación de juegos educativos adaptados al diseño curricular nacional, para niveles de inicial y primaria, de zonas urbanas y rurales de lima, Arequipa e Iquitos." Revista EDUCA UMCH, no. 09 (December 4, 2017): 105–18. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201709.35.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo validar juegos educativos que fomenten y desarrollen habilidades relacionadas con la comprensión lectora. Es por ello que se llevó a cabo un programa experimental, que consistió en el diseño, desarrollo y fabricación de los 13 juegos educativos contextualizados, así como su aplicación en las aulas. La muestra, fueron 789 niños y niñas de inicial 5 años, primer y segundo grado de educación primaria, pertenecientes a escuelas públicas y privadas, de zonas rurales y urbanas, de tres regiones del Perú: Lima, Arequipa e Iquitos. Los resultados de la evaluación final indicaron que, después de utilizar los juegos educativos en el aula, las puntuaciones en comprensión lectora y habilidades asociadas se incrementaron en un 15,83 %, superando el porcentaje del 10% planteado como meta inicial. Esto evidencia la eficacia del uso de los juegos educativos para mejorar significativamente la comprensión lectora en los niños, logrado a través del empoderamiento de la metodología lúdica en los docentes, que fue un factor primordial para el logro de estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Amesquita, Fidel Edgard, and Oswaldo Morales. "La tecnología usada como arma Para vencer a la informalidad. El éxito del SCOP." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 4 (December 12, 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-10-2018-0231.

Full text
Abstract:
Supplementary materials Se adjunta notas de estudio. Learning outcomes Conocer la problemática de la informalidad y cómo ésta se desarrolla, aprovechando las falencias de control de las instituciones públicas y privadas. Así como su crecimiento por la legitimidad de la sociedad. Analizar el rol del organismo regulador en su lucha contra la informalidad desde el área de su influencia que es el sector energía. Analizar el impacto económico y social de una solución como la planteada en el caso. Analizar el impacto a nivel de políticas públicas de soluciones como la planteada en el caso. Revisar la estrategia de la mano de la tecnología pueden lograr el desarrollo de soluciones originales para luchar contra la informalidad Case overview/synopsis Caso de estudio escrito sobre la base de una historia real de éxito que explica el desarrollo de una solución tecnológica que permitió al Organismo Supervisor de Energía y Minería del Perú (OSINERGMIN) combatir eficazmente la informalidad en la comercialización de combustibles y convertirse en un referente en la región. La historia empieza recreando el sistema que existía de comercialización de combustibles y cómo las falencias del propio sistema alentaban la aparición de comerciantes informales que se beneficiaban de la situación. También se explica como la autoridad reguladora decide hacer frente a esta problemática creando una unidad especial que combata este flagelo y cómo después de algunos fracasos se logra diseñar una estrategia original con ayuda de la tecnología que finalmente logra controlar la informalidad Complexity academic level Escuelas de negocios, donde se pueden analizar diferentes aspectos como la estrategia empleada en la cadena de suministro del comercio informal o formal. También se recomienda su utilización en programas de maestría en sectores específicos, como la gestión pública o la administración de la energía. Finalmente, también puede ser utilizado en emprendimiento, dado que el emprendimiento informal es considerado como una nueva línea de investigación en este campo. Subject code CSS 11: Strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vásquez, Stephanie, Susana Frisancho, and María Isabel La Rosa. "Concepciones sobre el acompañamiento pedagógico de acompañantes de la región Ucayali: Implicancias y aportes de la psicología educacional." Revista Peruana de Investigación Educativa 11, no. 11 (October 15, 2019): 69–97. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v11i11.118.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca en el paradigma cualitativo y tuvo como objetivo explorar las concepciones de un grupo de acompañantes pedagógicos indígenas (cuatro hombres y una mujer), pertenecientes al Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA) en escuelas bilingües interculturales de comunidades shipibo-konibo ubicadas en la región Ucayali, en el Perú. Su experiencia docente uctuaba entre los 15 y 25 años de servicio. Como técnica de recolección de información, se realizó una entrevista cualitativa. Los resultados evidencian las concepciones que mantienen los acompañantes sobre el proceso de acompaña-miento y la forma en que caracterizan al docente acompañado. Los participantes conciben el acompañamiento como un proceso directivo, evaluativo y basado en una relación asimétrica entre el acompañante y el docente. Su percepción se cen-tra en las deciencias del docente acompañado, entre las cuales destacan las ca-rencias de la formación inicial, la falta de planicación del proceso de enseñanza y aprendizaje, y una actitud negativa y de rechazo hacia el acompañante y hacia el proceso de acompañamiento. Estos resultados se discuten enfatizando el aporte que la psicología puede ofrecer para la mejora del proceso de acompañamiento docente, así como el rol de las estrategias psicopedagógicas para el éxito de las políticas públicas en la formación de acompañantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cossio-Bolaños, Marco, Pascual Figueroa, Wilbert Juvenal Cossio-Bolaños, Evandro Lázari, and Miguel Arruda. "Parámetros del crecimiento físico de niños que viven a moderada altitud." Revista Medica Herediana 23, no. 2 (July 16, 2012): 96. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i2.1038.

Full text
Abstract:
El desarrollo del crecimiento físico depende del bagaje genético, nutricional, nivel socio-económico, enfermedades, influencias ambientales, tendencia secular, actividad física y el nivel de altitud. Objetivo: Determinar los parámetros del crecimiento físico de niños que viven a moderada altitud en función del género y en relación a los patrones referenciales del CDC y NHANAS-USA. Material y métodos: Fueron seleccionados 795 niños de condición socioeconómica media de manera probabilística (estratificado), siendo 394 varones y 401 damas de escuelas públicas del área urbana de la ciudad de Arequipa-Perú (2320 msnm). Se evaluaron las variables antropométricas peso corporal (kg), estatura (m), pliegue tricipital (mm) y circunferencia del brazo relajado (cm). Resultados: Se encontró valores similares en el peso corporal (p>0,005) y valores inferiores en estatura (p<0,005) en niños de ambos géneros en relación con la referencia del CDC. En el pliegue tricipital, se observó valores relativamente similares en ambos géneros, al comparar con la referencia del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES)-USA. Los valores de la circunferencia del brazo según percentiles fue menor en ambos géneros en comparación con la referencia NHANES-USA. Conclusiones: Los resultados sugieren atraso en el crecimiento lineal que podría estar relacionada con la altitud y con una pobre reserva de proteína observada en la circunferencia del brazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garcí­a Chávez, Alicia, and Janeth López Garcí­a. "Causas Que Originan La Deserción Escolar A Nivel Secundaria Pública y Privada En Pachuca. Estudio Comparativo." Huella de la Palabra, no. 1 (December 31, 2006): 65–76. http://dx.doi.org/10.37646/huella.vi1.414.

Full text
Abstract:
La presente es una investigación comparativa de las principales causas que originan el abandono del os estudios por alumnos de escuelas secundarias públicas y privadas en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo; especí­ficamente en la secundaria particular José lbarra Olivares y la secundaria pública Técnica 49 Abundio Martí­nez. Esta investigación pretende ayudar a los alumnos, padres de familia y maestros a conocer las principales causas de la deserción escolar. Utilizando un método cualitativo con base a cuestionarios y a una guí­a de observación. Se alcanzaron resultados sorprendentes, ya que en ambas escuelas los alumnos respondieron que es la reprobación y el bajo rendimiento académico lo que causa principalmente que deserten. Se llegó a la conclusión de que existe un mayor í­ndice de deserción en las escuelas públicas que en las privadas, pero en ambas, los alumnos tienen las mismas razones para dejar la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medina Esquivel, René. "Escuelas públicas de financiamiento privado. El proyecto posrevolucionario de Escuelas Primarias Artículo 123 en San Luis Potosí, 1917-1978." Anuario de Estudios Americanos 77, no. 2 (November 20, 2020): 637–67. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2020.2.09.

Full text
Abstract:
El Artículo 123 de la Constitución mexicana de 1917 estableció las circunstancias en que los patrones estaban obligados a financiar escuelas primarias para los hijos de sus trabajadores. Pero el cumplimiento de este precepto recorrió un accidentado camino para llevarse a la práctica. El caso de San Luis Potosí nos muestra cómo estos planteles tuvieron una destacada contribución al proceso de apropiación sociocultural de la escuela primaria, pero ilustra también los límites del Estado mexicano posrevolucionario en la tarea de obligar a los patrones a colaborar en su proyecto educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martin, Pauline. "Entre obstáculos de la familia y barreras de la escuela." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 157 (June 1, 2021): 117–48. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v1i157.12328.

Full text
Abstract:
La participación de la familia en la educación es considerada beneficiosa, pero no toda participación mejora el aprendizaje de los niños y las niñas (Gatt y Petreñas, 2012); tampoco la política educativa en El Salvador def ne con claridad la participación deseada de las familias en la escuela y, mucho menos, para los contextos difíciles de escasos recursos, poco desarrollo económico e inseguridad. Ante la carencia de un modelo claro de participación familiar en educación, las relaciones se def nen por las limitaciones económicas y sociales de las familias y las barreras que las mismas escuelas imponen. Este ensayo, basado en un estudio de casos realizado en dos escuelas públicas salvadoreñas con entrevistas a profundidad, propone que un modelo adecuado de participación familiar en la escuela debe definir funciones separadas y compartidas para las familias y la escuela, según las posibilidades y las necesidades de cada parte. De esta manera, se puede responder a las dificultades que sufren las familias, así también a las resistencias que ponen las escuelas. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 157, 2021: 117-148.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guzmán Duxtan, Aldo Javier. "EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y AVANCES EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ EN ÉPOCAS DE PANDEMIA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 4 (March 30, 2021): 339–41. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.306.

Full text
Abstract:
según estimaciones de organismos internacionales como la CEPAL, el Banco Mundial y la OMS. La pandemia sigue generando enormes retos y dificultades, en el Perú y en el mundo, particularmente para América Latina y el Caribe (ALC) a pesar de que varios países siguen tomando medidas y restringiendo algunas actividades para evitar la propagación del virus, los casos siguen aumentando. El COVID-19 sigue generando una alta demanda en diversos suministros médicos, descontrol en los sistemas nacionales de salud pública, devela las carencias de acceder a una atención médica digna, ALC sigue enfrentando diversos problemas no solo en diagnósticos, sino en una incapacidad de respuesta sanitaria para enfrentar de forma oportuna esta pandemia, incluyendo, ahora, una transparencia efectiva en la gestión pública de las vacunas, cuyos efectos en esta crisis son el desempleo, la pobreza y la creciente incertidumbre. Pero, ante este panorama, nos ha mostrado la importancia de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para hacer frente a los retos globales y su papel que ha ejercido en la toma de decisiones políticas durante estos tiempos, donde se ha logrado avanzar hacia el entendimiento del nuevo patógeno en cuestión de meses y es gracias al trabajo colaborativo que profesionales de la salud han estado llevando a cabo. Ahora, más que nunca, las expectativas de la multitud en general se han encaminado a la ciencia con ojos críticos en espera de respuestas llenas de esperanza. Desde un marco analítico del CTI en los últimos cinco años (2017 a febrero 2021), según Scopus, en el Perú se realizaron 17 334 publicaciones, repartidas al 2017 (17,2 %), 2018 (20,3 %), 2019 (25,6 %), 2020 (32,9 %) y hasta febrero del 2021(4 %), que conllevaría a un crecimiento de 5 % anual. Las universidades que lideran en este periodo son la Pontificia Universidad Católica del Perú (12,1 %), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,5 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (11,2 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (7,6 %) y entre otras (57,6 %). En este mismo periodo, solo el 2 % corresponde al área de la química con 435 artículos, distribuidos al 2017 (15 %), 2018 (18 %), 2019 (24 %), 2020 (35 %) y hasta febrero 2021 (8 %). Pero los hechos ocurridos durante el 2020, conllevó a un cambio en las tendencias de investigación, que se evidenciaron sobre los 5 705 documentos publicados en ese año, encabezado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,8 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (10,1 %), Pontificia Universidad Católica del Perú (10,0 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (8,4 %) y entre otras universidades (59,7 %), donde las áreas dominantes, ahora, fueron Medicina (16,7 %), Ingeniería (10,9 %), Ciencias Sociales (10,6 %), Agricultura y Ciencias Biológicas (8,9 %), Ciencias de la Computación (7,9 %), entre otras más ramas. Este efecto del 2020 se evidencia porque involucró prioritariamente los financiamientos recibidos por patrocinadores nacionales como internacionales y, en este contexto, la participación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) ocupó el tercer lugar con 157 publicaciones (2,8) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) ocupó el cuarto lugar con 112 publicaciones (2 %) sobre la base de las 5 705 publicaciones del 2020, siendo el 95,3 % correspondiente a otras fuentes de financiamiento. Entonces, basados en la información del CONCYTEC, en Recursos Humanos y Gestión de la Información en CTI sobre la Gestión del Conocimiento en todo el Perú (noviembre 2020) en referencia a la estandarización, sinceramiento de información y mejora de procesos, actualmente existe acceso a literatura científica (IEEE, IOP, SAGE, Taylor & Francis, WILEY, Scopus, EBSCO), se tiene 118 universidades, 9 Escuelas Superiores, 15 institutos gubernamentales y 12 IPIs integradas al repositorio de publicaciones ALICIA, se dispone del convenio con DuraSpace: desarrollo y mantenimiento del software de repositorios institucionales; asimismo, hay una información actualizada de 53 universidades e IPIs sobre gestión de la información en investigación, existe una mejora en el Directorio de RRHH afines a la CTI (ex DINA) e información estadística sobre CTI en el Perú para la Red Iberoamericana e Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Entonces, basados en las estadísticas generales del Repositorio Institucional del CONCYTEC, el número de artículos científicos descargados para el año 2019 (15 917), 2020 (84 131) y hasta febrero del 2021 (20 701), siendo las ciudades con el más alto indicador registrado, Lima (35 845), Arequipa (7 263), Trujillo (4 270) y en el exterior (42 672), en el caso de los países que utilizaron este servicio a nivel mundial fueron Perú (65 483), México (9 804), Estados Unidos de América (8 367), Colombia (5 297), otros países (16 812). Pero en el recuento de artículos depositados fue solo en el 2018 (29), 2019 (103), 2020 (1 747) y en febrero del 2021 (8). Esta misma necesidad ha generado un aumento récord en el volumen de investigaciones realizadas durante esta pandemia, pero está generando cambios significativos en los procesos de publicación científica y exacerbando aún más la brecha de género ya existente en el área de investigación, así como también se debe hablar de los riesgos que implicaría si estas investigaciones no se estuvieran llevando a cabo bajo el más alto rigor de calidad y no solo luchamos contra una epidemia; estamos luchando contra una infodemia, según afirma el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. En una vista general en el portal de transparencia del gobierno (http://www.transparencia.gob.pe), el Presupuesto Institucional Modificado para 2019 del FONDECYT fue de S/ 160 452 240 con un avance de 94,3 %, durante el 2020 fue de S/ 159 479 962, con un avance de 88,1 % y actualmente al 2021, es de S/ 136 174 768 con un avance de 1,2 %. Mientras que para el 2019, al CONCYTEC se le asignó S/ 26 130 047 con un 91,8 % de avance, durante el 2020 fue de S/ 25 012 919, con un 91,3 % de avance y actualmente, al 2021, se le asignó S/ 29 735 713 con un avance de 7,0 %. Haciendo evidente que no existe un marco claro de política económica orientado a mejorar en el desarrollo tecnológico y, según el análisis del gasto público (AGP) en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), cuyo propósito es determinar la calidad de la combinación de las medidas adoptadas por el Gobierno del Perú para incrementar las oportunidades de impacto que mejoren la competitividad de la econo¬mía y que está plasmado en el Estudio de Línea Base del Gasto Público en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú, (Proyecto CONCYTEC, FONDECYT y el Banco Mundial en marzo del 2020), cuyo soporte está basado en la documentación del Gobierno del Perú, como la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Ley 28303), Plan Nacional de Competitividad y Productividad (Decreto Supremo 237-2019 EF), Ministerio de Economía y Finanzas. Política Nacional de Competitividad y Productividad, Documento Resumen, Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, que consolidaron los siguientes resultados y conclusiones: existe una alta concentración del gasto en pocos instrumentos; desbalance en la representación de los objetivos estratégicos del plan nacional de competitividad y productividad; alta concentración del gasto dentro de los sectores de gobierno; alta superposición de objetivos entre instrumentos; alta superposición de objetivos entre sectores de gobierno; alta duplicación de esfuerzos en creación de conocimiento; instrumentos con referencia a múltiples mecanismos de intervención; instrumentos con múltiples tipos de beneficiarios; gran proporción del gasto enfocado a beneficiarios académicos; escasa especialización de instrumentos enfocados al sector privado y perfil académico del sector producción, bajo estas evidencias, con fecha 2 de noviembre del 2020, el Congreso presentó el Proyecto de Ley 06575/2020-CR, mediante el cual se propone la Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Una producción de artículos científicos de esta dimensión no habría sido posible sin recursos que financiaran este proceso extraordinario y no sólo la pandemia ha sido un propulsor en materia de producción, sino también de accesibilidad científica. En este contexto, se debe proponer que las investigaciones y proyectos en CTI no son un gasto, sino una inversión y una gran fortaleza si son usadas para la toma de decisiones de un país, pero se necesita un cambio profundo en las políticas públicas y económicas del mismo, para la mejora del futuro basados en la ciencia, tecnología e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Galindo-Kimura, Magaly Analí, Isabel Menacho Vargas, Edith Mercedes Huertas Rueda, and Máximo Guillermo Valentín Montes. "Convivencia sin violencia en una escuela pública del Perú." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 17, 2021): 3284–98. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-165.

Full text
Abstract:
La investigación fue realizada en torno a la convivencia escolar. A La investigación fue realizada en torno a la convivencia escolar. Actualmente, los docentes interactúan con un gran porcentaje de estudiantes proceden de hogares carentes de valores donde existen agresiones de toda índole convirtiéndose en cotidiano, lo cual aflora en el aula. Los profesionales desconocen las leyes que protegen a los niños y adolescentes en el sector educación generando que los estudiantes se vean vulnerados. Por tal razón, se busca determinar que tanto mejora la convivencia escolar con una buena gestión desde la propia ley. El estudio se realiza desde un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño descriptivo, de corte transversal. Se buscó conocer los niveles de convivencia sin violencia en una institución escolar pública encontrando como resultado que el 48,3% de docentes mencionan que existe una convivencia democrática, por otro lado, el 45% de docentes señalan que se encuentran en un nivel medio, mientras que el % 6,7 en un nivel bajo. ctualmente, los docentes interactúan con un gran porcentaje de estudiantes proceden de hogares carentes de valores donde existen agresiones de toda índole convirtiéndose en cotidiano, lo cual aflora en el aula. Los profesionales desconocen las leyes que protegen a los niños y adolescentes en el sector educación generando que los estudiantes se vean vulnerados. Por tal razón, se busca determinar que tanto mejora la convivencia escolar con una buena gestión desde la propia ley. El estudio se realiza desde un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño descriptivo, de corte transversal. Se buscó conocer los niveles de convivencia sin violencia en una institución escolar pública encontrando como resultado que el 48,3% de docentes mencionan que existe una convivencia democrática, por otro lado, el 45% de docentes señalan que se encuentran en un nivel medio, mientras que el % 6,7 en un nivel bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ansion, Juan. "Volver a Pensar la Educación Pública." Revista Peruana de Investigación Educativa 3, no. 3 (July 20, 2011): 52–73. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v3i3.16.

Full text
Abstract:
El texto se inicia con una discusión sobre el concepto de educación pública, recogiendo la perspectiva histórica desarrollada desde la Ilustración europea hasta las críticas de los teóricos de la reproducción y las dificultades actuales para replantear una visión optimista de la educación. En el Perú se acogió el término de educación pública, pero no en su sentido más democrático y moderno, sino como una manera de denominar a la educación estatal orientada hacia quienes no podían tener acceso a las escuelas destinadas a los hijos de las clases altas. El artículo muestra, a continuación, la realidad de la brecha entre educación estatal-pública y la educación privada, que se duplica también con la brecha entre educación rural y urbana. Esto encierra graves contradicciones que desfavorecen a todos y requieren ser enfrentadas social y políticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rubaii, Nadia M., Sebastián Lippez-De Castro, and Susan Appe. "Pueblos indígenas como víctimas de los genocidios pasados y actuales: un tema esencial para el currículo de administración pública en América Latina." OPERA, no. 25 (June 17, 2019): 29–54. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n25.03.

Full text
Abstract:
Los pueblos indígenas latinoamericanos han sido y continúan siendo víctimas de atro­cidades masivas y genocidios. Los ejemplos históricos y contemporáneos muestran que algunas atrocidades masivas son cometidas por servidores públicos o con su complicidad, pero también que los oficiales del Gobierno juegan un papel crítico en la prevención de estos delitos. A pesar del rol esencial de los ser­vidores públicos, mostramos que este tema está ausente en los programas de administración y políticas públicas. Por ello, en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, argumentamos que los programas en estas áreas tienen la responsabilidad de ajustar sus currículos para asegurar que sus estudiantes y egresados estén preparados para ser agentes de prevención. Basándonos en las competen­cias universales incluidas en los estándares de acreditación de la Red de Escuelas de Admi­nistración, Políticas y Asuntos Públicos, y en los temas esenciales del Atlas de Gestión Pú­blica, ofrecemos sugerencias y estrategias para incorporar este tema en clases y programas de Administración y Políticas Públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Plaza Schaefer, Verónica. "Cuando “ser joven” en la Escuela está permitido… Desplazamientos en la condición de estudiante a partir de prácticas de comunicación y producción cultural, en escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba." Revista del IICE, no. 47 (November 30, 2020): 237–52. http://dx.doi.org/10.34096/iice.n47.9649.

Full text
Abstract:
Este trabajo es parte de una tesis doctoral1 que analizó experiencias educativas en las que estudiantes de escuelas públicas producen medios de comunicación. El objetivo fue reconstruir los modos en que estas prácticas dialogan, tensionan y transforman los formatos escolares, posibilitando la emergencia de otros modos de hacer, estar, conocer y decir en la Escuela Secundaria. A partir de esa investigación se pudieron establecer diferentes dimensiones analíticas, pero para el presente trabajo nos centraremos en una de ellas: los modos en que la condición juvenil asume un lugar protagónico en los contextos escolares proponiendo un desplazamiento de la noción más tradicional de “alumno/a”. Se trata de una investigación cualitativa basada en un estudio a partir de casos (Stake, 1999) escogidos intencionalmente por su potencialidad de responder los interrogantes. Se trabajó con grupos de jóvenes de dos escuelas de la ciudad de Córdoba, durante los años 2011-2014. El corpus estuvo conformado por entrevistas y el análisis de sus medios escolares, pero cabe aclarar que para el presente artículo solo se recuperan las producciones gráficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Camacho Sandoval, Salvador. "La RIEMS y las tutorías débiles e insuficientes para atender problemas de jóvenes preparatorianos." DOCERE, no. 22 (June 30, 2020): 7–10. http://dx.doi.org/10.33064/2020docere222851.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es dar a conocer un conjunto de problemas de diversa índole que presentan los estudiantes de escuelas públicas de educación media superior en Aguascalientes, pero que pueden ser comunes a otras en varios estados del país, mismos que no son fáciles de resolver a través de las tutorías ofrecidas en dichas escuelas. La descripción de esta problemática y el reconocimiento de la incapacidad de atención son producto de la opinión de directivos, tutores y profesores, quienes fueron consultados a través de la aplicación de cuestionarios y entrevistas a profundidad en 2018. Se concluye que, frente a la magnitud de los retos educativos –que también son familiares y sociales–, las tutorías deben estar acompañadas de un trabajo de colaboración directo y eficaz por parte de maestros y padres de familia, así como de personas responsables de instrumentar programas sociales a favor de los jóvenes fuera de la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Manzino Rebuffo, Carla, and Virginia Rodríguez González. "Desigualdades en el acceso a la competición deportiva: el caso de las escuelas de Montevideo (Uruguay)." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 274 (March 12, 2021): 2–15. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i274.2583.

Full text
Abstract:
La educación física curricular es hoy un derecho de todo el alumnado de la escuela primaria en Uruguay, y tiene carácter de obligatoriedad desde el 2008. Este trabajo informa sobre la investigación que se originó en base a la preocupación de conocer cómo se enseña el deporte escolar en el ámbito de la educación física curricular de escuelas públicas y privadas de Montevideo, y si sus niños y niñas tienen oportunidad de acceder a competiciones, y en ese caso, a qué tipo de competiciones. El objetivo fue comprender las relaciones existentes entre el deporte escolar y sus propuestas de competición, estudiando los supuestos teóricos que lo sostienen. El diseño metodológico fue mixto: de nivel exploratorio-descriptivo para identificar cuáles son las competiciones existentes y describir sus características, y de nivel explicativo-interpretativo, a fin de estudiar las concepciones teóricas que fundamentan las estructuras de competiciones y establecer semejanzas y diferencias. Los hallazgos confirman que abordar el estudio de la competición deportiva escolar es un fenómeno complejo, que existen puntos de encuentro entre los ámbitos público y privado, pero también algunas tensiones. El objetivo de este artículo es además de divulgar la información, jerarquizar la profesión poniendo en discusión la temática que permita pensar mancomunadamente en la transformación de la enseñanza del deporte escolar hacia una educación deportiva más equitativa que promueva la igualdad de oportunidades al alumnado, independientemente si asisten a una escuela pública o privada de Montevideo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

D’ascenzo, Mirella. "Creating Places of Public Memory through the Naming of School Buildings. A Case Study of Urban School Spaces in Bologna in the 19th and 20th Centuries." El Futuro del Pasado 7 (October 31, 2016): 441–58. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.015.

Full text
Abstract:
Esta contribución pretende analizar los nombres oficiales de las escuelas italianas en los siglos XIX y XX, teniendo en cuenta estas escuelas como lugares de memoria civil, política y escolar. Estudiando la legislación nacional y en base a la investigación histórica de escuelas específicas en Italia, el trabajo se centra en la denominación de los edificios escolares que se encuentran hoy en la ciudad de Bolonia (Italia), durante el período comprendido entre la Unificación y la Segunda Guerra Mundial. Examinando fuentes de archivo aún inexploradas, el artículo analiza las motivaciones subyacentes a los nombres de las escuelas, los contextos en los que se debatieron y decidieron, las ceremonias de inauguración y los discursos oficiales relativos dados por las autoridades, las piedras colocadas o bustos expuestos dentro o fuera las escuelas y la compleja escenografía establecida para la población local que ofrecen un discurso «pedagógica» y, sin embargo político, como un auténtico patrimonio educativo de la «memoria pública» y la pedagogía política para las generaciones presents y futuras. Este estudio también muestra algunas sorpresas interesantes en relación con las figuras y personajes, famosos y menos conocidos, señalados en la memoria local de la escuela, pero legibles en muchos niveles de interpretación histórica y educativa. Este trabajo ha confirmado que oficialmente el nombre de los edificios escolares italianos son auténticos lugares de la memoria asignadas desde su nacimiento para desempeñar una función civil y pública de la educación nacional y la memoria cultural, así como para la alfabetización de las nuevas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales-Soto, Nelson Raúl. "Historia de la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1985). Antecedentes, desarrollo y comentarios." Diagnóstico 59, no. 3 (January 4, 2021): 162. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.240.

Full text
Abstract:
En la Presentación el Dr. Manuel Alberto Díaz de los Santos, Director General de Personal de Salud, Ministerio de Salud, apunta: “El libro que presentamos, es el resultado de la sistematización de aspectos históricos fundamentales del país y del extranjero para contextualizar el origen y procesos históricos de la Escuela; utilizando imágenes y relatos que entrelazan el proceso pasado-presente y perspectiva de futuro; alguno de estos materiales han sido recopilados de archivos históricos, fotográficos y publicaciones de la época. La obra tiene una estructura formal basada en capítulos y sub-capítulos, que son escenarios analizados de las etapas históricas de reconstrucción de la Escuela de Salud Pública del Perú y de cómo responde el Estado en los diversos períodos a la progresiva expansión de los servicios de salud y a la necesidad de formación y capacitación en salud pública. Igualmente, los autores comparten el interés de entender la salud pública peruana a partir de la historia de la Escuela de Salud Pública del Perú, logros y tensiones de cada período y las posibilidades y desafíos que ofrecen para el futuro de la salud pública peruana”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morales-Soto, Nelson Raúl. "Historia de la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1985). Antecedentes, desarrollo y comentarios." Diagnóstico 59, no. 3 (January 4, 2021): 162. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.240.

Full text
Abstract:
En la Presentación el Dr. Manuel Alberto Díaz de los Santos, Director General de Personal de Salud, Ministerio de Salud, apunta: “El libro que presentamos, es el resultado de la sistematización de aspectos históricos fundamentales del país y del extranjero para contextualizar el origen y procesos históricos de la Escuela; utilizando imágenes y relatos que entrelazan el proceso pasado-presente y perspectiva de futuro; alguno de estos materiales han sido recopilados de archivos históricos, fotográficos y publicaciones de la época. La obra tiene una estructura formal basada en capítulos y sub-capítulos, que son escenarios analizados de las etapas históricas de reconstrucción de la Escuela de Salud Pública del Perú y de cómo responde el Estado en los diversos períodos a la progresiva expansión de los servicios de salud y a la necesidad de formación y capacitación en salud pública. Igualmente, los autores comparten el interés de entender la salud pública peruana a partir de la historia de la Escuela de Salud Pública del Perú, logros y tensiones de cada período y las posibilidades y desafíos que ofrecen para el futuro de la salud pública peruana”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pulcha-Ugarte, Renata, Victor Figueroa-Vásquez, Maria Lazo-Porras, and Ciro Maguiña-Vargas. "Infección por Toxocara canis en niños de una escuela pública de Iquitos, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 38, no. 2 (July 2, 2021): 363–4. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.7580.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bustíos Romaní, Carlos, and Ruth Arroyo Aguilar. "Profesionalización de la salud pública y la capacitación de sanitaristas en el Perú: 1935-1968." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 3 (October 9, 2018): 252. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i3.15319.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta información bibliográfica y testimonial sobre la historia de la profesionalización de la salud pública y la capacitación de sanitaristas en el Perú durante el período 1935-1968, con el fin de sustentar la validez de los comentarios que se hacen sobre las razones internas y externas de los logros y limitaciones de ambos procesos durante, y al final de este período. Con este fin, el artículo se organiza en seis ítems: Antecedentes en la región de las américas y en el Perú; profesionalización de la salud pública en el Perú (1935-1968); capacitación en salud pública y la cooperación externa en el Perú (1935-1968); programas de capacitación del personal sanitario en el Perú (1961-1963); la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1968); y, comentarios sobre la situación del sanitarista en la década del sesenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Miranda, Alejandra. "Asociación entre el tipo de gestión escolar y el rendimiento de los estudiantes en zonas urbanas." Revista Peruana de Investigación Educativa 7, no. 7 (July 18, 2015): 153–78. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v7i7.53.

Full text
Abstract:
En los últimos, años el acceso a la educación básica ha aumentado de manera significativa; sin embargo, los niveles de rendimiento siguen siendo bajos y el progreso que se ha logrado no es suficiente para garantizar una educación de calidad. En este contexto, la investigación de los factores asociados al rendimiento estudiantil se convierte en un tema relevante. Haciendo uso de una base de datos longitudinal, este trabajo se enfoca en estimar el efecto del tipo de gestión de las escuelas -públicas o privadas- ubicadas en el área urbana en el rendimiento de niños entre 7 y 8 años de edad en matemática y vocabulario (PPVT). Los resultados muestran que el asistir a una escuela privada tiene un efecto positivo y significativo en matemática pero no en vocabulario. Esto puede deberse a que el rendimiento en matemática depende en mayor medida del currículo implementado en las escuelas, mientras que el vocabulario de los niños puede estar influenciado, también, por el hogar y la familia. Finalmente, se encontró que la diferencia en el puntaje del PPVT entre los niños que asisten a instituciones educativas públicas y privadas responde, principalmente, al rendimiento previo de los niños; en cambio, en matemática, la brecha se puede explicar, sobre todo, a través de las variables asociadas al niño y la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rolland, Jorge. "Mediaciones entre jóvenes y pasado reciente. Un análisis a partir de sus producciones escritas en dos escuelas de La Plata, Argentina." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 30 (June 16, 2020): 17–33. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i30.8720.

Full text
Abstract:
Los trabajos de la memoria en las escuelas constatan elaboraciones complejas por parte de sus agentes, así como una vinculación igualmente densa con los contextos en los que se desarrollan. Aprehender esta complejidad es un desafío para quienes los investigamos. A través del análisis de las producciones escritas de dos grupos de estudiantes secundarios en una escuela pública y otra privada del centro de La Plata, propongo una exploración de las mediaciones entre jóvenes y pasado reciente, y sus representaciones sociales. La definición de categorías y el estudio cualitativo y cuantitativo de sus relaciones en la dimensión interpretativa y justificativa muestran primeramente la persistencia de la cultura escolar y un marco de referencia nacionalista y formalmente liberal. En segundo lugar, se aprecian identificaciones, apropiaciones, determinadas actitudes políticas y vínculos originales con las memorias emblemáticas, y finalmente también la contraposición entre escuelas de distinta titularidad. Con ello, contemplo los trabajos de la memoria desde el terreno específico desde el que se construyen y no sólo desde los valores de los investigadores respecto de los objetivos de democratización, que son necesarios pero no suficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Araújo, Ronaldo Marcos de Lima. "ENSINO MÉDIO BRASILEIRO: dualidade, diferenciação e desigualdade social." Cadernos de Pesquisa 26, no. 4 (December 20, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n4p107-122.

Full text
Abstract:
O texto analisa a reforma em curso do ensino médio brasileiro. Problematiza a produção da área de trabalho e educação que, no Brasil, tem enfatizado o uso do conceito de dualidade para explicar o Ensino Médio; identifica a introdução desse conceito na literatura brasileira e suas influências teóricas; a partir do que defende a sua validade, porém também a sua insuficiência. Tomando o conceito de desigualdade como referência adicional conclui que a reforma tende a promover maior diferenciação escolar, hierarquizando as escolas e precarizando ainda mais a formação oferecida pelas escolas públicas de Ensino Médio das redes estaduais, aprofundando as desigualdades educacionais e embargando o futuro dos jovens pobres.Palavras-chave: Ensino Médio. Reforma do Ensino Médio. Dualidade educacional. Desigualdade. Diferenciação escolar.BRAZILIAN SECONDARY SCHOOL: dualism, difference and social inequalitiesAbstractAnalyses the ongoing reform of Brazilian high school considering the increase in school differentiation that it tends to produce. Problematizes the production of the area of work and education, has emphasized the use of the concept of duality to explain the Secondary School; identifies the introduction of this concept in Brazilian literature and its theoretical influences; from what it defends its validity, but also its insufficiency. Also taking the concept of inequality as an additional reference concludes that the reform tends to deepen the educational inequalities, hierarchizing the schools and precarious even more the training offered by public high schools of the state networks, making it difficult to the future of poor young people.Keywords: Secondary School. High School Reform. Educational Duality. Inequality. School Differentiation.ESCUELA SECUNDARIA BRASILEÑA: dualidad, diferenciación y desigualdad socialResumenEl texto analiza la reforma en curso de la escuela secundaria brasileña. Problematiza la producción del área de trabajo y la educación que, en Brasil, ha enfatizado el uso del concepto de dualidad para explicar la escuela secundaria; identifica la introducción de este concepto en la literatura brasileña y sus influencias teóricas; de lo que defiende su validez, pero también su insuficiencia. Tomando el concepto de desigualdad como referencia adicional, se concluye que la reforma tiende a promover una mayor diferenciación escolar, jerarquizar las escuelas y una mayor precariedad de la capacitación ofrecida por las escuelas públicas públicas, profundizar las desigualdades educativas y embargar el futuro de los jóvenes pobres. Palabras clave: Bachillerato. Reforma de la escuela secundaria. Dualidad educativa. Desigualdad Diferenciación escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zárate, Noemí, Clyde Cowan, Christian Román, and Gonzalo Lombardo. "Contaminación bacteriana de esponja de lavado y bachas de cocina de cantinas de escuelas de asunción y gran asunción." Pediatría (Asunción) 47, no. 2 (July 29, 2020): 94–99. http://dx.doi.org/10.31698/ped.47022020010.

Full text
Abstract:
Introducción: Las esponjas y el fregadero constituyen un medio favorable para el crecimiento de microorganismos. Objetivo: Evaluar la presencia de microorganismos en esponjas de lavado y bachas de cocina de cantinas de escuelas y colegios de Asunción y gran Asunción. Materiales y Métodos: estudio fue observacional descriptivo de corte transversal. Se tomó muestras de esponjas de lavado e hisopado de bachas de cocina de 25 cantinas de escuelas y colegios públicos y privados de Asunción y gran Asunción. Se utilizo medios de cultivo para bacterias aerobias mesófilas y coliformes fecales, Staphylococcus aureus y Salmonella spp. Se considero contaminación la presencia de ≥100UFC para las bacterias aerobias mesófilas y cualquier crecimiento de bacterias patógenas. El análisis se realizó en Micorsoft Excell utilizando estadísticas descriptivas. Resultados: Fueron incluidas 11 instituciones privadas y 14 públicas. El 88% (22/25 de las esponjas presentaron alta contaminación con bacterias aerobias mesófilas; 20 (80%) con coliformes fecales y 1 (4%) estéril. Hisopados de bachas, 21 (84%) presentaron alta contaminación las mesófilas y 20 (80%) con coliformes fecales, 1 (4%). No se aisló Salmonella spp. ni Staphylococcus aureus. No hubo diferencias en la contaminación de bachas entre instituciones públicas o privadas, pero si en las esponjas 14/14 vs 6/11 en las públicas y privadas respectivamente p=0.008 (T Fisher). Conclusión: esponjas de cocina y las bachas de las escuelas de Asunción y gran Asunción estudiadas, presentaron alto porcentaje de contaminación bacteriana tanto con bacterias aerobias mesófilas como con coliformes fecales. No se aisló Staphylococcus aureus ni Salmonella spp. Correspondencia: Noemí Zárate Correo: minozaa60@hotmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. Recibido: 24/06/2020 Aceptado:06/07/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Burgos, Roger Freddy, Alberto Magno Cutipa-Limache, Walker Ernesto Aragón Cruz, Rocio Norma Mamani Alanoca, and Eva Puma Quecaño. "EL BRANDING INTERNO Y POSICIONAMIENTO EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE PUNO-PERÚ." Investigación & Negocios 13, no. 22 (November 4, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.38147/invneg.v13i22.107.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre el branding interno y el posicionamiento de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) durante el año 2019. Es una investigación cuantitativa de diseño no experimental, transeccional. La muestra es no probabilística intencional a 35 colaboradores; se utilizó como instrumento un cuestionario. Los resultados revelan que existe una relación directa y estadísticamente positiva muy alta (r=87.2% y R2=76%) entre la variable branding interno y el posicionamiento de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social de la UNA Puno. Es decir, que las características del branding interno, identidad de los colaboradores, el trabajo en equipo, la adecuada gestión de la comunicación de marca y la interiorización de la misión, visión y valores generan un posicionamiento favorable a la escuela.Palabras clave: Branding interno, Identidad corporativa, Comunicación de Marca, Posicionamiento. AbstractThe objective of the study was to determine the relationship between internal branding and the positioning of the Professional School of Social Communication Sciences of the National University of the Altiplano (UNA) during 2019. It is a quantitative investigation of non-experimental design, transectional. The sample is intentional non-probability to 35 collaborators; A questionnaire was used as an instrument. The results reveal that there is a very high direct and statistically positive relationship (r = 87, 2% and R2 = 76%) between the internal branding variable and the positioning of the UNA Puno Professional School of Social Communication Sciences. In other words, the characteristics of internal branding, the identity of the collaborators, teamwork, the proper management of brand communication and the internalization of the mission, vision and values generate a favorable position for the school.Keywords: Brand Communication, Corporate identity, Internal Branding, Positioning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guido, Santiago. "Educación Física para personas con discapacidad en la escuela especial uruguaya: problemas, desafíos, oportunidades." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 270 (November 12, 2020): 74–82. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i270.2129.

Full text
Abstract:
Este trabajo, trata acerca de la enseñanza de la Educación Física en personas con discapacidad en la escuela especial uruguaya. La misma está asociada a una tradición pública representada particularmente en una cosificación de esta población históricamente oprimida. Se entiende como tradición pública como un elemento en el pasado y constituido en el mismo pero configurado en el presente. Esta tradición, su uso reglado con respecto a la discapacidad, y la perspectiva curricular técnica, configuran como la principal barrera para la enseñanza de la Educación Física en alumnos y alumnas con discapacidad. Dicha barrera educativa, constituye un elemento esencial para (de)construir y construir a esta población altamente vulnerada de sujetos de caridad a sujetos de derechos. Este trabajo es parte del resultado del proceso de elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Educación Física del Instituto Superior en Educación Física de la Universidad de la República. Dicha tesis trata acerca las representaciones sociales de los profesores de Educación Física frente a la inclusión de niños y niñas con discapacidad motriz en las escuelas comunes de la ciudad de Montevideo. El objetivo de la misma es analizar las representaciones sociales de los profesores/as de educación física frente a los niños/as y que están incluidos en escuelas convencionales en la ciudad de Montevideo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Kahatt Navarrete, Sharif Samir. "El Perú como proyecto." A&P Continuidad 6, no. 11 (December 6, 2019): 122–33. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v6i11.238.

Full text
Abstract:
La Agrupación Espacio fue un motor en la transformación de la cultura peruana, aglutinando arquitectos, artistas e intelectuales en la renovación cultural desde finales de la década de 1940. En la década siguiente, consolidó su presencia pública como un grupo de importantes profesionales. En el año 1955 se detuvieron las reuniones formales como agrupación con proyectos coordinados, sin embargo, siguieron reunidos en distintas actividades y proyectos, así como en la escuela de arquitectura, organizaciones culturales y partidos políticos, dando batallas en distintos frentes para el desarrollo social y cultural del país. Durante los años sesenta se convirtieron en expertos en diversos temas alrededor del diseño y la gestión del territorio, pasando por la arquitectura, el urbanismo, la planificación, la conservación del patrimonio cultural y edificado, las artes plásticas y la gobernanza ciudadana. Este texto pone en valor estos trabajos e intenta revelar el proyecto de transformación y desarrollo social que llevaron adelante en tan variados campos de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez Villegas, Stella Rocío, and Sandra Liliana Londoño Calero. "La escuela y el niño como víctima del conflicto armado en Tumaco, Colombia." Jangwa Pana 19, no. 2 (June 5, 2020): 245–60. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.3610.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo visibilizar las voces de algunos actores de la comunidad educativa de dos instituciones públicas de Tumaco, la General Santander y la Roberto Mario Bischoff, para mostrar cómo la escuela enfrenta el desafío de sumar a su tarea de educar, la de resolver los impactos de la violencia. Se reflexiona en particular sobre el niño y la niña víctimas cuyo origen en el tiempo devela la construcción de la nación colombiana como un proyecto inconcluso de modernidad. En el origen del conflicto armado, resistir a la modernización ha sido convertirse en el diferente, en ´el otro´, en el enemigo. Se ilustra con algunos fragmentos recogidos de entrevistas abiertas y semiestructuradas como parte de un proceso de Investigación, Acción Participativa, las vivencias de la comunidad educativa en medio del conflicto y la propuesta a través de la cual las escuelas en mención han enfrentado un nuevo rol, fundamentadas en la teoría crítica de la esperanza. Las escuelas han asumido reconstruir saberes, pedagogías y lineamientos institucionales, para ganar el pulso a la violencia, que viene de la mano de actores armados que crean al niño y la niña víctima, lo alejan del sistema educativo y lo incluyen en un conflicto que les es ajeno. Esta es la historia del esfuerzo de dos instituciones educativas por asumir con mejores elementos la tarea de reducir los efectos de la violencia como una tarea que excede la competencia de la escuela, pero que no puede ser ignorada por ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Prado Medel, Cristian. "Espiritualidad y sistema educacional chileno: un acercamiento urgente." Revista de Educación Religiosa 1, no. 2 (May 31, 2019): 37–60. http://dx.doi.org/10.38123/rer.v1i2.18.

Full text
Abstract:
Según la normativa educacional vigente en Chile, una de las obligaciones de los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado es desarrollar la dimensión espiritual de todos(as) sus estudiantes. Este derecho, emanado directamente desde la Constitución y reflejado en las demás leyes y normas que regulan la educación pública y privada del país, debiese ser un ámbito crítico de trabajo, al igual que las demás áreas de la escuela. El presente artículo recoge, de manera sencilla y directa, algunos tópicos por considerar en la discusión sobre el desarrollo de la dimensión espiritual dentro de los colegios de Chile. Comenzando por una aproximación al entendimiento de la espiritualidad humana y continuando con una exposición de las exigencias legales, pretende abrir espacios de conversación sobre un derecho vigente, pero ampliamente vulnerado en las escuelas del territorio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Maza, Carlos. "Ccopacatty: perfil de un creador relámpago." Illapa Mana Tukukuq, no. 16 (December 28, 2019): 98–111. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i16.2588.

Full text
Abstract:
ResumenPeruko Ccopacatty es un escultor egresado de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (Ensabap) a principios de la década de 1980 emigró a los Estados Unidos, donde ha realizado una incansable labor de producción escultórica y mural especialmente en espacios públicos. Reconocida por instituciones públicas y privadas de su país de residencia, e incluso por la misma Organización de las Naciones Unidas, su obra ha pasado injustamente inadvertida en el Perú. Este artículo describe su proceso a la luz de las escasas fuentes disponibles y a partir de la exposición homenaje, realizada en mayo y junio del 2019 en el Centro Cultural de Bellas Artes como parte de las actividades de conmemoración del Centenario de la Ensabap. Se revisan su estilo, su simbolismo y su trayectoria, y se proponen líneas de investigación hacia el rescate de un corpus disperso y el reconocimiento de su sorprendente trayectoria.Palabras clave: tradición aymara, arte en espacios públicos, Ensabap, escultura en metal, multiculturalidad, muralismo, Pedro Peruko Ccopacatty. AbstractPeruko Ccopacatty is a sculptor who graduated from the Ensabap, who emigrated to the United States in the early '80s, where he has carried out a tireless work of sculptural and mural production, especially in public spaces. Recognized by public and private institutions in his country of residence, and even by the United Nations itself, his work has gone unjustly unnoticed in Peru. This article describes his process in light of the scarce sources available and the homage exhibition held in May and June 2019 at the Centro Cultural de Bellas Artes as part of the activities to commemorate the Centennial of Ensabap. Its style, symbolism, and trajectory are reviewed, and lines of investigation are proposed towards the rescue of a dispersed corpus and the recognition of its amazing trajectory.Keywords: art in public spaces, aymara tradition, Ensabap, metal sculpture, monumental art, multiculturality, mural painting, Pedro Peruko Ccopacatty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Grupo de Investigación, Grupo de Investigación. "Nota introductoria." Revista Colombiana de Educación, no. 30 (April 24, 1995): 30. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5374.

Full text
Abstract:
Documentos sobre el valor económico de la educaciónDado el interés por los problemas de la economía de la educación en nuestros días, en esta entrega de la Revista Colombiana de Educación se incluyen dos textos de la segunda mitad del siglo XIX relacionados con el “aspecto económico de la instrucción pública”. Las reformas educativas de la segunda mitad del siglo XIX auspiciadas por el radicalismo (1863-1 886), siempre estuvieron asistidas por una permanente reflexión acerca de los beneficios materiales de la universalización de la enseñanza. Los radicales no sólo fueron conscientes de los costos de la creación y sostenimiento de un sistema educativo —de las inversiones en escuelas, maestros, administración, textos, ayudas educativas y laboratorios (“instrumentos”)—, sino también de las ganancias públicas y privadas derivadas de la inversión en educación. Para ellos la escuela era una fuente de riqueza. Al entrenar racional mente la capacidad de trabajo de la población, elevaba la calidad de la mano de obra, su habilidad productiva y su valor en el mercado de trabajo. Camacho Roldán apuntaba que un esclavo corriente se vendía en la subasta pública por doscientos pesos, pero si se le entrenaba, si aprendía a leer y a escribir y se le ejercitaba en un oficio, alcanzaría quizás un valor no inferior a los cinco mil pesos. Por su lado Manuel María Mallarino escribía que la China con 300 millones de habitantes producía menos que Inglaterra con sólo treinta millones. A su juicio esta diferencia no provenía de las desigualdades innatas y biológicamente condicionadas de los orientales y de los ingleses, sino de la industria, de la aplicación de las facultades del hombre a la producción. Los chinos suplían con paciencia la falta de ciencia empleaban cien años en hacer un plato que en Sévres se fabricaba en un mes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Majorel, Cecilia, Constanza Padilla, María Gabriela Rosconi, and Fabiana María Moisés. "Enseñar a argumentar en la escuela secundaria." Revista Iberoamericana de Argumentación, no. 20 (June 23, 2020): 169–88. http://dx.doi.org/10.15366/ria2020.20.008.

Full text
Abstract:
Diversas investigaciones en diferentes contextos educativos han evidenciado las dificultades de los estudiantes de escuelas secundarias para comprender textos de cierta complejidad y para fundamentar la propia postura ante diversos contenidos disciplinares. En Argentina, los estudios se han focalizado en estudios diagnósticos sobre la comprensión de textos narrativos y expositivos, pero no en los efectos de la implementación de propuestas didácticas que favorezcan la comprensión y producción de textos argumentativos. En este artículo, se sintetizan los resultados de una investigación colaborativa, realizada en una escuela secundaria pública del noroeste argentino, cuyo objetivo fue el diseño, implementación y evaluación de estrategias didácticas que priorizan el desarrollo de prácticas argumentativas dialógicas para promover el pensamiento crítico -en sentido amplio- (Paul y Elder, 2003), en el aprendizaje de la Filosofía. Se triangularon resultados obtenidos de tres fuentes de datos: producciones estudiantiles, perspectivas de los estudiantes y del docente, y las secuencias didácticas implementadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García de Andoin, Carlos. "¿Qué educación laica? Ideales y política de Fernando de los Ríos." Foro de Educación 16, no. 25 (June 30, 2018): 119. http://dx.doi.org/10.14516/fde.668.

Full text
Abstract:
«¿Qué educación laica? Ideales y política de Fernando de los Ríos». El político socialista de la primera mitad del siglo XX en España procede de una trayectoria intelectual realizada en la Institución Libre de Enseñanza (ILE). En el bienio progresivo de la Segunda República, como Ministro de Justicia y más tarde como Ministro de Instrucción Pública, tuvo la oportunidad de realizar los ideales krausogineristas, neo-kantianos y socialistas. Promovió la separación entre el Estado y la Iglesia Católica y la libertad de religión. En materia de educación, impulsó la construcción de más de 6.000 escuelas bajo el modelo llamado «Escuela Única» (Einheitsschule) refiriéndose al ideal de la escuela como un todo, coherente, integrado, igualador y sistemático (P. Natorp). Dentro de este marco promovió con convicción la escuela laica, la supresión de la religión católica y la eliminación de las enseñanzas llevadas a cabo por la Iglesia, en particular por las órdenes religiosas. Se trataba de proceder a la revolución de las conciencias: liberar la conciencia del niño de toda intromisión confesional. Los sectores católicos se movilizaron frente a esa política que consideraron extremadamente agresiva contra la Iglesia. Conflicto al que se denominó la «guerra escolar». Pero, ¿era el objetivo final de De los Ríos una escuela sin o en contra de la religión, o era el de una escuela neutral, por lo tanto, abierta al sentido religioso y al conocimiento de diferentes religiones, como defendía el fundador de la ILE Giner de los Ríos? Ciertamente tenemos un tema crucial en los problemas de viabilidad de la Segunda República en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography