To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espace social imaginaire.

Journal articles on the topic 'Espace social imaginaire'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espace social imaginaire.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gacek, James, and Steven Kohm. "The ‘Frozen’ Heart of the Continent: Place-Myths and Winnipeg in Canadian Crime Films." Canadian Graduate Journal of Sociology and Criminology 5, no. 1 (August 2, 2016): 4–17. http://dx.doi.org/10.15353/cgjsc.v5i1.3738.

Full text
Abstract:
Within Canadian national cinema, audiences view places that draw attention to the shared experience of being within these geopolitical, socio-spatial locations. This paper contends that crime films set in Winnipeg, a city situated in the centre of North America, reflect and contribute to the cultural identity of the city within the national imaginary. Place-myths have the potential to construct meanings about a particular place, indicating whether it is romantic or dangerous, progressive or “backward,” vibrant or decaying. While currently branded by local civic boosters as the ‘Heart of the Continent,’ (Kives, 2008) the construction of Winnipeg-as-place on film tells a different tale. By implementing a qualitative media analysis, we argue that place-myths manifest themselves within Canadian crime film narratives, and that a better understanding of place allows us to observe how Winnipeg becomes socially spatialized onscreen. As our paper suggests, one’s sense of space can only constellate when one’s experiences of being and acting within a place is taken into account. Winnipeg ultimately becomes represented on film as a place where crime is rampant and law enforcement is unable to combat the criminal behaviour within the city—in other words, where law and justice is ‘frozen.’ Dans le cinéma national canadien, les auditoires vont associer les lieux avec leur propre expérience de ces emplacements géopolitiques et de leur espace social. Cet article soutient que les films policiers qui se déroulent à Winnipeg, une ville située au centre de l’Amérique du Nord, reflètent et contribuent à forger l’identité culturelle de la ville au sein de l’imaginaire national. Les mythes liés aux endroits ont le potentiel de construire des significations autour d’un lieu spécifique, indiquant si cet espace est romantique ou dangereux, progressif ou « rétrograde », animé ou déserté. Même si des représentants de Winnipeg vont qualifier la ville de « cœur du continent » (Kives, 2008), sa construction imaginaire au cinéma raconte une autre histoire. Par la mise en œuvre d’une analyse qualitative des médias, nous soutenons que les mythes des lieux se manifestent dans les trames narratives des films policiers canadiens, et qu’une meilleure compréhension des lieux nous permet de constater comment l’espace social de Winnipeg a été présenté à l’écran. Comme notre article le suggère, notre perception de l’espace ne peut s’exprimer pleinement que si nous expérimentons concrètement et agissons dans celui-ci. Winnipeg devient finalement représenté au cinéma comme un endroit où le crime est à la hausse et les organismes d’application de la loi incapables de combattre les comportements criminels dans la ville – en d’autres mots, où la loi et la justice sont « immobiles ».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pinheiro, Zairo Carlos da Silva, and Cicilian Luiza Löwen Sahr. "Imaginário e espacialidade vivida em narrativas quilombolas, Pimenteiras do Oeste – Rondônia, Brasil." Ateliê Geográfico 10, no. 1 (May 22, 2016): 160. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v10i1.35129.

Full text
Abstract:
Resumo Esse artigo busca discutir o imaginário na espacialidade vivida levando em conta a oralidade de sujeitos quilombolas. Para tanto, estuda-se o caso concreto de Pimenteiras do Oeste em Rondônia (RO) à luz das narrativas de seus quilombolas e também de teóricos da fenomenologia. Acredita-se que a reivindicação de um espaço quilombola, a Fazenda Santa Cruz, esteja sustentada tanto pelo imaginário social e pela espacialidade construída e reconstruída ao longo da história do grupo, como também - e principalmente - pelo imaginário social recente, tornado visível a partir da Constituição Federal de 1988. A pesquisa demonstra que a vontade de “ser quilombola” perpassa pelo imaginário de diferentes discursos, e que este imaginário se mescla com as espacialidades do grupo, tornando-os um dependente do outro.Palavras-chave: imaginário; espacialidades; narrativas; quilombolas; Rondônia. Abstract This article is discussing the function of imaginaries in lived spatialities, based on an investigation on the orality of quilombolas. As such, it is directed towards a case study in Pimenteiras do Oeste in Rondonia (Brazil), a place which is understood through the narratives of its quilombola population as well as through phenomenological methods. Its premises are that the claim for a quilombola space, in our case the Fazenda Santa Cruz, is based on a connection between social imaginary and its produced spatiality, on one hand grounded on a long-term lived experience of the group, and on the other referring to a more recent imaginary that is linked to the Federal Constitution of Brazil from 1988. Throughout the research it appears that the will to “be quilombola” is passing through the imaginary of several discourses, and that these imaginaries do mix within the lived spatialities of the group, turning each element dependent on the other.Keywords: imaginary; spatiality; narratives; quilombolas; Rondonia. ResumenEl presente artículo discute lo imaginario en la espacialidad vivida a la luz de la oralidad de sujetos quilombolas (cimarrones). El caso de Pimenteiras do Oeste, Rondônia, es estudiado a partir de las narrativas de los quilombolas a través del análisis de la fenomenología. La demanda de un espacio quilombola, la Hacienda Santa Cruz, es apoyada tanto por el imaginario social y la espacialidad construida y reconstruida a lo largo de la historia del grupo, pero también - sobre todo - por el imaginario social reciente, que se hizo visible desde la Constitución Federal de 1988. La investigación muestra que el deseo de "ser quilombola" está presente en los diferentes discursos, y éste imaginario está mezclado además, con la espacialidad del grupo estudiado, haciéndolos interdependientes. Palabras Clave: imaginario; espacialidad; narraciones; quilombolas (cimarrones); Rondônia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Young, James E. "Écrire le monument: site, mémoire, critique." Annales. Histoire, Sciences Sociales 48, no. 3 (June 1993): 729–43. http://dx.doi.org/10.3406/ahess.1993.279169.

Full text
Abstract:
En accord avec le côté livresque et iconoclaste de la tradition juive, les premiers « mémoriaux » consacrés à l'Holocauste ne vinrent pas s'inscrire dans la pierre, le verre, ni l'acier, mais dans des récits. Les Yizkor Bûcher — livres du souvenir— racontaient à la fois la vie et la destruction des communautés juives européennes, en usant du moyen de commémoration le plus ancien chez les Juifs, le livre. Comme l'indique la préface de l'un de ces ouvrages : « Chaque fois que nous prendrons ce livre nous aurons le sentiment de nous trouver devant la tombe [des victimes] car même cela leur a été refusé par les assassins ». Les scribes des shtetls espéraient que la lecture des Yizkor Bicher transformerait le lieu de lecture en espace commémoratif. En réponse à ce que l'on a appelé le « syndrome de la tombe absente », les premiers lieux de mémoire créés par les survivants furent donc des espaces intérieurs, des cimetières imaginaires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wittner, Laurette, and Daniel Welzer-Lang. "Poétique et imaginaire de la ville contemporaine." Thème 3, no. 1 (March 16, 2009): 27–41. http://dx.doi.org/10.7202/602413ar.

Full text
Abstract:
RÉSUMÉ La complexité urbaine questionne notre intelligence des sociétés. La ville secrète un imaginaire dense et vivant fait de son histoire, des espaces et de leurs représentations, dont seul le récit rend partiellement compte. L’espace n’est pas polysémique : il inscrit les valeurs dominantes. L’architecture et l’urbanisme connotent une conception du monde, que l’acte d’habiter travaille, use et parfois modifie, mais cet acte lui-même est appauvri par l’idéologie. La ville est un empilement fractal de territoires dans lesquels les hommes se déplacent et se côtoient sans forcément se trouver. Le social se structure dans ce qui est l’épaisseur des univers urbains, l’imaginaire vécu, l’espace représenté. Certaines formes urbaines sont devenues le bouc émissaire du mal de vivre. Leurs habitants, objets et victimes de la stigmatisation des lieux, dressent pour se (en) sortir des stratégies de départ réel ou symbolique. L’action sur l’espace, entreprise au nom du bien, se révèle une action de domination sur les hommes. L’approche poétique des espaces permet de retrouver l’humanité de l’autre. Lisbonne ma ville mon poème de chaque semaine (chanson portugaise)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Berdoulay, Vincent, Iná Castro, and Paulo C. Da Costa Gomès. "L’espace public entre mythe, imaginaire et culture." Cahiers de géographie du Québec 45, no. 126 (April 12, 2005): 413–28. http://dx.doi.org/10.7202/023001ar.

Full text
Abstract:
L'aménagement fait souvent appel à l'idée d'espace public, dont la portée sociale et politique demeure toutefois très discutée. Or une approche géographique peut aider à clarifier les aspects qui conditionnent son utilisation. On note d'abord que l'idée d'espace public s'inscrit sur un fond mythique porté par les idées de modernité, de justice, de démocratie, de rationalité et de sujet. Mais l'espace public ne fonctionne pas sur le mode du mythe, car il repose sur des normes et des règles qui mobilisent la rationalité du sujet. Il n'est pas pour autant un espace sans qualifications matérielles, sociales ni culturelles. Au contraire, il constitue un lieu, à la fois matériel et immatériel, qui fait aussi appel à l'imaginaire et à l'activité narrative du sujet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliva (UPEL - IPB), Esteban. "5. El Imaginario Social: reflexión con Cornelius Castoriadis." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 20, no. 3 (June 21, 2017): 101–15. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v20i3.79.

Full text
Abstract:
Este artículo es un ensayo que tiene porobjetivo presentar una reflexión acerca de laelucidación del filósofo Cornelius Castoriadissobre el individuo y la sociedad desde laperspectiva del imaginario social.Metodológicamente, la reflexión fue posibledesdela hermeneúsis como procedimiento mental y laexegesis dio sentido a la elucidación desarrollada.La sistematizacióndeesas ideas permitióinterpretary comprender la estrecha relación entre loimaginario y la praxis social que elaboran losindividuos mediante sus acciones. El imaginariode un conjunto humano, entonces, alude a unaficción vivida por él y no a un espacio ideal, demera ficción o a un ámbito mental creado por undiscurso oficial. Para llegar a esta conclusión, separte de la empiria como forma de construccióndel mundo por parte de los seres sociales y sepone en entredicho las posturas occidentalestradicionales en torno al estudio de las sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de Nordenflycht Bresky, Adolfo. "VALPARAÍSO COMO ESPACIO DE LA AVENTURA EN EL IMAGINARIO." Atenea (Concepción), no. 504 (2011): 55–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622011000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Redondo, Rafael Miranda. "La obra institucional por la autonomía es una historia de migración. De Socialisme ou Barbarie a Cornelius Castoriadis / Agora International." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 37 (January 9, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.29340/37.287.

Full text
Abstract:
Este artículo es un intento por replantear la dimensión imaginaria como espacio para la transformación social. Frente a la tradición filosófica heredada y su dependencia de la hipercategoría de la determinidad, revisitamos una diáspora en torno a la figura de Cornelius Castoriadis, comprometida con un proyecto político radical. La crítica del fenómeno burocrático había tenido lugar en el espacio del colectivo y la revista Socialisme ou Barbarie. Un ejercicio fuertemente inspirado en el saber psicoanalítico nos permitirá establecer un paralelismo entre la obra institucional por la autonomía, la dimensión imaginaria y social del desplazamiento y una manera nueva de entender el servicio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Décary-Secours, Benoit. "L’« imaginaire pénal » : penser les significations sociales de la punition du côté des espaces sociaux marginalisés." Déviance et Société 40, no. 2 (2016): 227. http://dx.doi.org/10.3917/ds.402.0227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Dávila, Javier, and Rafael De Aguiar Arantes. "El imaginario urbano del miedo en Latinoamérica: evidencias de estudios en Salvador de Bahía, Brasil, y Monterrey, México." Revista Temas Sociológicos, no. 19 (September 14, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.19.262.

Full text
Abstract:
ResumenEs innegable la importancia y la fuerza que el estudio de los imaginarios urbanosha cobrado en los últimos años en las disciplinas espaciales, incluyendola sociología urbana. Este trabajo analiza el origen, los significados y lasconsecuencias de uno de los imaginarios urbanos más latentes y poderososen las ciudades latinoamericanas: el imaginario del miedo, el cual, con sumezcla de violencia real y percepción subjetiva de la sociedad, se ha convertidoen la forma de habitar de la ciudad contemporánea latinoamericana, volviéndolaun espacio de miedo e inseguridad, situación potencializada por elmercado inmobiliario y los medios de comunicación. Este trabajo toma comocasos de estudio las ciudades de Salvador de Bahía, en Brasil, y Monterrey, enMéxico, para analizar las manifestaciones sociales y urbanísticas de este imaginario,encontrando que el imaginario del miedo no es solamente un miedoa la violencia e inseguridad, sino también a mezclarse con el otro, una negaciónde la heterogeneidad, la diversidad y la sociabilidad que siempre hancaracterizado a las ciudades, provocando así manifestaciones de aislamientoy segregación arquitectónicas, que hacen cada vez más difícil alcanzar unconcepto de sustentabilidad urbana real.Palabras clave: imaginarios sociales, miedo, segregación, América Latina. The Latin-American urban imaginary of fear:evidence from studies in Salvador, Brazil, andMonterrey, MexicoAbstractThe importance and strength that the study of urban imaginary has gainedin recent years in space disciplines is undeniable, including urban sociology.This paper analyzes the origin, meaning and consequences of one ofthe most latent and powerful urban imaginary in Latin American cities:the imagination of fear, which, with a mix of real violence and subjectiveperception of society, has become the way of living of Latin American contemporarycity, as a place of fear and insecurity, a situation potentiated bythe housing market and the media. This work takes cities of Salvador deBahia in Brazil and Monterrey, Mexico, as case studies to analyze social andurban manifestations of this imaginary, finding that the imaginary of fear isnot just about violence and insecurity but also about relating with others,a denial of heterogeneity, diversity and sociability that have always characterizedthe cities, causing manifestations of insulation and architecturalsegregation. This makes that reaching a concept of real urban sustainabilityis increasingly difficult.Keywords: social imaginary, fear, segregation, Latin America.O imaginário urbano do medo na América Latina:evidências de estudos em Salvador de Bahía,Brasil e Monterrey, MéxicoResumoÉ inegável a importância e força que o estudo dos imaginários urbanos temganhado nos últimos anos nas disciplinas espaciais, incluindo a sociologiaurbana. Este trabalho analisa a origem, os significados e as consequências deum dos imaginários urbanos mais latentes e poderosos nas cidades latino--americanas: o imaginário do medo, o qual se mistura de violência real e apercepção subjetiva da sociedade, tornou-se forma de viver a cidade contemporânealatino-americana, volvendo-se num espaço de medo e insegurança,situação potenciada pelo mercado imobiliário e da mídia. Este trabalho temcomo estudos de caso as cidades de Salvador de Bahia, no Brasil, e Monterrey,no México, para analisar manifestações sociais e urbanas deste imaginário,encontrando que o imaginário do medo não é apenas um medo deviolência e insegurança, mas também, se misturar com outro, uma negaçãoda heterogeneidade, a diversidade e sociabilidade que sempre tem caracterizadoas cidades, causando manifestações de isolamento e segregação daarquitetura, o que torna cada vez mais difícil de lograr um conceito de sustentabilidadeurbano real.Palavras – chave: imaginários sociais, medo, segregação, América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez Dávila, Javier, and Rafael De Aguiar Arantes. "El imaginario urbano del miedo en Latinoamérica: evidencias de estudios en Salvador de Bahía, Brasil, y Monterrey, México." Revista Temas Sociológicos, no. 19 (September 14, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.19.262.

Full text
Abstract:
ResumenEs innegable la importancia y la fuerza que el estudio de los imaginarios urbanosha cobrado en los últimos años en las disciplinas espaciales, incluyendola sociología urbana. Este trabajo analiza el origen, los significados y lasconsecuencias de uno de los imaginarios urbanos más latentes y poderososen las ciudades latinoamericanas: el imaginario del miedo, el cual, con sumezcla de violencia real y percepción subjetiva de la sociedad, se ha convertidoen la forma de habitar de la ciudad contemporánea latinoamericana, volviéndolaun espacio de miedo e inseguridad, situación potencializada por elmercado inmobiliario y los medios de comunicación. Este trabajo toma comocasos de estudio las ciudades de Salvador de Bahía, en Brasil, y Monterrey, enMéxico, para analizar las manifestaciones sociales y urbanísticas de este imaginario,encontrando que el imaginario del miedo no es solamente un miedoa la violencia e inseguridad, sino también a mezclarse con el otro, una negaciónde la heterogeneidad, la diversidad y la sociabilidad que siempre hancaracterizado a las ciudades, provocando así manifestaciones de aislamientoy segregación arquitectónicas, que hacen cada vez más difícil alcanzar unconcepto de sustentabilidad urbana real.Palabras clave: imaginarios sociales, miedo, segregación, América Latina. The Latin-American urban imaginary of fear:evidence from studies in Salvador, Brazil, andMonterrey, MexicoAbstractThe importance and strength that the study of urban imaginary has gainedin recent years in space disciplines is undeniable, including urban sociology.This paper analyzes the origin, meaning and consequences of one ofthe most latent and powerful urban imaginary in Latin American cities:the imagination of fear, which, with a mix of real violence and subjectiveperception of society, has become the way of living of Latin American contemporarycity, as a place of fear and insecurity, a situation potentiated bythe housing market and the media. This work takes cities of Salvador deBahia in Brazil and Monterrey, Mexico, as case studies to analyze social andurban manifestations of this imaginary, finding that the imaginary of fear isnot just about violence and insecurity but also about relating with others,a denial of heterogeneity, diversity and sociability that have always characterizedthe cities, causing manifestations of insulation and architecturalsegregation. This makes that reaching a concept of real urban sustainabilityis increasingly difficult.Keywords: social imaginary, fear, segregation, Latin America.O imaginário urbano do medo na América Latina:evidências de estudos em Salvador de Bahía,Brasil e Monterrey, MéxicoResumoÉ inegável a importância e força que o estudo dos imaginários urbanos temganhado nos últimos anos nas disciplinas espaciais, incluindo a sociologiaurbana. Este trabalho analisa a origem, os significados e as consequências deum dos imaginários urbanos mais latentes e poderosos nas cidades latino--americanas: o imaginário do medo, o qual se mistura de violência real e apercepção subjetiva da sociedade, tornou-se forma de viver a cidade contemporânealatino-americana, volvendo-se num espaço de medo e insegurança,situação potenciada pelo mercado imobiliário e da mídia. Este trabalho temcomo estudos de caso as cidades de Salvador de Bahia, no Brasil, e Monterrey,no México, para analisar manifestações sociais e urbanas deste imaginário,encontrando que o imaginário do medo não é apenas um medo deviolência e insegurança, mas também, se misturar com outro, uma negaçãoda heterogeneidade, a diversidade e sociabilidade que sempre tem caracterizadoas cidades, causando manifestações de isolamento e segregação daarquitetura, o que torna cada vez mais difícil de lograr um conceito de sustentabilidadeurbano real.Palavras – chave: imaginários sociais, medo, segregação, América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ugarte Calleja, Seber. "Penumbras en el imaginario hiperreal / Shadows in Imaginary Hyperreal. A Review of the Visual Communication and Art History from Visual Studies." Revista Internacional de Ciencias Sociales 5, no. 1 (March 30, 2016): 15–22. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.358.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe categories of thought on the resources of the visual image and the mass media, are being developed in a cross from the mid-sixties. After poststructuralism and postmodernism has generated a need that is not superficial and that responds to widespread debate on visual communication and its epistemological value. The new communication paradigm is experienced as a construcción superimposed layers in which aesthetics, art, media and information are built around hybrid and complex rhetoric, a forum for interchange that from the technical reproducibility of modernity, has do swapping in a binary framework overflowing. The relevant social, economic and policy of this new territory is one of the areas of operation and expansion of the critical section and is around Visual Studies which has produced such mainstreaming. The visual display is contemporary border and in this scientific paper is specifically the need for a shift in thinking about art historicist revision in relation to visual communication.RESUMENLas categorías de pensamiento en torno a los recursos de la imagen audiovisual y el mass-media, se vienen desarrollando de forma transversal desde mediados de la década de los sesenta. Tras el Postestructuralismo y la Posmodernidad se ha generado una necesidad que no es superficial y que responde a un debate generalizado sobre la Comunicación Visual y su valor epistemológico. El nuevo paradigma comunicacional se experimenta como una construcción superpuesta de capas en la que estética, arte, medios de comunicación y la información se construyen alrededor de una retórica híbrida y compleja; un espacio de interrelación que desde la reproductibilidad técnica, de la modernidad, ha ido permutando en un desbordante entramado binario. La relevancia social, económica y política de este nuevo territorio es uno de los campos de actuación y expansión de la crítica, y es en torno a los Estudios Visuales que se viene produciendo en ésta una marcada transversalidad. El despliegue visual contemporáneo es transfronterizo y en este ensayo científico se reflexiona sobre la necesidad de un cambio de pensamiento, a propósito de la revisión historicista del arte y en relación a la comunicación visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ridley, Simon. "Aux origines de la critique postmoderne." DESC - Direito, Economia e Sociedade Contemporânea 2, no. 2 (February 21, 2020): 127–45. http://dx.doi.org/10.33389/desc.v2n2.2019.p127-145.

Full text
Abstract:
Dans cette reconstruction de l'importance des mouvements sociaux étudiants qui a marqué les années 1967-1969, notre tentative de reformuler les termes d'une critique variée et multipolarisée de l’institutionnalisme et de l’académisme de la connaissance est combinée à une analyse des espaces constitutifs de la relation social mouvementiste (à savoir campus: Berkeley et Nanterre). L’analogie possible entre le campus en tant qu'espace de production de connaissances et les compétences «reproductives» du savoir et l’usine en tant qu’espace de production de connaissances techniques incarnées explique également la force imaginaire d'un mouvement étudiant et ouvrier capable de marquer l’imaginaire collectif mondial et sa mémoire à ce jour.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Héau Lambert, Catherine. "Los narcocorridos: ¿incitación a la violencia o despertar de viejos demonios? (Una reflexión acerca de los comentarios de narco-corridos en Youtube)." Revista Trace, no. 57 (July 9, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.22134/trace.57.2010.387.

Full text
Abstract:
No se estudian aquí las letras violentas de las canciones, sino el espacio “detonador” o “liberador” de agresividad y violencia constituido por los espacios de intercomunicación en internet. Queda claro que la violencia/agresividad no se origina en las canciones, sino que las canciones puestas en un espacio de expresión libre en internet provocan una catarsis social que revela mucha miseria humana: sentimiento de inferioridad, soledad y rabia que se expresan en un seudonacionalismo y un machismo exacerbados, en la idealización y sobrevaloración del lugar de origen, en la homofobia (como insultos) y la glorificación de los narcos. El análisis de los discursos violentos desatados en torno a los narcocorridos en YouTube revela el despertar de viejos demonios desculpabilizados (allí no existe lo “políticamente correcto”): racismo y lealtades cuasi-feudales hacia los señores de la droga y sus territorios. ¿Dónde quedó México como nación si presenciamos una acérrima lucha verbal entre “territorios” de los carteles? La violencia virtual expresada en estos comentarios es la consecuencia de violencias padecidas a causa de la marginación social: el ciclo vicioso del desprecio cuando la auto-estimación debe transitar por la humillación del otro (¡aún cuando sea mi hermano en la desgracia!) en lugar de revertirse contra un sistema que los margina.Abstract: We are not going to analyze the words of the narcocorridos, but to study the social use and function that the Mexican Internet users do with the sites dedicated to the narcocorridos on YouTube as spaces that permit to detonate and liberate aggressiveness. The purpose of this paper is to examine the violence of their comments. It is clear that this violence/aggressiveness is not directly produced by the songs, but that these songs placed in a space of free expression on the internet are causing a social catharsis which reveals a great human misery: feelings of inferiority, loneliness and social anger which expresses themselves through a pseudonationalism and a machismo exacerbated by the idealization and the upper-valuation of their native regions, by homophobia (used as insult) and the glorification of the traffickers. Analysis of the comments sent to YouTube on narcocorridos videos shows the revival and resurgence of old evils, now free of guilt (here the politically correct does not exist), such as racism and neo-feudal loyalty to the drug lords and their territories. Face to these comments, one may ask the question whether Mexico as a built-nation still exists in the imaginary political Mexican world, or if whether it has moved backwards to a sum of territories at the drug cartels service. Virtual violence expressed in these hate-speeches is the result of other violence rooted in the social marginalization: it is the vicious circle of contempt where the self esteem must pass by the humiliation of the other (even when companion of the same misfortune), instead of turning against a system that marginalized them.Résumé : Il ne s’agit pas ici d’analyser les paroles des chansons, mais d’étudier l’usage et la fonction sociale que font les internautes mexicains des sites consacrés aux narcocorridos sur YouTube comme espaces détonateurs et libérateurs d’agressivité. La violence de leurs commentaires fait l’objet de cette étude. Il est clair que cette violence/agressivité n’est pas directement produite par les chansons, mais que ces chansons placées dans un espace de libre expression sur Internet provoquent une catharsis sociale qui révèle une grande misère humaine: sentiments d’infériorité, solitude et rage sociale qui s’expriment par un pseudonationalisme et un machisme exacerbés, par l’idéalisation et la survalorisation du terroir d’origine, par l’homophobie (utilisée comme insulte) et la glorification des narcotrafiquants. L’analyse des commentaires envoyés à You- Tube à propos des vidéos de narcocorridos montre le réveil ou la réapparition de vieux démons déculpabilisés (ici le politiquement correct n’existe pas): racisme et loyauté quasiféodale envers les seigneurs de la drogue et leurs territoires. Face à ces commentaires, on peut se poser la question de savoir si, dans l’imaginaire mexicain, le Mexique existe encore comme nation ou n’est plus qu’une somme de territoires inféodés aux cartels de la drogue. La violence virtuelle exprimée dans ces discours est le résultat d’autres violences qui s’enracinent dans la marginalisation sociale: c’est le cercle vicieux du mépris où l’estime de soi doit transiter par l’humiliation de l’autre (quand bien même il s’agit du frère/compagnon d’infortune), au lieu de se retourner contre un système qui les marginalise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Téllez, Henry Harley. "Los graffitis y esténciles: la construcción del espacio en la ciudad." Palimpsesto. Revista Científica de Estudios Sociales Iberoamericanos 9, no. 16 (September 10, 2019): 92–106. http://dx.doi.org/10.35588/pa.v9i16.3929.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como premisa principal la construcción de los espacios a partir del graffiti y el esténcil, enfatizando en las apropiaciones y cambios que surgen al intervenir la ciudad desde lo morfológico y social. La articulación de las gráficas transforma el espacio, imprimiéndole un nuevo sentido y funcionamiento, donde los códigos, símbolos y signos, se vinculan para crear dinámicas sociales, culturales y políticas, que se insertan en el imaginario de los habitantes de la ciudad e introducen nuevos elementos en el espectro espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Colmenares, Kenny, and Johana Márquez. "Influencia de la red social “Instagram” en la configuración de un nuevo imaginario colectivo entre los adolescentes del Liceo Abdón Calderón, estado Carabobo." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 2, no. 8 (October 1, 2018): 273–83. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v2i8.62.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge debido al espacio y tiempo que le dedican los adolescentes a las Redes Sociales como “Instagram y la preocupación por lo que esto genera en la configuración de un nuevo imaginario colectivo en estos jóvenes. La investigación tuvo como objetivo analizar y describir la Influencia de la red social “Instagram” en la configuración de un nuevo imaginario colectivo entre los adolescentes del Liceo Abdón Calderón del Municipio Naguanagua del Estado Carabobo. La investigación es de tipo transversal, bajo un diseño descriptivo, la técnica utilizada fue una encuesta tipo cerrada y como instrumento un cuestionario, los resultados obtenidos en relación a la encuesta aplicada, arrojaron que tan solo un 12% de los estudiantes utilizan la Red Social como “Instagram”, es decir, tiene muy poca influencia en la configuración de un nuevo imaginario colectivo entre los adolescentes del Liceo Abdón Calderón del Municipio Naguanagua del Estado Carabobo. Se pudo concluir que el nivel de uso del Instagram no es tan influyente como la red social Facebook en el imaginario colectivo de estos adolescentes objeto de estudio ya que gran parte de los mismos de mayor uso a esta red social y no al Instagram, quizás por la variedad con la que la red social Facebook fue creada, también es importante destacar que la misma es más utilizadas por hembras que por los varones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Urban, Marie. "LES PROBLÉMATIQUES ÉTHIQUES ET ESTHÉTIQUES À L'EXEMPLE D'UNE PRATIQUE THÉÂTRALE EN PRISON." Cena, no. 23 (November 23, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.22456/2236-3254.76559.

Full text
Abstract:
La pratique du théâtre en prison pose la question de la participation de personnes non professionnelles dans des projets artistiques. Cet article est l’occasion d’observer les liens entre les problématiques éthiques et esthétiques, qui sont au cœur des discours sur la participation, à partir de l’exemple très singulier de la production artistique en milieu carcéral du collectif indépendant berlinois aufBruch. Je souhaite pour cela revenir sur la démarche que j’ai expérimentée à plusieurs reprises avec le metteur en scène Adrian Figueroa, lors de la réalisation de projets de théâtre et de film avec des détenus dans les prisons de Plötzensee et de Tegel à Berlin. Le travail se base sur des ateliers d’écriture et des interviews réalisées avec les détenus. Je décris à cette occasion les stratégies de distanciation mises en place durant ces projets afin de développer des formes littéraires proches de l’autofiction, dans lesquels émerge une tension entre récit de vie et imaginaire. En mêlant une approche théorique et pratique, il s’agit, de discuter de l'écueil à éviter d’« exposer » les détenus, de questionner d'une part la fonction sociale de l’art pouvant s’affirmer comme un espace agonistique, et, d’autre part, de souligner les aspects esthétiques de ces projets qui oscillent entre espace authentique et symbolique. On pourra à cette occasion se demander comment les corps enfermés dans un lieu « absolument différent » (Foucault, 2009 (1966), p.24) peuvent être projetés dans un autre espace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chardel, Pierre-Antoine. "Les paradoxes de l’éthique dans la société technologique. Réflexions sur l’évolution de nos espaces politiques et des imaginaires sociaux." Eco-ethica 8 (2019): 127–39. http://dx.doi.org/10.5840/ecoethica201982.

Full text
Abstract:
The technological society, with all its potentialities in terms of well-being or improvement of daily life, is a source of many paradoxes that constitute real challenges for ethical reflection. Indeed, we have never been so free to express ourselves through information and communication technologies, while simultaneously encountering increasingly acute forms of alienation. More broadly, our current world suffers from an impoverishment of social imaginaries (if we consider the generalization of the consumerist model, identity retreats, separation logics), even though their strength is essential to the fate of ethics, let alone in technological societies that are becoming more and more structurally complex.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Andrade Suárez, María José, and Iria Caamaño Franco. "Atributos e imaginarios sociales elaborados por los turistas sobre los espacios rurales." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 6, no. 1 (December 20, 2013): 1–12. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2013.6.1.1269.

Full text
Abstract:
Está teniendo lugar desde hace ya más de una década una redefinición del papel de los espacios rurales, los cuales han pasado a diversificar sus usos, entre los que cabe destacar el turístico. A través de una aproximación teórica a la formación del imaginario turístico, se presenta en este trabajo otra manera de concebir la percepción de los espacios-destinos rurales, es decir, como práctica social de los propios turistas, como conjunto de imágenes mentales que cada uno se va creando y que genera un relato previo, una mirada o unas expectativas que el turista reproduce durante toda su experiencia vacacional. Se planteará, pues, el imaginario colectivo en el que se basa el turismo en el espacio rural, un territorio en crisis pero, sin embargo, revalorizado como espacio turístico, una vez creadas unas condiciones de oferta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cardoso, María Mercedes. "Proyección de un espacio diferencial a partir de la rehabilitación urbana y la participación social: el caso del centro cultural la Redonda y Parque Federal, Santa Fe, Argentina." Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 18, no. 3 (December 22, 2016): 445. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2016v18n3p445.

Full text
Abstract:
Entre las transformaciones que se dan en las ciudades, la rehabilitación cobra relevancia al poner en valor sectores decadentes, como los asociados al ferrocarril, dotándolos de nuevas estructuras y funciones. La cultura aparece como factor estratégico de revitalización de la imagen urbana. La producción social del espacio, como secuencia compleja históricamente desarrollada, es contradictoria y entremezcla distintas prácticas espaciales, representaciones simbólicas e imaginario social. El análisis de las representaciones y acciones de los actores involucrados en el proceso de regeneración de la Redonda y el Parque Federal, ciudad de Santa Fe (a través de sus discursos, programas, reglamentaciones), permite exponer los tipos de apropiación, el simbolismo del espacio y la identidad social urbana. Teniendo como eje la cotidianeidad del barrio, la infancia y el trabajo ferroviario, se estudia la producción de un espacio diferencial, sobre la base de la gestión asociada entre ciudadanos, vecinos autoconvocados, poderes públicos y agentes privados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Revest, Clémence. "La naissance de l’humanisme comme mouvement au tournant du XVesiècle." Annales. Histoire, Sciences Sociales 68, no. 3 (September 2013): 665–96. http://dx.doi.org/10.1017/s0395264900016036.

Full text
Abstract:
RésuméCet article propose une réflexion d’ensemble autour de la mutation fondamentale de l’humanisme en tant que « mouvement culturel », en distinguant une période charnière – les années 1400-1430 en Italie – et en interrogeant la notion même de mouvement comme catégorie d’analyse spécifique et stimulante pour l’histoire intellectuelle. Un effet de seuil décisif est caractérisé, fruit de processus mémoriels, sociologiques et savants corrélés. L’émergence d’une conscience de groupe ancrée dans un rapport réflexif à l’histoire, l’élaboration d’une gamme de pratiques et de références associée à la constitution d’une sociabilité dynamique, la fixation enfin de repères identitaires à la fois distinctifs et producteurs d’adhésion concourent à structurer un « espace des possibles » doté d’une puissante valeur symbolique, à partir du paradigme de la « redécouverte de l’Antiquité ». Dans l’interaction entre circulation des idées, pratiques sociales et imaginaires collectifs se joue l’essor d’un phénomène culturel de longue portée qui, au-delà des grands auteurs, se déploya de multiples façons et créa une « actualité » pensée comme telle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez-Ariño, Julia, and Mar Griera. "Adapter la religion : négocier les limites de la religion minoritaire dans les espaces urbains." Social Compass 67, no. 2 (May 20, 2020): 221–37. http://dx.doi.org/10.1177/0037768620917085.

Full text
Abstract:
Throughout Europe we observe a significant trend of increasing state intervention in the governance of religious practices and expressions. A growing number of policies and procedures seek to define and regulate how religion can, and cannot, be expressed in the public domain. In this article we explore how ideas of ‘good’ and ‘bad’ religion are translated into policies in urban contexts. We disentangle the social imaginaries that underlie the symbolic boundaries that distinguish between ‘acceptable’ and ‘unacceptable’ expressions of religiosity, and the repertoires of justification used to enforce them. Drawing on empirical research in cities in France and Spain, we argue that public expressions of religion are more likely to be deemed ‘acceptable’ in public as long as they meet a series of criteria, namely being perceived as: a) aesthetic and festive, rather than outrageous, b) discrete/decent/decorous rather than interpellating and, more importantly, c) exceptional rather than ordinary, d) freely chosen rather than imposed, e) cultural rather than pious, f) being legible with existing reference frameworks and categories rather than unintelligible. In other words, religious expressions are accepted, and considered to be acceptable, if they ‘fit’ or can be made ‘fit’ certain social expectations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bayón Martín, Fernando, Jaime Cuenca Amigo, and José Antonio Caride Gómez. "Reimaginar la ciudad. Prácticas de ocio juvenil y producción del espacio público urbano." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 12, no. 3 (November 13, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.14198/obets2017.12.1.10.

Full text
Abstract:
Tras recorrer algunas de las recientes transformaciones discursivas en la comprensión del espacio urbano, este artículo teórico analiza tres prácticas de ocio juvenil, seleccionadas por su especial imbricación con la trama de la ciudad: el skateboarding, el graffiti y el juego de realidad aumentada Pokémon Go. Se pretende así contribuir a la comprensión del papel de las formas contemporáneas del ocio juvenil, y los tipos de experiencia territorial que les son propias, en la reestructuración del imaginario urbano y la producción del espacio público en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villar Secanella, Eva María. "El despertar de la conciencia a través del espejo en algunos textos de literatura infantil y juvenil." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 23 (December 24, 2014): 508. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201523792.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte del concepto de que los textos literarios reconstruyen un escenario ficcional en el que se representa y reactualiza una memoria colectiva que es reflejo, también cooperante, en la producción de los cambios sociales y el imaginario de una sociedad, e influyen en la enculturación y formación de la construcción de la identidad de sus lectores. Tomando como espacio de estudio la cultura española de finales del siglo XX y centrado el análisis en tres textos pertinentes a la literatura infantil y juvenil donde la niña ficcional cumple una función protagónica: Veva y el Mar, Caperucita en Manhattan y Bella y Oscura, se busca descubrir, a través de la memoria literaria, los procesos de cambio que se produjeron en nuestro imaginario colectivo; la convivencia de antiguas y nuevas relaciones que el texto establecía con su lector y las identidades que se pretendieron formar a través de la literatura juvenil difundida por la sociedad. This essay is based upon the concept that literary texts build a fictional scenario where the collective memory is represented and actualized. The collective memory is a reflection as well as cooperating agent in the production of social changes where literary texts influence the reader’s processes of enculturation and construction of identity. The study is framed in the late 20th century and it is focussed on the analysis of Children and Young literature where the fictional girl is the main character: Veva y el Mar, Caperucita en Manhattan y Bella y Oscura. The essay aims at defining the processes of change that took place in the collective imaginary through the analysis of the literary memory as well as the coexistence of old and new relationships that the texts establishes with its interpreters and the identities which were moulded by the literature of that time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fares, María Cecilia, and Humberto Manuel López. "Democracia “desde abajo”: elecciones y participación ciudadana en el imaginario político." Temas y Debates, no. 15 (March 15, 2013): 121–47. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i15.129.

Full text
Abstract:
La preocupación por el itinerario de la democracia en Argentina es un tema central enlos estudios políticos. A partir de la crisis de 2001, clímax de la crisis de representación, la participación ciudadana recuperó centralidad en los planteos sobre calidad democrática. Tantolas reconstrucciones teóricas cómo histórica sabren nuevos planteos e interrogantes. Nuestro propósito ha sido contrastarlos con una muestra del imaginario político reconstruido a propósito de las elecciones. Desde categorías analíticas dela psicología social y la teoría política hemos reconstruido cuáles son los principios y sostenes de las prácticas electorales ciudadanas, los referentes de los que dependen y en función del contraste entre pasado y presente hemos trazado una interpretación del estado de la ciudadanía. Adelantando conclusiones observamos un fortalecimiento de la tendencia a privilegiar a las ociedad civil como espacio de participación, y la paradoj al pervivencia de la delegación de la responsabilidad política en la cuestionada clase dirigente. Los procesos de autonomización de viejas identidades políticas abren el espacio para la deliberación y la opción individual, se expresana través de demandas y protestas y alcanzan a proyectarse en posibles acciones civiles, pero no reflejan aún la posibilidad de pensarse como sujetos políticos con proyectos comunitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dubé, Paul. "Des multiples espaces du transculturel : réflexions / actions à partir d’un paradigme rassembleur." Contexte et vision 21, no. 1-2 (January 14, 2011): 25–61. http://dx.doi.org/10.7202/045323ar.

Full text
Abstract:
L’article propose une réflexion sur quelques enjeux identitaires stratégiques pour l’apprentissage en français langue première dans l’Ouest et le Nord canadiens et, plus largement, en milieu francophone minoritaire, en avançant des stratégies de repositionnement et d’adaptation aux nouvelles réalités, qui sont désormais marquées du sceau de l’hybride, du pluriel, de l’hétérogène et du multiple. La première partie de l’article est consacrée à un examen précis de la problématique de l’identité chez les jeunes, en particulier «l’identité bilingue». Loin d’être cet état immédiatement antérieur à l’assimilation, celle-ci se révèle un phénomène beaucoup plus complexe, où le rapport à l’identité et à l’appartenance de groupe fait l’objet de renégociations constantes et mouvantes. Dans cette perspective, le rapport à l’identité, dans une francophonie aujourd’hui fragmentée, gagne à ne plus être pensé en termes statiques, voire transcendants. Quant à l’école en milieu francophone minoritaire, elle gagne à mettre en place une pédagogie pouvant mener les élèves sur la voie de l’interrogation et de la découverte de leur francité. La deuxième partie de l’article élargit le questionnement sur l’identité. Elle met d’abord l’accent sur le multiculturalisme critique: celui-ci valorise la diversité dans sa fécondité pour une véritable inclusion de l’autre dans la structuration sociale et identitaire de l’avenir francophone. Elle avance ensuite une «grammaire alternative de l’inclusion»: face à la multiplicité des «imaginaires de la diversité», l’interculturel constitue une action structurante qui produit une véritable texture sociale reconstituante de l’identité; ce processus débouche sur le transculturel, entendu comme «une traversée de langues, de cultures, d’expériences, de mémoires, etc.». La troisième partie de l’article aborde l’éducation sous trois angles: les structures, la formation des enseignants et la programmation. La quatrième et dernière partie de l’article est consacrée à la signification sociale et politique de la valeur et du prestige rattachés au français, de son «capital symbolique», susceptible de changer le rapport que les jeunes établissent à la langue française.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Medina García, Eusebio. "Aportaciones para una epistemología de los estudios sobre fronteras internacionales." Estudios Fronterizos 7, no. 13 (January 1, 2006): 9–27. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2006.13.a01.

Full text
Abstract:
En este artículo proponemos un modelo interpretativo que puede servir como referente para abordar desde una perspectiva interdisciplinar los estudios sobre fronteras internacionales. Dicho modelo, inspirado en la teoría del campo social dinámico o campo sociocultural (Sztompka, 1995) y en los modelos de simulación social basados en inteligencia artificial (Lozares, 2004), se articula en cuatro dimensiones básicas: ideacional, normativa, materialista y agencial. El modelo es dinámico e interactivo y presupone la existencia de relaciones múltiples y complejas entre las cuatro dimensiones del campo, así como de una cierta autonomía en cada una de ellas. Dicho modelo está gobernado, además, por dos vectores fundamentales: espacio y tiempo. La dimensión espacial se refiere tanto al soporte físico y material, al territorio, como a otros aspectos, entre ellos la aprehensión psicológica del espacio y el espacio imaginario. En su dimensión histórica, temporal, consideramos que el modelo evoluciona constantemente sobre un fondo de mismidad suficiente para poder ser estudiado como hecho social. Abogamos aquí por la necesidad de construir una metodológica ecléctica que nos permita alcanzar una conjunción equilibrada entre los aspectos tangibles e intangibles, cuantitativos y cualitativos, macro y micro, interpretativos y comprensivos, singulares y compartidos, funcionales y crítico-racionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cidreira, Jefferson Henrique, and Josué da Costa Silva. "‘Imaginary geographies’: the aquatic roads in the (de)construction of the stereotyped representations of the Pan-Amazon space." Terr Plural 15 (2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.5212/terraplural.v.15.2116686.003.

Full text
Abstract:
The essay has as its theme the water roads on the MAP border in Peru, Brazil, and Bolivia, inserted in the great Pan-Amazon, while crucial elements to deconstruct representations of an Amazon seen as "green hell", "isolated". To this end, we used to move across the borders of Geography, History, Literature, Cultural Studies and Discourse Analysis to make the role of rivers visible in the process of deconstructing discourses cemented in literary canons, cartoons and in the social and cultural imagery that one has of region, from them as a place of transit, of social relations, and with nature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vargas-Hernández, Diana, Doris Sáenz, and Lizeth Rojas. "La biblioteca pública en el imaginario social del usuario: el caso de la Biblioteca Pública Municipal de Duitama, Boyacá, Colombia." Revista Colombiana de Sociología 44, no. 1 (January 29, 2021): 237–60. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87881.

Full text
Abstract:
La historia ha demostrado el cambio de significados, sentidos y usos en torno a las bibliotecas públicas, así como la expansión de servicios bibliotecarios a diversos municipios de Colombia; sin embargo, aún se necesitan procesos que reactiven la biblioteca en la esfera social a partir de estudios que vislumbren una relación simbiótica entre la biblioteca y el usuario. Esta investigación de enfoque hermenéutico, y alcance descriptivo, recabó por medio de entrevistas semiestructuradas y grupos focales el imaginario social construido por el usuario a partir de su relación con la Biblioteca Pública Zenón Solano Ricaurte de Duitama, un espacio educativo que, a partir de su reconocimiento como entidad pública en 1997, se propuso servir como herramienta lúdica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, y más allá de los evidentes problemas que presenta, la biblioteca pública ha pasado por una serie de transformaciones como puerta de acceso libre al conocimiento, como repositorio de ideas pasadas para las generaciones presentes y futuras, y como promotora de nuevas alternativas culturales para el entretenimiento y la permanencia de sus usuarios, promoviendo de esta manera una especie de resistencia para impulsar su uso y apartarla de caer en el olvido. Dicho imaginario social aporta al entendimiento de este espacio desde la dimensión individual y colectiva de las prácticas de uso que la circundan: la primera, al propender por la consolidación del yo en términos de resignificación de la identidad a partir del vínculo afectivo con la biblioteca como un espacio transitado, visitado, habitado; y la segunda, como parte del mejoramiento de las relaciones interpersonales y dinámicas colaborativas entre usuarios del lugar. De esta forma, las reflexiones propuestas se han dado a partir de los procesos perceptivos que la configuran, no desde su historicidad sino desde su validez simbólica como territorio potenciador de prácticas culturales; así, se concibe al ciudadano como ser social que cohabita con el entorno en búsqueda de alcanzar sus objetivos de desarrollo personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salinas Zabalaga, Jaime Omar. "El otro lado de la modernidad boliviana. "Vuelve Sebastiana" y la reconfiguración de las coordenadas espacio temporales para pensar la Nación." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 23 (December 19, 2018): 46–66. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2018.176.

Full text
Abstract:
This article discusses the film Vuelve Sebastiana (1953) by Jorge Ruiz, focusing on its ideological and aesthetic aspects. The analysis establishes connections between the idea of “nation” in the context of cultural transformation prompted by the economic and social policies of the National Revolution of 1952 and the way the Chipaya community is represented. The central argument is that "Vuelve Sebastiana" can be read not only in relation to the new national identity but as an expression of a new national imaginary regarding the indigenous communities of the Altiplano. The author proposes that "Vuelve Sebastiana" represents the nation through the temporal and spatial cartographies of a modern nation-building project, making visible some of its tensions and contradictions and allowing us to explore the imaginary that has redefined the relationship between the State and the indigenous communities of the Altiplano throughout the second half of the 20th century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Blanco, J. Rubén, and Emmanuel Lizcano. "Imaginario Colectivo y Creación Matemática (La construcción social del número, el espacio y lo imposible en China y Grecia)." Reis, no. 66 (1994): 205. http://dx.doi.org/10.2307/40183725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramírez Cely, Camilo. "La ciudad, espacio educador." Procesos Urbanos 2 (January 1, 2015): 41–48. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.82.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo hace parte de la investigación “Transformaciones urbanas en Bogotá: sentido e identidad en la década de 1990“que el autor adelanta en la UBA (Universidad de Buenos Aires) como soporte para la tesis con la que aspira al título de Magister en Urbanismo y aborda la temática de la ciudad educadora a través del espacio público y el valor pedagógico de las prácticas sociales. Este artículo muestra el ejercicio académico desarrollado con estudiantes y los elementos teóricos que sustentaron una investigación parcial sobre las representaciones de un grupo poblacional (estudiantes de arquitectura) sobre la capacidad educadora de la ciudad. Se plantea la revisión de conceptos en relación con los elementos urbanos, el uso y la significación de la ciudad, cuya articulación permitirá la construcción de nuevos imaginarios en los participantes de la práctica académica. Para tal fin se recogen los imaginarios que tienen los estudiantes universitarios de Bogotá a través de la elaboración de un taller teóricopráctico realizado en la Universidad Piloto de Colombia con alumnos de la carrera de arquitectura que cursan el X semestre. Es de destacar el valor de los relatos y de los gráficos como herramientas básicas, que muestran los lugares de los acontecimientos en la ciudad. El principal aporte del ejercicio didáctico, además de identificar significados formales y de uso de la urbe, consistió en proporcionar un instrumento que puede ayudar a la construcción del arraigo en la ciudad. Así, se intentan nuevas alternativas de análisis urbanos más cercanas a los afectos de los habitantes, a la cultura y a la narrativa del lugar. ___Palabras clave: ciudad, pedagogía, relato, espacio público. ___Abstract: This work is part of the research “Urban Transformations in Bogota: meaning and identity in the 1990s,” that the author advances in the UBA (University of Buenos Aires) as a support for the thesis with which he aspires to the title of Master of Urbanism and addresses the issue of educating city through public space and the educational value of social practices. This article shows the academic year developed by students and theoretical elements that supported a partial investigation of the representations of a population group (students of architecture) on the educational ability of the city. It is reviewing concepts regarding urban elements, the use and significance of the city, whose articulation allow the construction of a new imaginary in the participants in academic practice. To that end, the imaginary of university students in Bogota was collected through the development of a theoretical and practical workshop at the University Pilot of Colombia with students of the X semester of architecture. It is to emphasize the value of the stories and graphics as basic tools, showing the locations of the events in the city. The main contribution of the training exercise, in addition to identifying formal use and meanings of the city, was to provide a tool that could help to build the sense of belonging in the city. Thus, new alternatives closer to the affections of the people, culture and narrative analysis urban place are attempted. ___Keywords: city, pedagogy, story, public space. ___Recibido: 25 de mayo de 2015. Aceptado 30 de septiembre de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González, Andrés Núñez, Enrique Aliste Almuna, and Alvaro Bello Maldonado. "Discursos Ambientales y Procesos de Fronterización en Patagonia-Aysén (Chile): de los paisajes de la mala hierba a los del bosque sagrado." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 6, no. 1 (April 28, 2017): 198–218. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i1.p198-218.

Full text
Abstract:
El texto propone compreder la frontera como el resultado de un proceso de producción social del espacio. En este contexto, el artículo plantea que el territorio de Patagonia-Aysén no es naturalmente fronterizo o marginal sino que aquella condición es el resultado de una producción histórico-geográfica que la fue constituyendo en una espacialidad periférica y que surge en relación al imaginario geográfico producido por y desde la nación. Desde este punto de vista, la agencia estatal desarrolla, mantiene y actualiza vías y estrategias a través de las cuales pueda sostener aquella interpretación fronteriza como justificación para afianzar la ilusión de un espacio homogéneo y común. Analizamos acá dos estrategias: la producción del paisaje ganadero y la del paisaje “verde”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Johansson Márquez, María Teresa. "Viaje transandino, provincia argentina y objetos del pasado: caducidad y memoria del siglo XX en El sistema del tacto de Alejandra Costamagna." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 24 (July 27, 2019): 247. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i24.474.

Full text
Abstract:
Este artículo interpreta los vínculos entre espacio y memoria en la novela El sistema del tacto(2018) de Alejandra Costamagna a partir de la configuración de una geografía afectiva del Cono Sur, un imaginario de provincia argentina y un archivo familiar de la migración. La emergencia de un imaginario territorial que incluye el cruce transadino, el recorrido por la pampa y la ciudad provinciana de Campana proyecta distintas formas de vida social transformadas en el tiempo. Estos imaginarios se elaboran tanto desde una figura de infancia que despliega una percepción particular del paisaje natural como desde una subjetividad que en el presente narrativa retorna para constatar la caducidad de las formas de vivir y habitar del siglo XX. La novela integra aspectos espaciales, materiales y lingüísticos en la configuración de distintas experiencias, imágenes y percepciones de lo perecedero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Roldán, Diego. "Imaginarios y prácticas del espacio público. La Feria de Colectividades de Rosario, Argentina." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 38 (November 21, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i38.654.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye una reflexión sobre los imaginarios y las prácticas del espacio público. La Fiesta de Colectividades de Rosario permite reconstruir los agentes y las figuraciones que imaginan al espacio público en los términos de una dualidad. La primera figuración se sustenta en un imagina- rio de cierre, ligada al diseño y el gobierno, imagina al espacio público como un lugar de encuentro entre iguales y privilegia la uniformidad mediante regulaciones y dispositivos de seguridad. La segunda se apoya en un imaginario de apertura y diferencia que promueve la producción de acontecimientos y multiplici- dades. En este trabajo, se analizan el encuentro, las fricciones, los conflictos y las asimilaciones de estas dos figuraciones pro- ducidas por el diseño y los usos de los espacios públicos en el territorio intermedio y práctico que constituye la Fiesta de Colectividades de Rosario. A través de una argumentación que combina el debate teórico, una hermenéutica del discurso oficial y periodístico sobre el espacio público y una aproximación etnográfica a la fiesta, se analizan los procesos de securitiza- ción y mercantilización, la expresión de las relaciones sociales en los espacios feriales y los imaginarios y prácticas de consenso y disidencia que se proyectan sobre el espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Solache Damián, Karim Israel. "La iconografía política en el papel moneda latinoamericano. Una reflexión del espacio-tiempo en América Latina." Estudios Latinoamericanos, no. 31 (February 25, 2013): 137. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2013.31.47324.

Full text
Abstract:
El control y la dominación social han adquirido formas cada vez más sofisticadas. En pocas ocasiones observamos la iconografía que yace en ellos y que conforma el imaginario-cívico colectivo de una sociedad. El mundo entero atraviesa desde hace tres décadas una crisis que puede ser leída a través de las imágenes plasmadas en los billetes que usamos cotidianamente. Asimismo, el neoliberalismoy la globalización, fenómenos que aquejan a Latinoamérica, pueden ser narrados a través de laiconografía política. Hoy podemos ver que los cambios político-económicos, operados desdela cúpula del poder, han tenido un relato casi paralelo en las imágenes halladas en los billetes tanto mexicanos como latinoamericanos. La propuesta es indagar cuál es el medium que se expresa en una historia codificada en los billetes y desentrañar sus más obscuros secretos sin dejarnos atrapar por su discurso. Decodificar la iconografía política con relación al espacio-tiempo latinoamericano es el reto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vicens, María. "Imaginarios de amistad, autoría y deseo: la figura de la escritora en la prensa argentina de 1880." Mora, no. 26 (December 1, 2020): 175–88. http://dx.doi.org/10.34096/mora.n26.10107.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el imaginario que se construyó en torno a la figura de la escritora en la prensa argentina para mujeres de 1880 y cómo este mundo de afectos idealizados y feminizados muestra sus fisuras en las secciones “subalternas” de esas publicaciones. En sus columnas de moda, de crónica social y misceláneas, circulan emociones y gestualidades anti-normativas para el “deber ser” femenino de la época (gritos, enojos, reclamos, pero, también, deseos y ambiciones) que operan como doblez de esa comunidad afectiva, abriendo el espacio de la prensa a nuevas voces y tonos femeninos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gayosso Ramírez, José Luis. "Imaginarios urbanos y prácticas laborales en los comerciantes de la vía pública del Centro Histórico de Querétaro." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 38 (November 21, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i38.653.

Full text
Abstract:
Dentro de la gama de actores sociales urbanos que prevalecen en las ciudades, los trabajadores informales ocupan un lugar relevante principalmente por el nivel de extensión que tienen sobre el espacio público y la capacidad de apropiación sobre el mismo con base en su capacidad organizativa y de movilización social. En ellos se denota un tipo de imaginario urbano que tiende a justificar su estancia en las plazas públicas, lo cual incide en sus prácticas laborales y organizativas cuyo objetivo es la permanencia en el espacio público, no obstante la puesta en marcha de una política de gentrificación de los centros históricos de parte de los gobiernos locales, como es el caso de la ciudad de Querétaro, de cuyo proceso, en parte, se da cuenta en este documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Martín, Celia. "Regulación del espacio público: impacto de las ordenanzas municipales en el ejercicio de la prostitución desde la voz de las trabajadoras del sexo." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 22 (December 3, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.14198/altern2015.22.04.

Full text
Abstract:
El ejercicio de la prostitución sigue considerándose a día de hoy una actividad denigrante para las mujeres, que implica rechazo social y discriminación y, en consecuencia, las empuja a situaciones que acrecientan su vulnerabilidad social. Por tanto, es importante profundizar en el estigma que existe del trabajo sexual y el papel fundamental que este juega en la configuración del imaginario colectivo. Partiendo de un análisis feminista se realiza un acercamiento a los dos posicionamientos existentes hoy en día ante la prostitución: el discurso dominante abolicionista, desde el que se entiende que esta ahonda en las estructuras patriarcales y atenta contra la dignidad de las personas que la ejercen y la postura pro-derechos, la cual defiende la actividad como un trabajo, por lo que debe implicar la adquisición de derechos laborales y sociales. Este artículo analiza cómo afectan las ordenanzas municipales al ejercicio de la prostitución, a partir de su estudio comparativo y el acercamiento al imaginario colectivo y opinión de las mujeres en relación al conjunto de medidas sancionadoras que plantean la prohibición de la prostitución en el espacio público. Así mismo, esta aproximación apunta cambios en las condiciones de trabajo de las mujeres y, en consecuencia, un sentimiento interiorizado de mayor vulnerabilidad, por lo que se concluye la necesidad de visibilizar, a través de sus voces y el reconocimiento de su papel como interlocutoras válidas, el conjunto de sus preocupaciones y demandas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Prada Uribe, Julián Eduardo, Judith Lucía Ramírez Carrero, and Diana Carolina Pinzón Mejía. "Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia." Reflexión Política 20, no. 40 (December 21, 2018): 195–207. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3257.

Full text
Abstract:
La caricatura política es una herramienta lúdica de comunicación, diestra en hacer circular mensajes, por lo general, no subordinados al discurso de quienes detentan el poder o ejercen algún tipo de control estatal. De hecho, se trata de un recurso que incorpora información que rápidamente es capaz de sumarse a una conciencia común. Revela tensiones y juicios acerca de personajes, colectividades o acontecimientos, y a la postre, no solo advierte, sino que induce una mirada de la realidad. Su estudio, en este sentido, constituye una alternativa interesante de investigación, que privilegia la interpretación de signos en un tiempo y espacio determinados, para reconocer datos no siempre evidentes en otras fuentes de conocimiento. No obstante, suabordaje exige una comprensión amplia alrededor de su contexto y evolución. Este artículo, producto del proyecto titulado: “Imaginario político de las decisiones judiciales en torno a la reforma constitucional de 1991”, busca, precisamente, sistematizar los antecedentes y el estado del arte en la materia y evidenciar su valor artístico, informativo y científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mora Ordonez, Edith. "Del sueño americano a la utopía desmoronada: cuatro novelas sobre la inmigración de México a Estados Unidos." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 1, no. 54 (September 5, 2016): 269. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2012.54.56806.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la inmigración hacia Estados Unidos constituye uno de los tópicos de la narrativa latinoamericana contemporánea. El espacio de las cuatro novelas de frontera, que estudiamos en este artículo desde el enfoque de los estudios culturales y de la pragmática de la comunicación literaria, dialoga con el contexto social extraliterario del viaje migratorio de los mexicanos. A través del discurso literario interpretamos el imaginario sobre la utopía prefigurada en el sueño americano, cuya cristalización es una investigación del mito: el encuentro desafortunado con otro círculo periférico donde se repite la rutina de la que partieron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Campos Delgado, Amalia E. "La línea "…está ahí, es algo que se ve, pero que también se siente": imaginarios de frontera de las juventudes "al sur"." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 8, no. 2 (July 1, 2010): 46–70. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v8i2.84.

Full text
Abstract:
El Imaginario Social es el conjunto de normas, valores y símbolos que una sociedad construye y reproduce en un espacio determinado. Utilizando como metodología la elaboración de mapas mentales y entrevistas semiestructuradas, este artículo tiene como objetivo describir algunos de los "imaginarios de frontera" que construyen las juventudes de las ciudades de Tijuana, México y Tecún Umán, Guatemala. A partir de los resultados comprendemos que la frontera es considerada como un referente interiorizado en la vida de aquellos(as) que viven adyacentes a ella, y cuya expresión se revela en sus nociones de movilidad y dinámicas de interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Osegueda, Carlos Felipe. "Proyección Social Universitaria-Utec: un espacio para la enseñanza-aprendizaje de las competencias profesionales en Antropología." Revista de Museología "Kóot", no. 7 (April 5, 2017): 134–49. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i7.2987.

Full text
Abstract:
El tema “Proyección social universitaria-Utec, un espacio para la enseñanzaaprendizaje de las competencias profesionales en Antropología” tiene el propósito de poner en perspectiva la experiencia desarrollada en los últimos 5 años de carrera de un profesional de la Antropología, aplicando procesos de investigación bajo el enfoque metodológico “investigación-acción”, en donde las relaciones entre el cuerpo docente, los estudiantes, así como con los beneficiarios directos e indirectos de las comunidades, que se ven intervenidas, integran un sistema tridimensional que permite dar respuestas prácticas a aquellas necesidades, tanto objetivas como subjetivas, en el ámbito sociocultural de las localidades; pero que, además, permite aportar, desde las competencias estudiantiles, con la elaboración de instrumentos para la recolección de datos, búsqueda de informantes claves, registros y procesamiento de la información recabada, reproducción de los resultados por medio de catálogos, muestrarios y monografías, impulsand procesos de sensibilización y empoderamiento de los resultados por parte de la población beneficiaria, entre otros productos, que viabilizan significativamente un rostro de identidades locales; que a la vez robustecen al imaginario colectivo nacional, así como identitario de todas aquellas manifestaciones culturales que hacen diferentes o particulares a los municipios donde se han impulsado dichos procesos.Finalmente se hace mención de la estrategia de responsabilidad social que las instituciones de eduación superior (IES) despliegan para la consecución de los objetivos, que cada una de las escuelas proponen, en los diferentes proyectos de impacto a nivel social, quedando manifiesto el compromiso de generar sujetos críticos y transformadores de la realidad donde se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castelli Olvera, Azul Kikey. "Campañas contra la violencia de género: los medios en la construcción del imaginario social en jóvenes de educación media superior." Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 8, no. 16 (June 5, 2020): 30–38. http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v8i16.5853.

Full text
Abstract:
El presente trabajo sostiene que las representaciones visuales creadas para las campañas de publicidad social para prevenir y atender la violencia de género, inciden en la conformación de un imaginario social sobre la violencia, que la encasilla en violencia física, desvinculándola de una problemática cultural y creando un nosotros no agredidas y las otras, víctimas. Lo anterior se sostiene en la revisión de publicidad social para atender y prevenir la violencia de género tanto en México. En este espacio se presenta el análisis, a partir de las categorías de Roland Barthes, de las imágenes creadas por jóvenes de educación media, durante sesiones de grupos focales aplicadas a estos durante 2014, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México. Las principales conclusiones apuntan a que las y los jóvenes manifiestan que tienen poca cercanía con las campañas emitidas por las instituciones o asociaciones civiles, y que en muchos de los casos no se sienten identificados con las imágenes o los slogans, no obstante ellos conforman sus imaginarios sociales sobre la violencia de género, sin darse cuenta a partir de la publicidad social que consumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Oliveira Silva, Edlene. "Identidades de Gênero em Classe: o uso do cinema no combate à homofobia nas escolas de Brasília – DF." Perspectiva 35, no. 3 (December 31, 2017): 817–37. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2017v35n3p817.

Full text
Abstract:
Résumé Traditionnellement, le cinéma est un espace négatif de positionnement de l'image sur l'homosexualité et le renforcement des stéréotypes et des préjugés d'identité sexuelle et de genre non hétéro normatif. Toutefois, par sa portée mondiale, les films peuvent être utilisés comme un moyen privilégié dans la lutte contre l'homophobie et les discussions sur l'homosexualité à l'école. Cet article traite de l'analyse d'une intervention éducative dans une école primaire publique dans le District fédéral, du point de vue du court-métrage "Je ne veux pas revenir tout seul,« Daniel Ribeiro (2010). Dans ce travail, nous comprenons en trois étapes les pratiques imaginaires et sociales qui informent les représentations sociales des étudiants sur les relations entre les sexes et l'homosexualité: mener un groupe de conversation avec des élèves, la lecture collective de textes sur le genre et la sexualité, et donc la transmission du film choisi. Dans l’investigation, il a été possible d'identifier les connaissances d'enseignement appropriées pour le traitement du thème pendant les activités proposées dans l'utilisation du film et des conceptions du genre et de l'homosexualité parfois conservatrice, parfois transgressive qui marque les discours des étudiants.Mots-clés : Homosexualité. Cinéma éducatif. Représentacion Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz Blázquez, Juan José. "La dimensión temporal de los inmigrantes andinos en la ciudad de Madrid." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 16 (April 2, 2016): 191–204. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i16.82.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resumen de una investigación acerca de cómo una determinada concepción temporal de la existencia genera un tipo de subjetividad e identidad. Estos dos conceptos nos han servido para comprender los procesos de vulnerabilidad social de los emigrantes andinos, especialmente ecuatorianos, en la ciudad de Madrid. Para acercarnos a sus trayectorias personales y sociales hemos producido material biográfico mediante lo que hemos denominado narraciones de vida, relatos fruto de entrevistas en profundidad, para así desentrañar cómo el tiempo y el espacio son variables fundamentales para entender la mentalidad y el imaginario cultural de los inmigrantes, en definitiva, sus trayectorias de adaptación al país de destino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez Idiart, Cecilia. "Después de la nación: crisis y reinvención de lo común." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 25 (July 30, 2021): 90–107. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2021.25.5.

Full text
Abstract:
A partir de la elaboración de un lenguaje ambiguo y expansivo, la novela El aire (1992), del escritor argentino Sergio Chejfec, explora algunos efectos devastadores de la modernización neoliberal sobre el territorio urbano, la subjetividad y la vida social. Avanzando al ritmo de una crisis tan indefinida como irreversible, la narración interroga también la potencia de prácticas y lenguajes colectivos que permiten imaginar alternativas frente a los imperativos del capital. La temporalidad, la ciudad, los hábitos cotidianos y los cuerpos se desintegran y reconfiguran en el espacio de una escritura que hace de la indeterminación su motor narrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vázquez Palacios, F. R., and R. Tovar Cabañas. "La variable edad entre los pescadores como elemento reconfigurador del espacio lagunar." JAINA Costas y Mares ante el Cambio Climático 1, no. 1 (July 2019): 73–86. http://dx.doi.org/10.26359/52462.0419.

Full text
Abstract:
It shows how the spatial is being reconstructed by the age of the habitants, it making an analysis of the relation-ship that the old people have with their physical and social environment. This study is product of ethnographic research carried out with fishermen from the port of Alvarado in the Gulf of Mexico, it determines the intimate relationship of the actors with their environment throughout their existence, allows us to observe the ways in which spaces are reconfigured, and also, the way in which are reconfigured, remove or reaffirm meanings, limits, referents, activities, interactions, demands, imaginary, which provide continuity and identification. That allow us to see different socio-territorial reconfigurations: the river and the lagoons, the land and, the sea. In each of them, there are implicit hopes, utopias in tune with the environment and the reality that is lived, fostering an awareness of common needs, as well as bonds of affection, understanding and identity that help them adapt and to have an experiential knowledge fragmented which weakens the elderly, creating in them a sense of loneliness and vulnerability. Keywords: environment, fishermen, aging.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pericat, Adolfo. "Lizcano, E. (1993). Imaginario colectivo y creación matemática. La construcción social del número, del espacio y lo imposible en China y Grecia." Papers. Revista de Sociologia 44 (January 1, 1994): 135. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Iglesias Pascual, Ricardo. "Espacio inducido y territorialización del discurso: Determinando el impacto socioterritorial del imaginario social sobre la inmigración en el área metropolitana de Sevilla." Documents d'Anàlisi Geogràfica 62, no. 2 (May 2, 2016): 299. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography