To see the other types of publications on this topic, follow the link: Esgrafiado.

Journal articles on the topic 'Esgrafiado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 journal articles for your research on the topic 'Esgrafiado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bravo Nieto, Antonio. "El estuco esgrafiado. Colores y formas en la arquitectura melillense de la primera mitad del siglo XX." Boletín de Arte, no. 20 (January 25, 2021): 593–614. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1999.vi20.11667.

Full text
Abstract:
Las artes del estuco y del esgrafiado fueron de las principales téc­nicas artesanales utilizadas en la arquitectura melillense de la pri­mera mitad del siglo XX. Desde los propios orígenes de la arquitec­tura modernista se emplearon estucos planchados al fuego y esgrafiados, en fachadas y exteriores, ofreciendo a la obra un aca­bado de un rico cromatismo que se iría prolongando en los edificios art déco de los años treinta, y en la arquitectura esgrafiada de los cuarenta, donde se fundirán los modelos aerodinámicos con los expresionistas en una envoltura colorista de motivos geométricos y flor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uroz Rodríguez, Héctor, and Javier Velaza Frías. "Epigrafía ibérica de Libisosa." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 19 (December 3, 2019): 211–28. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i19.221.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las inscripciones ibéricas halladas en las excavaciones de Libisosa (Lezuza, Albacete), correspondientes al momento de destrucción que se ha relacionado con las Guerras Sertorianas (82-72 a.C.). Se trata de 16 documentos que pueden ser leídos íntegramente como surorientales, realizados en su mayoría sobre recipientes relacionados con el almacenaje y consumo del vino. Las técnicas empleadas son el titulus pictus, el estampillado y el esgrafiado post cocturam. Frente a los dos tituli de hipotética funcionalidad religiosa o ritual, o los esgrafiados, acaso marcas de pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Soubervielle, José Armando. "Templos pleurantes del norte. Esgrafiado de tradición mudéjar en tres iglesias del septentrión novohispano." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 107 (2015): 69. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2015.107.2553.

Full text
Abstract:
Este artículo invita a la discusión respecto a ciertas manifestaciones artísticas encontradas en la arquitectura de algunos templos, ubicados en lo que fuera el norte novohispano, en los cuales se aprecian pervivencias de decorado de tradición mudéjar en forma de esgrafiados y rejuntados, característicos en las zonas rurales españolas por la economía de su hechura. El análisis se centra tanto en el esgrafiado denominado de "lágrima o gota", como en las formas figurativas que decoran los muros del corpus aquí analizado, para, mediante ello, señalar que aún existen elementos de análisis en forma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Liqun, Li, Yang Yang, Jorge García-Valldecabres, and Luis Cortés Meseguer. "Los esgrafiados que decoran la capilla barroca de Santa Bárbara en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia." Maskana 16, no. 1 (2025): 237–55. https://doi.org/10.18537/mskn.16.01.15.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en la técnica decorativa del esgrafiado en la arquitectura barroca de la capilla Santa Bárbara de la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. La investigación pretende analizar las características técnicas y estilísticas del esgrafiado, así como su significado simbólico y estético en el contexto barroco. El análisis revela el uso de motivos geométricos y vegetales comunes, como círculos, rombos y flores estilizadas, habituales en otros edificios religiosos de la época. Estos patrones coinciden con las tendencias artísticas de finales del siglo XVII, especialmente en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo Ñahui, Lisbeth Malena, Carlos Alfredo Alvarez Quispe, and Antonio Rojas Casavilca. "TÉCNICA DE ESGRAFIADO EN LA DISMINUCIÓN DEL ESTRÉS EN UNA INSTITUCIÓN DEL NIVEL PRIMARIO DE HUANCAVELICA." Llimpi 3, no. 1 (2023): 39–48. http://dx.doi.org/10.54943/lree.v3i1.399.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar el grado de influencia de la técnica de esgrafiado en la disminución del estrés en los estudiantes del 2° Grado “C” de la Institución Educativa N° 36002 Las Azules de Huancavelica periodo 2022. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, con un diseño preexperimental, la población estuvo constituido por 91 estudiantes y una muestra no probabilística conformada por 24 niños, se utilizó el método científico y los métodos lógicos, las técnicas e instrumentos utilizados fueron; observación sistemática (ficha de obse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arroyo Ñahui, Lisbeth Malena, Carlos Alfredo Alvarez Quispe, and Antonio Rojas Casavilca. "Técnica de esgrafiado en la disminución del estrés en una institución del nivel primario de Huancavelica." Quintaesencia 15, no. 1 (2024): 14–23. https://doi.org/10.54943/rq.v15i.555.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar el grado de influencia de la técnica de esgrafiado en la disminución del estrés en los estudiantes del 2° Grado “C” de la Institución Educativa N° 36002 Las Azules de Huancavelica periodo 2022. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, con un diseño preexperimental, la población estuvo constituido por 91 estudiantes y una muestra no probabilística conformada por 24 niños, se utilizó el método científico y los métodos lógicos, las técnicas e instrumentos utilizados fueron; observación sistemática (ficha de obse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Platz, Lorelei. "Petrographic analysis of Usulután and Rosales Zone Engraved ceramics from two Tempisque period (300 B.C. - 500 A.D.) sites on Culebra Bay, Costa Rica." Cuadernos de Antropología 25, no. 1 (2015): 3. http://dx.doi.org/10.15517/cat.v25i1.19269.

Full text
Abstract:
Como un estudio preliminar, el objetivo principal es determinar la composición de pasta de dos tipos de cerámica, el Usulután Negativo y el Rosales Esgrafiado, recuperados en los sitios Loma Corral 3 (G-776 LC3) y Manzanillo (G-430MZ) en la bahía de Culebra, Guanacaste. El análisis petrográfico de las cerámicas Usulután y Rosales Esgrafiado del período Tempisque (300 a.C.–500 d.C.) sugiere que los grupos en la bahía de Culebra estaban participando en el intercambio de cerámicas y las técnicas de manufactura. Las investigaciones más reciente han demostrado que Usulután fue manufacturado en Nica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gilsanz-Mayor, M. A., R. Pérez-Gómez, and M. Del Río-Merino. "Las simetrías del esgrafiado Segoviano: Frisos." Informes de la Construcción 64, no. 525 (2012): 85–92. http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Alonso, Rafael. "Cuestiones de terminología en torno al procedimiento artístico del esgrafiado y sus variantes técnicas." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 14 (November 29, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i14.1634.

Full text
Abstract:
<p>La técnica del esgrafiado, a pesar de su larga existencia y su presencia en buena parte del mundo, es una gran desconocida. Este artículo aborda cuestiones básicas, necesarias e imprescindibles para cualquier acercamiento a sus manifestaciones, dada la gran confusión y falta de rigor que existe en la mayor parte de la bibliografía nacional y extranjera. Se reúnen aquí todos los términos con los que es y ha sido conocida esta técnica, analizando las características de cada uno de ellos, su procedencia, ámbito de utilización e implicaciones históricas. Por otro lado, se compendian todas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Benito, Carlos, María José Estarán Tolosa, Julián Pérez Pérez, Romina Luesma González, and José Ángel García Serrano. "Dos esgrafiados y dos estampillas procedentes del yacimiento Dehesa Cintruénigo III (Tarazona, Zaragoza)." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 19 (December 3, 2019): 169–87. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i19.222.

Full text
Abstract:
El yacimiento Dehesa Cintruénigo III (Tarazona, Zaragoza) está siendo excavado por el Centro de Estudios Turiasonenses y se corresponde con un antiguo lagar que comprende una zona de pisado sobre un lacus de tipo trullo, los restos de una prensa de viga manual de tipología heroniana y un espacio de almacenaje o cella vinaria, junto con dos salas más, también destinadas al almacenaje, anexo a lo cual se vislumbra un área dedicada posiblemente a vivienda que todavía queda por investigar. En este artículo se presenta un esgrafiado paleohispánico sobre cerámica Campaniense A, dos estampillas celti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García-Barberena, María, Mercedes Unzu, and Javier Velaza Frías. "Esgrafiado en signario paleohispánico hallado en Pamplona." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 15 (June 10, 2019): 177–82. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i15.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Duclos Bernal, Adela. "Esgrafiados sobre cerámica de mesa romana procedentes Osca: excavación de la Diputación Provincial de Huesca." Veleia, no. 42 (February 27, 2025): 205–21. https://doi.org/10.1387/veleia.26843.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia un conjunto de 18 grafitos realizados post cocturam sobre cerámicas de mesa romana (TSI, TSG, TSH, paredes finas y cerámica engobada) de época altoimperial. Proceden de la excavación realizada en 1985 en el solar de la Diputación Provincial de Huesca, de la cual ya se habían dado a conocer algunos materiales representativos, aunque otra buena parte quedó sin estudiar y publicar, entre estos los ejemplares que presentamos a continuación. Tras una breve introducción al contexto de la excavación, se ofrece descripción detallada de los ejemplares inéditos: ocho esgrafiad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ribeiro, Emilio Soares. "Alejandra Pizarnik e a Condessa Sangrenta: uma análise do simbólico nas ilustrações góticas de Santiago Caruso." Galáxia (São Paulo), no. 31 (June 2016): 168–81. http://dx.doi.org/10.1590/1982-25542016123149.

Full text
Abstract:
Resumo O presente trabalho se volta para a análise das representações imagéticas que o ilustrador Santiago Caruso faz dos símbolos góticos da obra A Condessa Sangrenta, da escritora Alejandra Pizarnik. Considerando a importância de se analisar as peculiaridades das linguagens envolvidas e como se relacionam na construção dos significados da obra em estudo, investigamos como Caruso, utilizando técnicas que incluem o esgrafiado, representou os símbolos da morte, do sangue, do espelho e do vermelho, que interagem no conto para conferir-lhe um caráter gótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Thió i Lluch, C. "Esgrafiados barrocos en la Barcelona medieval." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 36 (December 29, 2023): 72–91. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2023.16184.

Full text
Abstract:
La Barcelona esgrafiada del siglo dieciocho es una ciudad artesanal que se convertirá en poco tiempo en una ciudad preindustrial. Es en este tiempo de unos 100 años cuando se crearán magníficas fachadas vestidas con hermosas decoraciones de iconología renacentista que acabarán generando un singular barroco catalán de influencias francesas e italianas. Hasta finales del XVIII coexisten en Barcelona diferentes decoraciones de esgrafiados, pintados o policromados al fresco o al seco, tanto encintados, como con puntas de diamante, plafones esgrafiados, escenografías arquitectónicas, escenas bucóli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sabaté Vidal, Víctor, Àngels Pujol Camps, and Carles Padrós Gómez. "Una nueva fusayola con inscripción ibérica procedente de Puig Ciutat (Oristà, Barcelona)." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 19 (December 3, 2019): 197–210. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i19.208.

Full text
Abstract:
Se publica una inscripción ibérica inédita sobre fusayola hallada entre los escombros de una habitación en el yacimiento de Puig Ciutat, cuyo final se fecha a mediados del siglo I a.E. El epígrafe plantea serios problemas de lectura por el desgaste del objeto, pero queda fuera de duda la presencia del término kaśtaun al comienzo del texto, palabra que se documenta en otras cuatro fusayolas ibéricas y que parece característica del léxico sobre este tipo de instrumenta. Se presenta también un esgrafiado unilítero sobre el pie de una copa de cerámica de barniz negro de Cales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Revilla Calvo, Víctor, and Javier Velaza Frías. "Sobre un esgrafiado con onomástica ibérica del Tossal de Cal Montblanc (Albesa, Lleida)." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 19 (December 3, 2019): 189–95. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i19.206.

Full text
Abstract:
La excavación de un asentamiento rural cercano a Lleida ha permitido recuperar un importante contexto cerámico datado entre finales del siglo I e inicios del II d.C. El depósito incluye una amplia representación de terra sigillata y vajillas de uso culinario del periodo, generalmente con pocas señales de uso. Con todo, el interés del repertorio reside en la diversidad y cantidad de los esgrafiados conservados. Los textos se escribieron casi exclusivamente en latín, pero incluyen algún ejemplo en griego. Su contenido se limita a representaciones onomásticas (en latín, griego y autóctonas), aunq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bauçà, de Mirabò Gralla Concepció. "De Valencia a Mallorca. Transmisión de la técnica del esgrafiado entre monasterios cartujos." Archivo de Arte Valenciano 102 (September 23, 2021): 13. https://doi.org/10.5281/zenodo.10609781.

Full text
Abstract:
La técnica del esgrafiado tuvo un importante foco de irradiación en Valencia durante el siglo XVII. Desde allí se extendió a otras regiones españolas como Aragón, Cataluña y las Illes Balears. LA comparación y la reinterpretación de algunas fuentes documentales desvelan que llegó a Mallorca en el último cuarto de la centuria, revelan el papel que jugaron las cartujas valencianas en esa transmisión y desmienten  hipótesis anteriores sobre una posible influencia catalana. El estudio muestra la Cartuja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores Escobosa, Isabel, María del Mar Muñoz Martín, and Jorge Lirola Delgado. "Las producciones de un alfar islámico en Almería." Arqueología y Territorio Medieval 6 (November 19, 1998): 207–39. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v6i0.1533.

Full text
Abstract:
Hace aproximadamente cuatro años se procedió al derribo de un edificio situado en la actual Avenida de Pablo Iglesias, fuera del recinto fortificado de la ciudad medieval, asistiendo al hecho una serie de personas que pronto repararon en "los numerosos cacharros que sacaban las palas excavadoras". Varios de ellos recogieron cuanto pudieron y más tarde entraron en contacto con nosotros facilitándonos el material e informándonos de haber visto allí "hasta cinco hornos de parrilla con agujeros que se veían cargados de piezas y uno de ellos contenía sólo las jarras decoradas con manganeso-esgrafia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bernal, Stephen Castillo, Adrián Velázquez Castro, and Norma Valentín Maldonado. "UNA CONCHA ESGRAFIADA TOLTECA: APUNTES TECNOLÓGICOS E ICONOGRÁFICOS." Ancient Mesoamerica 30, no. 1 (2018): 59–73. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536117000281.

Full text
Abstract:
AbstractEn este artículo realizamos un análisis tecnológico de una concha esgrafiada tolteca, recientemente excavada en las periferias de la antigua ciudad de Tula, Hidalgo, México. Asimismo, efectuamos un análisis iconográfico de los motivos esgrafiados en la pieza. Proponemos la técnica de manufactura del objeto, su probable lugar de producción, así como la función ritual que el objeto pudo tener. Así, postulamos que la concha representa a un integrante de los linajes hegemónicos de Tula y que la inhumación del objeto pudo ser similar a los dones depositados en La Casa de las Águilas, en Méx
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Blanco González, Antonio, Juan Jesús Padilla Fernández, Cristina Alario García, et al. "Arqueología doméstica del Hierro I meseteño: excavaciones de 2018 en el Cerro de San Vicente (Salamanca, España)." Complutum 35, no. 1 (2024): 103–25. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.95926.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la campaña de 2018 en la aldea del Hierro I del Cerro de San Vicente. El trabajo de campo conllevó una prospección previa con georradar (GPR) y la verificación de sus resultados preliminares mediante una cata de 200 m2, centrada en una segunda fase en los 64 m2 donde se centraban las anomalías. Se ha identificado una vivienda de planta circular, cuya trayectoria de uso muestra una biografía intercalada con cenizales, dos estructuras adjetivas y retazos de un edificio rectangular, datados en los siglos VII-VI a.C. La excavación de un potente ceniza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gavenda, Milos, Jiri Hosek, and Jan Hopeck. "Consolidación y restauración de revocos esgrafiados en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Traiguera." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 18 (December 20, 2005): 64. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2005.3406.

Full text
Abstract:
<p>La intervención del artículo anterior se realizó juntamente con la consolidación y restauración del magnífico manto de esgrafiados que decora las bóvedas del templo que se presenta a continuación. Esta actuación constituye un caso ejemplar de estudio y análisis material de revocos esgrafiados previo a su rescate incluso en aquellos casos donde parecía imposible su recuperación, dado el estado de deterioro y las dificultades presentes. Representa además una aportación al conocimiento de la tradición de los revocos esgrafiados en el Levante español, tanto en su materialidad como en su i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carrasco, Gregorio, and Javier Velaza. "Esgrafiados ibéricos de Alarcos (Ciudad Real)." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 11 (June 10, 2019): 225–30. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i11.84.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Estarán Tolosa, María José, Gabriel Sopeña Genzor, Francisco Javier Gutiérrez González, and José Antonio Hernández Vera. "Nuevos esgrafiados procedentes de Contrebia Belaisca." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 11 (June 10, 2019): 249–63. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i11.86.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Campos Sánchez-Bordona, María Dolores. "Los esgrafiados del Convento de Nuestra Señora de la Concepción de Villafranca del Bierzo (León)." Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, no. 15 (February 4, 2021): 207. http://dx.doi.org/10.18002/ehgha.v0i15.6630.

Full text
Abstract:
<span>The convent of La Concepción at Villafranca del Bierzo (León), preserves a decoration of «esgrafiados» in the stairs of the convent. It's a decoration of the 16th Century , in which appears an iconographic program.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ferrer Orts, Albert. "Nuevos ejemplos de esgrafiados en la arquitectura barroca valenciana." Boletín de Arte, no. 38 (October 27, 2017): 197–202. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2017.v0i38.3309.

Full text
Abstract:
Desde que diéramos a conocer el primer corpus de esgrafiados en la arquitectura barroca valenciana, estudio en el que se recogen las diversas investigaciones diseminadas sobre el particular hasta el momento (Ferrer, 2003), conscientes como éramos de que a partir de entonces...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz Ariño, Borja, and Julia Justes Floria. "Seis esgrafiados sobre cerámica de mesa romana procedentes de Osca (Huesca)." Veleia, no. 41 (March 3, 2024): 247–59. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.24956.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian cinco esgrafiados latinos y uno griego incisos post cocturam sobre cerámicas de mesa romanas (terra sigillata hispánica y engobada), recuperados en una intervención arqueológica realizada en 2014 en la calle Canellas nº 3, Huesca. Todas las piezas pueden datarse entre mediados del siglo I y comienzos del siglo II d.n.e.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz Ariño, Borja. "Sexo y alfabetismo en la Hispania romana." Gerión. Revista de Historia Antigua 41, no. 2 (2023): 623–27. http://dx.doi.org/10.5209/geri.86095.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan una veintena de esgrafiados parietales o sobre cerámica, procedentes de Hispania y fechables entre los siglos I y III d.n.e., que contienen textos de temática erótica. Estos documentos aportan datos de interés sobre las costumbres sexuales de la población de hispanorromana, pero también permiten reflexionar sobre la difusión del alfabetismo entre los sectores más populares de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salema, Sofia, and José Aguiar. "Sgraffito and colour in Alentejo." Conservar Património 9 (2009): 13–25. http://dx.doi.org/10.14568/cp9_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hidalgo Martín, Luis Ángel, and Macarena Bustamante-Álvarez. "Una viñeta obscena, un alfabeto y más grafitos sobre una cerámica procedente de Augusta Emerita." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, no. 33 (2024): 164–78. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2024.i33.07.

Full text
Abstract:
Se presenta una singular jarra cerámica de época altoimperial depositada en una inhumación que fue descubierta en una de las áreas funerarias de Augusta Emerita, capital de la Lusitania. El interés de la pieza radica en presentar varios mensajes esgrafiados, entre los que se destaca el comienzo de un alfabeto griego así como una viñeta de carácter obsceno. Palabras clave Grafitos, cerámica, hábitos epigráficos, abecedario, escena erótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gorrochategui, Joaquín, and Javier Velaza. "La mano de Irulegi: edición y comentarios epigráficos y lingüísticos." Fontes Linguae Vasconum, no. 136 (December 28, 2023): 491–502. http://dx.doi.org/10.35462/flv136.9_1.

Full text
Abstract:
En este informe presentamos los aspectos más esenciales del epígrafe vascón de la mano de Irulegi. Tras una breve presentación del contexto arqueológico, se discuten los problemas de lectura del texto, tanto en la versión esgrafiada como en la punteada. Se discuten a continuación los problemas de la interpretación del contenido, tanto en su aspecto simbólico relacionado con la forma del soporte, como en su análisis lingüístico y comparativo con el euskara y el ibérico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Francès, Joan, Javier Velaza Frías, and Noemí Moncunill i Martí. "Los esgrafiados sobre cerámica de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès)." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 8 (December 2, 2019): 217–42. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i8.266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sabaté Vidal, Víctor, Àngels Pujol Camps, and Natalia Salazar Ortiz. "Los esgrafiados sobre cerámica de Sigarra (Els Prats del Rei, Barcelona)." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 16 (June 10, 2019): 281–323. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i16.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Desrayaud, Gilles. "Cerámica monocroma esgrafiada/incisa de la Gran Nicoya (siglos i-xvi d.C.)." Journal de la société des américanistes 87, no. 87 (2001): 39–88. http://dx.doi.org/10.4000/jsa.1998.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Asensio Esteban, José Ángel. "El edificio prerrománico inferior del castillo de Loarre (Huesca): datos para su estudio." Salduie, no. 1 (December 31, 2000): 303–18. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200016429.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende sacar a la luz los vestigios de un edificio prerrománico -datable hipotéticamente a mediados del siglo XI- localizado en la ladera meridional del castillo de Loarre (Huesca), que a finales de centuria fue dotado de una torre-campanario (hasta la fecha erróneamente identificada como albarrana) y dividido en dos plantas. Entre los restos destaca además la presencia de unas interesantes decoraciones prerrománicas esculpidas o esgrafiadas en el exterior de lo que queda del primitivo muro oriental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bassegoda i Nonell, Joan. "La mayor obra de Picasso en Barcelona: los frisos esgrafiados del Colegio de Arquitectos." Boletín de Arte, no. 21 (July 3, 2019): 465–76. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2000.v0i21.6529.

Full text
Abstract:
La bibliografía sobre Picasso es extensa, prolija y reiterativa. Jacobus Sabartés, su amigo devoto y fiel secretario, dejó escrita una importantísima biografía, en 1941, que sirve para comprender el carácter de este artista genial a la par que su personalidad humana llena de contrastes y paradojas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

María, Teresa Cabrero G. "Las tablillas en la cultura Bolaños y su probable función." Arqueologia Iberoamericana 35 (August 7, 2017): 16–22. https://doi.org/10.5281/zenodo.1319725.

Full text
Abstract:
Las tablillas son objetos cuya función se desconoce. Su forma es rectangular, de distintas dimensiones. La gran mayoría son planas pero hay ejemplares ligeramente curvos. Las primeras se recuperaron en el interior de unidades habitacionales y, en Bolaños, se tiene un solo ejemplar curvo asociado a un entierro. Este tipo de objetos muestra una amplia diversidad decorativa; puede ser pintada, punzonada, incisa o esgrafiada, pero siempre alrededor de un centro cuadrangular con líneas entrecruzadas. La distribución abarca los principales sitios de Zacatecas y Jal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez Amorós, Silvia, Gabriel García Atiénzar, Consuelo Roca de Togores Muñoz, and Jorge Agatángelo Soler Díaz. "El horizonte neolítico de las cerámicas esgrafiadas de la Cova d’En Pardo y la Cova del Randero (Alicante). Estilo y relaciones sociales en el Mediterráneo occidental durante el V milenio cal AC." Trabajos de Prehistoria 80, no. 1 (2023): e04. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2023.12319.

Full text
Abstract:
Las cerámicas esgrafiadas, pese a su limitada presencia en el registro si se compara con otro tipo de decoraciones, han servido para definir cronológica y culturalmente la segunda mitad del V milenio cal AC en buena parte del sector oriental de la península ibérica. En este artículo nos centraremos en las series cerámicas de la Cova d’En Pardo (Planes, Alicante) y la Cova del Randero (Pedreguer, Alicante) que, por su amplitud y variabilidad estilística, permiten realizar una aproximación detallada a este tipo de producciones. Analizamos estos conjuntos, y otras evidencias del área oriental y m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sanz Fernández, Francisco. "Esculturas de humo: chimeneas y caños del Renacimiento en la Alta Extremadura." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 22 (November 27, 2010): 57–72. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2010.22.004.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más singulares del paisaje urbano y arquitectónico de la Alta Extremadura durante el Renacimiento fue el de sus chimeneas y esculturas de humo, que coronaban por doquier los aleros y tejados de arquitecturas residenciales, ya fuesen palacios nobiliarios o de jerarcas de la iglesia, ya villas suburbanas y campestres, centros monásticos o viviendas populares. Edificios capitales del paisaje urbano renacentista extremeño como el palacio Episcopal de Plasencia, el Real Monasterio de Guadalupe o las casas principales de los Carvajal Vargas en Trujillo, se destacaban entonces en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Melgar Tísoc, Emiliano Ricardo. "El oro blanco de los inuit: los objetos en marfil de morsa del Museo Nacional de las Culturas del Mundo." Revista de Arte Ibero Nierika, no. 28 (July 4, 2025): 72–118. https://doi.org/10.48102/nierika.vi28.838.

Full text
Abstract:
El Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM) cumple 60 años de existencia de ofrecer una mirada a la pluralidad cultural del planeta. Este recinto es único en su tipo en México, ya que tiene en su acervo materiales de distintas regiones, épocas y habitantes del mundo. Entre las colecciones que se resguardan en sus bodegas hay un notable grupo de 20 objetos Inuit tallados y esgrafiados en colmillos de morsa. La mayoría de estas piezas de los emblemáticos cazadores del Ártico fueron obtenidas a lo largo del siglo XX a través de intercambios con museos del extranjero y algunas donaciones. L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alejandra, García Pimentel, Torreblanca Carlos, Cervantes Solano Miguel, et al. "Catálogo de dataciones absolutas disponibles para la zona arqueológica de La Quemada, Zacatecas, norte de Mesoamérica." Arqueologia Iberoamericana 48 (August 23, 2021): 8–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.5235639.

Full text
Abstract:
La zona arqueológica de La Quemada es uno de los asentamientos más grandes e importantes de la frontera norte de Mesoamérica. Se localiza en el municipio de Villanueva, en el Estado de Zacatecas. Las investigaciones arqueológicas han permitido definir la secuencia ocupacional del sitio en tres fases: Malpaso (400-600/650 AD), compartiendo decoración incisa-esgrafiada con la cerámica Canutillo correspondiente a la cultura Chalchihuites; La Quemada (600/650-850 AD), durante la cual el asentamiento presentó su mayor crecimiento arquitectónic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"El Esgrafiado. Materiales, técnicas y aplicaciones. Corrientes nacionales e internacionales del esgrafiado (I). Rafael Ruiz Alonso." Arte y Ciudad, no. 10 (October 2016). http://dx.doi.org/10.22530/ayc.2016.n10.372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Molina Liñán, María Mercedes. "El revestimiento decorativo mural: proceso de creación de un esgrafiado a dos tendidos sobre soporte móvil." Portal de Vídeo Didáctico de la Universidad de Sevilla, November 2, 2021. http://dx.doi.org/10.35466/vid2021n6901.

Full text
Abstract:
El vídeo didáctico pretende acercar y acompañar al alumnado en el proceso de la creación artística tradicional del esgrafiado. La profesora experta en la materia explicará y guiará al alumnado con la realización de un ejemplo práctico, resolviendo así todas las dudas que suelen surgir a la hora de afrontar un ejercicio creativo con el que el alumnado no está familiarizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bręczewska-Kulesza, Daria. "“Esgrafiado segoviano” as an expression of the city’s regional tradition and identity." Architectus, no. 1(69) (2022). http://dx.doi.org/10.37190/arc220108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

"Un novedoso enfoque del esgrafiado mudéjar y de la pintura “de lo morisco” en Segovia." Arte y Ciudad, no. 6 (October 2014). http://dx.doi.org/10.22530/ayc.2015.n6.246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ferrer Orts, Albert. "Nuevos ejemplos de esgrafiados en la arquitectura barroca valenciana." Boletín de Arte 38 (December 1, 2017). http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2017.v0i38.3309.g3038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Santos Gómez, Sonia. "La utilización de imanes en la recuperación de la estabilidad de dos tallas en madera: metodología y criterios." revista PH, June 27, 2019, 44. http://dx.doi.org/10.33349/2019.97.4150.

Full text
Abstract:
En la conservación de bienes culturales y, más específicamente de esculturas, es fundamental que éstas presenten estabilidad, ya que de la ausencia de esta cualidad puede derivarse su colapso y algunas patologías, como la aparición de fendas, craquelados y levantamientos de la policromía. En la recuperación de esta estabilidad, como ocurre en general en los tratamientos de conservación aplicados a las obras, se debe mantener como premisa fundamental el empleo de materiales y metodologías que tengan en cuenta los criterios de reversibilidad y discernibilidad de los materiales.
 Como ejempl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Calderón Roca, Belén. "Sanz Fernández, F.: El color de la arquitectura en Trujillo. Pintura de fachadas, esgrafiados y pintura mural durante el renacimiento. Editorial: universidad de Extremadura Fundación Obra Pía de los Pizarro, 2011. ISBN 10: 8477239215 ISBN 13: 9788477239215." UCOARTE. Revista de Teoría e Historia del Arte, December 20, 2012, 103–4. http://dx.doi.org/10.21071/ucoarte.v1i0.9652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!