To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espace aérien.

Journal articles on the topic 'Espace aérien'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espace aérien.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jedidi, Sonia, and Frank Tétart. "Le réseau aérien dans l'ex-espace soviétique." Hérodote 114, no. 3 (2004): 71. http://dx.doi.org/10.3917/her.114.0071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trigeaud, Béatrice. "Souveraineté et liberté dans un espace aérien civil et militaire." Stratégique N°123, no. 3 (2019): 179. http://dx.doi.org/10.3917/strat.123.0179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mondou, Véronique, and Hélène Pébarthe-Désiré. "L’accessibilité aérienne aux espaces insulaires comme révélateur des mutations des systèmes touristiques." Tourisme et transport 32, no. 2 (June 8, 2016): 58–68. http://dx.doi.org/10.7202/1036595ar.

Full text
Abstract:
Les îles touristiques de l’océan Indien — les Maldives, les Seychelles, l’île Maurice et l’île de la Réunion — constituent un excellent laboratoire pour observer les mutations à l’oeuvre dans les champs du tourisme et du transport aérien. Alors que ce dernier constitue le mode d’accès principal, voire exclusif, l’analyse fait apparaître pourtant des systèmes d’acteurs, des mises en tourisme et une diversification des clientèles différentes selon les cas. À partir de points de départ assez comparables, on aboutit à des modèles de développement touristique variés. Par une approche géographique, l’article s’attache à comprendre les logiques des différents acteurs, locaux ou exogènes et publics ou privés, et à saisir leurs choix et arbitrages. L’analyse des volumes et des origines des flux touristiques, des programmes de vol des compagnies et des plans de développement gouvernementaux met en lumière la complexité des liens entre la qualité de l’accessibilité et la nature de la fréquentation touristique. Oscillant entre maintien de la compagnie nationale et ouverture à de nouveaux voyagistes aériens, entre sécurisation de la clientèle traditionnelle la plus rémunératrice et recherche de nouvelles clientèles des pays dits « émergents », les États insulaires de l’océan Indien sont représentatifs des enjeux de la mondialisation du tourisme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Smith, Andy. "L' "espace public européen" : une vue (trop) aérienne." Critique internationale 2, no. 1 (1999): 169–80. http://dx.doi.org/10.3406/criti.1999.1551.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Smith, Andy. "L' "espace public européen" : une vue (trop) aérienne." Critique internationale 2, no. 1 (January 1, 1999): 169–80. http://dx.doi.org/10.3917/crii.p1999.2n1.0169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Pérez, Fernando. "El espacio aéreo andaluz." Revista de Estudios Andaluces, no. 4 (1985): 185–98. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1985.i04.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baquero Valdés, Fabio. "La Superioridad Aérea en el contexto geoestratégico del Estado colombiano." Ciencia y Poder Aéreo 14, no. 1 (June 30, 2019): 66–88. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.623.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión es resultado de un proyecto de investigación relacionado con la importancia de la Superioridad Aérea y su contribución a los fines del Estado colombiano en el siglo XXI. El aporte académico elaborado bajo la metodología de análisis documental, plantea una mirada geoestratégica de la superioridad aérea la que políticamente se vincula a través del poder aéreo como valor dentro del interés nacional. El propósito de esta investigación, es evidenciar cómo la superioridad aérea es entendida más allá que una capacidad militar, puesto que esta condición adquiere una dimensión geoestratégica, por el espectro de actuación en los dominios del aire, el espacio y el ciberespacio del interés nacional. De igual forma, cómo la superioridad aérea genera vínculos entre los problemas estratégicos militares por conducto del poder aéreo con factores geográficos y recursos vinculados a los objetivos geopolíticos de la Nación. Lo anterior, implica un planeamiento comprensivo, en donde la asignación de medios apropiados permite alcanzar las metas nacionales y asegurar activos de importancia militar o política. Dejando como resultado, la utilidad de observar de manera integral el contexto geoestratégico del Estado Colombiano, en relación con el interés geopolítico nacional y la necesidad de alcanzar una condición real de Superioridad Aérea como parte del valor estratégico Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calvo Castillo, Manuel Ángel. "EL ESPACIO AÉREO Y SU REGLAMENTO INTERNACIONAL." Iuris Tantum 34, no. 31 (June 1, 2020): 111–24. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2020n31.09.

Full text
Abstract:
En el artículo 42 Constitucional de nuestra carta magna establece que el espacio aéreo es parte fundamental de la integración del Estado Mexicano, toda vez que es parte integral del territorio nacional que comprende “… VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca elpropio derecho internacional y su correspondiente soberanía pero que, además, posea capacidades de proyección a nivel regional, hemisférico y global…” de lo anterior se desprende una normatividad fundamental que por ser muy especializada es poco conocida, al ser un sector tan importante y estratégico en el ámbito internacional y nacional es procedente identificar cuáles son algunas de los principalesregímenes jurídicos de este sector tan importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Triana, Ricardo Esquivel. "La Fuerza Aérea Colombiana y el cese del conflicto armado (1998-2015)." Revista Científica General José María Córdova 14, no. 17 (January 30, 2016): 371. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.18.

Full text
Abstract:
La Fuerza Aérea Colombiana lideró entre 1998 y 2015 operaciones decisivas para el cese del conflicto interno. Por esto, decisivas en lo político; se constituyen en victorias operacionales y estratégicas. Como operaciones de combate irregular, realizadas en la geografía más inhóspita, son expresión de la historia militar y del tiempo presente. Fueron decisivas en el contexto de una capacidad nacional desarrollada entre otros hitos con el Plan Colombia, el Plan Patriota, la Política de Consolidación y el Plan Espada de Honor. La Fuerza Aérea fue decisiva para recuperar Mitú y la zona de distensión del Caguán. También cumplió un esfuerzo sostenido para la defensa de poblaciones, apoyo aéreo cercano al Ejército y Policía Nacional, neutralizar los grupos armados ilegales y el narcotráfico. La Fuerza Aérea fue decisiva para neutralizar a cabecillas y cuadrillas del grupo ilegal, asumiendo el esfuerzo principal con operaciones de bombardeo de precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urbina Carrero, Jonathan. "El espacio, Futuro de la Fuerza Aérea Colombiana." Ciencia y Poder Aéreo 12, no. 1 (December 6, 2017): 202. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.572.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudiarán los satélites artificiales desde su historia, sus características generales, su tamaño, su funcionalidad y su clasificación según diferentes parámetros. Igualmente, se hablará de algunos aspectos relacionados con los tipos de órbita y el procedimiento para el lanzamiento al espacio. Asimismo, se hará un breve resumen de la evolución y avances en países suramericanos. Finalmente, se detalla el avance histórico en Colombia con la importancia de la Fuerza Aérea Colombiana, y se exalta su capacidad innovadora de gran impacto en nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Pérez, Fernando. "El espacio aéreo andaluz y la utilización de sus aeropuertos." Revista de Estudios Andaluces, no. 10 (1988): 97–108. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1988.i10.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Juan Martín Quiroga. "Producción nacional de radares: expresión de una soberanía tecnológica posible." Ciencia, Tecnología y Política 2, no. 2 (April 30, 2019): 020. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e020.

Full text
Abstract:
Argentina es un país periférico, dependiente de potencias extranjeras en cuestiones ligadas a muchas tecnologías intensivas en conocimiento, pero que a lo largo de su historia ha logrado ser soberano en otras, como por ejemplo en el área nuclear. En el caso del control del tráfico y del espacio aéreo, la soberanía tecnológica se logró, luego de más 50 años de aprendizajes en un contexto de dependencia, y gracias a la interacción entre la Fuerza Aérea Argentina y la empresa INVAP SE. En este artículo se reseña la historia de la política de radarización en el país, se explica el contexto en el cual esta política pública incorporó el desarrollo nacional de tecnología radar a partir del año 2004 y se presenta su implementación por distintos gobiernos hasta el año 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Yousef Sandoval, Laila. "Aviones y drones: el elemento aéreo en Carl Schmitt." Daímon, no. 73 (February 9, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/258711.

Full text
Abstract:
<p>En la teoría internacional de Carl Schmitt la configuración política está condicionada por el espacio. Si bien el esquema de la Modernidad, articulado en torno a los diferentes tipos de guerra que surgían de la dicotomía tierra-mar, queda alterado con la incorporación de la aviación, será el uso de drones lo que pondrá en entredicho las nociones mismas de “campo de batalla”, “soldado” o “enemigo”. La realidad del dron desborda las coordenadas schmittianas, pero nos sirve tomar éstas como punto de partida para comprender cómo el espacio determina la guerra contemporánea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Varela Froján, Emilio. "Arquitectura auditiva y espacio sonoro." AUSART 3, no. 2 (February 25, 2016): 130–42. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.15946.

Full text
Abstract:
La arquitectura siempre ha sido sensible a la cuestión de los ruidos, a las condiciones acústicas de confort en los edificios, al aislamiento, por lo tanto, del sonido aéreo y al de impacto que eviten los altos niveles de contaminación acústica, todo ello regulado en normativas que exigen cada vez un control mayor de los decibelios. Sin embargo, existe una sensibilidad- que se trata aquí de razonar- para diseñar formas que de alguna manera consideran los sonidos de su entorno inmediato, para pensar espacios que permitan las mejores condiciones tanto para la comunicación como la escucha y para crear arquitecturas con una atmósfera favorable al confort del cuerpo y a la percepción de sus sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mendoza-Lugo, Julián, Stefany Caballero-García, and Hugo Ghersi-Miranda. "Estudio comparativo del espacio aéreo faríngeo según deformidades dentofaciales en radiografías cefalométricas." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 1 (May 10, 2020): 24–30. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i1.3737.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la dimensión del espacio aéreo faríngeo superior e inferior en las deformidades esqueléticas clase I, II y III determinadas en radiografías cefalométricas. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo retrospectivo donde se analizó 106 radiografías cefalométricas, tomadas en el centro radiográfico del Centro Universitario de Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas entre los años 2011 y 2014. A través del programa Nemoceph® se marcaron los puntos y trazados cefalométricos principales para determinar la de- formidad esquelética (según Steiner) y la dimensión de las vías aéreas superior e inferior (según McNamara). Resultados: La mayor dimensión en promedio (17,68 mm), se encontró en el espacio aéreo faríngeo superior (EAFS) con en la deformidad dentofacial clase III (DDF clase III) y la menor dimensión en promedio (13,71 mm) en la DDF clase II. En el espacio aéreo faríngeo inferior (EAFI), el mayor promedio (15,98mm) se presenta en la DDF clase III y el menor promedio (13,19mm) en la DDF clase II. Al comparar la dimensión del espacio faríngeo (EAF) entre las DDF, se encontró que existe diferencias estadísticamente significativas entre el EAFS de las DDF II y III, con un valor de p = 0,001; y en el inferior entre DDF III con DDF I y DDF III con DDFII con valores de p=0,0236 y p=0,0042 respectivamente. Conclusiones: En este estudio se encontró que existe diferencias estadísticamente significativas en el espacio aéreo faríngeo superior e inferior entre las tres clases de deformidades esqueléticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez Gil, José David, and Edgar Leonardo Gómez Gómez. "Implementación de un sistema remoto centralizado como una mejora para el mantenimiento aeronáutico." Ciencia y Poder Aéreo 14, no. 2 (November 29, 2019): 62–81. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.634.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el proceso de implementación de un sistema remoto de acceso de datos de navegación, desde el Aeropuerto central de la Regional Antioquia de la Aerocivil. El sistema opera en la terminal de trabajo del personal ATSEP (Personal electrónico para la seguridad del tráfico aéreo) y permite la obtención eficiente de datos de navegación desde las radioayudas a la navegación aérea localizadas en la Regional Antioquia. Mantenerlas operativas es prioritario para el cumplimiento misional de la Entidad y para la seguridad de los usuarios del espacio aéreo. El problema presentado, era la dificultad para el acceso y la gestión de las radioayudas, dado que no se tenía un canal de conexión en tiempo real con las estaciones de la región. Para mitigar este problema, se diseñó un sistema de acceso remoto para interconectarlas con una estación central. Esto permitió suprimir costos innecesarios, por no trasladar personal técnico hasta el lugar de la radioayuda cuando hay una falla o alarma; además permitió monitorear y acceder a los sistemas de navegación de manera constante para su mantenimiento y operación y así, prestar un servicio 24/7 que garantice una seguridad aérea efectiva y confiable. Para llevar a cabo este desarrollo, se instalaron diferentes radioenlaces que transportan los datos hasta la torre principal de cada aeropuerto dentro de la Regional y luego se integró la información a la red de la Aerocivil por medio de dispositivos de red (Port Server y Switch) que hacen parte del sistema implementado. Los elementos que se usaron son reutilizados de sistemas desmontados con anterioridad por parte de la Aerocivil; con la utilización de estos elementos se logró implementar el sistema de manera eficiente, optimizando costos y aprovechando los materiales con los que cuenta la Entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrero Barrero, David. "Fuerza Aérea Colombiana: motor propulsor hacia el espacio ultraterrestre del país hacia un triple desarrollo." Ciencia y Poder Aéreo 16, no. 1 (June 1, 2021): 87–101. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.707.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el enfoque cualitativo a partir del análisis documental, con el fin de demostrar la oportunidad que tiene un país como Colombia, al participar con su Fuerza Aérea en una estructura estatal llamada Comisión Colombiana del Espacio (CCE), y que ha buscado por años alcanzar y consolidar el espacio ultraterrestre para los nacionales. Esa oportunidad se denominó triple desarrollo, debido a los beneficios que tiene actualmente incluir otro escenario como el espacial para aumentar las posibilidades de desarrollo humano. A partir de un análisis documental cualitativo, la pregunta por responder es ¿existen beneficios para Colombia con el uso del espacio ultraterrestre? En ese sentido, los hallazgos del triple desarrollo encontrados fueron: en primer lugar, el factor sostenible, pues organizaciones como Naciones Unidas (UN por sus siglas en inglés) promueven las posibilidades de reducir las brechas de desigualdad y pobreza con el uso del espacio como fuente de logro; en segundo lugar, la oportunidad económica y social, ya que el espacio genera fuentes de ingreso y eliminación de gastos para Colombia al pagar a otros países el suministro de servicios espaciales; y la tercera oportunidad es el desarrollo tecnológico y la industria. Si Colombia logra consolidar capacidades en estos sentidos, el salto cualitativo hacia la solución de la problemática nacional permitirá hacer un cambio en la historia del país, una nueva hoja de ruta donde el desarrollo y la supervivencia puedan ser moldeables. Lo anterior es parte de la principal conclusión a la cual se espera llegar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Márquez Aponte, Plinio Enrique. "Ejercicio de la soberanía en el espacio aéreo colombiano por parte de agentes del estado." Ciencia y Poder Aéreo 12, no. 1 (December 6, 2017): 156. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.568.

Full text
Abstract:
Para la elaboración de este artículo se han analizado diferentes normas tanto nacionales como internacionales –especialmente en el ámbito aeronáutico– con el propósito de establecer y demostrar la legalidad de los procedimientos utilizados por la fuerza pública en Colombia para ejercer y mantener la soberanía en su espacio aéreo. Para mayor claridad en dichos procedimientos, se dan a conocer dos casos en los cuales la fuerza pública ha aplicado los establecidos para tal fin. Se concluye que sí existe legalidad tanto nacional como internacional en los procedimientos empleados por la fuerza pública en ejercicio de la soberanía en espacio aéreo sometido a jurisdicción nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sandvik, Kristin Bergtora, and Bruno Oliveira Martins. "Revisitando el espacio aéreo latinoamericano: una exploración de los drones como sujetos de regulación." Latin American Law Review, no. 1 (July 2018): 61–81. http://dx.doi.org/10.29263/lar01.2018.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Perruca Albadalejo, Victoriano. "El terrorismo internacional en el espacio aéreo = The international terrorism in the air space." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 19 (July 1, 2016): 849. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.19.2016.18467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ribeiro, Ivan José Antunes, Carlos Jorge Rossetto, José Carlos Sabino, and Paulo Boller Gallo. "Seca da mangueira: VIII. Resistência de porta-enxertos de mangueira ao fungo Ceratocystis fimbriata Ell. & Halst." Bragantia 45, no. 2 (1986): 317–22. http://dx.doi.org/10.1590/s0006-87051986000200010.

Full text
Abstract:
Foram testados em casa de vegetação para resistência à Ceratocystis fimbriata Ell. & Halst. as variedades de mangueira Jasmim, Espada, Coquinho e, como controle suscetível, a Haden. As mudas, originadas de sementes com três meses de idade e plantadas em vasos, foram inoculadas sem ferimentos por infestação do solo ou através de ferimentos na parte aérea Os índices de plantas mortas por infestação do solo foram: 'Haden' 100%; 'Coquinho' 100%; 'Jasmim' 10% e 'Espada' 0%. As inoculações por ferimentos mostraram os seguintes dados de mortalidade: 'Coquinho' 100%; 'Haden' 80%; 'Espada' 70% e 'Jasmim' 0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calsina Miramira, Willy Hugo, César Campos Contreras, and Luis Rolando Raez Guevara. "Sistemas de almacenamiento logísticos modernos." Industrial Data 12, no. 1 (March 22, 2014): 037. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i1.6084.

Full text
Abstract:
Nuestra experiencia en el campo logístico –y sobre todo investigando las últimas tecnologías aplicadas, al campo de la gestión de materiales–, nos ha llevado escribir este artículo acerca de los almacenes automatizados, que ya se están usando en Europa y América del Norte. En nuestro país hay empresas especializadas que los están ofreciendo a las diferentes industrias, pero que su aceptación esta en función de la alta inversión que se necesita para adquirirlos e implementarlos. Cabe señalar que estos almacenes reducen los tiempos y sobre todo se gana el espacio aéreo, ya que las empresas cada vez crecen en maquinarias y ya no pueden expandir horizontalmente sus almacenes buscando por ello utilizar el espacio aéreo y que la tecnología nos brinda los almacenes automatizados, que desarrollamos más adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortiz Miranda, Abraham. "100 años de ascensión a las alturas." Ciencia y Poder Aéreo 14, no. 1 (June 30, 2019): 20–41. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.620.

Full text
Abstract:
Son 100 años de historia los que ha evidenciado el país entero al mirar al cielo. Cien años de evolución y desarrollo en los que la Fuerza Aérea Colombiana ha sido inventor de grandes gestas, hazañas éstas que sólo cumplen el único fin de salvaguardar el espacio aéreo colombiano. Sin embargo, tal centenario debe ser visto a través de un foco que permita vislumbrar la completitud y complejidad de la Fuerza a partir de aquéllos grandes hitos que realmente abran la puerta al universo del conocimiento de la misma. Es así que factores tales como el desarrollo tecnológico, la generación de nuevo conocimiento, la versatilidad y flexibilidad presentes en la aplicación del poder aéreo, y la profesionalización y constante formación del personal militar y no uniformado, son algunos de los factores preponderantes para que la Institución Castrense aquí reseñada pueda cumplir con su deber constitucional. Para tal fin, el presente artículo cuenta con tres secciones en las que se pretenden analizar, someramente, tanto desde la génesis de la Institución como hasta sus tiempos actuales. Dos son los conjuntos de estructuras de desarrollo temporal que han marcado los cien años de la Fuerza, siendo tales dinámicas las que caracterizan los tres acápites de esta reflexión: en un principio, la mencionada entidad castrense se vio advocada a procesos de profesionalización y constante formación de su personal militar y no uniformado para enfrentar múltiples amenazas trasnacionales. Como segundo estadio, tal poder militar aéreo empezó a desarrollar conocimiento novedoso que le ha permitido ampliar sus capacidades institucionales en cuanto a versatilidad y flexibilidad se refiere. Lo anterior, ha tenido gran impacto a nivel internacional en la medida que dichos conglomerados, aún hoy vigentes, han coadyuvado para que esta entidad castrense trascienda las variadas fronteras nacionales; esta aludida labor ha tenido como objetivo el transformar y afianzar sus diferentes formas de relación intersubjetiva, lo cual ha permitido que este organismo del Estado pueda apoyar tanto a distintas naciones del mundo de manera humanitaria como a la investigación científica a la par.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Delgado, Camila, Flavia Rosenberg, Francisca Keith, and Javiera Scheu. "Expansión rápida del maxilar superior y su impacto a nivel de la vía aérea superior: revisión bibliográfica." Odontología Sanmarquina 22, no. 4 (November 27, 2019): 277–81. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i4.17049.

Full text
Abstract:
La expansión del maxilar ya sea rápida o lenta, ha sido un procedimiento utilizado durante años para la corrección de maloclusiones transversales. Sus beneficios y efectos a nivel dentario, como de sutura palatina media son conocidos. Sin embargo, en los últimos años la repercusión y sus efectos a nivel de vía aérea han sido estudiados y se han establecido como un punto de interés sobre todo durante el tratamiento de pacientes con problemas respiratorios. Según la bibliografía actual, la expansión rápida del maxilar induce un aumento significativo del volumen de la vía aérea superior. Hoy en día, con el alto desarrollo de técnicas basadas en imágenes 3D y con el advenimiento de la tomografía computarizada Cone Beam, es posible realizar análisis cuantitativos y evaluar los efectos de la expansión maxilar a nivel de la vía aérea superior en los tres sentidos del espacio. Mediante el uso de imagenología es posible visualizar la ganancia en la vía aérea superior pero aún no es posible evidenciar si este aumento se correlaciona con una mejora en la función respiratoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Borges, Carlos Alexshander Macêdo, Dalmo Lopes de Siqueira, Denise Cunha Fernandes dos Santos Dias, and Antônio Américo Cardoso. "Influência da massa e do período de armazenamento das sementes na germinação e crescimento de mudas da mangueira 'Espada'." Pesquisa Agropecuária Brasileira 38, no. 8 (August 2003): 999–1004. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2003000800013.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito da massa das sementes e período de armazenamento na germinação e crescimento de mudas de mangueira 'Espada'. Separaram-se as sementes em classes: I (até 15,5 g), II (15,6 a 19,0 g) e III (acima de 19,0 g); armazenando-as por 0, 7, 14, 21 e 28 dias. O delineamento foi inteiramente casualizado e os tratamentos consistiram das classes de massa. Foram avaliados porcentagem e índice de velocidade de germinação, número de folhas, altura, diâmetro do caule e matéria seca da parte aérea das mudas. A massa das sementes não afetou a germinação. Sementes da mangueira 'Espada' não devem ser armazenadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Farfán Gutiérrez, Christian, and Marco Arce Lazo. "Diagnóstico y tratamiento de la angina de Ludwig: reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 21, no. 2 (June 20, 2018): 141. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i2.14780.

Full text
Abstract:
La angina de Ludwig es una celulitis potencialmente mortal, rápidamente progresiva que involucra el piso de boca y la región cervico-facial. Se caracteriza por una induración y afectación del espacio submandibular, sublingual y submental. Cursa con alteraciones sistémicas y metabólicas. Por lo general, no se observan abscesos o linfadenopatías en la descripción clásica, sin embargo la progresión a la formación de abscesos dentro del espacio involucrado y los espacios contiguos es frecuente. La etiología en la mayoría de casos es odontogénica. El tratamiento debe priorizar el manejo de la vía aérea, drenaje quirúrgico, eliminación de la causa de infección, antibioticoterapia rápida agresiva y el control metabólico con soporte hídrico electrolítico. Se presenta el caso de una paciente mujer con antecedentes de anemia y odontalgia de pieza dentaria del maxilar inferior. Acudió por el servicio de emergencia con un aumento de volumen de tercio inferior facial, con predominio de región submandibular bilateral, submental y sublingual. Mal estado general, fiebre, taquicardia, disfagia, odinofagia y leucocitosis. Se diagnosticó angina de Ludwig. Se realizó el manejo de la vía aérea, drenaje intraoral, drenaje extraoral, exodoncia, antibioticoterapia inmediata y soporte hídrico electrolítico. Evolucionó favorablemente y posteriormente fue dada de alta sin complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Brahimi, S., M. Dahia, B. Azouzi, M. Nasri, and H. Laouer. "Composition chimique et activité antimicrobienne de l’huile essentielle de Deverra reboudii (Coss. & Durieu)." Phytothérapie 18, no. 5 (January 28, 2019): 314–20. http://dx.doi.org/10.3166/phyto-2018-0107.

Full text
Abstract:
L’huile essentielle de la partie aérienne du Deverra reboudii Coss. & Durieu, obtenue par l’hydrodistillation avec une teneur moyenne de 0,5 % par rapport à la matière sèche, a été analysée par chromatographie en phase gazeuse couplée au spectromètre de masse (GC-MS) qui montre que cette huile est riche en hydrocarbures monoterpéniques (91,41 %), dont principalement : β-pinène (37,64 %), α-pinène (31,77 %), limonène (7,77 %), p-cymène (6,02 %) et β-myrcène (4,48 %). Les activités antimicrobiennes ont fait l’objet de tests sur cinq microorganismes différents. Elles indiquent que l’huile essentielle de Deverra reboudii était active contre Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus et Candida albicans. Il s’agit du premier rapport sur l’étude de la composition chimique et de l’activité antimicrobienne de l’huile essentielle de cette espèce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Omero Baylón, Alfonso Alberto, and Silvia Del Pilar Iglesias León. "Detección remota del NO2 en la zona troposférica de América del Sur y su distribución espacial." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 131–37. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19189.

Full text
Abstract:
Los elementos contaminantes en la atmosfera terrestre, específicamente a lo largo del espacio que corresponde a la tropósfera, el NO2 se dispersan cada vez a mayores altitudes cubriendo desde 0 metros sobre el nivel del mar hasta los diez mil metros de altitud, este estudio analiza el comportamiento de este elemento contaminante en altitudes de 10 metros, 5 mil metros y 10 mil metros donde el comportamiento de este contaminante muestra las áreas de saturación de este elemento en la tropósfera de América del Sur, el NO2 entre otros gases que afectan estas zonas atmosféricas se pueden encontrar a altitudes mayores de los mil metros que corresponde a la zona externa de la capa límite en la atmosfera afectando espacios aéreos incluso más allá del rango de la tropósfera, en este trabajo analizamos en la zona baja, media y alta de la tropósfera que en altitudes significa a los 10, 5000 y 10000 metros. El estudio visualiza las concentraciones del NO2 a través de las imágenes de satélite LANDSAT 8 correspondiente al año agosto 2020, en la extensión del área superficial de América del Sur, estas imágenes son adquiridos de la USG Survey de los EE, UU, Institución que pertenece a la NASA y que posee una constelación de satélites como Terra, Noaa, Aster y LandSat dedicados a diferentes estudios del espacio aéreo del Planeta. A partir de las imágenes multiespectrales de satélite se muestran en las diferentes zonas del espacio aéreo de la zona en estudio, pudiendo observar la variación de la presencia de este elemento contaminante, el análisis se realizó con el Global Mapper, software de libre acceso. Los resultados obtenidos del análisis de las imágenes del satélite indican el comportamiento y nivel de saturación del espacio aéreo de la zona por el NO2, indicando que, a altitudes mayores de los mil metros; este elemento contaminante permanece en concentraciones relevantes que se debe tener en cuenta para proveer los efectos al cambio climático. La detección remota del NO2 a altitudes mayores a los mil metros muestra la nube de distribución de este gas e indica que en un mediano plazo, afectaran a la temperatura y con ello hacer variar el clima. Por este motivo, es necesario realizar más estudios en estas zonas para observar los parámetros relacionados con el clima en la zona superficial de la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mezú Mina, Rodrigo. "La interceptación de los Tupolev: enseñanzas desde la doctrina y la estrategia." Ciencia y Poder Aéreo 14, no. 2 (November 29, 2019): 82–95. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.635.

Full text
Abstract:
El 1 de noviembre de 2013 dos aviones rusos tipo Tupolev, entre ellos el bombardero nuclear más rápido del mundo, ingresaron sin previa autorización sobre espacio aéreo nacional de Colombia. El proceso de interceptación y la toma de decisiones a nivel estratégico dejaron, desde la teoría de Colin S. Gray, reflexiones y enseñanzas necesarias para seguir evolucionando el proceso de toma de decisiones al interior del país y mantener la importancia de la estrategia en el uso del poder aéreo. Las enseñanzas derivadas de dicha experiencia, en particular, le permite a Colombia reflexionar sobre cómo administrar una desventaja asimétrica frente a sus adversarios. También reconocer que las decisiones militares no son las únicas determinantes de la estrategia, sino también, la voluntad política, el compromiso de una nación y la conciencia por la defensa del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

PEREZ CASTAN, JAVIER ALBERTO, FERNANDO GOMEZ COMENDADOR, ALVARO RODRIGUEZ SANZ, and JAIME TORRECILLA. "IMPACTO EN EL NIVEL DE SEGURIDAD OPERACIONAL DEL ESPACIO AÉREO AL INTRODUCIR SISTEMAS DE AERONAVES PILOTADOS EN REMOTO (RPAS)." DYNA NEW TECHNOLOGIES 6, no. 1 (2019): [9 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/nt8864.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nuñez Delgado, Jimny, Samuel Pizarro Carcausto, Marco Gutiérrez Tang, and Javier Ñaupari Vásquez. "Dinámica espacio temporal de la biomasa aérea en pastizales altoandinos basado en NDVI-MODIS validado por espectrometría in situ." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (June 23, 2021): e20392. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20392.

Full text
Abstract:
Es posible utilizar datos del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de imágenes de resolución moderada (MODIS) para estimar la biomasa aérea a grandes escalas espaciales; sin embargo, se requiere validar la información con trabajo in situ para hacer predicciones de la vegetación de pastizales más acertadas. El estudio se realizó en tres distritos de la sierra central del Perú. Se colectaron 153 muestras de pasto (pajonal alto y pajonal bajo) previa lectura de NDVI in situ dentro de un pixel de 250x250 m, con una frecuencia de tres meses en tres años de evaluaciones. Se descargaron imágenes satelitales del sensor MODIS para obtener el NDVI. Los valores de NDVI-MODIS fueron calibrados con el NDVI registrado in situ, mediante modelos de regresión. Las ecuaciones calibradas modelaron las tendencias dinámicas de la vegetación entre 2000 y 2018 para la sierra central. El NDVI in situ del pajonal bajo osciló entre 0.36 ±0.13 y 0.24±0.05 en las épocas húmeda y seca, respectivamente, mientras que el pajonal alto osciló entre 0.42±0.14 y 0.26±0.10 en las épocas húmeda y seca, respectivamente. El NDVI del sensor MODIS del pajonal bajo osciló entre 0.41±0.14 y 0.27±0.06 en las épocas húmeda y seca, respectivamente, y para el pajonal alto entre 0.44±0.14 y 0.41 ±0.10 en épocas húmeda y seca, respectivamente. El modelo cuadrático obtuvo mejores estimadores tanto para la calibración del NDVI (RMSE: 0.06 y R2: 0.91), como para la predicción de la biomasa (RMSE: 1300 y R2: 0.61). Se concluye que es posible utilizar información satelital para evaluar los pastizales altoandinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González-Guerrero, Oscar, Guillem Cruañas, and Miquel Ninyerola. "ANÁLISIS DE LA DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL (1948-2003) DEL LÍMITE ALTITUDINAL DEL BOSQUE (TREE LINE) EN ANDORRA MEDIANTE FOTOGRAFÍA AÉREA." Geofocus Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la información Geográfica 19 (July 10, 2017): 3–25. http://dx.doi.org/10.21138/gf.458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez Fernández, Valentina, Néstor Ricardo González Marín, and Camilo Alberto Eslava Jácome. "Alteraciones del sueño en pacientes llevados a cirugía ortognática para corrección de anomalía dentofacial clase iii en el servicio de cirugía oral y maxilofacial del Hospital Militar Central." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 43, no. 2 (January 16, 2017): 109–16. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v43i2.21.

Full text
Abstract:
Introducción: Las técnicas quirúrgicas utilizadas en cirugía maxilofacial handemostrado mejoría del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAHOS), sin embargo, en el paciente con perfil cóncavo, con diagnóstico de anomalía dentofacial clase III, se evidencia una reducción del espacio faríngeo, es decir, una disminución en el volumen de la vía aérea superior incrementando el riesgo de SAHOS. Objetivo: Describir y evaluar la relación entre los cambios faríngeos resultantes de la cirugía ortognática en pacientes con anomalía dentofacial clase III y los síntomas de somnolencia diurna mediante la evaluación pre y post quirúrgica de la Escala de Epworth. Diseño: Estudio Pseudoexperimental de antes y después. Metodología: Se tomó a los pacientes operados para corrección de anomalía dento facial clase III y se realizó una evaluación prequirúrgica radiográfica (cefalometría) y con la escala de Epworth validada para Colombia, Posteriormente, se realizó la misma evaluación posoperatoria a los 6 meses. Resultados: Se reclutaron 16 pacientes con una edad media de 27,2 años, al 75% de los pacientes en estudio se les realizó cirugía ortognática bimaxilar, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en el espacio de la via aérea superior de los pacientes ni en el estado de somnolencia diurna medido con la escala de Epworth antes y después de la ciurgía (p>0,05). Conclusión: No evidenciamos cambios significativos entre el análisis cefalométrico preperatorio y postoperatorio evaluado 6 meses después de la cirugía, tampoco encontramos impacto clínico de la cirugía ortognática en la somnolencia diurna evaluada con la escala Epworth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Juárez, Laura. "Raúl González Tuñón en el país del viento. Crónicas escritas y periodismo en el viaje a la Patagonia." Anales de Literatura Hispanoamericana 48 (December 4, 2019): 299–313. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.66785.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las crónicas periodísticas (nunca editadas en libro) que el poeta argentino Raúl González Tuñón publicó en el diario Crítica en 1932 como corresponsal viajero a la Patagonia Austral. Más allá de los objetivos explícitos y utilitarios del viaje del escritor propuestos por el diario (impedir que la Patagonia quede aislada por la supresión de una línea aérea nacional), se examina la complejidad de estas corresponsalías para estudiar las diversas formas enunciativas en las notas de González Tuñón, la reescritura y apelación a saberes literarios y culturales sobre ese espacio geográfico, las elecciones ideológicas y estéticas en la construcción del itinerario del viaje y en las formas de la representación, y la intervención de denuncia y de contenido político y social que configura a la Patagonia como un espacio problemático, escenario permanente de crisis laborales y gremiales y terreno propicio para el conflicto obrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez Hurtado, Juan Ricardo, Luis Alexander Montero Moncada, Carlos Alberto Ardila Castro, and Antonio José Ussa Cabrera. "Logística militar en los conflictos del siglo XXI. El espacio y los retos ofrecidos por la guerra asimétrica." Revista Científica General José María Córdova 9, no. 9 (January 30, 2011): 15. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.243.

Full text
Abstract:
La guerra asimétrica se presenta como la innovación característica de la mayoría de conflictos del sistema internacional posterior a la Guerra Fría, incrementados por el sistema internacional anti terrorista posterior al 11 de septiembre. Sin embargo, durante más de veinte años, la construcción del concepto de guerra asimétrica planteó la confrontación desde la óptica del actor débil e irregular. La evolución teórica reciente plantea también la posibilidad que los Estados conduzcan y exploten las posibilidades que brindan las confrontaciones asimétricas, con la condición fundamental de un apoyo logístico superior. En otras palabras, es la logística para la asimetría la que permite que los Estados desplieguen la triada fundamental para la guerra asimétrica, a saber, la conjunción de las Fuerzas Especiales, la inteligencia y el poder aéreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Roca, Lourdes. "La fotografía aérea en México para el estudio de la ciudad: el crucero de El Caballito." Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 19, no. 2 (December 2011): 71–105. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-47142011000200004.

Full text
Abstract:
El texto plantea algunas posibilidades de investigación con fotografías aéreas, centrándose en el estudio de la ciudad. Ubicado en el caso mexicano, esboza un panorama de la fotografía aérea en México, para enseguida revisar el potencial de este tipo de registro como fuente de investigación. El corpus visual analizado está constituido por una treintena de imágenes aéreas que van de 1932 a 1978 y capturan el espacio urbano que se construye como objeto de estudio: un céntrico crucero de la Ciudad de México, conocido como el crucero de El Caballito, por la estatua ecuestre de Carlos IV, que estuvo en él por casi siglo y medio. Estas imágenes son abordadas para evidenciar las implicaciones metodológicas de trabajar con este tipo de documentos en estudios sobre la ciudad, refiriendo los aportes que ha significado el desarrollo de una propuesta de documentación, catalogación y puesta en acceso que se viene efectuando en el Laboratorio Audiovisual de Investigación Social (LAIS) del Instituto Mora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Béreau, Moïse, Stéphane Ingrand, Philippe Martin, and Gilles Lemaire. "Caractérisation des principales variables d'état de couverts de Digitaria swazilandensis Stent et Brachiaria humidicola (Rendle) Schweickt pâturés en continu par des zébus en Guyane française." Revue d’élevage et de médecine vétérinaire des pays tropicaux 45, no. 3-4 (March 1, 1992): 357–66. http://dx.doi.org/10.19182/remvt.8932.

Full text
Abstract:
Deux espèces fourragères tropicales, Digitaria swazilandensis Stent et Brachiaria humidicola (Rendle) Schweickt, ont fait l'objet d'une expérimentation en pâturage continu avec des zébus en Guyane française, au cours des années 1989 et 1990. Des variations de biomasse aérienne, en relation avec le niveau de pluviométrie, ont été observées, de même que des rapports feuilles/tiges plus élevés en saison sèche en liaison avec une augmentation de la masse surfacique. En ce qui concerne les variables d'état des couverts, D. swazilandensis présente durant la saison sèche une relation linéaire analogue à celle observée chez les graminées tempérées, avec une forte corrélation entre indice foliaire et hauteur de végétation. Cette corrélation existe en saison sèche et pluvieuse chez B. humidicola. Cette espèce est plus productive et moins sensible à la sécheresse que D. swazilandensis, mais est moins riche en matières azotées. Des performances zootechniques comparables sont obtenues pour les deux espèces. L'étude de ce mode de gestion doit être poursuivie dans le cadre de la saison sèche par ajustement de la charge et utilisation de réserves fourragères.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mateos Cruz, Pedro, and Antonio Pizzo. "Un santuario urbano hallado en Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)." Lucentum, no. 34 (December 15, 2015): 231. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2015.34.09.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el hallazgo de un santuario urbano en la ciudad de Contributa Iulia. Gracias a la utilización de un conjunto de técnicas no destructivas relacionadas con la fotografía aérea, la geofísica y reconocimiento de superficie se ha documentado un nuevo complejo arquitectónico. Tras su excavación arqueológica, se ha podido relacionar con un espacio cultual presidido por un templo tetrástilo ubicado en la zona central de un recinto situado cercano a una de las puertas principales de acceso a la ciudad. Junto al templo se documenta un pozo en el que apareció un ara votiva realizada en granito dedicada a las divinidades Fontano y Fontilis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

ROMAN CORDON, RICARDO, ROSA MARIA ARNALDO VALDES, CRISTINA CUERNO REJADO, and FERNANDO GOMEZ COMENDADOR. "INTEGRACION DE AERONAVES PILOTADAS POR CONTROL REMOTO EN ESPACIO AÉREO: DISEÑO Y DESARROLLO DEL INTERFAZ DE LA ESTACION DE CONTROL EN TIERRA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 93, no. 1 (2018): 107–13. http://dx.doi.org/10.6036/8394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ubalde, J. M., J. Rius, and R. M. Poch. "Monitorizacion de los cambios de uso del suelo en la cabecera de cuenca de la ribera salada mediante fotografía Aérea y S.I.G. (El Solsonès, Lleida, España)." Pirineos 153-154 (December 30, 1999): 101–22. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.1999.v153-154.108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Piątkowski, Mateusz. "The markings of military aircraft under the law of aerial warfare." Military Law and the Law of War Review 58, no. 1 (November 25, 2020): 63–84. http://dx.doi.org/10.4337/mllwr.2020.01.03.

Full text
Abstract:
The breakthrough innovation of the Wright brothers in 1903 and subsequent developments of aerial technology created significant opportunities for the military, as a new dimension of warfare became an operational space of combat. Many legal questions arise, including the status of air machines deployed by the freshly formed independent air detachments before the outbreak of World War I. From the operational and legal viewpoint, both state practice and international law experts agreed that in order to receive a status similar to warships under the law of naval warfare, military aircraft should bear distinctive insignia, indicating their military character and nationality. This article’s aim is to present the origins and evolution of the military markings and their legal significance, as a core element of the military aircraft definition. It needs to be emphasized that only aircraft considered as military can perform acts of hostility and exercise the specific rights granted by the law of air warfare. The analysis will refer to practical challenges for maintaining the classical rule of air warfare, such as the exact location of the markings on the aircraft surfaces, low-visibility insignia (as a way to reconcile legal and operational demands) and the question of relevance of the duty to mark military aircraft in the context of unmanned air platforms. L’innovation qui a fait connaître les frères Wright en 1903 ainsi que les développements consécutifs dans la technologie aéronautique ont créé de réelles opportunités pour le secteur militaire, alors qu’une nouvelle dimension de la guerre est devenue un espace opérationnel de combat. Cette évolution fait naître de nombreuses questions juridiques, dont le statut des aéronefs déployés par les détachements aériens indépendants formés peu avant l’éclatement de la Première Guerre mondiale. D’un point de vue opérationnel et légal, la pratique étatique et les experts juridiques internationaux s’accordent sur le fait que les aéronefs militaires devraient avoir des insignes distinctifs indiquant leur caractère militaire et leur nationalité, afin qu’ils se voient attribuer un statut similaire à celui des navires de guerre en vertu du droit de la guerre navale. Cet article a pour but de présenter les origines et l’évolution du marquage militaire ainsi que sa signification juridique, en tant qu’élément essentiel de la définition d’un aéronef militaire. Soulignons le fait que seul un aéronef considéré comme militaire peut mener des actes hostiles et exercer les droits particuliers octroyés en vertu du droit de la guerre aérienne. L’analyse fait référence à des défis d’ordre pratique pour maintenir les règles classiques de la guerre aérienne, telles que l’emplacement exact des marquages sur la surface de l’aéronef, la faible visibilité des insignes (comme moyen de combiner exigences juridiques et opérationnelles) et la question de la pertinence de l’obligation de marquer un aéronef militaire dans le contexte de plateformes aériennes sans équipage. De baanbrekende innovatie van de gebroeders Wright in 1903 en de daaropvolgende ontwikkelingen van de luchtvaarttechnologie creëerden grote mogelijkheden voor de strijdkrachten, aangezien een nieuwe dimensie van oorlogvoering een operationele gevechtsruimte werd. Deze ontwikkeling leidt tot veel juridische vragen, waaronder de status van de luchtvaartuigen die door de net voor het uitbreken van de Eerste Wereldoorlog opgerichte onafhankelijke luchtdetachementen werden ingezet. Vanuit operationeel en juridisch oogpunt waren zowel de statenpraktijk als de internationale juridische experts het erover eens dat militaire luchtvaartuigen onderscheidende insignes moeten dragen die hun militaire karakter en nationaliteit aangeven, om een status te krijgen die gelijkaardig is aan die van oorlogsschepen krachtens het recht van de zeeoorlog. Dit artikel heeft tot doel de oorsprong en de ontwikkeling van de militaire markeringen en hun juridische betekenis voor te stellen als een kernelement van de definitie van militaire luchtvaartuigen. Er moet worden benadrukt dat alleen luchtvaartuigen die als militair worden beschouwd, vijandelijke handelingen kunnen verrichten en de specifieke rechten die door het recht van de luchtoorlog worden verleend, kunnen uitoefenen. De analyse verwijst naar de praktische uitdagingen voor het handhaven van de klassieke regels van de luchtoorlog, zoals de exacte locatie van de markeringen op de vliegtuigoppervlakken, insignes met lage zichtbaarheid (als een manier om juridische en operationele eisen met elkaar in overeenstemming te brengen) en de vraag of de verplichting om militaire luchtvaartuigen te markeren relevant is in de context van onbemande luchtvaartuigen. La revolucionaria innovación de los hermanos Wright en 1903 y subsiguiente evolución de la tecnología aérea dieron paso a oportunidades significativas para los ejércitos, creándose una nueva dimensión de la guerra que se convirtió en un espacio operativo de combate. Esto trajo consigo muchas cuestiones legales, incluido el estatus de los artefactos aéreos desplegados por los recién creados destacamentos aéreos independientes en los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial. Desde el punto de vista operativo y legal, tanto los Estados a través de la práctica como los expertos en Derecho Internacional estuvieron de acuerdo en que para acogerse al mismo estatus que los buques de guerra bajo las leyes de la guerra naval, las aeronaves militares debían llevar insignias distintivas, mostrando su carácter militar y nacionalidad. El propósito del artículo es examinar el origen y evolución de estas señales militares y su importancia legal como uno de los elementos principales de la definición de aeronave militar. Debe enfatizarse que solo una aeronave considerada militar puede llevar a cabo actos de hostilidad y ejercer derechos específicos reconocidos por las leyes de la guerra aérea. El análisis aborda los retos prácticos para mantener la vigencia de la regla clásica de la guerra aérea, tal como es el lugar exacto de emplazamiento de las señales exteriores en la superficie de las aeronaves, las insignias de baja visibilidad (como una forma de conciliar las exigencias legales y operativas) y la cuestión de la relevancia del deber de señalar las aeronaves militares en el contexto de las plataformas aéreas no tripuladas. L’innovazione rivoluzionaria dei Fratelli Wright nel 1903 e i successivi sviluppi della tecnologia aerea crearono significative opportunità per i militari, poiché una nuova dimensione di guerra divenne uno spazio operativo di combattimento. Sorgono molte questioni legali, tra cui lo status delle macchine aeree dispiegate dai distaccamenti aerei indipendenti formatisi appena prima dello scoppio della Prima guerra mondiale. Dal punto di vista operativo e legale, sia la pratica degli Stati che gli esperti di diritto internazionale hanno convenuto che, per ricevere uno status simile a quello delle navi da guerra disciplinate della legge della guerra navale, gli aerei militari dovrebbero portare delle insegne distintive che indichino la loro natura militare e la loro nazionalità. L'obiettivo di questo articolo è quello di presentare le origini e l'evoluzione delle marcature militari e il loro significato legale, come elemento centrale della definizione di velivolo militare. Va sottolineato che solo gli aerei considerati militari possono compiere atti di ostilità ed esercitare i diritti specifici concessi dalla legge sulla guerra aerea. L’analisi farà riferimento alle sfide pratiche per il mantenimento delle regole classiche sulla guerra aerea, come l’esatta posizione delle marcature sulla superfice dell’aereo, le insegne a bassa visibilità (come modo per conciliare le esigenze legali ed operative) e la questione della rilevanza del dovere di marcatura dei velivoli militari nel contesto delle piattaforme aeree senza pilota. Die bahnbrechende Innovation der Gebrüder Wright im Jahr 1903 und die nachfolgenden Entwicklungen der Luftfahrttechnologie schufen bedeutende Möglichkeiten für den Militärbereich, da eine neue Dimension der Kriegsführung zu einem operativen Kampfraum wurde. Es stellen sich viele rechtliche Fragen, einschließlich jener des Status der Luft­maschinen, die von den neu gebildeten unabhängigen Luftkommandos vor dem Ausbruch des Ersten Weltkriegs eingesetzt wurden. Aus operativer und rechtlicher Sicht waren sich sowohl die staatliche Praxis als auch die internationalen Rechtsexperten einig, dass Militärflugzeuge Kennzeichen, die auf ihren militärischen Charakter und ihre Nationalität hinweisen, tragen sollten, um einen kriegsschiffähnlichen Status nach dem Recht der Seekriegsführung zu erhalten. Ziel dieses Artikels ist es, die Ursprünge und die Entwicklung der militärischen Kennzeichnungen und ihre rechtliche Bedeutung als Kernelement der Definition von Militärflugzeugen darzustellen. Es muss darauf hingewiesen werden, dass nur Flugzeuge, die als militärisch angesehen werden, feindliche Handlungen durchführen und die durch das Gesetz der Luftkriegsführung gewährten spezifischen Rechte ausüben können. Die Analyse wird sich auf praktische Herausforderungen für die Aufrechterhaltung des klassischen Gesetzes der Luftkriegsführung beziehen, wie die genaue Lage der Kennzeichen auf den Flugzeugoberflächen, Kennzeichen mit geringer Sichtbarkeit (als Mittel, rechtliche und operative Anforderungen miteinander in Einklang zu bringen) und die Frage der Relevanz der Pflicht zur Kennzeichnung militärischer Flugzeuge im Zusammenhang mit unbemannten Luftplattformen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Butelamn, Andrea. "Compras públicas." Observatorio Económico, no. 105 (June 1, 2016): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi105.108.

Full text
Abstract:
Las mejoras necesarias en el sistema de licitaciones públicas deberían ser un tema mucho más presente en la discusión de políticas públicas ya que estas abarcan numerosas áreas del quehacer estatal. Por ejemplo, se utilizan, de una u otra forma, para la asignación de bienes nacionales de uso público (ej., espectro radioeléctrico, uso del espacio aéreo o derechos de vuelo, uso del borde costero para la construcción de puertos), la asignación de subsidios para dar servicios no provistos por el mercado (ej., Fondo Nacional de las Telecomunicaciones, Plan de Conectividad Austral), asignación de licencias (ej., plantas de revisión técnica) y, por último, las compras del Estado para su propio funcionamiento. Sobre los aspectos específicos de este último tema tratará este artículo. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Buès, Robert, M. Eizaguirre, J. F. Toubon, and R. Albages. "DIFFÉRENCES ENZYMATIQUES ET ÉCOPHYSIOLOGIQUES ENTRE POPULATIONS DE SESAMIA NONAGRIOÏDES LEFÈBRE (LÉPIDOPTÈRE: NOCTUIDAE) ORIGINAIRES DE L’OUEST DU BASSIN MÉDITÉRRANÉEN." Canadian Entomologist 128, no. 5 (October 1996): 849–58. http://dx.doi.org/10.4039/ent128849-5.

Full text
Abstract:
RésuméLes analyses enzymatiques de 12 loci, effectuées sur neuf échantillons de populations, prélevés au Maroc, au nord de l’Espagne et dans le sud de la France, font apparaître une hétérogénéité génétique (Fst = 0,0592, Nm = 4 et un test G hautement significatif pour tous les loci polymorphes). Le phénogramme UPGMA, établi d’après les distances génétiques, permet de distinguer deux groupes de populations. Les résultats de l’étude parallèle conduite sur des caractères écophysiologiques (seuils photopériodiques d’induction de la diapause, durée de développement et nombre de stades larvaires à 25°C, différentes photopériodes) de quatre populations, prélevées en France et en Espagne, coïncident en partie avec ceux de l’analyse enzymatique. Si l’on exclue le Maroc, les populations de France et d’Espagne se répartissent en deux groupes, situés soit à l’est soit à l’ouest de la chaine Pyrénéenne. Malgré le caractère sédentaire de l’espèce et la présence de la barrière géographique que constituent les Pyrénées, il est probable qu’il existe un flux génique aux extrémités de la chaine de montagnes, facilité par des courants aériens le long des côtes de l’Atlantique ou de la Méditerranée. D’autre part, malgré une diapause au stade larvaire, la forte mortalité observée dans certaines sous-populations après des hivers rigoureux pourrait également contribuer à la différenciation génétique à partir des populations résiduelles survivantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Izquierdo-González, B., M. Á. Gómez-Ríos, and E. Freire-Vila. "Uso del TotalTrack VLM para intubación endotraqueal urgente en vía aérea difícil prevista con obstrucción por lesiones ocupantes de espacio y distancia interdental reducida." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 64, no. 7 (August 2017): 415–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2017.01.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castellanos Ruiz, María José. "Régimen jurídico de los drones: el nuevo Reglamento (UE) 2018/1139 = Drones legal framework: the new Regulation (UE) 2018/1139." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no. 1 (March 11, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4618.

Full text
Abstract:
Resumen: Los drones son una realidad en los cielos de muchos países. Existen muchas diferencias entre los distintos tipos de drones, no sólo en cuanto a si dicha aeronave es autónoma o pilotada por control remoto; sino en cuanto a otros aspectos como su tamaño, o el uso que se le vaya a dar al dron, que bien puede destinarse a operaciones especializadas (trabajos técnicos, científicos o aéreos), a uso recreativo, o en el futuro, incluso al transporte.La regulación existente de los Estados miembros en materia de drones se circunscribía al ámbito nacional y en relación con determinados tipos de drones. En España, al igual que en los países de nuestro entorno se había desarrollado una regulación limitada a algunos tipos de drones, concretamente los que tie­nen una masa máxima en el despegue inferior a 150 kg. También la FAA (Federal Aviation Administration) en Estados Unidos desarrolló su propia normativa sobre drones, que posteriormente ha ido modificando.Sin embargo, dada la fragmentación legal en esta materia, se desarrolló por parte de la Unión Eu­ropea, concretamente por la Agencia Europea de Seguridad Aérea o EASA (European Aviation Safety Agency), un marco regulatorio para el desarrollo de un mercado único europeo y favorecer así las ope­raciones transfronterizas de drones.Finalmente, el nuevo Reglamento (UE) 2018/1139 ha venido a establecer una regulación europea que es de aplicación a todos los drones, de manera que las legislaciones internas de los Estados miem­bros quedarían desplazadas por instrumento internacional. Por tanto, su objetivo es abarcar las aerona­ves no tripuladas, puesto que las aeronaves no tripuladas también operan dentro del espacio aéreo junto con las aeronaves tripuladas. Como las tecnologías de las aeronaves no tripuladas actualmente hacen posible una amplia gama de operaciones, éstas deben ser objeto de normas que sean proporcionales al riesgo de la operación o del tipo de operación en concreto, porque su regulación no se puede hacer de­pender únicamente del peso de la aeronave.Palabras clave: aeronaves, drones, aeronaves no tripuladas, aeronaves pilotadas por control remo­to, aeronaves autónomas, RPAS, UAS, UAV, regulación, transporte aéreo, espacio aéreo, aviación civil, FAA, EASA, incidentes, accidentes.Abstract: Drones are a reality in the skies of many countries. There are many differences between the different types of drones, not only as to whether the aircraft is autonomous or piloted by remote control; but in other aspects such as its size, or the use to be given to the drone, which may well be used for specialized operations (technical, scientific or aerial), for recreational use, or in the future, for transportation.The existing regulation of the Member States on drone matters was confined to the national level and in relation to certain types of drones. In Spain, as others Member States, a regulation limited to some types of drones had been developed, which have a maximum take-off mass below than 150 kg. Also the FAA (Federal Aviation Administration) in the United States developed its own regulation on drones, which has subsequently been modified.However, given the legal fragmentation in this area, it was developed by the European Union, specifically by the European Aviation Safety Agency or EASA (European Aviation Safety Agency), a regulatory framework for the development of a European single market and promote thus cross-border drone operations.Finally, the new Regulation (EU) 2018/1139 has come to establish a European regulation that is applicable to all drones, so that the internal legislations of the Member States would be displaced by that international instrument. Therefore, its objective is to cover unmanned aircraft, since unmanned aircraft also operate within the airspace together with manned aircraft. As the technologies of unmanned aircraft currently make possible a wide range of operations, they must be subject to standards that are propor­tional to the risk of the operation or the type of operation in particular, because its regulation can not be made to depend solely on the weight of the aircraft.Keywords: aircrafts, drones, unmanned aircrafts, remotely piloted aircrafts, autonomous aircrafts, RPAS, UAS, UAV, regulation, air transport, airspace, civil aviation, FAA, EASA, incidents, accidents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gaitán Rodríguez, Andrés. "Computadores e internet en la guerra interestatal: ¿La consolidación de un nuevo poder militar en el siglo XXI?" Estudios en Seguridad y Defensa 6, no. 12 (November 1, 2011): 22. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.80.

Full text
Abstract:
El presente documento hace parte de la investigación “El ciberespacio como campo de batalla en el siglo XXI”, la cual se adscribe a la Línea de Investigación en Desarrollo Científico, Tecnológico y Políticas Ambientales de la Escuela Superior de Guerra. El paulatino e histórico traslado de la guerra a nuevos teatros deconflagración como la tierra, el océano, el aire y espacio exterior como producto de los adelantos tecnológicos del hombre en materia militar, ha definido claramente el concepto polemológico del poder terrestre, marítimo, aéreo y espacial. Ahora, si los computadores se presentan como armamento para ser empleado en el ciberespacio (que se traduce como teatro de operaciones) por parte de los Estados (y sus Fuerzas Militares), será posible establecer la existencia de un poder ciberespacial en el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez R, Paula Viviana, and Luz Nelly Tobar B. "Evaluación de la vía aérea superior en pacientes con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, mediante cefalometría 3d y multiplanar." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 1 (August 31, 2018): 42–47. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i1.198.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar parámetros biométricos para evaluación y diagnóstico de pacientes con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, por medio de cefalometría tridimensional y reconstrucción multiplanar escanográfica. Diseño: Estudio observacional tipo cross-sectional Materiales y métodos: Se evaluaron 25 pacientes diagnosticados con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, a los cuales se les realizó tomografía computarizada simple de cara con reconstrucción multiplanar y tridimensional, y se evaluó volumen de vía aérea, longitud, promedio del área en corte transversal, área retropalatal, área reglosal, espacio retrogloso lateral y anteroposterior. Resultados: se incluyeron 25 pacientes y se realizaron medidas de volumen, longitud, promedio del área en corte transversal, área retropalatal, área retroglosal y espacios regloso lateral y anteroposterior; se hicieron análisis estadísticos mediante el programa SPSS 17.0, que reportaron medidas de tendencia central, como promedio, media, moda, rango, desviación estándar, y concordancia inter e intraobservador, con un nivel de confianza del 95% y potencia del 95%. Conclusiones: la cefalometría tridimensional con reconstrucción multiplanar ha mostrado ser un excelente método de evaluación de vía aérea en pacientes con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño. Se proponen clasificaciones propias dentro del estudio de estos pacientes. Sin embargo, ante la escasa literatura y difícil obtención de parámetros de referencia, es necesario promover el estudio y la investigación de este método diagnóstico en pacientes con este tipo de patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

León Casero, Jorge. "El aeropuerto como dispositivo disciplinar para el control de la movilidad." Kepes 18, no. 24 (July 1, 2021): 11–45. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.2.

Full text
Abstract:
Desde los atentados del 11-S, los aeropuertos se han convertido en unos dispositivos de control y vigilancia únicamente comparables con las cárceles de máxima seguridad. Por ello, la mayor parte de los estudios dedicados a los mismos han experimentado una progresiva afinidad con los trabajos de Michel Foucault y Paul Virilio, en los que la arquitectura es caracterizada como técnica paradigmática para organizar el espacio (compartimentación) y el tiempo (distribución de secuencias) con el fin de lograr la individualización, clasificación, ordenación y normalización de sus usuarios. Este artículo tiene por objetivo identificar las principales estrategias espaciales mediante las cuales los aeropuertos implementan el control disciplinar de los pasajeros, con independencia de su estilo formalcompositivo, su estética sociofenomenológica y/o la introducción de dispositivos electrónicos de vigilancia. Para ello, desarrollamos una metodología basada en el análisis gráfico (en planta y sección) de cinco aeropuertos de pequeño tamaño proyectados en un mismo ámbito territorial (estatal) y en un lapso homogéneo con el doble objetivo de que no haya cambios sustanciales en la legislación aplicable ni en el desarrollo de nuevas tecnologías de edificación, control y vigilancia que puedan afectar al diseño básico de su organización espacial. Los resultados obtenidos muestran la presencia constante de una organización espacial lineal y jerárquica consistente en la sucesión “entrada-facturación-control de personas-shopping-embarque” con independencia de cualquier otra posible consideración estética, fenomenológica o social del espacio diseñado. Ello se opone a aquellos análisis realizados en las dos últimas décadas que priman el carácter rizomático, conectivo y no-jerarquizado del espacio aeroportuario frente a su segmentarización y jerarquización disciplinar. El artículo concluye remarcando el carácter totalitario que ha adquirido el control de la movilidad (aérea) en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villamizar Lanús, Fernando. "Drones: ¿Hacia una guerra sin regulación jurídica internacional?" Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 10, no. 2 (June 5, 2015): 89–109. http://dx.doi.org/10.18359/ries.580.

Full text
Abstract:
Dadas sus ventajas, los drones se están convirtiendo en un arma fundamental en los conflictos armados contemporáneos. Este artículo tiene como objetivo dar respuesta a algunas preguntas relacionadas esa realidad: ¿Qué tan adecuada es la normatividad internacional para regularlos? ¿Será el Derecho Internacional Humanitario (DIH) la forma de evitar que se causen estragos ilimitados? ¿Será posible aplicar algún tipo de estatuto diferente al DIH para regular el uso de los drones? ¿Cómo opera el DIH cuando el Estado usa drones contra actores armados no estatales o éstos los utilicen contra el Estado? La metodología para responder a esos interrogantes consistirá en revisar y cotejar la acción de los drones con respecto al Derecho de la Guerra Aérea, al Derecho de Ginebra y a las normas sobre el uso de drones en el espacio exterior. Se encontrará que pese a la obsolescencia y generalidad de algunas normas, el DIH es plenamente aplicable al uso de los drones con fines bélicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

León Rodríguez, Adriana Del Pilar, Julieth Viviana Alfonso Ávila, Sonia Esperanza Díaz Márquez, and Jorge Enrique Quevedo Reyes. "Evaluación de la habitabilidad en barrios. Uso de técnicas alternativas." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 3 (September 1, 2019): 69–78. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.67227.

Full text
Abstract:
En la planificación de una ciudad se debe garantizar el diseño de barrios habitables, que cuenten con una jerarquización vial ordenada, zonas verdes suficientes y un espacio público adecuado, permitiendo la integración con las demás actividades de la ciudad. Sin embargo, cuando el barrio ya está construido, la acción del planificador se dirige a determinar su nivel de habitabilidad para establecer las necesidades de intervención. Así, el propósito de este artículo es evaluar la habitabilidad de barrios, considerando indicadores de movilidad y urbanismo, por medio del uso de técnicas no tradicionales en la ingeniería de transporte como la cartografía social, la observación aérea y una aplicación móvil (Mobydick). Para ello, se tomó como caso de estudio el barrio Asís en Tunja (Colombia). Como resultado, se evidenció que el uso simultáneo de técnicas interdisciplinarias complementa la evaluación de habitabilidad en una unidad funcional como el barrio, desde el punto de vista de la movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography