Dissertations / Theses on the topic 'Escultura chilena'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Escultura chilena.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Ayala, Sepúlveda Alejandra Elizabeth. "Apocalipsis sin sonido." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143089.
Full textEl trabajo que se presenta a continuación no corresponde al sustento escrito habitual que producen los estudiantes egresados de Artes Visuales para obtener su título, sino a un trabajo de escritura sui géneris, en el que Alejandra confió sus ideas y reflexiones a Claudia Alzamora, su intérprete y contraparte en el mundo de los oyentes. Ella, a su vez, me tradujo e interpretó cada pensamiento y abstracción expresada para poder ser escrita. Así, se me invitó a trabajar con una dupla que llevaba tiempo lidiando con las exigencias y desafíos que se presentan a lo largo de la carrera y que triunfalmente, ya se encontraba en la fase final del pregrado, antes de la titulación
Bobadilla, Palacios Javiera Paz. "LA RENOVACIÓN DEL FOLCLOR CHILENO A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE LA FORMA CANCIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA (2004-2014). MALVARROSA, UNA PROPUESTA DE CREACIÓN MUSICAL." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62183.
Full text[ES] Creemos en la importancia de rescatar y profundizar en la musicalidad de un país, ya que esta es reflejo de su cultura. Conocerla y comprenderla permiten entender nuestros orígenes y reconocernos en su identidad. Es a partir de este principio que surgen múltiples fuentes de información que ayudan e inspiran la investigación propuesta, recogiendo herramientas que nutren nuestros procesos compositivos e interpretativos. Para su aplicación estimamos necesario utilizar las formas que actualmente están presentes en las manifestaciones musicales, pues son estas las que aportan nuevas propuestas a la información ya existente y utilizada. Es así como se busca demostrar que a través de la utilización de la forma canción, se puede profundizar y lograr reflejar la música de nuestro país Chile, haciendo perdurar así su patrimonio cultural. Se presenta una propuesta musical actual con ejecuciones vanguardistas y contemporáneas, en la que se fusionan las características musicales folclóricas propias del lugar en cuestión a través de la mirada autoral del compositor. El objetivo general de la investigación consiste en trabajar un discurso autoral en el que se utilice la forma canción como vía de renovación para el folclor chileno. A su vez, los objetivos específicos se orientan a: utilizar la investigación performativa como medio de teorización de la ejecución de las artes; homologar los tradicionales recursos estéticos musicales con elementos compositivos contemporáneos; reconocer las características propias de la musicalidad folclórica chilena; aportar con propuestas musicales en la comúnmente utilizada forma canción; compartir la mirada del autor gracias al relato autobiográfico para develar así los procesos compositivos. Para lograr lo anterior se profundiza en la historia de la canción en Chile y en cantores y sus cantos populares, se ahonda en la vinculación de estos en la contingencia social y se indaga en la particularidad de los movimientos de la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo. Junto con esto se recopilan partituras, grabaciones y textos de estudios. A su vez, se analiza la utilización de la poesía como recurso compositivo y nos detenemos en el trabajo de dos grandes exponentes de la canción chilena: Violeta Parra y Víctor Jara. Se continua con un análisis exhaustivo del folclor nacional y su mutación e hibridación en el tiempo, profundizamos en las investigaciones de Samuel Claro Valdés, Eugenio Pereira y Marisol García, entre otros; para finalizar con el análisis del trabajo de compositores actuales, los que forman parte de una camada de músicos que han mostrado particular interés por nuestras sonoridades desde hace ya más de diez años y que trabajan de manera independiente al fusionar estilos de manera libre. Posteriormente, se continua con el proceso compositivo, detallamos la etapa de creación de diez canciones inspiradas en la información previamente recolectada, las que fueron grabadas, mezcladas y editadas en el formato de disco compacto. El resultado es una producción discográfica llamada Malvarrosa (2013), compuesta de canciones que fusionan modernidad con diversos elementos de nuestras músicas populares. Esta producción se ha posesionado rápidamente en la escena musical chilena emergente como parte de un movimiento que se ha gestado desde la última década, movimiento que se atreve a proponer desde un discurso autoral propio y contemporáneo, pero que se alimenta desde la tradición.
[CAT] Creiem en la importància de rescatar i aprofundir en la musicalitat d'un país ja que aquesta és reflex de la seua cultura. Conèixer-la i comprendre-la permeten entendre els nostres orígens i reconèixer-nos en la seua identitat. És a partir d'aquest principi que sorgeixen múltiples fonts d'informació que ajuden i inspiren la recerca proposada, arreplegant eines que nodreixen els nostres processos compositius i interpretatius. Per a la seua aplicació estimem necessari utilitzar les formes que actualment estan presents en les manifestacions musicals doncs són aquestes les que aporten noves propostes a la informació ja existent i utilitzada. És així com es pretén demostrar que a través de la utilització de la forma cançó, es pot aprofundir i aconseguir reflectir la música del nostre país Xile, fent perdurar així el seu patrimoni cultural. Es presenta llavors una proposta musical actual amb execucions avantguardistes i contemporànies, en la qual es fusionen les característiques musicals folklòriques pròpies del lloc en qüestió a través de la mirada autoral del compositor. L'objectiu general de la recerca consisteix a treballar un discurs autoral en el qual s'utilitze la forma cançó com a via de renovació per al folclor xilè. Al seu torn, els objectius específics s'orienten a: utilitzar la recerca performativa com a mitjà de teorització de l'execució de les arts; homologar els tradicionals recursos estètics musicals amb elements compositius contemporanis; reconèixer les característiques pròpies de la musicalitat folklòrica xilena; aportar amb propostes musicals en la comunament utilitzada forma cançó; compartir la mirada de l'autor gràcies al relat autobiogràfic per a desvelar així els processos compositius. Per a aconseguir el que comentem anteriorment s'aprofundeix en la història de la cançó a Xile i en cantors i els seus cants populars, s'aprofundeix en la vinculació d'aquests en la contingència social i s'indaga en la particularitat dels moviments de la Nova Cançó Xilena i el Cant Nou. Juntament amb açò es recopilen partitures, enregistraments i textos d'estudis. Alhora, s'analitza la utilització de la poesia com a recurs compositiu i ens detenim en el treball de dos grans exponents de la cançó xilena: Violeta Parra i Víctor Jara. Es contínua amb una anàlisi exhaustiva del folclor nacional i la seua mutació i hibridació en el temps, aprofundim en les recerques de Samuel Clar Valdés, Eugenio Pereira i Marisol García, entre uns altres; per a finalitzar amb l'anàlisi del treball de compositors actuals, els que formen part d'una ventrada de músics que han mostrat particular interès per les nostres sonoritats des de fa ja més de deu anys i que treballen de manera independent en fusionar estils de manera lliure. Posteriorment, es contínua amb el procés compositiu, detallem l'etapa de creació de deu cançons inspirades en la informació prèviament recol·lectada, les que van ser gravades, barrejades i editades en el format de disc compacte. El resultat és una producció discogràfica anomenada Malvarrosa (2013), composta de cançons que fusionen modernitat amb diversos elements de les nostres músiques populars. Aquesta producció s'ha possessionat ràpidament en l'escena musical xilena emergent com a part d'un moviment que s'ha gestat des de l'última dècada, moviment que s'atreveix a proposar des d'un discurs autoral propi i contemporani, però que s'alimenta des de la tradició.
Bobadilla Palacios, JP. (2016). LA RENOVACIÓN DEL FOLCLOR CHILENO A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE LA FORMA CANCIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA (2004-2014). MALVARROSA, UNA PROPUESTA DE CREACIÓN MUSICAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62183
TESIS
Chadwick, Claro María Soledad. "Escultura — un desplazamiento desde la matriz fotográfica a la tridimensionalidad del volumen en el espacio público." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/ar-chadwick_m/html/index-frames.html.
Full textRubio, Paula. "Pequeño formato." Tesis, Universidad de Chile, 1990. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101568.
Full textPrefabricated sculpture, of aluminum, 12cm x 11 cm x 16 cm, that keeps in their interior verses and personal reflections of the author, distributed in 7 aluminum pieces of 7.5 xs 9.5 cm., which keep screwed within the sculpture.
Jackson, Theile Orlando. "Conservación y restauración de las esculturas del Parque de las Esculturas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101214.
Full textPérez, Riffos Sergio Andrés. "Hibridación escultórica : exploraciones de una escultura expandida." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132639.
Full textNo autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Situado desde la producción escultórica y la complementación entre baja y alta tecnología, el presente trabajo da cuenta de una exploración orientada hacia la formulación de nuevos planteamientos estéticos en la Producción Escultórica, colocando énfasis en la materialidad tanto a través de su carácter clásico, como, con la interacción con el aparataje electrónico. De ésta manera se han provocado transformaciones en el concepto de escultura tradicional a través de nuevas técnicas, induciendo desplazamientos hacia espacios de construcción tanto tangibles como intangibles, las cuales transbordan operaciones interdisciplinarias, con el uso de tecnologías análogas y digitales. El mencionado proceso será evidenciado a través de la elaboración de productos visuales, denominados –EscultBot-. Objetos de características escultóricas hibridas, las cuales despliegan y desarrollan instrucciones, induciendo dinámicas de interactividad leves y acciones automatizadas.
Díaz, Ibáñez Elizabeth. "Entrelazamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116941.
Full textEsta memoria reconoce un proceso complejo y orgánico desde el hacer mismo y de la experiencia contenida en ese hacer; el que procede con lo que se tenga a disposición. Esto constituye, transversalmente, y en todo el proceso académico, una de las consignas en la (re)creación propia desarrolladas en el departamento de artes visuales y en este proyecto de título, dentro de la cual destaca especialmente la utilización de material reciclado. Esta fuente matérica se transforma en una guía que en gran medida unifica y da forma a mi trabajo, manifestándose a través del estudio y construcción de un lenguaje visible, cuyo mensaje es, paradójicamente, perpetuar la idea de un conjunto de organismos en constante re-invención, los que, a su vez prosiguen un ciclo, un historial de comportamientos que nos sistematiza, aliena y al mismo tiempo nos distancia y diferencia.
Velásquez, Benítez Johana. "Ejercicios de interpretación — el material dicta el estilo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101490.
Full textLaplace, Tello Roberto. "Taxidermista de mi mundo imaginario." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101503.
Full textSantander, Lagos Paola. "Memoria visual de mi examen de título." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101509.
Full textSalgado, Camacho Claudia. "El paisaje intocable de las almas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130475.
Full textBucherenick, Z. Rodolfo. "Dibujo - Forma - Materia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101665.
Full textViera, Muñoz Catalina. "Realidad como escenario." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101517.
Full textSeguel, Tagle María Jesús. "La extensión del cuerpo: la escultura en el campo de los objetos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101344.
Full textPérez, Rivas Nataly. "Ejes, uniones e intersecciones." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101489.
Full textMiranda, Castro Alessandra. "Cien formas de decir lo mismo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129712.
Full textLyon, Anastassiou Daphne. "La pintura un universo de infinitas posiblidades. Redes donde está todo conectado." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101629.
Full textCàrdenas, Patiño Berenice. "La figura de la Ninfa del paganismo grecorromano en occidente y en algunas pinturas y esculturas de la modernidad chilena 1840-1900." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143665.
Full textEsta tesis es un despliegue de reflexiones –desde nuestra experiencia en la rama de la historia del arte- vía comparaciones estilísticas entre las obras francesas y chilenas que para nosotros han sido indiscernibles de una crítica al poder hegemónico. Esperamos que este trabajo sea un aporte a la historia del arte local, pues aunque se trate de obras que son reconocidas y definidas como patrimonio sólido del país, se las ha abordado mayormente desde las ideas y valores políticos y sociales del proceso de modernización nacional, o desde la situación de la Academia local, sin reparar en cuestiones iconográficas de fondo que las conecten con lo ancestral y mítico para entregarse al proceso modernizador. Por último, debemos decir que el tema de este trabajo es motivado por nuestra profunda atracción hacia la teoría de Aby Warburg, quién, al tratar los conceptos de pathosformeln y nachleben nos motiva a extraer de las siete obras mencionadas al inicio de esta introducción, ese simbolismo energético y psíquico de la Ninfa, que va más allá de las significaciones simbólicas, para acercarnos a problemas de una estilística de la psique occidental y problemas antropológicos que muchas veces pasan desapercibidos. La figura de la Ninfa para la historia del arte estudiada por Warburg, y por nosotros en las siete obras estudiadas aquí, trasciende las interpretaciones meramente simbólicas que, en cierta forma, podrían privarla de su empatía con el cuerpo real o imaginado de una mujer o de un elemento de la naturaleza. Ir más allá de estas interpretaciones es razón suficiente para que nos hayamos apoyado en los planteamientos filosóficos de Georges Didi-Huberman como complemento, sin tener que recurrir a otros autores para establecer un contrapunto a los términos pathosformeln y nachleben, términos que no pueden refutarse a la hora de verificar que la figura de la Ninfa es una cuestión antropológica para el arte del siglo XIX chileno
Vergara, Contreras Roberto Enrique. "Modificaciones Naturales Corporales a la Materialidad Escultórica." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101483.
Full textGutiérrez, Dumont Karen. "L'Autre et Edipo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101661.
Full textMoraga, Cires Rodrigo. "Lo que cansa de subir son la ganas de llegar." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101644.
Full textMontero, Rivera Fernando Andreas. "Restauración y conservación de esculturas policromadas : |basado en el taller de restauración impartido en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150085.
Full textLa restauración y la conservación son formas que mezclan la necesidad práctica, la teoría y la historia que representa una obra en una sociedad, y en una cultura específica, por esta razón en las próximas páginas pretendo dar a conocer no solo la historia de estas dos disciplinas sino también como optar a un uso que genere el menor daño posible a cada obra. Pretendo describir los pasos a seguir de una correcta restauración y también el cuidado postrestauración, o sea los métodos de conservación que deben ser estudiados y analizados previamente para que la obra vuelva a un ambiente perfecto y así podré permanecer en el tiempo
Livacic, Teneb Macarena Andrea. "Restauración de imaginería religiosa : esculturas de Candelero, pertenecientes a la Escuela de Santería Chilota, SXIX Museo Municipal de Castro, Chiloé." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145225.
Full textLa presente memoria tiene por objeto desarrollar un trabajo de conservación y restauración diseñado para la intervención de tres imágenes de la Escuela de Santería Chiloense SXIX, pertenecientes actualmente a la colección permanente del Museo Municipal de Castro, cuyo Director es el Sr. Felipe Montiel. Las imágenes corresponden a una escultura de candelero de San Antonio de Padua, y dos Vírgenes de Advocación, también de candelero y realizadas en distintos soportes, todas ellas de autores anónimos. Las que se encuentran en distintos estados de deterioro, por lo que se realizará una metodología de intervención distinta para cada una de ellas, considerando estos aspectos y las patologías que pudieran presentar. En relación al trabajo teórico de la presente memoria, debo señalar que ésta está basada en los criterios definidos por Césare Brandi y Salvador Muñoz Viñas, a través de ambos autores, se realizará una propuesta restaurativa, que una los criterios tradicionales del primero con la mirada más contemporánea del segundo, el que a mí modo de ver, complementa y actualiza la visión tradicional del restauro instalada por C. Brandi. Dicho esto debo precisar que no es que Muñoz Viñas, haga un planteamiento diametralmente opuesto al de Brandi, dejando de lado las investigaciones y teorías anteriores, sino que refresca y amplía su mirada tradicional, incluyendo en su Teoría Contemporánea de la Restauración el interés de, por ejemplo, la comunidad como parte fundamental de la decisión respecto de los proceso de intervención; y sitúa además a la obra, como un objeto “vivo”, que jamás deja de transformarse, dejando atrás la impresión de que la obra de arte como tal, estaba supeditada al momento de creación de ella por manos del artista y que luego de ello cualquier variación que tuviera, incluso, sin que ésta implicara un deterioro evidente, sería parte de “lo ajeno” de la misma.
Arrisi, Mercado Enzo. "Bocetos pétreos de las edades de la vida." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101596.
Full textMonteverde, Sotil Luis Rodolfo. "Entre la posguerra con Chile y el plebiscito para recuperar a “Las cautivas”: espacio urbano y escultura pública dedicados a los próceres y héroes de la patria, Lima 1883-1929." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10731.
Full textTesis