Academic literature on the topic 'Escultura Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escultura Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escultura Chile"

1

Bravo, Mauricio. "Escultura contemporánea chilena y biopolítica: análisis de la obra de Pablo Rivera." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 2 (January 19, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2016.2.543.

Full text
Abstract:
El artículo versa sobre la condición biopolítica de la escultura contemporánea chilena a través del análisis de la obra de Pablo Rivera. Puntualmente, se indaga cómo los procesos y las problemáticas tratadas por este escultor contribuyen a la formación de un nuevo espacio crítico para el arte chileno contemporáneo. Este renovado horizonte de criticidad sería la consecuencia directa de la tematización de los cambios en los sistemas de gubernamentalidad efectuados en Chile después del golpe militar de 1973. Se plantea que, en la escultura de Rivera, estos quiebres y rupturas encontrarían un medio ideal para reflexionar su dimensión biopolítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zamorano Pérez, Pedro Emilio, Claudio Cortés López, and Francisco Gazitúa Costabal. "Arte estatuario en Chile durante la primera mitad del siglo XX: Del monumento público a la escultura." Universum (Talca) 26, no. 1 (2011): 205–23. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762011000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Cabezas, Cristian, and Juan Esteban Alvarado Villarroel. "Desmonumentalización de un espacio público controvertido para constituir un lugar de nuevos significados encarnados. El caso de la Plaza Dignidad en Santiago de Chile." ZARCH, no. 16 (September 13, 2021): 154–67. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165096.

Full text
Abstract:
Partiendo de la base de la dificultad de separar en la mayor de las oportunidades el espacio público y los monumentos que se encuentran emplazados en él, el artículo expone el caso de las transformaciones que se han sucedido en la Plaza Italia/Baquedano/Dignidad de Santiago de Chile con ocasión del estallido social de octubre del 2019, en que a través de acciones efectuadas por las pulsiones colectivas de las manifestaciones populares y acciones desarrolladas por el estado que pretende retornar al orden institucional, es posible señalar que existe un tipo de post patrimonio en la acción de los cuerpos y las capas de acción que se enmarcan en el binomio exaltación / denigración de las piezas patrimoniales preexistentes. A propósito de lo que podríamos llamar proceso de des-monumentalización se constituye un espacio público que soporta la expresión de un colectivo social y altera los significados tradicionales de la relación entre escultura y lugar cuestionando de ese modo la visión del resguardo patrimonial como un valor en sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferrer Orts, Albert. "Zamorano, Pedro Emilio. Gestación de la escultura en Chile y la figura de Nicanor Plaza. Ediciones Artespacio; con la participación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes." Universum (Talca) 30, no. 1 (2015): 299–300. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762015000100018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Lara, Pedro Manuel, and Iván De la Torre Amerighi. "Una escultura desconocida de Cristóbal Ramos (1725-1799). Iconografía, uso artístico y mentalidad ilustrada a propósito de una imagen de San José con Niño." Liño 23, no. 23 (June 30, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.17811/li.23.2017.57-68.

Full text
Abstract:
RESUMEN:El presente trabajo da a conocer una obra inédita, perteneciente a la sevillana colección particular de Carmen Marroco, inequívocamente atribuible al quehacer del maestro escultor Cristóbal Ramos. Ésta representa a San José sedente con Cristo niño en el regazo. El análisis del medio generador que rodea a esta escultura ha revelado cómo en ella están presentes rasgos que remiten claramente a sintagmas tradicionales barrocos, mientras que al mismo tiempo se adscribe a toda una serie de nuevos presupuestos artísticos, sobre todo desde el punto de vista del uso. Una pieza que queda además encuadrada en un ambiente histórico y estético de todo punto interesante pues es testigo de las transformaciones en las relaciones socio-políticas que se originan dentro del medio cultural y artístico, y que se producen en la España durante el último cuarto del siglo XVIII, en el marco de la Ilustración.PALABRAS CLAVE:Cristóbal Ramos, San José, Escultura, Ilustración, Jovellanos.ABSTRACT:This study reveals the unpublished work belonging to the private Sevillian collection of Carmen Marroco, unequivocally attributable to the endeavors of master sculptor, Cristobal Ramos.This work represents seated Saint Joseph with the Christ Child on his lap. The analysis of the creative means surrounding this sculpture has revealed vestiges that clearly depict traditional Baroque syntagma, while at the same time it ascribes to a number of new artistic premises, above all from the perspective of its usage. This piece is also framed inside a quite interesting historical and aesthetic context, as it bore witness to the transformations of the socio-political relations that arose from within the cultural and artistic environment, which occurred in Spain during the last quarter of 18th century, during the Age of Enlightenment.KEYWORDS:Cristóbal Ramos, Saint Joseph, Sculpture, Age of Enlightenment, Jovellanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diamant, Ana. "Aprender fabricando juguetes. Recorrido hacia una experiencia de educar para la paz fuera de la escuela en Argentina." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 24 (December 1, 2020): 75–100. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2020.24.0.7115.

Full text
Abstract:
La tradición pacifista del movimiento judeo progresista internacional consolidado en París en 1937 y particularmente del argentino, desde 1941, es una marca fundacional que persiste. La alternancia entre democracias y dictaduras no fueron obstáculo para que aún con restricciones, las actividades recreativas destinadas a niñas, niños y adolescentes tuvieran siempre un componente solidario e internacionalista, reconociendo el potencial aporte social de la infancia y un modo particular de entender las relaciones entre personas y con la realidad. En 1975, mientras la democracia del segundo peronismo era atacada por fuerzas paramilitares, se expandía el Plan Cóndor. Chile y Uruguay, muy cercanos territorialmente, vivían en dictadura. La proximidad geográfica y las diferencias de los tiempos de los golpes de estado hicieron que Argentina se convirtiera en refugio de exiliados y en espacio de generación de acciones solidarias y de resistencia. En ese contexto se reunieron por dos días, niños y niñas de entre 10 y 12 años para fabricar juguetes que fueron enviados a pares con sus madres presas o clandestinas. También se produjeron murales y esculturas tematizadas, al tiempo que se ensayaban modos de autogestión democrática de convivencia, como una particular forma de intervenir y analizar los hechos que los rodeaban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Figueiredo, Aldrin, and Silvio Ferreira Rodrigues. "Um altar romano na baía do Guajará: programa iconológico e reforma católica na Catedral da Sé de Belém do Pará (1867-1892)." HORIZONTE 14, no. 43 (September 30, 2016): 975. http://dx.doi.org/10.5752/p.2175-5841.2016v14n43p975.

Full text
Abstract:
<p>Este artigo analisa o papel da arte sacra e religiosa na Amazônia no contexto do movimento de renovação do catolicismo brasileiro no século XIX, conhecido como reforma católica Para isso, toma, como objeto de análise, a encomenda do altar mor de Nossa Senhora de Belém pelo bispo do Pará D. Antônio de Macedo Costa (1830-1891) para o escultor e arquiteto italiano Luca Carimini (1830-1890). Essa obra, juntamente com outras realizadas no mesmo período do pontificado de Pio IX, perfaz um programa iconológico e um corpus narrativo de fundo artístico e sagrado, que são testemunhos da pedagogia e dos debates políticos na história do catolicismo romano e brasileiro do século XIX. Além disso, movimenta artistas que atuaram sob o mecenato do papa Pio IX para cidades latino-americanas como Santiago, no Chile, e Belém do Pará, no Brasil, evidenciando conexões artísticas, intelectuais e religiosas entre o Vaticano e a América do Sul, como parte do movimento internacional de renovação do catolicismo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zamorano Pérez, Pedro Emílio. "Escultura no Chile: dilemas, atores e influências." Estudos Ibero-Americanos 37, no. 2 (December 31, 2011). http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2011.2.5913.

Full text
Abstract:
Este artigo examina o desenvolvimento da escultura no Chile, desde quando começou a ser ensinada dentro de uma estrutura acadêmica até a metade do século passado. A proposta se desenvolve em três eixos de análise: a relação do Estado chileno com os processos estéticos; o modelo clássico como suporte formal e iconográfico da escultura nacional e, por fim, a relação da atividade escultórica com as influências das escolas europeias. Também são analisados aqueles autores que tiveram maior presença e circulação no cenário artístico nacional, apresentando antecedentes sobre sua formação acadêmica e obras de relevância no meio artístico.Por outro lado, apresentam-se informações sobre a evolução a partir do modelo estético, que havia caracterizado a arte e os autores nacionais durante o século XIX, até os conceitos artísticos e repertórios iconográficos mais identificados com as propostas vanguardistas, que começaram a se desenvolver no país durante as primeiras décadas do século XX. O trabalho estabelece alguns paralelos entre a escultura chilena e aquela dos países americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"“Corte Transversal”: una mega escultura entre el río Mapocho y la autopista Costanera Norte en Santiago de Chile." Revista de Urbanismo, no. 19 (May 27, 2010). http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2008.235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Escultura Chile"

1

Díaz, Ibáñez Elizabeth. "Entrelazamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116941.

Full text
Abstract:
Escultora
Esta memoria reconoce un proceso complejo y orgánico desde el hacer mismo y de la experiencia contenida en ese hacer; el que procede con lo que se tenga a disposición. Esto constituye, transversalmente, y en todo el proceso académico, una de las consignas en la (re)creación propia desarrolladas en el departamento de artes visuales y en este proyecto de título, dentro de la cual destaca especialmente la utilización de material reciclado. Esta fuente matérica se transforma en una guía que en gran medida unifica y da forma a mi trabajo, manifestándose a través del estudio y construcción de un lenguaje visible, cuyo mensaje es, paradójicamente, perpetuar la idea de un conjunto de organismos en constante re-invención, los que, a su vez prosiguen un ciclo, un historial de comportamientos que nos sistematiza, aliena y al mismo tiempo nos distancia y diferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velásquez, Benítez Johana. "Ejercicios de interpretación — el material dicta el estilo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101490.

Full text
Abstract:
La palabra de origen japonés se deriva de Oru: doblar y Kami: papel; es decir, doblar papel. Es el arte milenario de hacer figuras doblando papel. Sus orígenes se remontan al periodo Heian (794-1185), años en que Japón cierra sus puertas a los extranjeros y se dedica a trabajar con todos los conocimientos adquiridos. En esa época el papel aún es un artículo raro, precioso y muy costoso, el plegado del papel era una diversión que sólo el rico podía darse. Los primeros textos (2 ) en los que se habla del origami, se hace referencia a como eran plegados los poemas y cartas de amor, no sólo tenía una gran importancia el contenido literario sino la elección del papel y el tipo de plegados, ya que estos eran elegidos de acuerdo a la ocasión. Claramente los Origamis no sólo eran una forma de entretención practicada inicialmente por la nobleza y la gente más adinerada (3 ) sino que además está cargado de un significado simbólico y religioso, por lo que con el tiempo se fue extendiendo a todas las clases sociales, especialmente en el periodo Tokugawa (1603-1867), una etapa de gran movimiento cultural, en el que éste además era un medio de estratificación social. Un ejemplo de ello son las orikatas (4 ) transmitidas de generación en generación dentro de la clase sacerdotal sintoísta, los estilos de origami servían para distinguir el samurai aristocrático, quien pliega, según la escuela de Ise, de los granjeros y campesinos, seguidores de la escuela de Ogasawara En los templos budistas los noshis (5 ) eran ofrendados para simbolizar la suerte al guerrero. Los motivos y las formas dependían del ritual o culto en el que se empleaban, por ejemplo en las bodas sintoístas se hacían figuras de mariposas; una hembra y un macho cerraban dos botellas de sake que en medio de la ceremonia eran servidas, unificando su contenido en una sola copa, de la que bebían los novios como un símbolo de amor constante. Con el desarrollo de la base de la rana, el origami adquirió mayor uso ceremonial, entre las geishas, por ejemplo, se puso de costumbre fijar una rana de papel a un pilar después de atender a un cliente preferido, pues como en japonés la palabra rana y el verbo volver se pronuncian de la misma manera, estas simbolizaban la esperanza de que el cliente volviera. Con el tiempo la práctica del origami se fue extendiendo no sólo a lo largo de todo el país y de todas las clases sociales, sino también hacia occidente, incluso hoy es una herramienta empleada en vastos campos de la educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Laplace, Tello Roberto. "Taxidermista de mi mundo imaginario." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santander, Lagos Paola. "Memoria visual de mi examen de título." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101509.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Riffos Sergio Andrés. "Hibridación escultórica : exploraciones de una escultura expandida." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132639.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mediales
No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Situado desde la producción escultórica y la complementación entre baja y alta tecnología, el presente trabajo da cuenta de una exploración orientada hacia la formulación de nuevos planteamientos estéticos en la Producción Escultórica, colocando énfasis en la materialidad tanto a través de su carácter clásico, como, con la interacción con el aparataje electrónico. De ésta manera se han provocado transformaciones en el concepto de escultura tradicional a través de nuevas técnicas, induciendo desplazamientos hacia espacios de construcción tanto tangibles como intangibles, las cuales transbordan operaciones interdisciplinarias, con el uso de tecnologías análogas y digitales. El mencionado proceso será evidenciado a través de la elaboración de productos visuales, denominados –EscultBot-. Objetos de características escultóricas hibridas, las cuales despliegan y desarrollan instrucciones, induciendo dinámicas de interactividad leves y acciones automatizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chadwick, Claro María Soledad. "Escultura — un desplazamiento desde la matriz fotográfica a la tridimensionalidad del volumen en el espacio público." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/ar-chadwick_m/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las posibilidades del diseñador teatral como manipulador de energías, dentro del ámbito artístico conocido como teatro ritual. Nuestra investigación se sostiene en los conceptos de bioenergía y biomagnetismo, ritualidad en el arte, sacralidad y espectáculo; desarrollado desde las aseveraciones, fundamentalmente, de Grotowski, Barba y Núñez en torno a la ritualidad en el teatro y los sustentos científicos de la geobiología. El análisis indaga en las dimensiones de la creatividad, comunicación y performance en las obras teatrales desde la perspectiva del diseñador teatral para la conformación de un espacio energéticamente determinado en un espectáculo ritualístico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salgado, Camacho Claudia. "El paisaje intocable de las almas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Viera, Muñoz Catalina. "Realidad como escenario." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bucherenick, Z. Rodolfo. "Dibujo - Forma - Materia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lyon, Anastassiou Daphne. "La pintura un universo de infinitas posiblidades. Redes donde está todo conectado." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101629.

Full text
Abstract:
Mi tesis debería ser en pintura, pero la verdad es que a mi la pintura me derivo a lo tridimensional, me ví con la necesidad de rodear la obra, de tener miles de puntos de vista, de luces, sombras y espacios, pero eso no deja de lado a la pintura y por supuesto el dibujo, y por ende el estudio de la estructura de la naturaleza, que sostiene la vida. Por eso mi tesis trata de cómo desde la pintura partí a un camino de infinitas posibilidades de cómo se complementan todas las disciplinas, que el artista debe ser un ser integral y experimentar con todo…..y limitarse a una sola disciplina, es un absurdo, porque se esta constantemente experimentando con todo a cada momento. El artista hoy en día requiere de flexibilidad y capacidad de captar todo tipo de estimulos, ya que gracias a nuestros antepasados están ya abiertas miles de puertas y posibilidades, lo cual, nos lleva a ir más allá inclusive talvez de esta dimensión. A parar y reflexionar que es hoy en día nuestra obra, en un mundo sobre estimulado, corrompido y adormecido de lo que es realmente el fin primero y último de la existencia. Entonces nuestra obra es despertarnos a través de los sentidos a nosotros los adormecidos, crear consciencia, sensibilizarnos frente al mundo, frente a la naturaleza, frente a lo realmente relevante; la armonía, la justicia, el respeto, el amor. El arte sorprende, el arte conmueve, choca, produce cosas importantes en la gente, el verdadero arte es capaz de hacer despertar esa luz que se tiene tapada tras la oscuridad dentro y profundo en el corazón; conmueve, y esa ha sido su misión desde el principio de los tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Escultura Chile"

1

La escultura en Chile: Otra mirada para su estudio. Providencia, Santiago de Chile: Amigos del Arte, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carmen, Retamal Maturana, ed. Museo Parque de las Esculturas: Crónica de una iniciativa pionera. Providencia, Chile: Ediciones del Instituto Cultural de Providencia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sommer, Waldemar. Madera en la escultura chilena: Abril-junio de 2001, Sala de Arte Fundacion Telefonica, Santiago de Chile. 2nd ed. Santiago de Chile]: Fundación Telefónica, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Asociación Plástica Latina Internacional de Chile. Cuarto salón de pintura y escultura: Hall Andrés Bello, Casa Central Universidad de Chile, 28 de octubre al 20 de noviembre de 1998. Santiago, Chile]: Universidad de Chile, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Costabal, Francisco Gazitua. Francisco Gazitua Costabal: Esculturas : 13 de septiembre al 7 de noviembre 1993, Santiago de Chile. [Santiago de Chile]: Ilustre Municipalidad de Providencia Instituto Cultural, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Museo Nacional de Bellas Artes (Chile). Colección de esculturas africanas Vicente Huidobro: Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Historia Natural. Santiago, Chile: Museo Nacional de Bellas Artes, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lily Garafulic: Forma y Signo En La Escultura Chilena Contemporanea (Arte y Presencia Femenina En Chile). Ediciones Universidad Catolica de Chile, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Compañía de Teléfonos de Chile., ed. El bronce en la escultura chilena: 7 de octubre al 15 de noviembre Sala de Arte, Edificio CTC, Santiago, Chile 1998. Santiago de Chile: CTC Compañía de Telecomunicaciones de Chile, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Netherlands), Stedelijk Museum (Amsterdam, ed. Pinturas esculturas fotografias de UABC: Uruguay Argentina Brasil Chile. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

70 artistas en 70 años: Colección Bicentenario. Santiago, Chile: Corporación Cultural de Providencia, Chile, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography