Academic literature on the topic 'Escultura chilena'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escultura chilena.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escultura chilena"

1

Bravo, Mauricio. "Escultura contemporánea chilena y biopolítica: análisis de la obra de Pablo Rivera." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 2 (January 19, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2016.2.543.

Full text
Abstract:
El artículo versa sobre la condición biopolítica de la escultura contemporánea chilena a través del análisis de la obra de Pablo Rivera. Puntualmente, se indaga cómo los procesos y las problemáticas tratadas por este escultor contribuyen a la formación de un nuevo espacio crítico para el arte chileno contemporáneo. Este renovado horizonte de criticidad sería la consecuencia directa de la tematización de los cambios en los sistemas de gubernamentalidad efectuados en Chile después del golpe militar de 1973. Se plantea que, en la escultura de Rivera, estos quiebres y rupturas encontrarían un medio ideal para reflexionar su dimensión biopolítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zamorano Pérez, Pedro Emilio. "Escultura en Hispanoamérica durante el siglo XIX: el caso chileno." Archivo Español de Arte 84, no. 333 (March 31, 2011): 25–40. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2011.v84.i333.454.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Adams Fernández, Carmen. "Instalaciones y nuevas formas expresivas en el arte chileno." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 1 (March 2, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i1.1626.

Full text
Abstract:
Dentro de las últimas tendencias del arte chileno actual la opción pictórica continúa teniendo gran relevancia, lo que se explica por la pervivencia de una tradición, pero también por la atracción que para los más jóvenes supone la personalidad y relevancia internacional de Roberto Matta. No obstante, y pese a que esta preponderancia de la pintura sobre lienzo es un hecho, también lo es la existencia de artistas que han elegido otros medios de expresión que van desde la escultura hacia esos otros lenguajes más indefinibles dentro de la clasificación tradicional de las artes, como son las instalaciones o esas realizaciones que se incluyen dentro de ese cajón de sastre denominado Arte Visual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nazareth Paiva, Eduardo. "Antropofagias tecnocientíficas: devorando algumas ideias." Revista Scientiarum Historia 1 (December 12, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.51919/revista_sh.v1i0.38.

Full text
Abstract:
Se você estiver tentado a devorar os gaps tecnocientíficos que nos rodeiam com alguma pedagogia da esperança, e se alguém mais arrogante mandar você esperar sentado ou tomar banho, deixo aqui uma sugestão antropofágica: espere sentado na escultura “Depois do Banho”, esculpida em pedra-sabão pelo artista sueco Pye Engström, localizada em Estocolmo na Suécia. Nesta escultura, um enigmático e controverso sofá, “so far way”, o educador brasileiro Paulo Freire é representado sentado ao lado da jornalista e educadora sexual norueguesa-sueca Elise Ottesen-Jensen, da autora e debatedora pública sueca Sara Lidman, do líder comunista chinês Mao Tsé-Tung, da acadêmica americana, ativista de direitos humanos e feminista Angela Davis, do acadêmico e ambientalista sueco-americano Georg Borgström e do poeta, diplomata e político chileno Pablo Neruda. Puxando o Bispo Sardinha para o nosso lado, Chico César, em estado de poesia terapêutica, exaltou nosso maior inventor: Alberto Santos Dummond foi papai da aviação, pairando entre o homem e deus, um anjo que ascendeu entre o chão mais chã e o céu, para ver o que é bom, subiu ao céu num avião de papel, pilotando só com uma mão, com a outra dando adeus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Berger Prado, Daniela. "Tentativas im(pop)ulares. Notas sobre la obra temprana de Valentina Cruz y Virginia Errázuriz." INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad 4, no. 7 (June 30, 2019): 71–94. http://dx.doi.org/10.46516/inmaterial.v4.58.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una revisión de la etapa temprana de creación de dos artistas chilenas que desarrollan un cuerpo fundamental de su trabajo en la politizada década de los años sesenta en nuestro país: Valentina Cruz, cuya práctica se basa en el ejercicio de la escultura y el dibujo, y Virginia Errázuriz, que trabaja a partir de una serie de operaciones experimentales de grabado, arte textil, dibujo e instalaciones. Las une una apertura hacia la prueba y búsqueda de nuevos materiales más cercanos, desconocidos o domésticos, y una pregunta por modos y formas en el ejercicio radical que constituye la base de su práctica a lo largo de la década de los sesenta y sus reverberaciones, hasta inicios de los años setenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales Folguera, José Miguel. "Las imágenes de los cuatro continentes del escultor chileno Virginio Arias (1855-1941)." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 53–70. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4676.

Full text
Abstract:
En el siglo XVI queda establecida la iconografía de los cuatro continentes, que en los dos siglos posteriores sirven de inspiración para numerosos programas iconográficos. En el siglo XIX el academicismo vuelve a poner de moda estos modelos, que son imitados con algunas variaciones por artistas como el chileno Virginia Arias (1855-1941), que estudia y trabaja a finales del siglo XIX en París, donde realiza varias réplicas de los cuatro continentes, que hoy se encuentran en varios jardines españoles y americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zamorano Pérez, Pedro Emílio. "Escultura no Chile: dilemas, atores e influências." Estudos Ibero-Americanos 37, no. 2 (December 31, 2011). http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2011.2.5913.

Full text
Abstract:
Este artigo examina o desenvolvimento da escultura no Chile, desde quando começou a ser ensinada dentro de uma estrutura acadêmica até a metade do século passado. A proposta se desenvolve em três eixos de análise: a relação do Estado chileno com os processos estéticos; o modelo clássico como suporte formal e iconográfico da escultura nacional e, por fim, a relação da atividade escultórica com as influências das escolas europeias. Também são analisados aqueles autores que tiveram maior presença e circulação no cenário artístico nacional, apresentando antecedentes sobre sua formação acadêmica e obras de relevância no meio artístico.Por outro lado, apresentam-se informações sobre a evolução a partir do modelo estético, que havia caracterizado a arte e os autores nacionais durante o século XIX, até os conceitos artísticos e repertórios iconográficos mais identificados com as propostas vanguardistas, que começaram a se desenvolver no país durante as primeiras décadas do século XX. O trabalho estabelece alguns paralelos entre a escultura chilena e aquela dos países americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabello Hutt, Claudia. "Redes queer: escritoras, artistas y mecenas en la primera mitad del siglo XX." Cuadernos de Literatura 21, no. 42 (December 29, 2017). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl21-42.rqea.

Full text
Abstract:
A partir de la lectura del epistolario de Anna Melissa Graves, este trabajo recompone la relación de complicidad entre la escultora chilena Laura Rodig y la, hasta ahora desconocida “mecenas”, Consuelo Lemetayer. De manera específica, esta indagación de archivo analiza las redes <em>queer</em> de cooperación transnacional y transatlántica en las que participan estas intelectuales y artistas de la primera mitad del siglo XX. De manera general, el análisis contribuye a la reconstrucción, cuando menos parcial, de una historia cultural de mujeres escamoteadas por las memorias nacionales hegemónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera Styles, Patricia, and Pedro Emilio Zamorano Pérez. "Sorna, crítica y humor: el arte chileno visto desde la caricatura (1858-1910)." Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 50 (October 3, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/caug.v50i0.11277.

Full text
Abstract:
La caricatura, como expresión estética y cultural, se hace eco las más de las veces de la contingencia, ello desde una mirada satírica y humorística. En su contenido hay siempre una actitud crítica y una sintonía con respecto a hechos y personajes del mundo social y político. Este trabajo revisa la labor de algunos caricaturistas chilenos y algunos acontecimientos y figuras relacionados con las artes visuales, principalmente durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta los inicios del XX. Los artistas y eventos que se registran nos proveen de una interesante información referida a valoraciones, debates, liderazgos y conflictos, constituyéndose en una especie de correlato histórico sobre nuestros procesos estéticos relacionados, principalmente, con la pintura y la escultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Escultura chilena"

1

Ayala, Sepúlveda Alejandra Elizabeth. "Apocalipsis sin sonido." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143089.

Full text
Abstract:
Escultora
El trabajo que se presenta a continuación no corresponde al sustento escrito habitual que producen los estudiantes egresados de Artes Visuales para obtener su título, sino a un trabajo de escritura sui géneris, en el que Alejandra confió sus ideas y reflexiones a Claudia Alzamora, su intérprete y contraparte en el mundo de los oyentes. Ella, a su vez, me tradujo e interpretó cada pensamiento y abstracción expresada para poder ser escrita. Así, se me invitó a trabajar con una dupla que llevaba tiempo lidiando con las exigencias y desafíos que se presentan a lo largo de la carrera y que triunfalmente, ya se encontraba en la fase final del pregrado, antes de la titulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bobadilla, Palacios Javiera Paz. "LA RENOVACIÓN DEL FOLCLOR CHILENO A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE LA FORMA CANCIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA (2004-2014). MALVARROSA, UNA PROPUESTA DE CREACIÓN MUSICAL." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62183.

Full text
Abstract:
[EN] We believe in the importance of rescuing and going deep into the musicality of a country, given the fact that it can be sought as a reflection of its culture. Knowing and understanding our origins allows us to comprehend and recognize our identity. It is from this principle that multiple sources of information arise, helping and inspiring the proposed research, collecting tools that nourish our compositional and interpretive processes. For the purpose of the following, we believe it is necessary to use the forms that are currently present in the musical events because they bring new proposals to the already existing and used information. We seek to demonstrate that through the use of the "song form", it is possible to deepen and achieve to reflect the music of our country, Chile, allowing this to endure our cultural heritage. We present a current musical approach based on contemporary avant-garde performances, fusing folk native music of the area into the composer authorial gaze. The overall objective of the research is to work an authorial discourse in which the song form is used as a means of renewal for Chilean folklore. In turn, the specific objectives are to: use the performative research as a means of theorizing about the execution of this form of art; contrast traditional musical aesthetic with contemporary compositional elements resources; recognize the characteristics of the Chilean folk musical characteristics; provide with musical offerings to the commonly used song form; share the view of the author thanks to an autobiographical account in order to reveal the compositional processes. To achieve this, we will take a deep look into the history of Chilean music, its singers and their popular songs, linking these to the social contingency and exploring the particularity of the movements of the New Chilean Song and New Singing. Along with this, musical scores, recordings and study texts are collected. In turn, we seek to analyze the use of poetry as a compositional device, focusing specifically on the work of two great exponents of the Chilean song: Violeta Parra and Victor Jara. We will continue with a thorough analysis of national folklore and its mutation and hybridization in time, deepening in the investigations Samuel Claro Valdés, Eugenio Pereira and Marisol Garcia, among others. To complete this analysis, we will turn to the work of contemporary composers which are part of a litter of musicians who have shown particular interest for our sounds from more than ten years, working independently to merge styles freely. We will continue with the authorial compositional process, detailing the stage of creation of ten songs inspired by the previously collected data, which were recorded, mixed and edited in CD format. The result of the latter is an album called Malvarrosa (2013), constituted by songs that blend modernity with various elements of our popular music. This production has taken possession rapidly in the Chilean musical scene as part of a movement that has evolved during the last decade, movement that dares to propose from a unique and contemporary authorial speech, but that is fed from the tradition.
[ES] Creemos en la importancia de rescatar y profundizar en la musicalidad de un país, ya que esta es reflejo de su cultura. Conocerla y comprenderla permiten entender nuestros orígenes y reconocernos en su identidad. Es a partir de este principio que surgen múltiples fuentes de información que ayudan e inspiran la investigación propuesta, recogiendo herramientas que nutren nuestros procesos compositivos e interpretativos. Para su aplicación estimamos necesario utilizar las formas que actualmente están presentes en las manifestaciones musicales, pues son estas las que aportan nuevas propuestas a la información ya existente y utilizada. Es así como se busca demostrar que a través de la utilización de la forma canción, se puede profundizar y lograr reflejar la música de nuestro país Chile, haciendo perdurar así su patrimonio cultural. Se presenta una propuesta musical actual con ejecuciones vanguardistas y contemporáneas, en la que se fusionan las características musicales folclóricas propias del lugar en cuestión a través de la mirada autoral del compositor. El objetivo general de la investigación consiste en trabajar un discurso autoral en el que se utilice la forma canción como vía de renovación para el folclor chileno. A su vez, los objetivos específicos se orientan a: utilizar la investigación performativa como medio de teorización de la ejecución de las artes; homologar los tradicionales recursos estéticos musicales con elementos compositivos contemporáneos; reconocer las características propias de la musicalidad folclórica chilena; aportar con propuestas musicales en la comúnmente utilizada forma canción; compartir la mirada del autor gracias al relato autobiográfico para develar así los procesos compositivos. Para lograr lo anterior se profundiza en la historia de la canción en Chile y en cantores y sus cantos populares, se ahonda en la vinculación de estos en la contingencia social y se indaga en la particularidad de los movimientos de la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo. Junto con esto se recopilan partituras, grabaciones y textos de estudios. A su vez, se analiza la utilización de la poesía como recurso compositivo y nos detenemos en el trabajo de dos grandes exponentes de la canción chilena: Violeta Parra y Víctor Jara. Se continua con un análisis exhaustivo del folclor nacional y su mutación e hibridación en el tiempo, profundizamos en las investigaciones de Samuel Claro Valdés, Eugenio Pereira y Marisol García, entre otros; para finalizar con el análisis del trabajo de compositores actuales, los que forman parte de una camada de músicos que han mostrado particular interés por nuestras sonoridades desde hace ya más de diez años y que trabajan de manera independiente al fusionar estilos de manera libre. Posteriormente, se continua con el proceso compositivo, detallamos la etapa de creación de diez canciones inspiradas en la información previamente recolectada, las que fueron grabadas, mezcladas y editadas en el formato de disco compacto. El resultado es una producción discográfica llamada Malvarrosa (2013), compuesta de canciones que fusionan modernidad con diversos elementos de nuestras músicas populares. Esta producción se ha posesionado rápidamente en la escena musical chilena emergente como parte de un movimiento que se ha gestado desde la última década, movimiento que se atreve a proponer desde un discurso autoral propio y contemporáneo, pero que se alimenta desde la tradición.
[CAT] Creiem en la importància de rescatar i aprofundir en la musicalitat d'un país ja que aquesta és reflex de la seua cultura. Conèixer-la i comprendre-la permeten entendre els nostres orígens i reconèixer-nos en la seua identitat. És a partir d'aquest principi que sorgeixen múltiples fonts d'informació que ajuden i inspiren la recerca proposada, arreplegant eines que nodreixen els nostres processos compositius i interpretatius. Per a la seua aplicació estimem necessari utilitzar les formes que actualment estan presents en les manifestacions musicals doncs són aquestes les que aporten noves propostes a la informació ja existent i utilitzada. És així com es pretén demostrar que a través de la utilització de la forma cançó, es pot aprofundir i aconseguir reflectir la música del nostre país Xile, fent perdurar així el seu patrimoni cultural. Es presenta llavors una proposta musical actual amb execucions avantguardistes i contemporànies, en la qual es fusionen les característiques musicals folklòriques pròpies del lloc en qüestió a través de la mirada autoral del compositor. L'objectiu general de la recerca consisteix a treballar un discurs autoral en el qual s'utilitze la forma cançó com a via de renovació per al folclor xilè. Al seu torn, els objectius específics s'orienten a: utilitzar la recerca performativa com a mitjà de teorització de l'execució de les arts; homologar els tradicionals recursos estètics musicals amb elements compositius contemporanis; reconèixer les característiques pròpies de la musicalitat folklòrica xilena; aportar amb propostes musicals en la comunament utilitzada forma cançó; compartir la mirada de l'autor gràcies al relat autobiogràfic per a desvelar així els processos compositius. Per a aconseguir el que comentem anteriorment s'aprofundeix en la història de la cançó a Xile i en cantors i els seus cants populars, s'aprofundeix en la vinculació d'aquests en la contingència social i s'indaga en la particularitat dels moviments de la Nova Cançó Xilena i el Cant Nou. Juntament amb açò es recopilen partitures, enregistraments i textos d'estudis. Alhora, s'analitza la utilització de la poesia com a recurs compositiu i ens detenim en el treball de dos grans exponents de la cançó xilena: Violeta Parra i Víctor Jara. Es contínua amb una anàlisi exhaustiva del folclor nacional i la seua mutació i hibridació en el temps, aprofundim en les recerques de Samuel Clar Valdés, Eugenio Pereira i Marisol García, entre uns altres; per a finalitzar amb l'anàlisi del treball de compositors actuals, els que formen part d'una ventrada de músics que han mostrat particular interès per les nostres sonoritats des de fa ja més de deu anys i que treballen de manera independent en fusionar estils de manera lliure. Posteriorment, es contínua amb el procés compositiu, detallem l'etapa de creació de deu cançons inspirades en la informació prèviament recol·lectada, les que van ser gravades, barrejades i editades en el format de disc compacte. El resultat és una producció discogràfica anomenada Malvarrosa (2013), composta de cançons que fusionen modernitat amb diversos elements de les nostres músiques populars. Aquesta producció s'ha possessionat ràpidament en l'escena musical xilena emergent com a part d'un moviment que s'ha gestat des de l'última dècada, moviment que s'atreveix a proposar des d'un discurs autoral propi i contemporani, però que s'alimenta des de la tradició.
Bobadilla Palacios, JP. (2016). LA RENOVACIÓN DEL FOLCLOR CHILENO A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE LA FORMA CANCIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA (2004-2014). MALVARROSA, UNA PROPUESTA DE CREACIÓN MUSICAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62183
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chadwick, Claro María Soledad. "Escultura — un desplazamiento desde la matriz fotográfica a la tridimensionalidad del volumen en el espacio público." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/ar-chadwick_m/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las posibilidades del diseñador teatral como manipulador de energías, dentro del ámbito artístico conocido como teatro ritual. Nuestra investigación se sostiene en los conceptos de bioenergía y biomagnetismo, ritualidad en el arte, sacralidad y espectáculo; desarrollado desde las aseveraciones, fundamentalmente, de Grotowski, Barba y Núñez en torno a la ritualidad en el teatro y los sustentos científicos de la geobiología. El análisis indaga en las dimensiones de la creatividad, comunicación y performance en las obras teatrales desde la perspectiva del diseñador teatral para la conformación de un espacio energéticamente determinado en un espectáculo ritualístico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubio, Paula. "Pequeño formato." Tesis, Universidad de Chile, 1990. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101568.

Full text
Abstract:
Escultura armable, de aluminio, de 12cm x 11 cm x 16 cm, que guarda en su interior versos y reflexiones personales de la autora, distribuidos en 7 piezas de aluminio de 7,5 x 9,5 cm., las cuales se guardan atornilladas dentro de la escultura.
Prefabricated sculpture, of aluminum, 12cm x 11 cm x 16 cm, that keeps in their interior verses and personal reflections of the author, distributed in 7 aluminum pieces of 7.5 xs 9.5 cm., which keep screwed within the sculpture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jackson, Theile Orlando. "Conservación y restauración de las esculturas del Parque de las Esculturas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Riffos Sergio Andrés. "Hibridación escultórica : exploraciones de una escultura expandida." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132639.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mediales
No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Situado desde la producción escultórica y la complementación entre baja y alta tecnología, el presente trabajo da cuenta de una exploración orientada hacia la formulación de nuevos planteamientos estéticos en la Producción Escultórica, colocando énfasis en la materialidad tanto a través de su carácter clásico, como, con la interacción con el aparataje electrónico. De ésta manera se han provocado transformaciones en el concepto de escultura tradicional a través de nuevas técnicas, induciendo desplazamientos hacia espacios de construcción tanto tangibles como intangibles, las cuales transbordan operaciones interdisciplinarias, con el uso de tecnologías análogas y digitales. El mencionado proceso será evidenciado a través de la elaboración de productos visuales, denominados –EscultBot-. Objetos de características escultóricas hibridas, las cuales despliegan y desarrollan instrucciones, induciendo dinámicas de interactividad leves y acciones automatizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Ibáñez Elizabeth. "Entrelazamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116941.

Full text
Abstract:
Escultora
Esta memoria reconoce un proceso complejo y orgánico desde el hacer mismo y de la experiencia contenida en ese hacer; el que procede con lo que se tenga a disposición. Esto constituye, transversalmente, y en todo el proceso académico, una de las consignas en la (re)creación propia desarrolladas en el departamento de artes visuales y en este proyecto de título, dentro de la cual destaca especialmente la utilización de material reciclado. Esta fuente matérica se transforma en una guía que en gran medida unifica y da forma a mi trabajo, manifestándose a través del estudio y construcción de un lenguaje visible, cuyo mensaje es, paradójicamente, perpetuar la idea de un conjunto de organismos en constante re-invención, los que, a su vez prosiguen un ciclo, un historial de comportamientos que nos sistematiza, aliena y al mismo tiempo nos distancia y diferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velásquez, Benítez Johana. "Ejercicios de interpretación — el material dicta el estilo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101490.

Full text
Abstract:
La palabra de origen japonés se deriva de Oru: doblar y Kami: papel; es decir, doblar papel. Es el arte milenario de hacer figuras doblando papel. Sus orígenes se remontan al periodo Heian (794-1185), años en que Japón cierra sus puertas a los extranjeros y se dedica a trabajar con todos los conocimientos adquiridos. En esa época el papel aún es un artículo raro, precioso y muy costoso, el plegado del papel era una diversión que sólo el rico podía darse. Los primeros textos (2 ) en los que se habla del origami, se hace referencia a como eran plegados los poemas y cartas de amor, no sólo tenía una gran importancia el contenido literario sino la elección del papel y el tipo de plegados, ya que estos eran elegidos de acuerdo a la ocasión. Claramente los Origamis no sólo eran una forma de entretención practicada inicialmente por la nobleza y la gente más adinerada (3 ) sino que además está cargado de un significado simbólico y religioso, por lo que con el tiempo se fue extendiendo a todas las clases sociales, especialmente en el periodo Tokugawa (1603-1867), una etapa de gran movimiento cultural, en el que éste además era un medio de estratificación social. Un ejemplo de ello son las orikatas (4 ) transmitidas de generación en generación dentro de la clase sacerdotal sintoísta, los estilos de origami servían para distinguir el samurai aristocrático, quien pliega, según la escuela de Ise, de los granjeros y campesinos, seguidores de la escuela de Ogasawara En los templos budistas los noshis (5 ) eran ofrendados para simbolizar la suerte al guerrero. Los motivos y las formas dependían del ritual o culto en el que se empleaban, por ejemplo en las bodas sintoístas se hacían figuras de mariposas; una hembra y un macho cerraban dos botellas de sake que en medio de la ceremonia eran servidas, unificando su contenido en una sola copa, de la que bebían los novios como un símbolo de amor constante. Con el desarrollo de la base de la rana, el origami adquirió mayor uso ceremonial, entre las geishas, por ejemplo, se puso de costumbre fijar una rana de papel a un pilar después de atender a un cliente preferido, pues como en japonés la palabra rana y el verbo volver se pronuncian de la misma manera, estas simbolizaban la esperanza de que el cliente volviera. Con el tiempo la práctica del origami se fue extendiendo no sólo a lo largo de todo el país y de todas las clases sociales, sino también hacia occidente, incluso hoy es una herramienta empleada en vastos campos de la educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Laplace, Tello Roberto. "Taxidermista de mi mundo imaginario." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santander, Lagos Paola. "Memoria visual de mi examen de título." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101509.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Escultura chilena"

1

Sommer, Waldemar. Madera en la escultura chilena: Abril-junio de 2001, Sala de Arte Fundacion Telefonica, Santiago de Chile. 2nd ed. Santiago de Chile]: Fundación Telefónica, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carmen, Retamal Maturana, ed. Museo Parque de las Esculturas: Crónica de una iniciativa pionera. Providencia, Chile: Ediciones del Instituto Cultural de Providencia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tanner, Liisa Flora Voionmaa. Escultura pública: Del monumento conmemorativo a la escultura urbana, Santiago, 1792-2004. [Santiago, Chile]: Ocho Libros Editores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tanner, Liisa Flora Voionmaa. Escultura pública: Del monumento conmemorativo a la escultura urbana, Santiago, 1792-2004. [Santiago, Chile]: Ocho Libros Editores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tanner, Liisa Flora Voionmaa. Escultura pública: Del monumento conmemorativo a la escultura urbana, Santiago, 1792-2004. [Santiago, Chile]: Ocho Libros Editores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Carlos. Carlos Fernández: Esculturas. Santiago de Chile: Artespacio, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La escultura en Chile: Otra mirada para su estudio. Providencia, Santiago de Chile: Amigos del Arte, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chile?) Concurso Fundación Telefónica (1st 2000 Santiago. 1er Concurso Fundación Telefónica: Escultura joven : 24 de agosto al 24 de septiembre de 2000 : Sala de Arte Fundación Telefónica. Santiago]: Fundación Telefónica, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Asociación Plástica Latina Internacional de Chile. Cuarto salón de pintura y escultura: Hall Andrés Bello, Casa Central Universidad de Chile, 28 de octubre al 20 de noviembre de 1998. Santiago, Chile]: Universidad de Chile, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Museo Nacional de Bellas Artes (Chile). Colección de esculturas africanas Vicente Huidobro: Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Historia Natural. Santiago, Chile: Museo Nacional de Bellas Artes, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography