To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escultor.

Journal articles on the topic 'Escultor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escultor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garcia, Rui Proença, and Ana Gabriela Medeiros. "Corpo: suporte, escultura e escultor." Revista @mbienteeducação 12, no. 1 (2019): 137. http://dx.doi.org/10.26843/ae19828632v12n12019p137a145.

Full text
Abstract:
Começa já a ser redundante escrever sobre o corpo, não só no mundo da Educação Física como em tantos outros domínios. É profícua a produção de textos sobre o corpo na Filosofia, Antropologia, Sociologia, Religião e Teologia, contando apenas aqui os conhecimentos que apontam o sentido do corpo, deixando de lado as áreas que se preocupam com a estrutura e o funcionamento do mesmo.A literatura, o cinema e outras áreas artísticas também possuem os seus discursos e visões sobre o corpo, conferindo-lhe uma universalidade temática, talvez intemporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vaz, Ana Margarida, and Teresa Laguna Paíl. "MIGUEL PERRIN Y LA INFLUENCIA DEL MODELO ESCULTÓRICO FRANCÉS EN LA ESCULTURA EN BARRO COCIDO EN ANDALUCÍA." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, EX2 (March 26, 2020): 33–56. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_ex2_2.

Full text
Abstract:

 
 
 
 Miguel Perrin, imaginero francés especializado en la escultura monumental en barro cocido, desarrolló la mayor parte de su actividad profesional en Sevilla entre 1517 y 1552. La investigación actualiza la historiografía de este escultor, su aportación en la normalización de los modelos del primer Renacimiento en esta ciudad cosmopolita, abierta al comercio y a las vanguardias intelectuales. Establece análisis de su cultura visual, condicionantes técnicos y modelos de sus obras contextualizándolas con los trabajos de otros escultores de formación e idéntica procedencia, que tuvieron un protagonismo destacado en la normalización de los tipos humanistas italianos.
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Luque, Manuel. "En los márgenes de la creación: Miguel de Perea y el mercado de escultura en Sevilla durante el reinado de Felipe V." Philostrato. Revista de Historia y Arte, no. 7 (June 26, 2020): 33–59. http://dx.doi.org/10.25293/philostrato.2020.02.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el estudio del escultor y ensamblador sevillano Miguel de Perea Ahumada (1680-ca. 1743), más conocido por ser el maestro del escultor Benito de Hita y Castillo. El hallazgo de nuevas fuentes inéditas y la recopilación de algunas otras dispersas nos permite realizar una primera aproximación biográfica. Asimismo, su figura es analizada en el contexto de la escultura sevillana de la primera mitad del siglo XVIII, donde el creciente protagonismo del taller de Pedro Duque Cornejo acabaría precipitando la marcha de maestros como Perea a otros focos creativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carneiro, Maristela. "A potência do homem e o amor metafísico: O Último Adeus." Domínios da Imagem 12, no. 22 (2018): 47. http://dx.doi.org/10.5433/2237-9126.2018v12n22p47.

Full text
Abstract:
O presente trabalho apresenta as soluções estéticas da escultura funerária O último adeus (1945), de autoria do escultor Alfredo Oliani (1906-1988), parte do acervo do Cemitério São Paulo, localizado na capital paulista, analisada a partir dos parâmetros da História da Arte de Didi-Huberman. A narratividade do amor encontra-se no primeiro plano da escultura, a qual representa um vigoroso homem nu reclinando-se sobre o corpo de uma jovem mulher, para dar-lhe um último beijo. O erotismo é privilegiado na composição em questão, objetivando a imortalização do amor pela ótica dos amantes, separados pela morte, mas perenizados no bronze. A obra também elabora determinado discurso de masculinidade e de potência viril. Influenciado pela arte moderna nacional, o escultor representa o amor pela via do erotismo, enquanto sublimação da dor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega Villalobos, María Elena. "El legado de los escultores: un estudio de las firmas de artistas registradas en los monumentos mayas del periodo Clásico Tardío." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 108 (2016): 149. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2016.108.2566.

Full text
Abstract:
Este artículo se presenta como un esfuerzo por estudiar las firmas de artistas contenidas en 20 monumentos públicos mayas del periodo Clasico Tardío. Por medio de un análisis histórico y epigráfico se examinan las representaciones artísticas de las esculturas, su temporalidad y los títulos presentes en las firmas de los tallistas. Esto con el objeto de entender el papel que el escultor maya desempeñó en la creación de una obra determinada, para conocer, en la medida de lo posible, la libertad que dicho escultor tuvo en la creación personal de las imágenes que ilustran el registro escrito. También se menciona la identidad personal de los escultores, su conciencia de clase, así como en la formación técnica de cada uno de ellos. Este artículo demuestra que los escultores mayas que firmaron sus creaciones artísticas fueron los autores intelectuales y materiales de la imagen contenida en los monumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Matute, Francisco Jesús. "Un escultor en la Málaga decimonónica: Antonio Marín Sánchez. Aportaciones a su vida y corpus artístico." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 389–412. http://dx.doi.org/10.12795/la.2020.i32.20.

Full text
Abstract:
En este artículo se intenta dar a conocer la figura del desconocido escultor Antonio Marín Sánchez, que vivió y trabajó en Málaga en el siglo XIX. Tras un intenso estudio de campo y una investigación profunda, se han conseguido abordar ciertos aspectos vitales de dicho escultor de los que no se tenía constancia por parte de la historiografía artística, así como la construcción de un catálogo de piezas firmadas y atribuibles a su mano que lo convierten, de improviso y dentro de su campo, en uno de los autores más relevantes en el panorama escultórico de la ciudad, casi al mismo nivel que la familia Gutiérrez de León, al caso, la saga de escultores más conocida y estudiada de este período histórico en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreira Fernández, Myriam. "El escultor Francisco Elías Vallejo (1782-1858). Estado de la cuestión y nuevas aportaciones." Archivo Español de Arte 90, no. 359 (2017): 261. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2017.17.

Full text
Abstract:
Francisco Elías Vallejo fue un destacado escultor español de la primera mitad del siglo XIX. Formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desarrolló una larga carrera como Escultor de Cámara del rey y como profesor de la Real Academia, donde fue Director de Escultura y Director General en dos ocasiones. En este artículo se trata de recoger la información sobre él publicada hasta el momento y completarla con datos extraídos de archivos y prensa de la época. Con ello, se busca completar las lagunas existentes en su biografía, como su formación antes de su llegada a Madrid. Además, se ordena y sintetiza la información sobre su actividad artística, recogiendo un listado lo más completo posible de sus obras y la información existente sobre ellas, que pueda servir de base para posteriores estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ara Fernández, Ana, and Moisés Bazán de Huerta. "Fortuna crítica e influencias del escultor Iván Mestrovic en España." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 9 (August 26, 2014): 183. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i9.1378.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la fortuna crítica que tuvo en España el escultor croata Iván Mestrovic, su presencia en algunas exposiciones colectivas celebradas en este país, así como la influencia que ejerció durante la primera mitad del siglo XX en escultores españoles destacasdos, como José Capuz, Moisés de Huerta, Victorio Macho, Juan Bautista Adsuara, Emiliano Barral, Alberto Sánchez, Joaquín Lucarini, Eulogio Blasco y Marta Gil Röesset.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinosa, Santiago. "A un escultor judío." L’Ordinaire des Amériques, no. 214 (December 15, 2010): 223. http://dx.doi.org/10.4000/orda.801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Álvarez, César, and Eduardo Álvarez AllerEl. "El nazareno de León y la obra de Gregorio Fernández." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 11 (February 7, 2014): 109. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i11.1009.

Full text
Abstract:
La imagen titular de la leonesa <em>Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno </em>ha sido considerada tradicionalmente como una talla de escaso valor, y anónima o atribuida a escultores de segunda fila. Por el contrario, el análisis exhaustivo de sus formas revela un grado de similitud tan asombrosamente exacto con respecto a las obras efectuadas por Gregorio Fernández durante los últimos años de la década de 1610, que permite atribuir al genial escultor barroco, con total seguridad, la ejecución de la cabeza y las manos de la citada talla. Por otra parte, la nueva documentación que se aporta revela que la cofradía leonesa no sólo pudo tener vínculos con Gregorio Fernández, sino que estaba en condiciones económicas de encargar, en los años de su fundación y puesta en marcha, la imagen de su advocación al mejor escultor del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero Torres, José Luis. "Roda Peña, José: Pedro Roldán, escultor, 1624-1699." Boletín de Arte, no. 36 (October 31, 2015): 241–42. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2015.v0i36.3348.

Full text
Abstract:
Un número elevado de artistas andaluces son protagonistas de la historia de la escultura española. Sin embargo, existen pocas monografías actualizadas de ellos. Entre los escultores barrocos destaca Pedro Roldán (1624-1699), que estuvo activo principalmente en la segunda mitad del siglo XVII en Sevilla. Además de su amplia producción escultórica que realizó para varias ciudades andaluzas, este artista tiene un importante papel en el arte barroco español, pues supo configurar un amplio taller de escultura en el que se formaron en este arte y en el de la policromía de imágenes sus hijos, hijas, yernos, sobrinos y nietos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ribeiro, Felipe Kremer. "A escultura, o vídeo e a dança: pensamentos sobre a consistência do gesto." ARJ – Art Research Journal / Revista de Pesquisa em Artes 4, no. 1 (2017): 21–32. http://dx.doi.org/10.36025/arj.v4i1.11235.

Full text
Abstract:
Neste artigo, a noção de espaço é tomada com um circuito complexo de gestos, matérias e percepções. Sob essa tríade, a dança parece ter um tanto de cinema e escultura, que parece ter um tanto de dança e cinema, que parece ter um tanto de escultura e dança. Especulo sobre a consistência do gesto no interstício desses três metacampos artísticos. A partir da obra em vídeo do escultor Richard Serra, investigo como sua manipulação com a materialidade do audiovisual me ajuda a pensar a performatividade do corte na colaboração entre o cineasta Thierry de Mei e a coreógrafa Anne Therese de Keersmaeker.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bravo, Mauricio. "Escultura contemporánea chilena y biopolítica: análisis de la obra de Pablo Rivera." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 2 (January 19, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2016.2.543.

Full text
Abstract:
El artículo versa sobre la condición biopolítica de la escultura contemporánea chilena a través del análisis de la obra de Pablo Rivera. Puntualmente, se indaga cómo los procesos y las problemáticas tratadas por este escultor contribuyen a la formación de un nuevo espacio crítico para el arte chileno contemporáneo. Este renovado horizonte de criticidad sería la consecuencia directa de la tematización de los cambios en los sistemas de gubernamentalidad efectuados en Chile después del golpe militar de 1973. Se plantea que, en la escultura de Rivera, estos quiebres y rupturas encontrarían un medio ideal para reflexionar su dimensión biopolítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vanegas, Carolina. "Modelos involuntarios." MODOS: Revista de História da Arte 5, no. 2 (2021): 16–35. http://dx.doi.org/10.20396/modos.v5i2.8665039.

Full text
Abstract:
Víctor de Pol (1865-1925) fue un escultor veneciano radicado en Argentina a fines del siglo XIX, reconocido por sus trabajos de escultura ornamental y conmemorativa. Una de las facetas menos exploradas de su obra es la escultura de tema étnico. En el presente artículo se analizan las fuentes, iconografía, exhibición y recepción de las pocas obras en las que De Pol trabajó este asunto. El objetivo es señalar algunas de las contradicciones que surgieron en la creación y recepción de estas obras en el cruce entre los nacientes estudios antropológicos y etnográficos y la construcción del Estado-nación en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gil Saura, Yolanda. "Una nueva personalidad para Juan Melchor Pérez, scultore e tragettatore al servicio del VII Duque de Montalto y Juan José de Austria." Archivo Español de Arte 91, no. 362 (2018): 101. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2018.07.

Full text
Abstract:
El artículo presenta a Juan Melchor Pérez (doc. 1642-1650) como un escultor y fundidor sucesivamente al servicio del Duque de Montalto y Juan José de Austria, cuestiona la identificación de uno de los bustos de bronce firmados por él que se conserva en el Museo del Prado, se plantea la complejidad de determinar la autoría en las obras realizadas en bronce y el papel de los escultores de corte al servicio de familias nobles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Venturelli, Enzo. "Casa - estudio de un escultor." Informes de la Construcción 10, no. 091 (2017): 50. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i091.5718.

Full text
Abstract:
La nueva arquitectura, como las antiguas o simplemente anteriores, está ligada al concepto social de la época, a pesar de lo cual hay siempre una constante que debe mantenerse: el hombre vive dentro de la casa y, por consiguiente, es preciso que se le dé un carácter cálido, vivo, movido..., humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romero Dorado, Antonio, and José Manuel Moreno Arana. "Juan Martínez Montañés y los Guzmanes: la Virgen con el Niño de la catedral de Huelva (1616)." BSAA arte, no. 83 (October 6, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.83.2017.193-210.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es dar a conocer la libranza que documenta la Virgen con el Niño que preside el altar mayor de la catedral de Huelva como obra del escultor Juan Martínez Montañés (1568-1649), pues hasta ahora se trataba de una obra atribuida. Asimismo, se aporta la cronología exacta de dicha escultura, que se revela como un nuevo ejemplo del fecundo patrocinio artístico ejercido por el VIII duque de Medina Sidonia, don Manuel de Guzmán y Silva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz Fernández, Antonio José. "La obra de Juan Pascual de Mena y el singular conjunto escultórico de Torrecilla en Cameros (La Rioja)." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 17 (October 30, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i17.5302.

Full text
Abstract:
La iglesia parroquial de Torrecilla en Cameros, La Rioja, se enriquece principalmente con una imagen de la Inmaculada Concepción que forma parte junto a otras cinco esculturas del conjunto encargado en 1759 para el hoy desaparecido convento franciscano de su advocación. Aquí se analizan éstas y otras tres tallas más que muestran el estilo personal que el escultor académico Juan Pascual de Mena (1707-1784) imprimió a la escultura madrileña de su tiempo y cuyo arte se difundió ampliamente en otras zonas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

CRIADO MAINAR, Jesús. "Jerónimo Nogueras, escultor y architector. Un artista giróvago del Renacimiento español." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 3 (October 19, 2020): 153–88. http://dx.doi.org/10.22429/euc2020.sep.03.05.

Full text
Abstract:
El aragonés Jerónimo Nogueras (nac. 1534, doc. 1554/55-1597/98) fue un escultor polifacético, formado probablemente entre Cuenca y Sigüenza, que transitó por un territorio geográfico muy extenso entre Aragón y León. Junto a su movilidad, llama la atención su capacidad de adaptación a encargos de naturaleza muy variada y su fidelidad a un lenguaje plástico algo arcaizante, fundado en la escultura de mediados del siglo XVI y sin apenas evolución hacia los postulados romanistas. La insistencia de las fuentes a la hora de calificarlo como “architector” subraya su formación inicial como entallador, pero también su capacidad para trazar y coordinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Blanco Agüeira, Silvia. "El misterio entre pliegues y hendiduras. Entrevista con el escultor José Luis Sánchez." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 1 (February 23, 2011): 73. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2011.1.0.965.

Full text
Abstract:
José Luis Sánchez es uno de los escultores españoles que más se ha prodigado en el campo del arte sacro durante la segunda mitad del siglo XX, siendo numerosas y muy celebradas sus colaboraciones en arquitectura religiosa desde finales de los años cincuenta. El mayor interés de esta entrevista radica en los datos inéditos aportados por el escultor de origen manchego sobre la introducción de las vanguardias artísticas en las iglesias españolas durante un período especialmente interesante para la renovación de la arquitectura sacra en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

LORDUY-OSÉS, Lucas. "Agustín Ibarrola en Cantabria (1963-2014)." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 1 (October 28, 2018): 121–54. http://dx.doi.org/10.22429/euc2018.sep.01.03.

Full text
Abstract:
Se estudia el contexto histórico, político y cultural de varios momentos clave en la obra del pintor y escultor Agustín Ibarrola, siguiendo el hilo conductor de sus aportaciones al patrimonio artístico y cultural de Cantabria. desde los años sesenta hasta 2014. Se incluyen diversos hitos artísticos como las exposiciones de pintura (Santander, 1963 y 1974; Torrelavega, 1980) y de escultura (Santander, 1997 y Santillana del Mar, 2000), así como diversos trabajos de arte escultórico público (Paraninfo de la Universidad de Cantabria, Santander, 2000; Campa de la Magdalena, Santander, 2005; y Reinosa, 2013-2014)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gaeta, Letizia, and Manuel García Luque. "Escultores italianos en España a comienzos del siglo XVIII: novedades sobre Domenico Lemico y Domenico Grasselli." Archivo Español de Arte 92, no. 368 (2019): 381. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2019.24.

Full text
Abstract:
La instalación en Andalucía del escultor napolitano Domenico Lemico y del escultor veneciano Domenico Grasselli a comienzos del siglo XVIII constituye un episodio olvidado en la historia de las relaciones artísticas entre España e Italia. En este artículo reconstruimos la trayectoria ibérica de ambos artistas mediante el estudio de fuentes inéditas y la atribución de nuevas obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flexor, Maria Helena Ochi. "Pedro Ferreira, um escultor baiano desconhecido." Varia Historia 24, no. 40 (2008): 497–510. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752008000200010.

Full text
Abstract:
Este trabalho é o resultado do início de um estudo sobre o escultor Pedro Ferreira. Embora seja autor de obras importantes, passa quase desapercebido na historiografia da arte baiana. Trata-se de artista que pertence ao tempo em que o neoclassicismo se impunha à cultura Ocidental, porém, ainda restavam, na Bahia, as práticas do período barroco, em especial a cópia dos grandes mestres renascentistas. Pedro Ferreira foi um desses artistas e teve como principal inspirador Murillo, da escola espanhola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez-Mesa Martín, Domingo. "Lo múltiple en Alonso Cano escultor." Archivo Español de Arte 74, no. 296 (2001): 345–74. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2001.v74.i296.369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vanegas Carrasco, Carolina. "In- visibilidades de la estatua doble del prócer colombiano Antonio Nariño." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 2 (2015): 385–410. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53341.

Full text
Abstract:
<p>La oposición visibilidad/invisibilidad es el eje de análisis de la construcción iconográfica y la recepción de las estatuas de Antonio Nariño —original y copia— realizadas por el escultor francés Henri-Léon Gréber (1855-1941) e instaladas en 1910 en dos ciudades colombianas (Bogotá y Pasto) con motivo del Centenario de la Independencia. A partir de ello se evidencian los alcances simbólicos de la escultura conmemorativa en su estrecha relación con su lugar de emplazamiento y los discursos que la acompañan, así como la importancia de la actualización de sus usos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Bahut, Emma. "El relieve de Jorge Oteiza en la planta baja de su vivienda en Irun: escultura, arquitectura y espacio público." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 4 (July 8, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2014.4.0.1007.

Full text
Abstract:
Gracias al hallazgo de nuevo material documental, se demuestra la autoría de Jorge Oteiza del relieve en el forjado superior de la planta baja de su vivienda en Irún, hasta ahora desconocido. A partir de esta intervención, se profundiza en la relación del escultor con el mundo arquitectónico en tres aspectos: la aplicación en la arquitectura de conceptos espaciales que descubre previamente en la escultura; la propuesta concreta de un modo de integración del arte y la arquitectura; su consideración como el primer trabajo en el que Oteiza plantea una relación directa con el espacio urbano y su habitante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rivas Herencia, Eugenio. "De cómo romper el cántaro." UMÁTICA. Revista sobre Creación y Análisis de la Imagen, no. 2 (November 2, 2020): 31–51. http://dx.doi.org/10.24310/umatica.2019.v1i2.7588.

Full text
Abstract:
Ante la proposición de una escultura del vacío en la obra de Miguel Berrocal, estudiamos las influencias del pensamiento oriental en el trabajo del escultor y profundizamos en las referencias a través de las que se filtraría en su trabajo el interés por esta noción escurridiza que escapa al entendimiento occidental y a su expresión plástica.Nos acercamos a quien fuera su maestro, Ángel Ferrant; al introductor del hueco en la escultura británica del siglo XX, Henry Moore; y a sus coetáneos, Oteiza y Chillida, máximos representantes de una escultura del vacío en nuestro país. El cierre de esta problemática, para asumir otros retos, supone en Berrocal la clausura y abandono de esta cuestión irresoluble. Con esta liquidación deja de lado un desafío superior que no volverá a afrontar de manera comprometida, aunque se filtrará para siempre en su manera de entender el espacio escultórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Copetti, Rafael Zamparetti. "Síntese de Umberto Boccioni." Revista Crítica Cultural 3, no. 2 (2008): 43. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v3e2200843-46.

Full text
Abstract:
Este texto apresenta o pintor, escultor, poeta e teórico Umberto Boccioni, figura importante do futurismo italiano, nascido na Calábria em 1882 e morto em 1916, e, em seguida, a tradução do prefácio ao catálogo da Iª Exposição de Escultura, ocorrida durante os meses de junho e julho de 1913 na Galerie La Boëtiede Paris. Poeta de pouca presença nas histórias da literatura italiana do século XX, Boccioni, que viveu em Paris onde polemizou com os cubistas e com Apollinaire, colaborou no período futurista de Lacerba, revista florentina de circulação quinzenal fundada no início de 1913, com textos de crítica, de teoria e de poesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moreno Arana, José Manuel. "Tres nuevas obras del escultor Cristóbal Ramos." Laboratorio de Arte, no. 29 (2017): 819–26. http://dx.doi.org/10.12795/la.2017.i29.46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Umpiérrez Oroño, Silvia, and María Teresa Cafferata. "La enseñanza de procedimientos en el laboratorio de ciencias de formación docente." Cuadernos de Investigación Educativa 2, no. 14 (2018): 89–103. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2007.2.14.2741.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una investigación cuyos objetivos fueron conocer qué tipos de procedimientos enseñan los profesores de formación docente en el laboratorio de ciencias; cómo los enseñan y qué elementos modelan sus intenciones y acciones. Fue una investigación de carácter cualitativo, en la que intentamos la comprensión e interpretación de buenas prácticas de enseñanza. El análisis de los datos, propuesto como la construcción de una escultura, permitió generar categorías desde tres dimensiones: El escenario de la escultura, considera los factores externos que modelan la enseñanza de procedimientos en el laboratorio, produciendo dos categorías; La inspiración del escultor, mira las concepciones de los profesores, originando cuatro categorías y La obra final: esclavos emuladores y patrones supervisados interpreta cómo se enseñaron distintos procedimientos, generando dos categorías. Finalmente reflexionamos sobre repercusiones que podría tener la Teoría de Sistemas en la enseñanza de procedimientos y en la investigación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinosa de los Monteros Sánchez, Francisco, and Juan Antonio Patrón Sandoval. "Las esculturas del baldaquino de la Iglesia de San Francisco de Tarifa: nuevas obras del escultor Manuel González “El Granadino”." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 629–38. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4505.

Full text
Abstract:
La iglesia de San Francisco de Tarifa (Cádiz) atesora una gran cantidad de obras de arte de calidad y en su mayoría desconocidas para los investigadores. En este artículo nos detendremos en el análisis de dos esculturas neoclásicas que formaban parte del Tabernáculo del Altar Mayor de la iglesia y que adjudicamos a la mano del escultor granadino Manuel González, uno de los últimos exponentes de su escuela. Por último, daremos a conocer un par de documentos poco conocidos sobre la obra del escultor Juan Adán en Madrid y Manila (Filipinas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romero Torres, José Luis. "Ricardo de Orueta y el escultor Pedro de Mena." Boletín de Arte, no. 36 (October 30, 2017): 177–91. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2015.v0i36.3330.

Full text
Abstract:
En el año 2014 se ha conmemorado el primer centenario de la publicación de la monografía escrita por Ricardo de Orueta sobre el escultor Pedro de Mena y Medrano, artista granadino activo en la segunda mitad del siglo XVII. En este artículo analizamos algunos aspectos de la metodología, las ayudas que el autor recibió de dos historiadores malagueños y las dudas que tuvo Orueta sobre la autoría de algunas esculturas. También comentamos las atribuciones erróneas reproducidas en otras publicaciones relacionadas con Orueta, cuando estudió de nuevo a este escultor granadino con taller en Málaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Piteira, Susana. "Entre a floresta e o jardim." Revista Visuais 6, no. 1 (2020): 75–99. http://dx.doi.org/10.20396/visuais.v6i1.13709.

Full text
Abstract:
Alberto Carneiro, Fernando Lanhas e Clara Menéres, abriram em Portugal, no Século XX, um campo de trabalho entre a arte e o território, definindo novas géneses artísticas a partir da natureza. Neste artigo, a obra de Carneiro, revela aproximações às acções artísticas que, a partir de uma nova atitude perante a natureza, informam sobre componentes intrínsecas da prática da arte e da escultura, através do território. Numa leitura do país, as obras em causa abriram caminho às gerações de artistas mais novos, em consonância com tendências internacionais contemporâneas. Pesquisando a paisagem, Carneiro associa a actividade de escultor com práticas da jardinagem e da horticultura, procura equivalências do sentir estético no vazio como forma de conhecimento e eternidade, entre a arte e o ritmo espontâneo da natureza, articulando a prática da escultura com problemas de espaço e construção e com um saber-fazer manual. Em cerca de quarenta anos, Portugal mudou radicalmente, esta obra documenta-o evocando o país rural (memória) e país actual (ausência).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

BARRÓN GARCÍA, Aurelio Á. "Orígenes, formación y testamento del escultor renacentista Arnaut Spierinck, o Arnao de Bruselas." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 2 (October 29, 2019): 65–120. http://dx.doi.org/10.22429/euc2019.sep.02.02.

Full text
Abstract:
El testamento de Arnao de Bruselas permite saber que se llamaba Arnaut Spierinck. Su hermano Gil Spierinck posiblemente se corresponda con el escultor y pintor activo en Aldenarda de 1523 a 1536, año en el que Arnao aparece en Zaragoza al ingresar en el taller de Damián Forment. Se aportan también algunos datos sobre el retablo mayor de Santa María de Palacio en Logroño, obra maestra de Arnao, y de otros retablos en los que intervino el escultor: Nalda –junto con Andrés de Araoz–, Torrecilla sobre Alesanco, Aldeanueva de Ebro y Tómalos en Torrecilla de Cameros, contratado por el pintor Juan de Rojas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

BARRÓN GARCÍA, Aurelio Á. "Orígenes, formación y testamento del escultor renacentista Arnaut Spierincks, o Arnao de Bruselas." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 2 (October 29, 2019): 65–120. http://dx.doi.org/10.22429/euc2019.sep02.02.

Full text
Abstract:
El testamento de Arnao de Bruselas permite saber que se llamaba Arnaut Spierinck. Su hermano Gil Spierinck posiblemente se corresponda con el escultor y pintor activo en Aldenarda de 1523 a 1536, año en el que Arnao aparece en Zaragoza al ingresar en el taller de Damián Forment. Se aportan también algunos datos sobre el retablo mayor de Santa María de Palacio en Logroño, obra maestra de Arnao, y de otros retablos en los que intervino el escultor: Nalda –junto con Andrés de Araoz–, Torrecilla sobre Alesanco, Aldeanueva de Ebro y Tómalos en Torrecilla de Cameros, contratado por el pintor Juan de Rojas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vaz, Ana Margarida, and Nicolas Trotin. "DE LA SCULPTURE RELIGIEUSE EN NORMANDIE ORIENTALE (1480-1530). ÉVOCATION DU CONTEXTE SCULPTURAL CONTEMPORAIN DE LA FORMATION DE JEHAN DE ROUEN." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, EX2 (March 26, 2020): 91–109. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_ex2_6.

Full text
Abstract:

 
 
 
 A decifração do sentido da escultura normanda entre 1480 e 1530, exatamente o tempo precedente à estadia de João de Ruão em Coimbra, é o objetivo maior desta análise. Encontrar os elos de ligação entre a plasticidade escultórica num território onde se infiltra a presença de modelos e artistas italianos e a produção de João de Ruão em Portugal constitui um desafio para o qual é necessário avançar com soluções e novas perspetivas de interpretação. As origens do escultor francês, as suas referências e a sua formação inicial são aqui equacionadas de modo a poder estabelecer uma rede mais clara do trabalho artístico e a sua capacidade para ultrapassar as fronteiras políticas no século XVI.
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delgado Aboza, Francisco Manuel. "El testamento del escultor Gregorio Hernández (Sevilla, 1615)." Laboratorio de Arte, no. 29 (2017): 795–802. http://dx.doi.org/10.12795/la.2017.i29.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chillón, Alberto Martín. "Leon Despres de Cluny: um escultor oitocentista esquecido." H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, no. 2 (January 2018): 39–72. http://dx.doi.org/10.25025/hart02.2018.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez Serrano, Jesús. "El escultor entre el mito y la historia." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 13 (2003): 179. http://dx.doi.org/10.33064/13crscsh419.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alves, Carlos Alberto. "Entrevista: António Ole, pintor, escultor e cineasta Angolano." Sankofa (São Paulo) 6, no. 10 (2013): 166. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1983-6023.sank.2013.88901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñoz-Alonso López, Agustín. "“EL ESCULTOR DE SU ALMA” DE ÁNGEL GANIVET." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 6 (May 7, 2000): 154–61. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi6.295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández Mateos, Rubén. "Diego de Gamboa (Act. 1612-1637), escultor entre el Romanismo y el Barroco: Estilo y nuevas obras." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 18 (October 28, 2019): 91. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i18.5907.

Full text
Abstract:
<span>El presente artículo estudia la figura del escultor Diego de Gamboa, reuniendo los pocos datos que de él se conocen y aportando algunos desconocidos relativos a su biografía. También se analiza el estilo, que parte del romanismo miguelangelesco aprendido con Gregorio Español, todavía imperante en la diócesis de Astorga durante el primer tercio del siglo XVII, para meterse de lleno en el barroco, posiblemente debido a un contacto con el escultor Gregorio Fernández en Valladolid. Por último se dan a conocer nuevas obras en la provincia de León y Zamora que suponen hitos cronológicos en su trayectoria artística.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vermeersch, Paula Ferreira. "Os Mistérios da Encarnação nos Amboni de Nicola e Giovanni Pisano." SIGNUM - Revista da ABREM 17, no. 2 (2016): 104. http://dx.doi.org/10.21572/2177-7306.2016.v17.n2.06.

Full text
Abstract:
O presente artigo trata dos Púlpitos esculpidos pela oficina fundada por Nicola, escultor proveniente da Apúlia, na cidade toscana de Pisa, por volta de 1250. Nestas obras, Nicola e seu filho Giovanni apresentam uma visão sobre a História Sagrada, marcada pelas pregações franciscanas e discussões políticas do século. Provavelmente formado no círculo de Frederico II Hohenstaufen no sul da Itália, Nicola se tornará o primeiro escultor a se utilizar diretamente de formas greco-romanas para tratar dos Mistérios da Encarnação, e seus significados para os fiéis. Nesse sentido, o artigo tenta alinhavar algumas hipóteses sobre a natureza do trabalho de Nicola, e interpretações possíveis sobre suas escolhas estéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Portela da Silva Caetano, Miguel Ângelo. "A atividade artística do ensamblador Francisco Gonçalves Pombo na diocese de Coimbra." Boletim do Arquivo da Universidade de Coimbra 33, no. 2 (2020): 43–67. http://dx.doi.org/10.14195/2182-7974_33-2_2.

Full text
Abstract:
Nos últimos anos, temos trazido ao conhecimento da comunidade científica e público em geral, vários estudos sobre artistas pouco conhecidos ou mesmos desconhecidos, através de investigações respeitantes à História da Arte em Portugal. Muitos destes artistas fizeram o seu percurso de vida e artístico na região centro do nosso país, em particular na diocese de Coimbra.
 Neste contexto, salientamos o escultor vimaranense Francisco Gonçalves Pombo que, fixando-se na cidade de Coimbra, executou diversas empreitadas artísticas na região centro de Portugal.
 Com este estudo, iremos apresentar um conjunto de dados genealógicos relativos a este escultor, assim como alguns contratos de importância manifesta relativos à sua atividade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arias Martínez, Manuel, and María López-Fanjul y Díez del Corral. "Una atribución a Juan de Juni en el Bode Museum." Archivo Español de Arte 93, no. 369 (2020): 55. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Justo Estebaranz, Ángel. "“Laureado escultor, perfecto caballero y padre amantísimo” y pobre: en el centenario de la muerte del escultor José González y Giménez." Laboratorio de Arte, no. 30 (2018): 389–400. http://dx.doi.org/10.12795/la.2018.i30.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alonzo González, Erika Adriana. "Los Ovoides en la Escultura. Una Propuesta Personal." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 9, no. 17 (2021): 56–61. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v9i17.6261.

Full text
Abstract:
El escultor manipula, maneja conscientemente los elementos plásticos de su obra (material, forma, concepto). Fragmenta, repite, modela, interviene a su antojo para localizar su punto máximo de aprovechamiento. En este escrito, se expone el resultado del proyecto de titulación de la licenciatura en Artes Visuales, en el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Brancusi, Hepworth y Goldsworthy, son escultores que comparten el ovoide en las alegorías de su obra. Las formas ovoidales presentes en la propuesta escultórica de este trabajo, pretenden representar una metáfora de la transformación de los cuerpos orgánicos y la susceptibilidad de los entes; así como la exposición de su trayecto a través del tiempo y el espacio, el cual modifica en ocasiones su apariencia original y sus características inherentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Dias Scarelli, Rafael. "De héroe mártir a héroe victorioso: intelectuales peruanos frente al monumento de Francisco Bolognesi y la tesis de un proyecto primitivo para el monumento." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 1 (2019): 55–110. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202001.002.

Full text
Abstract:
Se presentan los posicionamientos de intelectuales y artistas peruanos frente al monumento del coronel Francisco Bolognesi en dos contextos separados por casi medio siglo: la inauguración (1905) y el reemplazo de la estatua del héroe (1954). Se busca comprender cómo se desarrolló el cambio de sensibilidad de mártir a héroe victorioso respecto al coronel de Arica, lo que legitimó la sustitución de la obra escultórica. Se propone que la imagen de héroe-mártir plasmada en la primera escultura ya era indeseada en la mitad del siglo pasado, frente a la definición de las provincias “cautivas” de Tacna y Arica, el suceso militar peruano en la campaña contra Ecuador (1941) y la promoción de Bolognesi a patrono del Ejército. Además, se refuta la difundida tesis de que hubo un “proyecto primitivo” para el monumento del escultor catalán Agustín Querol, que no se concretizó por intervención de la comisión organizadora del concurso. Se busca interpretar su surgimiento y difusión a luz del contexto de los años 50, cuando se intentaba descalificar la escultura hecha por Querol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oliveira, Madalena. "Antoine, F. (Ed.) (2016). Analyser la radio. Méthodes et mises en pratique. Louvain-la-Neuve: De Boeck Supérieur." Comunicação e Sociedade 33 (June 29, 2018): 435–40. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.33(2018).2927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Borges Pestana, Marlon, and Celso Pires Braga. "O patrimônio de braços cruzados." Semina - Revista dos Pós-Graduandos em História da UPF 20, no. 2 (2021): 112–24. http://dx.doi.org/10.5335/srph.v20i2.12872.

Full text
Abstract:
Este artigo é uma breve contribuição sobre a história da estátua de Napoleão Bonaparte que está na Praça Tamandaré. A obra escultórica é de autoria do italiano Matteo Tonietti e representa uma das mais complexas obras de arte deste artista, não apenas pela sua complexidade, mas pela trajetória histórica e atual posição no cenário rio-grandino. A pesquisa se estendeu para a compreensão do universo simbólico da escultura, do seu escultor e do burguês que encomendou a peça. Ao usar a memória coletiva como base teórica foi possível entender como a trajetória de uma família abastada se desfaz da posse de uma obra única, fruto do período político da época em que viviam as famílias e os patriarcas que as encomendavam. Os resultados da análise dos relatos se referem aos três momentos da estátua e sua trajetória privada e pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!