Academic literature on the topic 'Espacio exterior – Exploración'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espacio exterior – Exploración.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Espacio exterior – Exploración"

1

García García, Tomas, and Francisco J. Montero Fernández. "La sección, como instrumental de exploración arquitectónica." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 33 (July 13, 2018): 154. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.7591.

Full text
Abstract:
<p>Los lugares que nos llevan a comprender el concepto de espacio arquitectónico, los que nos muestran el alma del espacio y el verdadero lujo de la arquitectura, son aquellos que no se describen en su exterior, aquellos que no se muestran de forma evidente, que requieren de una cierta exploración, aquellos que permanecen en silencio y a oscuras, porque la luz les llega tímida, densa y filtrada.</p><p>Plantear la sección como instrumento de exploración arquitectónica es insistir en la idea de hurgar con las manos en el interior de la realidad, en lo excitante de rasgar la apariencia de lo visible para descubrir lo que hay dentro de las cosas.</p><p>Un instrumento eficaz que puede aplicarse tanto a un relato de Perec, de John Cheever, como a una iglesia de Francesco Borromini o a una casa residencial abandonada en Englewood, Nueva Yersey.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orellana-Ordóñez, Diana, and Santiago Vanegas-Peña. "UMBRAL ENTRE EL ESPACIO INTERIOR COMERCIAL Y LA PEATONAL. CASO: PEATONAL LIJNBAAN." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 9 (December 21, 2020): 183–211. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i9.342.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación se basa en demostrar la ausencia de límites entre el espacio interior y el espacio exterior en un escenario comercial, se desarrolla en la calle Peatonal Lijnbaan, Rotterdam con la aspiración de entender que ocurre previo y después de una fachada -escaparate- comercial; las peatonales comerciales son fragmentos de pocos metros en donde el peatón interactúa inmediatamente con el espacio y permite contacto entre lo privado (tienda comercial) y lo público (conjunto comercial calle); los elementos compositivos tanto del interior como del exterior son los datos base para la comparación, el método relacional resulta de la abstracción teórica de textos relacionados con la guía de espacios interiores de carácter comercial así como espacios urbanos peatonales; una exploración a través de tres dimensiones, la primera focalizada sobre la calle comercial, la escala humana – urbana- del conjunto, la segunda, la escala del producto, asentada sobre elementos de un interior comercial, y por último en la búsqueda de la similitud y equilibrio de elementos surge la tercera, el umbral, como un espacio sin límites definidos. Palabras clave: Espacios intermedios, tienda comercial, relación espacial, escala, elementos del espacio. AbstractThe objective of this research was based on demonstrating the absence of limits between interior and exterior space in a commercial setting. It was developed in the Lijnbaan Pedestrian Street, Rotterdam with the aspiration of understanding what happens before and after a commercial facade - window -. The commercial pedestrian ones were fragments of few meters where the pedestrian interacted immediately with the space and allowed contact between the private (commercial store) and the public (commercial street set). The compositional elements of both the interior and the exterior were the base data for the comparison, the relational method results from the theoretical abstraction of texts related to the guide of interior spaces of commercial character as well as urban pedestrian spaces. There was an exploration through three dimensions, the first one focused on the commercial street, the human scale - urban - of the set, the second one, the scale of the product, seated on elements of a commercial interior, and finally, in the search of the similarity and balance of elements the third one arises, the threshold, as a space without defined limits. Keywords: Intermediate spaces, commercial store, spatial relationship, scale, space elements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Erick Antonio Ramos, Amanda Celine Valdés Wood, Juan José Hurtado Quijada, Fernando Alfredo King Bernal, and Pedro Antonio Gómez De Hoyos. "Identificación de las estructuras de las Redes del Espacio Profundo de países desarrollados." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (August 20, 2021): 5220–31. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-020.

Full text
Abstract:
Como una de varias acciones para procurar la preservación de la raza humana y su evolución, donde el cambio climático se ha convertido en una crisis ambiental con daños irreversibles en algunos casos, la humanidad continua con la exploración espacial y se prepara para la explotación de recursos en el espacio exterior. La Red del Espacio Profundo o DSN (Deep Space Network) por sus siglas en inglés, es una red internacional de antenas de radio que sirven como apoyo a misiones interplanetarias de naves espaciales, de las observaciones de astronomía de radio y del radar para la exploración del sistema solar y del universo. También sirve de apoyo a misiones en órbitas terrestre y permite el desarrollo, en la tierra, de actividades relacionadas con la seguridad, la salud y la educación, entre otras. Las comunicaciones a través de la DSN son de fundamentales para alcanzar el objetivo de explorar y explotar los recursos del espacio exterior. El objetivo principal de esta investigación es identificar la estructura de las DSN de los países con mayor desarrollo en la materia. Esta fue una investigación cuantitativa, descriptiva con un diseño documental. Los resultados de esta investigación permiten concluir que en los Estados Unidos se está generando el mayor desarrollo de tecnología espacial y de DSN gracias a la incorporación de capital privado. Se debe continuar estudiando y ampliando el conocimiento en el tema dada la importancia para la supervivencia de la humanidad. As one of several actions to seek the preservation of the human race and its evolution, where climate change has turned into an environmental crisis with irreversible damage in some cases, humanity continues with space exploration and prepares for the exploitation of resources in outer space. The Deep Space Network or DSN (Deep Space Network) for its acronym in English, is an international network of radio antennas that serve as support to interplanetary missions of spacecraft, radio astronomy observations and radar for exploration of the solar system and the universe. It also supports missions in terrestrial orbits and allows the development, on the ground, of activities related to security, health and education, among others. Communications through the DSN are essential to achieve the goal of exploring and exploiting the resources of outer space. The main objective of this research is to identify the structure of the DSN of the most developed countries in the field. This was a quantitative, descriptive investigation with a documentary design. The results of this research allow us to conclude that the United States is generating the greatest development of space technology and DSN thanks to the incorporation of private capital. It should continue to study and expand knowledge on the subject given its importance for the survival of humanity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aznar Vallejo, Eduardo. "La vid y el vino en los nuevos espacios atlánticos." Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, no. 3 (April 14, 2021): 28–51. http://dx.doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.5866.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el progreso de la producción y consumo del vino en Canarias durante la colonización del archipiélago. Se entiende por tal, el período comprendido entre las expediciones bajomedievales de exploración y la consolidación de su marco administrativo en el primer cuarto del siglo XVI. En él se estudia la pugna entre importaciones y producción local a fin de acaparar la segura y creciente demanda. Su eje central es la evolución de dicha confrontación y la diversidad insular de la misma, que abarca desde la continuidad de la dependencia respecto del exterior hasta el superávit exportador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hederich, Christian, Ángela Camargo, Omar López, Pablo Páramo, and Luis Sanabria. "Aprendizaje situado: género y entornos de aprendizaje." Nodos y Nudos 4, no. 35 (July 1, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.2263.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge los principales hallazgos de una exploración de la condición de género (masculino-femenino),frente a las posibles asociaciones que los estudiantes establecen entre contenidos y entornos de aprendizaje.Del estudio participaron 298 estudiantes de secundaria de colegios ubicados en distintas localidades de la ciudad deBogotá (Colombia), a quienes se les suministró un cuestionario de 31 ítems que indagaban por la frecuencia con que los participantes recurren a los distintos escenarios para aprender distintas clases de contenidos. Los resultados evidencian la preferencia masculina por la exploración de espacios virtuales para acceder a la información de diverso tipo, mientras que las mujeres recurren a este escenario principalmente como parte de su proceso de aprendizaje de socialización. Para el acceso a otros contenidos las mujeres prefieren el hogar y en general espacios interiores o personalizados, a diferencia de los hombres, quienes manifiestan menos prevenciones a recurrir a los espacios exteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Rebeca, Angélica Kleen, and Ana Laura Gallardo. "Danza y mediación tecnológica: herramientas para la profesionalización de las artes en México." Repertório, no. 28 (December 5, 2017): 362. http://dx.doi.org/10.9771/r.v0i28.25016.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Resumen:<span class="Apple-converted-space"> </span></p><p class="p2">El arte dialoga con múltiples paradigmas desde una óptica particular, dicho diálogo lo constituye como espacio de producción de conocimiento. En este sentido, una propuesta académica destinada a la producción artística, tiene que partir de la confluencia entre arte,<span class="Apple-converted-space"> </span>ciencia y tecnología, la cual se proyecte hacia una serie de especializaciones o campos de conocimiento en donde la tecnología sea un elemento que colabore y potencie, o bien, que logre ampliar públicos y discursos en el espacio y el tiempo. Bajo el planteamiento anterior, los espacios académicos para la danza en México apoyan esta significación nacional con programas de estudio variando en temáticas y niveles educativos, ofertado tanto por instituciones privadas como públicas. Sin embargo, se ha identificado un vacío importante en la formación de profesionistas que permita profundizar en temas contemporáneos, particularmente aquellos que abordan el uso y creación con lenguajes tecnológicos, donde se cuestionen y analicen las diversas posibilidades que las herramientas digitales ofrecen actualmente a la creación. En México, son pocos los programas académicos que integran de manera formal el estudio y exploración de la relación entre la danza y los medios electrónicos. Los especialistas mexicanos en estos temas, se han formado en el extranjero y otros más de manera autodidacta, de ahí la necesidad de contar con una propuesta de formación académica que involucre de manera directa la creación con el uso de nuevas tecnologías. Este artículo expone el desarrollo curricular de la Especialización en Danza y Mediación Tecnológica, diseñado por la Dirección de Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como una alternativa a la situación expuesta en el párrafo anterior. La intención es que tanto artistas, creadores, investigadores, académicos, ingenieros, entre otros profesionistas, puedan profundizar de manera interisciplinaria, en la creación dancística, con herramientas tanto teóricas como prácticas en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al arte. La especialización en Danza y Mediación Tecnológica plantea en este sentido, un espacio académico de tipo profesionalizante, así como un lugar de confluencia de diversos actores sociales para la producción escénica, con la intención de crear nuevos circuitos multidisciplinarios para el arte.<span class="Apple-converted-space"> </span></p><p class="p3"><span class="s1">Palabras clave:<span class="Apple-converted-space"> </span></span>Danza y mediación tecnológica México. Creación dancística. Profesionalización artes. Formación danza México. Universidad Nacional Autónoma de México.</p><p class="p3"> </p><p>DANÇA E MEDIAÇÃO TECNOLÓGICA: FERRAMENTAS PARA A PROFISSIONALIZAÇÃO DAS ARTES NO MÉXICO</p><p class="p1"><em>Resumo:<span class="Apple-converted-space"> </span></em></p><p class="p2"><span class="s2"><em>A</em></span><em> Arte conversa com vários paradigmas do ponto de vista particular, tal diálogo se constitui como espaço de produção de conhecimento. A este respeito, uma proposta acadêmica à produção artística, deve partir da confluência entre arte, ciência e tecnologia, que é projetada em uma série de especializações ou campos do conhecimento onde a tecnologia é um elemento que colabora e capacita, ou ainda, que consegue expandir discursos públicos e no espaço e no tempo. Sob a abordagem anterior, espaços acadêmicos para a dança no México apoiar esta importância nacional com variados temas curriculares e níveis educacionais oferecidos por ambas as instituições públicas e privadas. No entanto, nós identificamos uma lacuna importante na formação de profissionais em prol de questões contemporâneas, particularmente aqueles que abordam o uso e criação com linguagens tecnológicas, na qual se questiona e analisa as diversas possibilidades que as ferramentas digitais oferecem atualmente criação . No México, apenas alguns programas acadêmicos que integram formalmente o estudo e exploração da relação entre dança e mídia eletrônica. Os especialistas mexicanos nesse campo foram formados no exterior e outros são auto-didatas, daí a necessidade de contar com uma proposta de formação acadêmica que envolva de maneira direta a criação com o uso de novas tecnologias. Este artigo discute o desenvolvimento curricular de especialização em Dança e Mediação Tecnológica, concebido pelo Departamento de Dança da Universidade Nacional Autônoma do México (UNAM), como uma alternativa para a situação descrita no parágrafo anterior. A intenção é que ambos os artistas, criadores, pesquisadores, acadêmicos, engenheiros, entre outros profissionais, possam aprofundar de forma interisciplinara criação de dança tanto com ferramentas teóricas como práticas no uso de novas tecnologias aplicadas à arte. A especialização em Dança e Mediação Tecnológica surge neste sentido, um espaço acadêmico no formato profissionalizante, bem como um lugar de confluência de diversos atores sociais para a produção cênica com a intenção de criar novos circuitos artísticos multidisciplinares.</em></p><p class="p3"><span class="s1"><em>Palavras-chave:<span class="Apple-converted-space"> </span></em></span><em>Dance e mediação tecnológica no México. Criação em dança. Profissionalização nas Artes. Formação em dança no México. Universidade Nacional Autônoma do México.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero Useda, María Eugenia. "Riesgos operacionales en proyectos de minería subterránea." Teknos revista científica 16, no. 1 (July 30, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.803.

Full text
Abstract:
El proyecto del que se derivó este escrito buscó construir una matriz de riesgos operacionales en empresas con proyectos mineros localizados en la región andina colombiana. Siguiendo un enfoque metodológico mixto que combinó investigación documental, observaciones in situ y análisis semicuantitativo, fueron establecidos algunos de los eventos operacionales altamente probables y de consecuencias nefastas sobre la contabilidad de las empresas, la salud ambiental y el patrimonio nacional. A los riesgos operacionales, definidos desde Basilea II como los que generan pérdidas por eventos externos y por fallos en los procesos, personal y sistemas internos, se atribuye la mayor incertidumbre sobre los objetivos fijados por las empresas mineras. Con todo, el análisis de riesgo en las grandes empresas de este sector, lejos de estimar los eventos con pérdida de vidas humanas y de biodiversidad, se enfoca al tratamiento de factores que impiden operar bajo el esquema 24/7/365; así, se relega a un segundo plano factores asociados a la salud y seguridad de las personas y de los ecosistemas involucrados en sus proyectos. Además de los peligros a los que se exponen los mineros por trabajar en atmósferas explosivas, espacios confinados, con techos y pisos frágiles, ambientes oscuros, altas temperaturas y aire impuro, los contaminantes físicos y químicos generados durante las exploración y la extracción deterioran la salud de los mineros por daños auditivos, daños en el sistema nervioso, alergias, enfermedades en las vías respiratorias, silicosis y cáncer de pulmón. Como si fuera poco, la acumulación de residuos peligrosos en diques de colas y presas de almacenamiento impactan negativamente los cuerpos de agua, el aire y los suelos, generan pobreza hídrica y pérdida de la biodiversidad. De cara a este escenario, cabe preguntarse: ¿es justo transferir tales riesgos a las comunidades que habitan los territorios mineros?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Naranjo Pulido, Laura Patricia. "La cultura y el género: factores de influencia en la elección por la carrera de diseño textil y de indumentaria (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1196.

Full text
Abstract:
Introducción Esta investigación surge a partir de la observación continua en las aulas de clase de la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, siendo notoria una mayor cantidad de estudiantes mujeres frente a los varones, siendo constante en la mayoría de las cátedras ofrecidas por la universidad. En consecuencia, resulta interesante seleccionar el Diseño Textil y de Indumentaria, conocido también como Diseño de Modas en otras universidades como título de la carrera, porque en comparación a las otras carreras, como el Diseño Industrial, Gráfico, de Interiores o incluso Arquitectura, no presentan de igual forma una diferencia tan marcada en la cantidad de estudiantes de un solo género, siendo que hoy en día la inscripción a la universidad está abierta para ambos géneros y en cualquier campo. La construcción cultural de esta sociedad, en específico los conceptos que se desarrollan en términos de género con respecto a las labores culturalmente asignadas a la mujer y al varón, y los estereotipos sobre los varones que estudian esta carrera, ha generado una limitación social y por tanto un efecto de influencia en la elección y permanencia por parte de los estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Teniendo en cuenta que estos conceptos culturales se introducen de un modo normal en la sociedad, por medio de los padres, los amigos y los medios de comunicación, quienes contribuyen a la continuación de estos imaginarios, definiendo el desempeño y adaptación de los estudiantes en el entorno social y por tanto limitando la elección de carrera con base en los ideales que la sociedad tiene presente. De esta forma, en el campo de la moda se ha dado protagonismo a la relación de la mujer con la indumentaria, además de considerarse a la costura como una labor tradicional propia de la mujer en el hogar, pero contradictoriamente la historia menciona que la profesión fue iniciada por los varones, siendo equitativo el desarrollo de grandes aportes como por ejemplo el diseño de la primera colección de diseño de autor elaborada por Charles Frederick Worth, o la innovación en cuanto a la vestimenta para la mujer propuesta por Coco Chanel durante la Primera Guerra Mundial. Es por esto que, en una sociedad donde el varón es quien domina el campo laboral y a su vez se prioriza su desarrollo profesional, el trabajo y en consecuencia el salario que recibe la mujer es secundario. Con base en la teoría de género, se explica por qué el varón es culturalmente asociado a las labores de fuerza, creación y la protección de la sociedad, en lo referente a la esfera pública, de esta forma, en las sociedades modernas el varón se convierte en el principal sustento económico del hogar, mientras que, por otra parte, la mujer por su capacidad biológica es asociada a la reproducción y al cuidado de los hijos, y en consecuencia las labores dentro del hogar o de la esfera doméstica, considerando culturalmente que el trabajo que desempeña en la esfera pública es un ingreso adicional, a la vez que limita su participación en ciertos campos, disminuyendo su crecimiento profesional y sus condiciones laborales. A partir de esto, inició el interés por estudiar los factores culturales que influencian la elección de los estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en Buenos Aires, con el fin de analizar la relación entre las creencias culturales y el interés de los estudiantes por las temáticas dentro de la carrera, tomando como punto de referencia los estudiantes de la Universidad de Palermo debido a su gran reconocimiento académico en el área del Diseño. La publicidad que desarrolla la Universidad de Palermo en centros comerciales, vallas publicitarias, banners en internet, comerciales de televisión e incluso las reuniones informativas tanto en Buenos Aires como en otras ciudades capitales de Latinoamérica, cumple con el objetivo de convocar estudiantes a la vez que extiende su reconocimiento en el ámbito educativo y desarrolla oportunidades laborales para sus estudiantes. Es por esto que estudiar la influencia de la mujer que se interesa por el Diseño de Indumentaria, a través de los medios de comunicación y la cultura visual globalizada, permitirá comprender cómo las definiciones sociales en épocas específicas han formado imaginarios culturales que afectan la posición de la mujer dentro de una determinada profesión, además de la influencia por parte de la industria del estilo que realiza constantemente un juicio moral sobre el cómo se es y el cómo se debería ser (Sabsay, 2009, p. ,76). El movimiento feminista en Argentina y los estudios en torno a la mujer (Garone, 2003, Pérez, 2006, Zarza, 2001, De Felice, 2009, López, 2005), han señalado que las diseñadoras de indumentaria se interesan por obtener el reconocimiento de su profesión más allá de ser una tarea propia del rol de la mujer en el hogar, una idea construida desde el ámbito doméstico que no ha resultado fácil de cambiar, en especial cuando se intenta incursionar en el mundo laboral, intentando fomentar un concepto del Diseño de Indumentaria más como un proceso creativo para la concepción de una prenda que una labor de manufactura. (Pérez, 2006, p. 78). Objetivos En este marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: estudiar la influencia de la construcción cultural de la mujer en la elección de las estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, abordando la temática desde tres perspectivas clave: el diseño textil y de indumentaria como profesión, la construcción de la mujer y su asociación con la moda, y la universidad como institución educativa para los nuevos profesionales. Objetivos específicos Los objetivos específicos proponen identificar los actores sociales, los imaginarios y los escenarios que influenciaron la elección los estudiantes por el Diseño Textil y de Indumentaria; analizar desde la perspectiva de los estudiantes, las temáticas y los medios que incentivaron el interés por los temas relacionadas con la moda y la producción de indumentaria; explorar la proyección del campo de acción propuesta por la universidad respecto a las expectativas laborales de las estudiantes en la industria de la moda y la situación actual de los diseñadores en el campo profesional; e identificar los conceptos socioculturales y de género presentes en la formación de los estudiantes que motivaron la elección de la carrera en el campo de la moda. Hipótesis En consecuencia, esta investigación postula la siguiente hipótesis: La relación cultural de las mujeres con la moda y la construcción socio-cultural de la profesión, aumenta la elección de las mujeres por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la universidad de Palermo (2015). En este sentido, para responder a la sustentación de esta hipótesis esta investigación se estructura en cuatro capítulos. El primero aborda la profesión del Diseño Textil y de Indumentaria desde el diseño, las tendencias y la historia, de tal forma que genera un recorrido desde lo general hasta lo específico. De esta forma se analizan las diferentes posturas frente a la profesión, y la diferencia entre el Diseño de Moda, el Diseño de Indumentaria y el Diseño Textil, además de describir su afinidad con otras disciplinas que generan nuevas profesiones y que en el campo de la moda complementan el trabajo de los Diseñadores. El segundo capítulo examina la construcción cultural de la mujer desde la sociología y la antropología, describiendo las labores tradicionales del hogar asignadas a la mujer en la sociedad. Esta investigación aborda la relación de estos roles tradicionales con la costura y la moda, siendo este último, el medio en el que se generan los estereotipos sobre el comportamiento y el desempeño de la mujer a nivel laboral en la industria de la indumentaria, de este modo relaciona aspectos referentes a las construcciones de género en la mujer y en el varón interesados por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Por otra parte, se hace un recorrido histórico del desempeño de la mujer, y del logro por parte del movimiento feminista para el ingreso de la mujer en la universidad y en el entorno laboral, desde la mano de obra de las fábricas hasta las grandes diseñadoras creadoras de tendencias. En el tercer capítulo se plantea desde un aspecto general el sistema educativo universitario de Buenos Aires, planificado por el Estado, con el objetivo de introducir a las políticas, normas y posturas que las universidades deben tener con respecto a las carreras. Asimismo, diferenciar la educación pública y privada y sus principales características. Por lo que desde un aspecto más específico se plantea el funcionamiento de la Universidad de Palermo como institución educativa, describir las características de la facultad, especí- ficamente la metodología de enseñanza y la estructura curricular para la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. En este punto es importante hacer énfasis en el contenido de las materias con el objetivo de fundamentar si existe influencia en los proyectos de clase que encaminen la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria hacia un perfil laboral específico. Finalmente, en el cuarto capítulo se desarrolla la metodología de investigación, basando el estudio en los perfiles de los estudiantes sobresalientes, esto como muestra del interés profesional de estos estudiantes para ser exitosos en el medio laboral que les espera, teniendo en cuenta además la diversidad cultural, debido a que una parte de los estudiantes son extranjeros. Aquí se pretende desde el trabajo de campo comprobar lo postulado en la hipótesis y por tanto sustentar el desarrollo de esta investigación. Periodización Esta investigación recorre desde el año de 1988 hasta el 2015, periodo en que Buenos Aires se convirtió en una ciudad interesada por la formación de diseñadores con iniciativa e ideas de innovación en la industria del textil y de indumentaria, además de que se funda la primera carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, permitiendo profesionalizar el oficio de la costura, una profesión que presenta variedad de conceptos socioculturales y en términos de género para los estudiantes que cursan esta carrera, la cual ha tenido gran éxito, al celebrar anualmente el FashionWeek, evento de gran importancia para los diseñadores locales quienes se benefician con el reconocimiento de su trabajo a nivel nacional e internacional. Línea temática El problema planteado en esta investigación se ubica principalmente en la Línea Temática Nuevos Profesionales, debido a que el enfoque del proyecto es el estudio de la influencia cultural sobre la decisión de las estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de indumentaria, así mismo sobre la proyección laboral y la metodología de aprendizaje empleada en una carrera de grado. Los resultados de esta investigación aportarán conocimientos desde la cultura y el estudio del género, explicando cómo las concepciones culturales en la labor de la mujer se convierten en un factor que influencia la elección de los estudiantes en el diseño y la moda; en lo académico propone una reflexión sobre el cómo lograr una inclusión equitativa por parte de los estudiantes dentro de la carrera. Estado del arte Dentro de los estudios consultados para esta investigación, y detalladas a continuación, se evidencia que el rol de la mujer ha estado opacado por la desigualdad de género en ciertas labores, incluso en el campo del diseño. A través del tiempo, la participación de la mujer en el campo educativo y laboral ha sido cada vez más equitativa, por lo que resulta interesante observar que en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria se presente una mayoría de estudiantes de un género más que de otro, en una carrera que es de libre inscripción. En consecuencia, la percepción que tiene la sociedad sobre la costura y labores del hogar asociadas a la mujer, mantiene los prejuicios sobre la participación equitativa de los gé- neros, y como resultado se generan estereotipos respecto a las labores en la industria de la moda, sin tener en cuenta que la realidad es diferente, y que en el Diseño Textil y de Indumentaria la participación de las mujeres y los varones es igualmente válida, de hecho en el ámbito laboral existe una participación mayor a la supuesta por parte de los hombres en las marcas de alta costura a nivel mundial. Según Marina Garone (2003), esta situación no necesariamente debe generar competencia entre géneros, sino plantear el justo reconocimiento de las mujeres y los varones a través del trabajo que ha n realizado en las diferentes disciplinas del Diseño. En lo que respecta al enfoque histórico de la mujer, sostiene que en los años 1960 varios factores como la desigualdad estuvieron presentes en el terreno social, económico, político y legal, con lo cual se produjeron estereotipos en relación a las habilidades y capacidades del género femenino. Luego, en la década 1980 con influencia de movimientos feministas, se impulsaron políticas de todo tipo para equilibrar estos desbalances incluyendo la equidad de acceso e incorporación de la mujer en ámbitos laborales y educativos. Asimismo, el estudio explica que la participación académica de las mujeres en las universidades, presenta un aumento significativo en las carreras de Diseño, siendo el más alto para el Diseño Textil y de Indumentaria sobre el Gráfico y el Industrial (Garone, 2003). Sin embargo, las egresadas del área de diseño presentan una situación no muy diferente, respecto a las egresadas de otras carreras en el aspecto laboral; los cambios en las organizaciones de trabajo, la flexibilización laboral y la fragmentación de los procesos productivos, han impactado en la división sexual del trabajo, en consecuencia las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras quedan en desventaja frente a las de los varones. En este contexto, las políticas laborales fortalecen la idea de que el trabajo que realizan las mujeres es secundario y de que su salario es complementario al ingreso familiar (Garone, 2003). En este contexto se toma como referencia tres estudios realizados en países hispanohablantes. El primero, desarrollado por el Instituto de la Mujer en Madrid (2001), este estudio compara las áreas en las que la mujer y el varón se destacan a nivel educativo, desde los estudios primarios hasta los universitarios, destacando que el 61,11% del alumnado inscrito en las artes aplicadas y los oficios artísticos en el grado superior entre 1998 y 1999 son mujeres. En relación a lo anterior, el estudio describe que la mayor participación por parte de las mujeres se encuentra en oficios como los tejidos, murales, grabado, encuadernación, cerámica, diseño o bordado y encajes, a diferencia de los varones los cuales estudian en su mayoría la forja artística, ebanistería y diseño industrial. En otras áreas como la talla de madera, diseño gráfico, dibujo publicitario o delineación artística la participación es equitativa. Sin embargo, el incremento de las mujeres inscritas en ciertas ramas se debe a que estos oficios han sido desempeñados tradicionalmente por mujeres como es el caso del Diseño de Indumentaria, Bordados y Encajes, Esmaltes Artísticos y Diseño de Interiores (Grañeras et al, 2001). En otro sentido, la investigación realizada por Juan Antonio Chamorro (2004), determina que la formación de un profesional en Diseño está influenciada además por la percepción y el análisis del entorno que habita, convirtiéndose en un fuerte referente de imágenes mentales que contribuirán en el futuro al desarrollo de nuevos Diseños. Por ello es importante que los diseñadores no sólo se encuentren en su entorno regular sino que exploren otras posibilidades. Parte de la función de los educadores es incentivar a la exploración de nuevos entornos y con ello a desarrollar nuevas actividades para incrementar el conocimiento en cada futuro profesional. Por otro lado, la investigación realizada en México por Abel Pérez Ruiz (2006) estudia un grupo de mujeres diseñadoras de indumentaria. Para ello toma dos enfoques de la carrera: el Diseño Artesanal y el Diseño Técnico, analizando la labor de trabajadoras que oscilan entre los 32 y los 38 años. El interés de este estudio se centra en presentar la actividad productiva de estas mujeres en función de sus significados y prácticas, para demostrar que a través de sus conocimientos, habilidades, destrezas experiencias y comportamientos estas profesiones son más que sólo el ejercicio rutinario de hacer cortes y trazos. En relación a lo anterior, la investigación de Pérez (2006) discute que las diseñadoras luchan por el reconocimiento de su profesión más allá de ser parte de su rol como mujeres, una idea construida desde un ámbito doméstico tradicional y que no resulta fácil de modificar cuando se lleva al mercado laboral, debido a que se compara con el trabajo realizado por las costureras. En consecuencia, las diseñadoras tratan de mostrar la práctica del Diseño como lo que en realidad es, una frontera de identidad y un proceso creativo para la concepción de una prenda, dando así otra perspectiva al mundo de la moda. Es por esto que los resultados de la investigación de los enfoques del Diseño Artesanal y Técnico, permitieron ver la manera en que las diseñadoras despliegan una serie de prácticas con contenidos simbólicos específicos en función a sus espacios de interacción; en ambos procesos existe una absorción de referentes exteriores, imágenes arquetípicas que sirven de guía para el desarrollo de los modelos. Sin embargo la creatividad no se reduce al qué hacen y cómo lo hacen, sino que implica un cómo lo sienten y cómo lo viven, convirtiéndolo en una introspección especial e íntima, para descubrir cómo se ve a sí misma y a los demás, esta forma de creatividad sirve como elemento para justificar el desenvolvimiento dentro de la confección de ropa (Pérez, 2006). Es por esto que en el área académica, el desarrollo de los proyectos estudiantiles es evaluado principalmente por la capacidad de desarrollo de conceptos expuestos en las aulas de clase, teniendo en cuenta que la producción de las mujeres y los hombres es diferente. De esta forma Céspedes (2009) complementa al exponer que indiferentemente de la disciplina del Diseño y sus particularidades, se deben tener en cuenta los criterios de evaluación como conocimientos adquiridos a través de la práctica. A este concepto en acción lo llama competencia. Esta es una combinación dinámica de atributos en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades que describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o a lo que los alumnos son capaces de demostrar al final del proceso. Por otra parte, la investigación desarrollada por Martha Zarza (2001) expone que las habilidades de cada género en relación al campo del Diseño Industrial están determinadas por estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, por lo que se considera que las mujeres tienen un mejor desempeño en labores relacionadas con el cuerpo y lo decorativo, siendo importante esta habilidad en el diseño de interiores, joyas, bordados y tejidos. De esta forma considera el hecho de que según el género se asignan habilidades específicas que determinan las capacidades dentro del diseño. El factor que considera Zarza (2001) importante dentro de su investigación es la formación de los diseñadores en una sociedad patriarcal aparentemente natural e inalterable, lo que en consecuencia ha demostrado históricamente que se destaca en mayor medida el trabajo de los varones sobre el de las mujeres en el diseño. En este sentido, la separación de labores por género ha desencadenado una relación estereotípica de la mujer con las habilidades en ciertos campos del diseño, principalmente en materias relacionadas con la moda y el área textil, sin embargo, generar consciencia respecto a esta situación expone Zarza (2001) podría disminuir las creencias sociales y fomentar la participación equitativa por parte de ambos géneros en todas las áreas de diseño. Sin embargo, la presencia mayoritaria de mujeres en unas pocas áreas es señal de que los estereotipos de género aún están presentes en el campo laboral, no solo del diseño, por lo que en otros campos se segmenta de igual forma el trabajo tanto para las mujeres, en oficios relacionados con la docencia y la enfermería, como para los varones, en la ingeniería, medicina y el sector automotriz entre otros (Zarza, 2001). Por lo que respecta al Diseño Industrial, los espacios laborales se encuentran dominados por varones lo que limita el ascenso de las diseñadoras mujeres al mismo nivel de los varones, siendo la causa principal que la creencia que las mujeres son más sensibles y emotivas, respecto a los varones los cuales son más racionales y, en consecuencia, se le asignan proyectos a fines a estas características, clasificando a las mujeres en proyectos para el hogar, la cocina y los niños. Por otra parte, la comunicación vista desde la teoría de género y entendida como una cadena de transmisión de valores, creencias, formas de sentir y actuar, permite la creación de símbolos que representan la identidad de cada individuo en la sociedad. Como es el caso en Argentina, Andrea De Felice (2009) expone como la representación social de la mujer en los medios de comunicación reproducen, refuerzan o cuestionan posiciones sexistas, lo cual al estar en el entono diario de las personas se establece como una temática legítima y aparentemente natural. En consecuencia se desarrolla una gran influencia a través de los medios en la imagen de la mujer sobre la sociedad. De Felice (2009) describe que la publicidad es su principal canal, en dónde se muestra a la mujer en diferentes roles, desde madres obsesionadas por la limpieza, siempre dulces y responsables del bienestar de sus hijos; mujeres jóvenes, trabajadoras en actitud seductora y con una apariencia femenina; o mujeres mayores con el ideal de encontrar en productos de belleza la juventud eterna. En comparación, los varones son resaltados con atributos de fortaleza, poder y determinación, mostrándolos seguros y exitosos, hábiles en las finanzas, en la tecnología o automovilismo, entre otros. De esta forma, el contenido de la publicidad genera estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, los cuales son empleados como referentes socioculturales, dando paso al cambio en el campo semántico y en categorías que redefinen la representación de los géneros. Sin embargo, estos estereotipos al no tener un sustento biológico obtienen la característica de ser socialmente modificables, por lo que a través del tiempo pueden ir cambiando y adaptarse a nuevos conceptos de diferentes grupos sociales (De Felice, 2009). La comunicación en las revistas, específicamente para mujeres, muestra que independientemente de la temática la construcción discursiva es similar, de esta forma según De Felice (2009) este contenido afecta directamente a las mujeres inseguras, las que necesitan ser aconsejadas en temas personales, familiares o del hogar, e incluso para integrarse al mundo laboral. En consecuencia, sólo muestra una imagen positiva e idealista de la mujer, a través del consumo de productos de belleza y del hogar que facilitan las tareas domésticas, por lo que al final distraen la atención de las situaciones reales de desigualdad o discriminación en contra de la mujer. Es por esto que definir el estereotipo como una imagen o idea aceptada sobre un grupo y que según De Felice (2009) se convierte en “una concepción simplificada que somete a un patrón de símbolos y valores que anula la individualidad de todo grupo social” (p. 72). De esta manera, los estereotipos se convierten en creencias y juicios de valor sobre las personas, o los roles de género, siendo la publicidad quien refuerza de manera natural la diferenciación de género construida a través de la historia. Esta situación genera la necesidad de sensibilizar a los nuevos profesionales en el área con el objetivo de fomentar la producción de publicidad no sexista. A la vez que en el público se fomenta una demanda por un contenido, en donde la audiencia reconozca sus derechos. De este modo, De Felice (2001) propone una reflexión en cuanto al uso de la lingüística y la educación de los nuevos profesionales, los cuales serán capaces de pensar y reinterpretar nuevas formas de ver el mundo. Es por esto que los estereotipos de género son más comunes de lo que se piensa. La investigación desarrollada por Pilar López Díez (2005) basada en tres estudios sobre la representación de los niños y niñas en los programas de televisión, en la publicidad y los comics, determina que la imagen proyectada de las figuras femeninas está en un segundo plano respecto a la de los hombres. Según los resultados, a los hombres se los identificaba por ser en la mayoría de los casos la figura central, al mismo tiempo que se generaba una relación dicotómica entre el personaje masculino y el femenino, ya que sin éste no se pueden demostrar todas las capacidades y características asignadas al hombre, en el cual se estarían dando atributos al personaje femenino relacionadas con la belleza y la feminidad. Otras características presentes en el estereotipo de las niñas en las publicidades se evidencia cuando se las muestra en forma sumisa, representando el papel de ama de casa rodeada de objetos para el hogar o de belleza, las voces que acompañan estas escenas suelen ser femeninas, mientras que las publicidades dirigidas a los niños están compuestas por juguetes de acción, automóviles, de construcción o de ciencia, y son narradas por voces masculinas y acompañadas por efectos visuales. Por otra parte, en año 2001, en Buenos Aires miles de estudiantes deciden inscribirse en carreras de diseño, sin embargo la crisis económica presentada desde los años de 1990 en la cuidad, hizo que la inserción de futuros egresados al mundo laboral se convirtiera en una labor compleja. Esta situación se expone en la investigación desarrollada por Paula Miguel (2009) cuyo principal objeto de estudio son los profesionales de la carrera de Dise- ño de Indumentaria y Textil de la Universidad de Buenos Aires, egresados entre el periodo del año 2000 y 2005 que decidieron trabajar de manera independiente. La inserción de nuevos estudiantes en esta carrera del Diseño se vio influenciada por eventos como la semana de la moda BAF Week y el surgimiento de espacios como los locales ubicados en el barrio Palermo fundados por los Diseñadores del Bajo, grupo de emprendedores independientes en las áreas de indumentaria, textil, industrial y mobiliaria, que por la crisis económica presentada en Buenos Aires, iniciaron una nueva oportunidad laboral influyendo en el enfoque de la ciudad hacia el Diseño. El Anuario de Estadísticas Universitarias (2012) presentado por Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), informa que en Buenos Aires en el 2012 se graduaron 1.401 estudiantes de la Universidad de Palermo, de los cuales el 63.3% eran mujeres y 32.7% hombres (p. 119). En cuanto a la cantidad de egresados de la rama de ciencias aplicadas, la cantidad de estudiantes en Arquitectura y Diseño fue de 579 entre hombres y mujeres (p. 129). Por otro lado, el Informe Final realizado como Evaluación Externa sobre la Universidad de Palermo por la CONEAU (1999), explica la metodología que la Facultad de Diseño y Comunicación aplica en sus las diferentes carreras, siendo la característica principal que los estudiantes dispongan de la variedad en los horarios de clase, previamente establecidos por la facultad, y además, pueden elegir materias electivas pertenecientes a otras carreras dentro de la misma facultad. De acuerdo a lo anterior, el estudiante, además tiene la posibilidad de inscribirse en una carrera y utilizarla como base, para posteriormente continuar con otra y así obtener un título de mayor grado a la carrera inicial, en un tiempo menor al regular si se cursa por separado estas dos carreras. Por ejemplo, en el caso del área de moda, el estudiante que inicia en Producción de Moda, carrera de dos años, puede continuar los estudios y convertirse en Diseñador Textil y de Indumentaria, cursando otros dos años y medio adicionales, siendo esta última carrera, un programa que por separado requiere cuatro años de estudio y solo obtiene un título (Anexo 22). A modo de conclusión, este estado de la cuestión genera un panorama de la temática, apoyándose en temas de género, educación y percepción cultural. Estas investigaciones discuten la construcción y la influencia de los medios de comunicación respecto a la construcción cultural de la mujer. Por otra parte, el desempeño de la mujer en el diseño se ve limitado por estereotipos que clasifican sus habilidades en ciertas materias, relacionadas con la costura, la moda y lo textil, que se relacionan con los roles culturalmente asignados a cada género. Además, el entorno principalmente dominado por varones en distintas áreas, y una cultura de género normalizada por los medios de comunicación, ha generado una desigualdad en las condiciones laborales que favorecen en ciertos aspectos a los varones, como en el ingreso salarial o el ascenso laboral más rápido en comparación al de las mujeres. Por otro lado, a nivel educativo, se trabajan los temas sobre metodología para enseñar Diseño y de la manera en que la facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se encuentra organizada para ofrecer la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Pero en ninguno de estos estudios e investigaciones se refiere a los factores culturales que intervienen influencia sobre las mujeres y los varones que deciden cursar esta carrera en la ciudad de Buenos Aires, generando así una mayor participación por parte de las mujeres en el Diseño Textil y de Indumentaria más que en otras áreas del Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Espacio exterior – Exploración"

1

Stott, Carole. El espacio. New York, N.Y: DK Pub., 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benson, Michael. Más allá: La visión de la sondas interplanetarias. Barcelona: Blume, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Stott, Carole. Space exploration. New York: DK Pub., 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stott, Carole. Space exploration. New York: Alfred A. Knopf, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stott, Carole. Tai kong tan xian. Taibei Shi: Mao tou ying chu ban she, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jimenez, Vita. Que Hay En El Espacio?/ What is in Space? Yellow Umbrella Books, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez Calderón, Carlos Enrique, and Carlos Giovanni Corredor Gutiérrez, eds. El cielo no es el límite: el futuro estelar de Colombia: El espacio exterior una oportunidad infinita para Colombia. Volumen 2 [Segunda Impresión]. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288905.

Full text
Abstract:
Mucho antes de que iniciara la primera era espacial, con la puesta en órbita del primer satélite artificial (el Sputnik 1), la humanidad siempre estuvo fascinada y altamente influenciada por los sucesos ocurridos en el cielo cósmico. Tanto así, que el estudio del Universo fue probablemente la primera ciencia en la historia humana, en el cual la astronomía iba de la mano de los acontecimientos económicos, políticos, religiosos y bélicos. Sin embargo, el espacio exterior adquirió una importancia global con la carrera espacial del periodo de Guerra Fría, alcanzando su apogeo en 1969, gracias al aterrizaje lunar del Apolo 11. Desde entonces, el mundo se ha vuelto paulatinamente dependiente de las actividades basadas en el espacio, tanto para las comunicaciones, el pronóstico del tiempo, los estudios ambientales, la navegación, y la exploración del Universo; ello explicaría por qué en los últimos veinte años, el número de actores estatales y no estatales con capacidades espaciales haya aumentado de manera significativa en un entramado geográfico, que es al mismo tiempo, un escenario de cooperación y de competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benson, Michael. Mas alla: La vision de las sondas Interplanetarias. Blume, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez Calderón, Carlos Enrique, and Carlos Giovanni Corredor Gutiérrez, eds. Mirando hacía las estrellas: una constante necesidad humana [Segunda edición]. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288899.

Full text
Abstract:
Durante gran parte del siglo XX, la Carrera Espacial fue elemento de relevancia para los asuntos concernientes a la seguridad y la defensa de los estados. Y si bien, hasta hace muy pocos años, era innegable el monopolio de los Estados Unidos y Rusia por el control del espacio exterior, esta situación ha comenzado a cambiar a medida que las potencias en ascenso -en un sistema internacional dirigido hacia la multipolaridadse embarcan en la investigación, la exploración y la utilización del espacio ultraterrestre. La industria espacial mundial experimenta desde hace una década un crecimiento sin precedentes, hasta el punto que actualmente hay más de 4.000 satélites en órbita. Paralelamente, las inversiones privadas comienzan a sobrepasar a las inversiones de los Estados; hecho éste, que demuestra que la competitividad y la innovación, son factores claves en esta revolución denominada “New Space”. Nunca antes ha existido una mayor oportunidad para que nuevos actores como Colombia, puedan beneficiarse del sector espacial. La evidente urgencia de adoptar una estrategia nacional para el espacio exterior y las demandas conceptuales que ella exige, sumadas a la necesidad práctica de un consenso político para implementar tales ideas, no siempre se logran articular, debido al desconocimiento de los beneficios que ofrecen los activos basados en el espacio. Los satélites de telecomunicaciones, navegación global y observación de la Tierra, y sus aplicaciones derivadas, proporcionan soluciones operativas, datos e información que permiten implementar una amplia gama de actividades contenidas en los planes de Gobierno. En un esfuerzo por elevar la conciencia de nuestra sociedad sobre el impacto que el espacio tiene en nuestra vida diaria, pero, sobre todo, en la calidad de ella; la Fuerza Aérea Colombiana y la Escuela Superior de Guerra, se han unido para presentar esta obra de dos volúmenes, que se constituye en la primera de su clase en el país. En buena hora, los autores analizan en ella, temas de interés concernientes al espacio ultraterrestre, y que, a partir de un interesante diagnóstico, se espera, contribuya a trazar la Gran Estrategia de Colombia en este escenario vital para los intereses nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Larson, Glen A., Ronald D. Moore, Harvey Frand, David Eick, and Stephen McNutt. Battlestar Galactica. 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Espacio exterior – Exploración"

1

Fontana, Maria Pia, and Miguel Mayorga. "Le Corbusier. Arquitectura urbana: Millowners Association Building y Carpenter Center." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.972.

Full text
Abstract:
Resumen: La obra de Le Corbusier es una amplia exploración de soluciones urbanas y arquitectónicas que plantean relaciones de continuidad entre edificio y ciudad, arquitectura y entorno, espacio interior y espacio exterior: rampas, cuerpos bajos, entrantes y salientes, plantas libres y fachadas con espesor, son algunos de los elementos de integración y/o de mediación utilizados por el maestro suizo. El Millowners Association Building de 1954 ubicado en la ciudad de Almedabad en la India, y el Carpenter Center for Visual Arts de la Graduate School of Design of Harvard de 1961-1964 en la ciudad de Cambridge, en Estados Unidos, son dos edificios que presentan rasgos característicos en común: una volumetría básica, uso del hormigón armado visto, uso de similares elementos de fachada y una rampa que sobresale del edificio y que confiere a ambos un carácter reconocible y peculiar. Los dos edificios ya han sido puestos en relación por diferentes críticos como Giedion 1967, o Frampton 1975, e incluso se ha considerado uno como antecedente del otro. Sin embargo, un análisis comparativo permite verificar que aunque la rampa es el elemento común más evidente, éste juega un papel muy diferente en la definición de las relaciones urbanas de cada uno de los edificios con su entorno inmediato y con la ciudad. Y además que también, en la relación del edificio con la ciudad entran en juego otros elementos y soluciones arquitectónicas, que de manera solidaria, son determinantes definidores de su relación con el entorno y su carácter urbano. Abstract: The work of Le Corbusier is a comprehensive exploration of urban and architectural solutions which show continuity relationships between city and building, architecture and environment, interior and exterior space throughout elements of integration and / or mediation used by the Swiss master like ramps, lower volumes, incoming and outgoing, open floor plans and thick facades. The Association Millowners Building (1954) located in the city of Almedabad in India, and the Carpenter Center for Visual Arts at the Graduate School of Design of Harvard (1961 to 1964) located in the city of Cambridge, in the United States, are two buildings that have some characteristics in common, like a basic volume, use of reinforced concrete, using similar facade elements and a projected ramp gives a recognizable and distinctive character of both buildings. Different authors compared the two buildings as Giedion 1967 or 1975 Frampton, and have stated that one has been based on the other. However, a comparative analysis verifies that although the ramp is the most obvious common element, it plays a very different role in the definition of urban relationships of each of the buildings with their immediate environment and the city. Moreover other elements configure crucial aspects in the relationship between the buildings and the urban space creating architectural solutions and interesting relations that are crucial for the definition of the relationship with the environment and the urban character of every building. Palabras clave: Le Corbusier, Millowners Association Building, Carpenter Center for Visual Arts, Urban Architecture. Keywords: Le Corbusier, Millowners Association Building, Carpenter Center for Visual Arts, Arquitectura Urbana. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.972
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography