To see the other types of publications on this topic, follow the link: ESP 32.

Books on the topic 'ESP 32'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 books for your research on the topic 'ESP 32.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

(Portugal), Biblioteca Nacional. Espólio do Conde de Arnoso (BN Esp. 32): Inventário. Lisboa: Biblioteca Nacional, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oyama, Tsuneo, ed. Endoscopic Diagnosis of Esophageal Carcinoma for ESD. Singapore: Springer Singapore, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-32-9030-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Collectif. saint jacques toulouse-jaca 2017-31-32-65-64-esp-gr-6534. FFRP, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Collectif. saint jacques toulouse-jaca 2017-31-32-65-64-esp-gr-6534. FFRP, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ESI-32 digital sampling instrument: Operation manual. [Scotts Valley, CA]: E-mu Systems, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ESI-32 digital sampling instrument: Operation manual. [Scotts Valley, CA]: E-mu Systems, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez- Bautista, Aurelio, Arturo Sánchez-González, Gerardo Sánchez-Rojas, and Consuelo Cuevas-Cardona. Biodiversidad del estado de Hidalgo: Tomo I. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2021. http://dx.doi.org/10.29057/books.32.

Full text
Abstract:
Si quisiéramos resaltar la característica más importante de la Tierra, podríamos decir que se trata del único planeta del espacio hasta ahora conocido en donde existe vida, es decir, donde ocurren entidades con la capacidad de nacer, crecer, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducirse y morir. Además, la principal la variación que hay dentro y entre las entidades vivas, y esta variedad de la vida ocurre a diferentes niveles de organización y de forma heterogénea en nuestro entorno. En este capítulo introductorio abordamos la relevancia del concepto de biodiversidad, desde su origen, desarrollo y su contexto actual en México. En el ámbito de este libro, esta revisión es relevante para profundizar en el conocimiento de la biodiversidad y los retos asociados para el avance de su conocimiento. De esta manera el lector tendrá un marco de referencia para entender el contenido de los capítulos que comprenden esta obra, y tendrá elementos para dimensionar su contribución al conocimiento de la diversidad biológica del estado de Hidalgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Tique, María Guadalupe, and Luis Eduardo Maldonado López. ¡Ah, qué huevos tiene la ciencia! Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2017. http://dx.doi.org/10.19136/book.32.

Full text
Abstract:
¡Ah, qué huevos ene la ciencia! es un taller de ciencia recreativa que aborda el estudio de conceptos fundamentales de la fisica, la química, la biología y hasta de las matemáticas a partir de un recurso por demás codiano: el huevo de gallina. Sí, además de una fuente rica de proteínas, aminoácidos esenciales, todas las vitaminas (a excepción de la C) y 13 minerales, y de atribuírsele acciones antioxidantes y otras muchas propiedades benéficas para la salud, este sabroso y humilde alimento nos ofrece en esta ocasión el pretexto perfecto para acercarnos a las ciencias básicas de forma sencilla y divertida. Este taller surgió en el club de divulgación Jóvenes por la Ciencia (JC) de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA) en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), y se ha presentado en múltiples lugares, desde las mismas instalaciones de la DAIA, pasando por otras escuelas del estado, congresos nacionales en Zacatecas, Puebla, Michoacán, la Ciudad de México, etc., hasta un evento internacional en Corea del Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Geovo Almanza, Eduardo. El dios Jano: de lo fenoménico a lo probable: Criterios para la vida práctica de los pirrónicos y los neoacadémicos. Universidad Libre Sede Principal, 2018. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-32-6.

Full text
Abstract:
En el título de este trabajo se menciona a Jano, dios romano arcaico y sin antecedente griego. De acuerdo con García Gual, esta deidad se representaba con doble rostro, mirada hacia atrás y hacia adelante; bifronte y sin espalda, su cabeza se alzaba sobre un pilar cuadrangular o sobre un mojón de los que marcan los lindes. Jano aparece, pues, como guardián de los caminos y de los nuevos tiempos; el guardián de las puertas, relacionado con los momentos peligrosos del cruce de un sitio a otro. Así, esta divinidad puede ser vista también como símbolo del presente, que es solo un momento decisivo de tránsito entre el pasado y el futuro (2003: 195). Al igual que el dios Jano, las corrientes escépticas presentan dos caras, tal vez incompatibles, pero que subsisten en tensión permanente: la de los que suspenden el juicio y les sobreviene la ataraxia, una conexión fortuita que no es promesa de salvación, y la de los que aceptan cierto grado de probabilidad y verosimilitud en la vida práctica, en el que se abandona la epoché y la ataraxia por una vida más racional, el mundo cívico que da lugar al saber menos incierto por ser producto de la actividad humana. Esto hace recordar que, si se observa detenidamente, en la vida práctica existe una gran cantidad de acciones importantes que no pueden realizarse más que desde la probabilidad; por ejemplo, navegar o viajar, que son tareas abiertas, alejadas de la seguridad o certeza absoluta, algo contrario a la creencia de los dogmáticos. Igualmente, la noción de tránsito, entendida como diversos modos de escepticismo frente a los problemas que plantea el conocimiento de la realidad y la conducta humana, remite al encuentro entre dos corrientes escépticas. En este sentido, tanto la tradición pirrónica –—quienes se sienten deudores de los planteamientos de Pirrón de Elis y consideran que los han mejorado cualitativamente—, como la tradición neoacadémica —cuya fuente de inspiración es la postura socrático-platónica, sobre todo la que se encuentra en los diálogos de juventud o diálogos socráticos—, comparten, pese a las diferencias, que sus postulados no tienen ningún carácter doctrinal o dogmático, defienden o presentan sus argumentos con el firme propósito de construir respuestas provisionales y racionales con la convicción de que no existe un criterio que permita determinar qué es lo verdadero y qué es lo falso; sin abandonar una de las actitudes o deseos fundamentales del ser humano: seguir investigando, porque, tal vez, como afirma Sócrates, una vida sin examen no es una vida digna para el hombre. Como guardián de los caminos y de los nuevos tiempos, y como experiencia del pensamiento, el escepticismo no ha sido estéril en la historia de la filosofía occidental. Raramente adoptado como tal en su versión antigua, pero frecuentemente revisado y repensado, a veces atenuado, a veces radicalizado, mas nunca asumido como algo banal y superfluo, ha sido capaz de mostrar, a través de tantos pensadores, que dichas posturas, en muchas ocasiones, despiertan al pensamiento de su «sueño dogmático». En cuanto a su relación con los momentos peligrosos del cruce de un sitio a otro, el escepticismo representa una invitación permanente a revisar fundamentos, ya que, tal vez, la ausencia de sentido es el sentido, por cuanto parece que la incertidumbre es condición de la vida feliz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sidel Almache, Kevin Geovanny, Sasha Anayn Salas De La Fuente, Diana Carolina Tapia Santana, Alejandro Ernesto Novoa Obregón, Erika Paola Flores Lozada, Marco Esteban Rodríguez Revelo, Paola Katherine Morejón Coello, Patricio Renato Zapata Paredes, Katty Elizabeth Huanca Jumbo, and Paúl Alejandro Yánez Piedra. Introducción a la microbiología y virología. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-32-9.

Full text
Abstract:
Según los estudios realizados los centros de salud son los principales lugares donde se pueden encontrar infinidad de multiorganismos. Es decir, sitios de gran aglutinación de personas. Son estos los focos para las enfermedades que padecen hoy en día la humanidad. los microorganismos habitan en todas partes, pero su propagación en la sociedad se debe al contacto entre sus miembros, sea por aire, por el suelo o agua. También se conoce que la boca y la nariz son los órganos del ser humano que tienen más bacterias o virus. Esto es producto de que son órganos de entrada de esos focos. Afectando principalmente a las vías respiratorias, superiores e inferiores y al aparato digestivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz Dueñas, Silvio Eleuterio, Violeta Monserrate Muñoz González, Patricia Jamilex Rivas Jiménez, Karen Estefanía Navas Macías, Karla Patricia Engel Arrieta, Jeniffer Stephania Vera Vera, Mayra Alexandra Dorado Riera, et al. Urgencias Médicas Clínico Quirúrgicas. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-32-9.

Full text
Abstract:
URGENCIAS MÉDICAS CLÍNICO QUIRÚRGICAS es un libro que se abraza al manto de la urgencia médica considerada como toda situación que, desde el punto de vista médico, plantea una amenaza para la salud o vida de una persona. Lo cual comprende todo aquel problema patológico que se presenta como nueva enfermedad o como descompensación de una patología crónica, lo cual implica que de retrasarse su diagnóstico y/o tratamiento, podría agravar o alargar la historia natural de la enfermedad, precisando asistencia de primera, segunda, o tercera prioridad según su envergadura. Por otro lado, se entiende de manera general como una urgencia quirúrgica, todo aquel proceso que sufre un paciente y que si no se opera con carácter urgente pone en peligro la vida de la persona enferma, lo cual requiere un diagnóstico preciso y rápido siendo crucial con el fin de evitar intervenciones quirúrgicas innecesarias y por el hecho de que, en ocasiones, la demora del tratamiento puede condicionar graves complicaciones e incluso ser mortal. En este sentido, al momento de hacer uso de texto se considera imprescindible tener presente una serie de consideraciones bajo las cuales se desplaza y despliega el mismo. La Organización Mundial de la Salud hace referencia a una urgencia cuando la problemática se debe resolver inmediatamente, lo cual implica una acción de resolución sin ningún tipo de demoras ante la dificultad presentada por la persona. En otras palabras, las urgencias médicas se refieren a una situación en donde se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo, pero este no implica riesgo en la vida de los que la involucra ni genera peligro en la evolución de su afección. Cuando se habla de urgencia se hace referencia a una evolución lenta y que no necesariamente es mortal para el afectado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramos Valdes, Armando. Algunos protagonistas de la pedagogía; vida y obra de grandes maestros : antología básica. Universidad Pedagógica Nacional, 2007. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libarv0000080.

Full text
Abstract:
Obra que tiene como finalidad aportar información de 32 grandes pioneros y filósofos de la pedagogía a docentes, estudiantes y egresados de la Universidad Pedagógica Nacional. En este sentido, este trabajo es el producto de una investigación en los campos pedagógico, filosófico y social para que el lector obtenga conocimientos y experiencias teórico metodológicas de la vida y obra de los pedagogos a que refiere el texto. Se encuentra divida en cinco grandes rubros, a saber: Vida y obra; La educación; El sujeto de la educación; La sociedad, y Los aportes a la humanidad y a la sociedad en particular. Para lo anterior, la obra se divide en 3 capítulos en los que agrupa a los pedagogos en cuestión con base en su importancia y aportes a la humanidad, así en el primero engloba a Los imprescindibles de la pedagogía, en el segundo se encuentran Los imponderables de la pedagogía y, finalmente, en el tercero se localizan Los elementales de la pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vergara y Vergara, José María, and Felipe Martínez Pinzón. Museo de cuadros de costumbres y variedades. Ediciones Uniandes, 2020. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2135.

Full text
Abstract:
Esta es la primera reedición completa del Museo de cuadros de costumbres y variedades (1866). Compuesta por 97 textos cortos y la primera impresión completa de la novela Manuela, de Eugenio Díaz, esta compilación fue editada por Vergara y Vergara como un álbum de recortes a partir de periódicos publicados desde 1846 y hasta 1866. A la manera de otras compilaciones, como Los españoles pintados por sí mismos (1843-1844) o Los cubanos pintados por sí mismos (1852), Vergara buscaba que el Museo representara el álbum familiar de Colombia. A partir de tipos humanos, eventos históricos y paisajes emblemáticos del país, el Museo debía ser leído no solo por un público colombiano, sino por uno español. Este libro es una obra mayor del siglo XIX colombiano y una contribución clave de la cultura letrada decimonónica que ha permanecido al margen de los debates actuales sobre la época. Como pieza literaria, es una de las expresiones más acabadas del conservadurismo de mediados del siglo XIX, en tanto propone a Colombia como una extensión de España. Como tal, el Museo fue una reacción a las reformas liberales de la época. Estas pretendían, por una parte, la independencia cultural frente a España y, por otra, a través de empresas estatales como la Comisión Corográfica (1850-1859), organizar al país en torno a signos distintos a la religión católica o las costumbres hispanas. Aparte de enmarcar este texto en los debates acerca de las reformas liberales en Colombia, esta reedición inserta al Museo en el movimiento global de la escritura de tipos y costumbres y rescata del archivo los periódicos de los cuales Vergara extrajo sus cuadros. Contiene 32 ilustraciones de la cultura visual de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vásquez Arteaga, Érika Alexandra. Estrés Cotidiano Infantil y Mindfulness en la Escuela. Editorial UNIMAR, 2021. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.132.

Full text
Abstract:
El vocablo ‘estrés’, etimológicamente tiene su origen en el término inglés stress, que significa ‘tensión’ o ‘presión’ y ha sido utilizado para describir una gran variedad de estados patológicos, lo que lo ha convertido en un concepto demasiado amplio y ambiguo. En este sentido, el estrés se puede entender como una “sobrecarga de tensión generada por situaciones agobiantes o presiones intensas” (Martínez-Otero, 2012, p. 1). También se puede hablar de una respuesta biológica o psicológica ante los estresores que devienen de las exigencias del entorno, propias de cada momento del desarrollo humano (Orlandini, 2008). Es importante mencionar que, en el presente estudio, el estrés ha sido entendido desde la concepción de estímulo; es decir, a la exposición a circunstancias o acontecimientos externos designados como estresores, que se constituyen como sucesos generadores de sobrecargas y respuestas biológicas y psicológicas adversas (Trianes, Blanca, Fernández-Baena, Escobar y Maldonado, 2011). Dichos estresores se clasifican en: “acontecimientos vitales, crónicos y cotidianos” (Trianes, Blanca, Fernández, Escobar y Maldonado, 2012, p. 30). Así, la dirección de las investigaciones, ha dado importancia a “los acontecimientos diarios o sucesos cotidianos que podrían predecir el estrés, tanto o más que las cuestiones extraordinarias” (Oros y Vogel, 2005, p. 87). De ahí que, este trabajo se encaminó al estudio del estrés de tipo cotidiano en la etapa infantil, el cual está integrado por reacciones a nivel biológico y psicológico que son generadas por ciertas “demandas frustrantes e irritantes que se producen en la interacción diaria con el entorno” (Trianes, Blanca, Fernández-Baena, Escobar y Maldonado, 2014, p. 32), que no son susceptibles de control por parte del niño, y que alteran su equilibrio general. Hay que decir que, las consecuencias del estrés en los más pequeños son múltiples, en especial cuando el problema es crónico (Ruiz Lázaro, 2016) y que no son únicamente a largo plazo (en la adolescencia y la edad adulta), sino que repercuten en la salud y en el bienestar de los niños, casi de manera inmediata (Pérez-Padilla y Menéndez, 2016; Quijada, 2013; Orlandini, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Backes, Uwe, Alexander Gallus, Eckhard Jesse, and Tom Thieme, eds. Jahrbuch Extremismus & Demokratie (E & D). Nomos Verlagsgesellschaft mbH & Co. KG, 2020. http://dx.doi.org/10.5771/9783748911555.

Full text
Abstract:
Das Jahrbuch „Extremismus & Demokratie“ fördert die wissenschaftliche Beschäftigung mit dem Problemkreis des politischen Extremismus in seinen verschiedenen Ausprägungen. Es versteht sich als Diskussionsforum, Nachschlagewerk und Orientierungshilfe zugleich. Der 32. Band dokumentiert, kommentiert und analysiert umfassend die Entwicklung im Berichtsjahr 2019. Aktuelle Schwerpunkte bilden u. a. die Auseinandersetzung mit dem Hufeisenmodell und dem Gebot der Äquidistanz, die linkspopulistische Bewegung #aufstehen, die Autonomiebestrebungen in Schottland, der Islamische Staat, die linksextremistische Interventionistische Linke, eine aktuelle Untersuchung der rechtsextremistischen und rechtsterroristischen Akteure in Deutschland sowie eine Ursachsenanalyse der Radikalisierung von Islamisten. Neben Analysen, Daten und Dokumenten findet sich ein umfassender Literaturteil mit Rezensionen der wichtigsten Publikationen zu Fragen von Extremismus und Demokratie in Geschichte und Gegenwart. Mit Beiträgen von Alexander Akel, Uwe Backes, Dirk Baehr, Manuel Becker, Harald Bergsdorf , Klaus von Beyme, Evelyn Bokler-Völkel, Marcel Boldorf, Wilfried von Bredow, Stefan Breuer, Hubertus Buchstein, Juliane Clegg, Philipp Currle, Frank Decker, Norman Domeier, Jost Dülffer, Kristin Eichhorn, Alexander Gallus, Phillipp Gassert, Michael Gehler, Birgit Glorius, Stefan Goertz, Sebastian Gräfe, Bernd Greiner, Katrin Groh, Florian Grotz, Thomas Grumke, Anna-Maria Haase, Jens Hacke, Stephan Hilsberg, Kai Hirschmann, Lukas Hämisch, Thomas Jäger, Helge F. Jani, Hans-Gerd Jaschke, Eckhard Jesse, Ralph Jessen, Thomas Kern, Ilko-Sascha Kowalczuk, Wolfgang Kraushaar, Jakob Kullik, Jürgen P. Lang, Oliver W. Lembcke, Sebastian Liebold, Josefa Loebell, Tom Mannewitz, Miroslav Mareš, Julian Meinelt, Tilman Mayer, Reinhard Mehring, Lazaros Miliopoulos, Werner Müller, Helmut Müller-Enbergs, Herfried Münkler, Beate Neuss, Paul Nolte, Robert Chr. van Ooyen, Torsten Oppelland, Isabelle-Christine Panreck, Anton Pelinka, Armin Pfahl-Traughber, Gert Pickel, Jürgen Plöhn, Kim C. Priemel, Robert Radu, Claudia Ritzi, Gabriel Rolfes, Philp Rosin, Martin Sabrow, Kurt Schilde, Christine Schirrmacher, Mike Schmeitzner, Brigitte Seebacher, Daniel Siemens, Grit Straßenberger, Martina Steber, Roland Sturm, Tom Thieme, Hendrik Thoß, Margarete Tiessen, Heike Tuchscheerer, Daniela Weber, Manès Weisskircher, Bernd Jürgen Wendt, Nikolaus Werz, Gerhard Wettig, Benedikt Wintgens, Sandra Wirth und Samuel Zeitlin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Evaluación de la política de equidad en la salud en la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322918.

Full text
Abstract:
La Región de las Américas ha priorizado el logro de la equidad en la salud —“la ausencia de diferencias evitables o remediables entre grupos de personas definidos desde un punto de vista social, económico o geográfico” según la Organización Mundial de la Salud— tanto mediante los acuerdos regionales, como la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030, como mediante la información sobre el progreso hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las políticas del sector público son el instrumento inicial principal mediante el cual los gobiernos locales y nacionales establecen y financian las medidas para acelerar el logro de la equidad en la salud. En este estudio, se evaluaron 32 planes nacionales de salud para determinar si los países de la Región están integrando el logro de la equidad en la salud en las líneas estratégicas de acción del sector de la salud, y la manera en que lo están haciendo. Además, se proporciona un panorama general de los enfoques y los logros, lo que permite el intercambio de conocimientos entre los países en relación con las opciones que posibilitan tener en cuenta la equidad en las políticas en materia de salud. Esta evaluación también facilitará el futuro seguimiento de las tendencias en la integración de los objetivos y los enfoques de la equidad en la salud en las políticas. En el estudio se encontró que es común establecer un compromiso general con la equidad en la salud, como los compromisos con respecto al desglose de los datos y al seguimiento de las desigualdades, mientras que otros aspectos de la equidad en la salud, como la determinación de los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, reciben menos atención. Si bien es necesario investigar más la aplicación y las repercusiones de los enfoques en las medidas programáticas específicas, en el estudio se brindan algunas apreciaciones útiles para sustentar las iniciativas dirigidas a establecer un marco más sólido para la acción en materia de equidad en la salud hacia el logro de las metas de la Región para el 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography