To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escultura Chile.

Dissertations / Theses on the topic 'Escultura Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 dissertations / theses for your research on the topic 'Escultura Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz, Ibáñez Elizabeth. "Entrelazamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116941.

Full text
Abstract:
Escultora
Esta memoria reconoce un proceso complejo y orgánico desde el hacer mismo y de la experiencia contenida en ese hacer; el que procede con lo que se tenga a disposición. Esto constituye, transversalmente, y en todo el proceso académico, una de las consignas en la (re)creación propia desarrolladas en el departamento de artes visuales y en este proyecto de título, dentro de la cual destaca especialmente la utilización de material reciclado. Esta fuente matérica se transforma en una guía que en gran medida unifica y da forma a mi trabajo, manifestándose a través del estudio y construcción de un lenguaje visible, cuyo mensaje es, paradójicamente, perpetuar la idea de un conjunto de organismos en constante re-invención, los que, a su vez prosiguen un ciclo, un historial de comportamientos que nos sistematiza, aliena y al mismo tiempo nos distancia y diferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velásquez, Benítez Johana. "Ejercicios de interpretación — el material dicta el estilo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101490.

Full text
Abstract:
La palabra de origen japonés se deriva de Oru: doblar y Kami: papel; es decir, doblar papel. Es el arte milenario de hacer figuras doblando papel. Sus orígenes se remontan al periodo Heian (794-1185), años en que Japón cierra sus puertas a los extranjeros y se dedica a trabajar con todos los conocimientos adquiridos. En esa época el papel aún es un artículo raro, precioso y muy costoso, el plegado del papel era una diversión que sólo el rico podía darse. Los primeros textos (2 ) en los que se habla del origami, se hace referencia a como eran plegados los poemas y cartas de amor, no sólo tenía una gran importancia el contenido literario sino la elección del papel y el tipo de plegados, ya que estos eran elegidos de acuerdo a la ocasión. Claramente los Origamis no sólo eran una forma de entretención practicada inicialmente por la nobleza y la gente más adinerada (3 ) sino que además está cargado de un significado simbólico y religioso, por lo que con el tiempo se fue extendiendo a todas las clases sociales, especialmente en el periodo Tokugawa (1603-1867), una etapa de gran movimiento cultural, en el que éste además era un medio de estratificación social. Un ejemplo de ello son las orikatas (4 ) transmitidas de generación en generación dentro de la clase sacerdotal sintoísta, los estilos de origami servían para distinguir el samurai aristocrático, quien pliega, según la escuela de Ise, de los granjeros y campesinos, seguidores de la escuela de Ogasawara En los templos budistas los noshis (5 ) eran ofrendados para simbolizar la suerte al guerrero. Los motivos y las formas dependían del ritual o culto en el que se empleaban, por ejemplo en las bodas sintoístas se hacían figuras de mariposas; una hembra y un macho cerraban dos botellas de sake que en medio de la ceremonia eran servidas, unificando su contenido en una sola copa, de la que bebían los novios como un símbolo de amor constante. Con el desarrollo de la base de la rana, el origami adquirió mayor uso ceremonial, entre las geishas, por ejemplo, se puso de costumbre fijar una rana de papel a un pilar después de atender a un cliente preferido, pues como en japonés la palabra rana y el verbo volver se pronuncian de la misma manera, estas simbolizaban la esperanza de que el cliente volviera. Con el tiempo la práctica del origami se fue extendiendo no sólo a lo largo de todo el país y de todas las clases sociales, sino también hacia occidente, incluso hoy es una herramienta empleada en vastos campos de la educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Laplace, Tello Roberto. "Taxidermista de mi mundo imaginario." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santander, Lagos Paola. "Memoria visual de mi examen de título." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101509.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Riffos Sergio Andrés. "Hibridación escultórica : exploraciones de una escultura expandida." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132639.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mediales
No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Situado desde la producción escultórica y la complementación entre baja y alta tecnología, el presente trabajo da cuenta de una exploración orientada hacia la formulación de nuevos planteamientos estéticos en la Producción Escultórica, colocando énfasis en la materialidad tanto a través de su carácter clásico, como, con la interacción con el aparataje electrónico. De ésta manera se han provocado transformaciones en el concepto de escultura tradicional a través de nuevas técnicas, induciendo desplazamientos hacia espacios de construcción tanto tangibles como intangibles, las cuales transbordan operaciones interdisciplinarias, con el uso de tecnologías análogas y digitales. El mencionado proceso será evidenciado a través de la elaboración de productos visuales, denominados –EscultBot-. Objetos de características escultóricas hibridas, las cuales despliegan y desarrollan instrucciones, induciendo dinámicas de interactividad leves y acciones automatizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chadwick, Claro María Soledad. "Escultura — un desplazamiento desde la matriz fotográfica a la tridimensionalidad del volumen en el espacio público." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/ar-chadwick_m/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las posibilidades del diseñador teatral como manipulador de energías, dentro del ámbito artístico conocido como teatro ritual. Nuestra investigación se sostiene en los conceptos de bioenergía y biomagnetismo, ritualidad en el arte, sacralidad y espectáculo; desarrollado desde las aseveraciones, fundamentalmente, de Grotowski, Barba y Núñez en torno a la ritualidad en el teatro y los sustentos científicos de la geobiología. El análisis indaga en las dimensiones de la creatividad, comunicación y performance en las obras teatrales desde la perspectiva del diseñador teatral para la conformación de un espacio energéticamente determinado en un espectáculo ritualístico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salgado, Camacho Claudia. "El paisaje intocable de las almas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Viera, Muñoz Catalina. "Realidad como escenario." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bucherenick, Z. Rodolfo. "Dibujo - Forma - Materia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lyon, Anastassiou Daphne. "La pintura un universo de infinitas posiblidades. Redes donde está todo conectado." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101629.

Full text
Abstract:
Mi tesis debería ser en pintura, pero la verdad es que a mi la pintura me derivo a lo tridimensional, me ví con la necesidad de rodear la obra, de tener miles de puntos de vista, de luces, sombras y espacios, pero eso no deja de lado a la pintura y por supuesto el dibujo, y por ende el estudio de la estructura de la naturaleza, que sostiene la vida. Por eso mi tesis trata de cómo desde la pintura partí a un camino de infinitas posibilidades de cómo se complementan todas las disciplinas, que el artista debe ser un ser integral y experimentar con todo…..y limitarse a una sola disciplina, es un absurdo, porque se esta constantemente experimentando con todo a cada momento. El artista hoy en día requiere de flexibilidad y capacidad de captar todo tipo de estimulos, ya que gracias a nuestros antepasados están ya abiertas miles de puertas y posibilidades, lo cual, nos lleva a ir más allá inclusive talvez de esta dimensión. A parar y reflexionar que es hoy en día nuestra obra, en un mundo sobre estimulado, corrompido y adormecido de lo que es realmente el fin primero y último de la existencia. Entonces nuestra obra es despertarnos a través de los sentidos a nosotros los adormecidos, crear consciencia, sensibilizarnos frente al mundo, frente a la naturaleza, frente a lo realmente relevante; la armonía, la justicia, el respeto, el amor. El arte sorprende, el arte conmueve, choca, produce cosas importantes en la gente, el verdadero arte es capaz de hacer despertar esa luz que se tiene tapada tras la oscuridad dentro y profundo en el corazón; conmueve, y esa ha sido su misión desde el principio de los tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez, Rivas Nataly. "Ejes, uniones e intersecciones." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Miranda, Castro Alessandra. "Cien formas de decir lo mismo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129712.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moraga, Cires Rodrigo. "Lo que cansa de subir son la ganas de llegar." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rubio, Paula. "Pequeño formato." Tesis, Universidad de Chile, 1990. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101568.

Full text
Abstract:
Escultura armable, de aluminio, de 12cm x 11 cm x 16 cm, que guarda en su interior versos y reflexiones personales de la autora, distribuidos en 7 piezas de aluminio de 7,5 x 9,5 cm., las cuales se guardan atornilladas dentro de la escultura.
Prefabricated sculpture, of aluminum, 12cm x 11 cm x 16 cm, that keeps in their interior verses and personal reflections of the author, distributed in 7 aluminum pieces of 7.5 xs 9.5 cm., which keep screwed within the sculpture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez, Dumont Karen. "L'Autre et Edipo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101661.

Full text
Abstract:
La siguiente tesis refleja las distintas evoluciones que se presentan a partir de las reflexiones que se fundan en el rol de la mujer en la sociedad y como este estudio deriva en el existencialismo del psicoanálisis, siendo la conclusión formal a la problemática, una obra minimalista de lenguaje plástico en un entorno natural y abierto, previo estudio del paisaje y las características de éste además de los distintos aportes que ofrece a las Artes Visuales y en específico a la Escultura. Desde la obra realizada el año 2006, Pudo-rr, se realiza un estudio sobre el Complejo de Edipo y su evolución, para concluir en el Complejo de Electra, previa investigación sobre teóricos como Freud y Lacan. Con esto se construye una obra que responde a un encargo de realización de un jardín de observación, que finaliza como una obra de gran formato, emplazada en el paisaje, siendo consecuente con aspectos derivados tanto de la Arquitectura como del Paisajismo y estos atribuidos a la Escultura que se aplica a la temática de obras artísticas In Situ. De este estudio resulta una obra minimalista emplazada y respetando los formatos naturales de las acciones realizadas en el lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ayala, Sepúlveda Alejandra Elizabeth. "Apocalipsis sin sonido." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143089.

Full text
Abstract:
Escultora
El trabajo que se presenta a continuación no corresponde al sustento escrito habitual que producen los estudiantes egresados de Artes Visuales para obtener su título, sino a un trabajo de escritura sui géneris, en el que Alejandra confió sus ideas y reflexiones a Claudia Alzamora, su intérprete y contraparte en el mundo de los oyentes. Ella, a su vez, me tradujo e interpretó cada pensamiento y abstracción expresada para poder ser escrita. Así, se me invitó a trabajar con una dupla que llevaba tiempo lidiando con las exigencias y desafíos que se presentan a lo largo de la carrera y que triunfalmente, ya se encontraba en la fase final del pregrado, antes de la titulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Seguel, Tagle María Jesús. "La extensión del cuerpo: la escultura en el campo de los objetos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101344.

Full text
Abstract:
Esta tesis consta de tres capítulos esenciales para comprender mi trabajo y mi interés principal: objetos construidos a partir de otros objetos. Esto quiere decir que objetos preexistentes son la base para mi trabajo. El primer capítulo aborda uno de los temas más importantes como es el proceso de moldaje,  y las diversas decisiones que se tomaron con respecto al trabajo, haciendo énfasis en el concepto de huella que lleva implicita su producción. En el segundo apartado se presentan asociaciones y reflexiones con respecto a las similitudes con el proceso (y con el resultado) fotográfico. Para finalizar se exponen los principales referentes y se analizan las formas en que los trabajos se vinculan con las estrategias de referencialidad utilizadas en mi obra, como así también el rol interpretativo del espectador con respecto al trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arrisi, Mercado Enzo. "Bocetos pétreos de las edades de la vida." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Monteverde, Sotil Luis Rodolfo. "Entre la posguerra con Chile y el plebiscito para recuperar a “Las cautivas”: espacio urbano y escultura pública dedicados a los próceres y héroes de la patria, Lima 1883-1929." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10731.

Full text
Abstract:
Estudia los espacios urbanos y las esculturas públicas inaugurados en Lima entre 1883 y 1929 para conmemorar a los próceres de la Independencia y a los héroes de la guerra con Chile (1879-1883). Periodo de 46 años que comprende desde el inicio de la reconstrucción nacional posguerra con Chile hasta las postrimerías del Oncenio de Augusto B. Leguía (1919-1930), cuando se vivió una situación diplomática delicada entre Perú y Chile a razón del reclamo peruano por la ejecución del plebiscito, a realizarse en 1894, que definiría si Tacna y Arica retornaban al territorio peruano, como lo estipulaba el Tratado de Ancón de 1883. Al no realizarse el plebiscito las relaciones entre los dos países se tornaron tensas en las primeras décadas del siglo XX. Asimismo, este periodo coincide con el centenario de la Independencia de Chile (1910) y del Perú con la proclama de su Independencia (1921) y la batalla de Junín y Ayacucho (1924), en tanto, en 1929, se firmó entre Perú y Chile el Tratado de Lima con el cual se puso fin al diferendo territorial entre ambas naciones con respecto a Tacna y Arica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jackson, Theile Orlando. "Conservación y restauración de las esculturas del Parque de las Esculturas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vergara, Contreras Roberto Enrique. "Modificaciones Naturales Corporales a la Materialidad Escultórica." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101483.

Full text
Abstract:
En la década de los 70, una gran tribu urbana de Inglaterra denominada punk, escandalizan a la puritana y conservadora nación, destacan y alardean con su aspecto tan chocante como recargado de elementos ajenos al cuerpo. Usan peinados extravagantes, maquillaje excesivo, accesorios y cadenas, como a su vez adornan sus cuerpos con tatuajes y la reutilización de los piercing. Después de 25 años, todas estas prácticas de adornos y modificaciones corporales han pasado a ser elementos indispensables para quien quiera parecer un hombre moderno. Sin embargo, este fenómeno remite a la paradoja que existe y procede a una relación intercultural, que se basa en técnicas usadas por tribus antiguas en oriente como en otros lugares del mundo y que poseen un sentido religioso, estético o de identidad. Además, con este fin, no basta con rebuscar en tradiciones que ni siquiera son nuestras, ya que son los elementos que dejan escapar a las normas sociales que están implantadas en nuestra sociedad, por ende se trabaja por la codificación de los cuerpos y el ajuste corporal de la propia apariencia, que es un desafío a la normalidad. Por estas razones es que esta memoria la he dividido en cuatro capítulos en los cuales trato aspectos históricos, por ejemplo, cómo el hombre a través del tiempo ha usado su propio cuerpo como soporte para expresar distintas visiones, ya sean, estéticos, religiosos, sociales, místicos etc. Posteriormente, en este trabajo abordo lo que esta pasando actualmente en este ámbito y también expongo las características de este tipo de rituales modernos, con sus motivos de acción, ya sea que, se encuentren en un contexto tribal, objetivo o individualista, continuando además su desarrollo y de que manera se realiza este fenómeno intercultural para que se lleve a cabo como parte de esta generación. Por lo expuesto, he querido basarme en este tema, reflexionar sobre el y poder así, en relación a lo planteado ejecutar y realizar mi unidad de creación y que da cuenta en el último capítulo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montero, Rivera Fernando Andreas. "Restauración y conservación de esculturas policromadas : |basado en el taller de restauración impartido en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150085.

Full text
Abstract:
Licenciada en artes con mención en historia y teoría del arte
La restauración y la conservación son formas que mezclan la necesidad práctica, la teoría y la historia que representa una obra en una sociedad, y en una cultura específica, por esta razón en las próximas páginas pretendo dar a conocer no solo la historia de estas dos disciplinas sino también como optar a un uso que genere el menor daño posible a cada obra. Pretendo describir los pasos a seguir de una correcta restauración y también el cuidado postrestauración, o sea los métodos de conservación que deben ser estudiados y analizados previamente para que la obra vuelva a un ambiente perfecto y así podré permanecer en el tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography