Academic literature on the topic 'Espacio público – Chile – Pudahuel (Santiago)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espacio público – Chile – Pudahuel (Santiago).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Espacio público – Chile – Pudahuel (Santiago)"

1

García Valdés, Johann. "Lugar y Resiliencia Comunitaria: Estudio desde la Problemática Ambiental en Comunidades Rurales de Pudahuel." Espacios 1, no. 2 (March 31, 2017): 177. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.2.327.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo analiza aspectos de interacción de resiliencia comunitaria y lugar, considerando el caso de tres comunidades rurales de Pudahuel en Santiago de Chile. La investigación discute las condiciones que generarían resiliencia en las comunidades de Peralito, Campo Alegre y Soberanía Urbana, permitiéndoles superar la adversidad e impacto producido en su sistema de vida tanto por eventos naturales como la acción humana. Su historia de adversidad es relevante para comprender la forma en que ciertas comunidades dinamizan sus recursos protectores y logran sobrevivir.</p><p>La metodología utilizada se centró en un enfoque cualitativo, de entrevistas en profundidad a representantes de las comunidades en estudio, promoviendo teorías que apuntan a los conceptos de Resiliencia Comunitaria y Prácticas Espaciales configuradas desde la categoría de Lugar. Las condiciones para que estas comunidades enfrenten los impactos a condiciones hostiles, podrían estar en la articulación de sus prácticas espaciales. Entre estas prácticas resaltan el apego al lugar, la esperanza en su contexto interno y los modos de producción que realizan en su espacio de vida.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> topofilia, lugar, resiliencia comunitaria, modos de producción del espacio, riesgos ambientales, Pudahuel.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos Medina, Luis, and Fernando Campos Medina. "Reconfiguración ecológica de un espacio urbano. El metro y los micro-relatos de “Santiago en cien palabras”." Cuaderno Urbano 18, no. 18 (January 19, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1818261.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra que la inclusión de determinados objetos en el entorno puede transformar la dinámica relacional y la significación social del espacio urbano. Seleccionado como caso de estudio el metro de Santiago de Chile, se analizan los modos de lectura asociados a los afiches del concurso “Santiago en cien palabras”. La metodología se basa en una aproximación cualitativa que utiliza la observación etnográfica sistematizada en notas de campo, dibujos y fotografía. A través de ella se enfatiza la noción de “modos de lectura”, los cuales se entienden como una variación en las dinámicas de movimiento del cuerpo y las formas de uso del espacio, especialmente dentro de las estaciones subterráneas y los vagones. Al finalizar ofrece una reflexión sobre las implicancias de la aparición de nuevas modalidades de lectura, gestos corporales y posiciones discursivas en el espacio público. Estos aspectos, en conjunto, pueden considerar una ampliación del repertorio de experiencias posibles en la red del metro y, por tanto, en el dominio público en Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Symmes, Loreto, Alejandro Cortés Salinas, and Felipe Catalán Cabello. "Desigualdad normativa en áreas verticalizadas en Santiago de Chile. ¿Tránsito hacia la conformación de un espacio público detraído del negocio inmobiliario?" Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 39 (February 19, 2019): 127. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.677.

Full text
Abstract:
Frente a un contexto de creciente complejidad en la producción de espacio urbano, donde los productores inmobiliarios privados cobran relevancia significativa, el artículo da cuenta de cómo la normativa urbana actualmente exigida, que en teoría busca conciliar diversos intereses al interior del territorio, no resguarda aspectos esenciales respecto del uso del espacio público, convirtiéndose este último más bien en el espacio detraído del negocio inmobiliario.A partir del estudio específico de los impactos sobre el espacio público de proyectos residenciales verticalizados en la comuna de Estación Central (Santiago de Chile), el trabajo aborda cómo una precaria regulación puede ser reinterpretada transformándose en no-regulación, generando impactos sobre los cuales no se identifica responsabilidad y evidencia la desigualdad normativa imperante entre los territorios que conforman el Área Metropolitana de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Max, Daniel Moder, and Diego Ponce. "Una nueva centralidad lineal en el eje norte-sur : Reconvirtiendo el espacio-autopista del tramo Río Mapocho-Parque O’Higgins en un espacio urbano de encuentro e integración." Revista de Arquitectura 19, no. 27 (October 30, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.33659.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo aborda la reconversión de un tramo de autopista urbana en un nuevo espacio urbano vital. Tres estudiantes de Arquitectura de tercer año de la Universidad de Chile aprovecharon la oportunidad de proponer una nueva centralidad lineal para la ciudad de Santiago, Chile; un lugar de encuentro y de integración en el ámbito público que recupera una área urbana perdida. Equipo Docente: Gonzalo Arze + Constantino Mawromatis + Felipe Corvalán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández-Droguett, Roberto Andrés. "Lugares de memoria de la dictadura en Chile: Memorialización incompleta en el barrio Cívico de Santiago." Bitácora Urbano Territorial 1, no. 25 (March 25, 2015): 131–36. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.47588.

Full text
Abstract:
<p>Desde el regreso a la democracia en 1990, la memorialización del espacio público en Chile mediante la construcción de lugares de memoria ha sido una forma de abordar tanto la reparación simbólica a las víctimas, como la instalación de una cultura del “Nunca Más” que asegure que no se repitan los atropellos a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). Como señalan diversos autores, la memorialización del espacio público a través de los lugares de memoria ha tenido avances notables. Sin embargo, en el presente artículo se sostiene que este proceso de memorialización ha sido parcial e insuficiente en el barrio Cívico de Santiago de Chile porque no condice ni con su relevancia como espacio público, ni con los hechos ocurridos ahí durante el golpe de Estado. Para fundamentar esta interpretación, se analizan las intervenciones urbanas realizadas por el gobierno central en ese entorno y se proponen algunas hipótesis que permiten comprender las causas de dicha memorialización incompleta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortés Salinas, Alejandro, and Cristhian Figueroa Martínez. "Actividades en el espacio-tiempo del intercambio modal: oportunidades para el usuario en un sistema de transporte público inconcluso." Cuaderno Urbano 15, no. 15 (October 11, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1515515.

Full text
Abstract:
El intercambio modal es hoy en día una práctica común y deseada en las políticas de transporte público urbano. En el caso de Santiago de Chile, fue un efecto colateral de la reforma del transporte público llevada a cabo en el año 2007 (Transantiago). Esta subestimación y la carencia generalizada de infraestructuras apropiadas permitieron a las personas la introducción de nuevas actividades en medio de sus desplazamientos, facilitando la resolución de necesidades simples, como compras de alimentos. Para comprender este fenómeno se analiza un punto de Santiago (Estación de Metro La Cisterna) que muestra cómo el uso que las personas le dan al intercambio modal abre oportunidades para renovar la ciudad y complementar el servicio que ofrece el sistema de transporte público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Iturriaga Del Campo, Sandra. "Mapocho 42k: conectividad de un paisaje ribereño como espacio público memorable." Estudios del hábitat 16, no. 2 (December 13, 2018): e052. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e052.

Full text
Abstract:
El proyecto MAPOCHO 42K surge el año 2009 como parte de una experiencia académica de pregrado al alero de la Universidad Católica de Chile, que luego se desarrolla a lo largo de 8 años como una investigación aplicada, cuyo objetivo se ha encaminado en decantar una propuesta real para la ciudad de Santiago. Su principal punto de partida es recuperar la potencialidad que presentan las riberas del Río Mapocho de conformar un espacio público de escala metropolitana, al modo de una columna vertebral para Santiago en el sentido oriente-poniente, permitiendo consolidar la especial vocación de continuidad geográfica, ambiental y social de este espacio ribereño. El proyecto propone el acondicionamiento de estas riberas como una gran Promenade geográfica de 42 km para peatones y ciclistas, que permita conectar todos los estratos sociales y topográficos a través de 11 comunas, y al mismo tiempo, todos los parques existentes o potenciales a lo largo de sus riberas, como parte de un corredor verde ribereño que restituya una continuidad paisajística para la vida de la ciudad, como experiencia cotidiana memorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández-Droguett, Roberto. "La producción social del espacio público en manifestaciones conmemorativas, Santiago de Chile, 1990-2010." EURE (Santiago) 43, no. 130 (September 2017): 97–114. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612017000300097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Freire Smith, Marla. "Creatividad, pensamiento y artivismo feminista en Chile ¡Ahora es cuando!" VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review 7, no. 2 (November 9, 2020): 159–72. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2480.

Full text
Abstract:
Las distintas acciones realizadas por colectivos y grupos feministas en Chile reconfiguran las formas de concebir el arte de acción y generan catarsis colectivas. “Acuerpar” el espacio público, renombrar las estaciones de Metro de Santiago y calles para visibilizar mujeres, evidencian la omisión histórica pero también, la violencia epistémica. A partir de las epistemologías feministas este artículo analiza cómo creatividad y feminismos, a través de la performatividad a cargo de distintos grupos y artistas (Yeguada Latinoamericana y LasTesis, entre otras) podrían desestabilizar estructuras de poder y deconstruir la(s) historia(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

San Martín Ide, Francisco. "Procesos participativos en el espacio público. Análisis y evaluación de dos casos en Santiago de Chile." Territorios en formación, no. 13 (November 18, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2018.13.3804.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, la participación ciudadana en proyectos de espacio público en Santiago ha tenido un impacto significativo en la dimensión técnica y política de la gestión urbana local. Muchos de estos procesos han sido complejos y difíciles de implementar, amplificando tensiones y disputas entre los distintos colectivos que participan en el territorio. Las posibles razones que explican esta situación están relacionadas con la falta de conocimiento y la infravaloración de otras variables involucradas en estas dinámicas. Tomando como referencia dos proyectos urbanos -“Museo Humano Parque San Borja” y “Mejoramiento Calle Santo Domingo”-, se propone un análisis de los procesos de participación mediante la utilización de un instrumento de evaluación multi-variable, diseñado a partir de los documentos Nueva Agenda Urbana y Plan de Desarrollo Comunal de Santiago. Este análisis permitirá determinar el grado de satisfacción del proceso según el cumplimiento de las variables utilizadas en la evaluación; comparar ambos procesos según cada área y sub-área examinada; identificar desequilibrios en la implementación y puntos de conflicto. En conclusión, se observa que estas dinámicas deben comprenderse bajo condiciones de incertidumbre y de disputa, avanzar hacia una participación transformadora y asumirse como un proceso dialéctico.AbstractDuring the last years, citizen participation in public space projects in Santiago had significantly impacted the technical and political dimensions of the local urban management. Many of these processes have been complex and difficult to implement, amplifying tensions and disputes between the different social groups that participate in the territory. Potential reasons explaining this situation are related to the lack of knowledge and undervaluation of other variables involved in these dynamics. Taking as reference two urban projects, -“Museo Humano Parque San Borja” and “Mejoramiento Calle Santo Domingo”-, an analysis of the participation’s process is proposed using an evalution tool, which was designed with several variables according to the New Urban Agenda and Santiago Communal Development Plan. This analysis will allow us to determine the degree of satisfaction of the process, according to the compliance of the variables used in the evaluation; to compare both processes according to each area and sub-area examined and; to identify imbalances in the implementation and conflict points. In conclusion, it is observed that these dynamics must be understood under conditions of uncertainty and dispute, proceed towards a transformative participation and be assumed as a dialectical process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Espacio público – Chile – Pudahuel (Santiago)"

1

Peña, Herrera Daniela. "Talleres para la acción cultural asociados al uso y recuperación del espacio público en la comuna de Pudahuel. Información Cultural y encuentro." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100641.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calfín, Simón. "Parque multiservicios Tte. Cruz Pudahuel : reconversión del espacio público : ferias como herramientas de consolidación ciudadana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115881.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lubel, Alan. "Densificación y espacio público en Santiago Centro." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Misle, Imbarack Claudio Andrés. "Hospedaje turístico y propuesta de espacio público al oriente del barrio San Francisco : turismo urbano y espacio público en Santiago Centro." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100700.

Full text
Abstract:
Existe un interés en el ámbito urbano de considerar, este escenario en potencia como un aporte real de espacio público y recuperar la habitabilidad de los interiores que se dan en Santiago Centro. Se busca dar paso a lugares protegidos de la velocidad y el ruido de la metrópolis, para así, hacer sustentable la permanencia y la calidad de la vida en este territorio de gran intensidad de uso. Del mismo modo que se busca renovar y activar tejido de ciudad, también se busca potenciar el turismo urbano y para ello el barrio Paris-Londres, que cumple un rol patrimonial y de zona típica, será capaz de irrigar su dinamismo hacia el territorio en estudio, con el fin de complementar la actividad turística con nuevos equipamientos y servicios. Por lo tanto el tema de título tiene dos componentes que conforman la respuesta-proyecto para este escenario urbano: por una parte, se propone un nuevo diseño de espacio público para el sector oriente del barrio Paris-Londres y por otra, un anteproyecto para un nuevo edificio de hospedaje para turistas, que responda tanto a los intereses del país por captar el aumento en la población flotante de visitas a Santiago que buscan hacer turismo urbano, como de ser la primera parada al llegar a Chile para los extranjeros que deciden recorrer el resto del país, en busca de su cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abbott, Navarrete Camila. "SML Santiago MediaLab una propuesta de espacio público 3.0 para Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100224.

Full text
Abstract:
El Santiago Medialab corresponde a un proyecto de espacio público urbano, que surge como una idea de reivindicación de éste a partir de su fusión con las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, confiriéndole características específicas que respondan y ésten más en síntonia con las nuevas necesidades propias del habitante contemporáneo. Santiago Medialab es una inciativa que surge a partir de la inquietud de repensar el rol del espacio público en la ciudad contemporánea, generando ideas asociadas a la posibilidad de reprogramarlo potenciando los usos ligados a las nuevas tecnologías, y rediseñarlo considerando siempre las integraciones de las TICs, generando así una propuesta que se materialice en un portal de acceso público al mundo virtual, logrando la reconfiguración del espacio público en su condición urbana El proyecto busca explorar dentro de las posibilidades del encuentro real entre arquitectura y nuevas tecnologías de información y comunicación para así proponer una reconfiguración del espacio público en base a su encuentro con las NTICs y a las nuevas formas de habitar la ciudad por parte de los usuarios. Evaluar si las NTICs pueden ser un germen reactivador del espacio público, aquél que permita un encuentro inédito entre habitante y ciudad, y que de las pautas para la creación de los futuros espacios urbanos de encuentro social. Tomarle el pulso a la ciudad de Santiago con respecto a estas temáticas, considerando la Brecha Digital existente, la abundancia de espacios públicos deteriorados o subutilizados, y la falta de referentes e iniciativas con respecto a las posibilidades de integración de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el ámbito público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olavarría, Manríquez Claudia. "El espacio público como escenario para la integración urbana. Una mirada desde la segregación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, Morales Viviana. "Espacio para el encuentro, desarrollo y acción vecinal Digna Rosa, Cerro Navia: regeneración urbana : recuperar e integrar el espacio público." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puig, Lanas María Elisa. "Pasos callados: Participación de las mujeres en el espacio público. Santiago 1598-1647." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110296.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta a continuación se enmarca bajo el alero de la corriente de la Historia de las Mujeres, y tiene como objetivo general hacer una caracterización de la participación femenina en los espacios públicos de la ciudad de Santiago durante los primeros cincuenta años del siglo XVII. Partiendo por supuesto de la base que las mujeres sí tuvieron una amplia participación en estos espacios, constituyéndose como actores sociales activos del proceso histórico que determinó la consolidación urbana de la capital del Reino y posterior capital de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Godoy, Rivera Nancy. "Revitalización del espacio público : una noche estrellada : proyecto de iluminación y pavimento urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114779.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
El proyecto se enmarca en grandes rasgos en la habitabilidad de la ciudad y la situación de los espacios públicos en la ciudad de Santiago, específicamente en el centro el cual se encuentra densamente poblados en donde una gran cantidad de personas no tiene acceso de forma cotidiana a espacios públicos que resultan ser vitales para la vinculación afectiva con su entorno urbano. La importancia que tiene la emocionalidad generada por el entorno muchas veces no es considerada al momento de proyectar los espacios públicos de la ciudad, obviando la experiencia estética que las personas puedan tener, y sus consecuencias en la calidad de vida, desplazando a las personas a un segundo plano y negando el derecho a sentirse orgullosos de lugar en el que se vive y tener acceso a espacios públicos de calidad. Se propone entonces la modificación de un espacio público rescatando un enfoque disciplinar centrado en el humanismo, en otorgar un aporte social y el valor de lo público, valores entregados por la formación en la Escuela de Diseño en la Universidad de Chile. El proyecto toma como lugar de estudio el barrio Vicuña Mackenna y de forma específica la calle General Jofré, y tiene como principal objetivo transformar la percepción negativa de las personas respecto del espacio público del sector, para lo cual se propone generar un ambiente de fantasía mediante el uso de iluminación y color en el pavimento, transformando la calle para que resulte ser agradable para las personas que la recorren, diferenciándola de otros sectores y configurar el paisaje teniendo en cuenta los deseos y expectativas de las personas que habitan el sector. La propuesta tiene como temática el cielo y sus estrellas utilizando focos LED empotrados en el suelo los cuales gracias a su distanciamiento y diferentes tamaños van generando agrupaciones que pueden ser percibidas como constelaciones. Para que la propuesta sea percibida también de día, el pavimento se llena de colores a modo de mosaicos mediante baldosas cerámicas. Para la instalación de todo el sistema se modularon los componentes en distintos niveles, desde la ubicación de los focos, los colores utilizados, hasta las grandes secciones de pequeños módulos las cuales conforman la totalidad de la calle. Finalmente para poder validar la propuesta se buscará la opinión de los habitantes indicando si se prefiere la situación actual o la propuesta que entrega el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina, Araya Daniela. "Parque inundable vínculo San Joaquín : sutura urbana para el reconocimiento de un espacio público nodal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169815.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecta
El desarrollo de este proyecto de título ha comenzado desde un interés por el urbanismo y la dinámica del espacio público en una ciudad en densificación como Santiago de Chile. Observando de manera crítica el proceso de renovación urbana en un contexto específico como es la comuna peri-central de San Joaquín, ésta propuesta se instala intentando considerar los numerosos aspectos de la problemática. Por un lado, el contexto histórico de la comuna, muy presente aún en su imagen urbana con una vocación más bien industrial y ligada a procesos de producción, aún con los tintes propios de lo que fue la periferia; el creciente interés por ejecutar proyectos de renovación urbana de escala intercomunal y metropolitana, que confluyen en el área norte de la comuna; el actual problema de conectividad que acusan el municipio y habitantes; la problemática de abandono del espacio público que vive el Parque Isabel Riquelme y sus bordes; en definitiva, el quiebre del espacio público en un sector específico de la comuna de San Joaquín, sumado a la oportunidad de hacer estos nuevos proyectos más inclusivos y sustentables en el tiempo, de manera que la renovación urbana converse con la realidad del espacio donde se instala y se haga cargo de las necesidades de un área de la ciudad que está viva y en conflicto. Después de observar e identificar este sector crítico, se analiza en pos de obtener la mayor cantidad de información que permita conocer y dar una respuesta coherente a la problemática. El análisis urbano sumado a la recolección de antecedentes, enfocan la problemática específicamente en el espacio público y cómo es diagnóstico apunta a la necesidad de reconectar este tramo de ciudad, respondiendo simultáneamente a sus necesidades multiescalares. Siendo la problemática observada principalmente de carácter urbano, ésta se impone fuertemente en torno a un elemento tan importante como es el Parque Isabel Riquelme, junto al cauce del Zanjón de la Aguada. Este parque contiene en su interior lo que hoy es el centro cívico de la comuna (que pretende ser expandido y/o reconstituido por parte del municipio) y además albergará parte del proyecto de Parque Inundable Víctor Jara. Todo lo anterior se toma como la oportunidad de condensar estos esfuerzos en un único proyecto que converse, anime y revitalice el espacio público, y que además cumpla con las necesidades específicas que cada iniciativa venía a subsanar. Es así como este proyecto se presenta como una sutura. La unión entre dos espacios de la comuna fuertemente desarticulados, la unión entre dos parques contiguos y administrativamente separados, el elemento que reorganiza y esclarece una trama antes compleja e ilegible, el espacio de encuentro para una población desvinculada volcada al interior de sus barrios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Espacio público – Chile – Pudahuel (Santiago)"

1

Muñoz Rojas, Alexis Andrés, Eduardo Alberto Moller Díaz, and Nelson Lay Raby. "Influencia del rol de género en la identidad territorial de las mujeres del barrio Estadio, Recoleta, Santiago de Chile." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 72–83. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de los roles de género en la identidad territorial de las mujeres del barrio Estadio, Recoleta, Santiago de Chile. Esta investigación es cuali-cuanti, con un carácter exploratorio-descriptivo, transversal en el tiempo y no probabilística. Se diseñó y aplicó, una encuesta y una entrevista semiestructurada con diversas finalidades. La encuesta permitió realizar un perfil sociodemográfico de la población del barrio e identificar las mujeres que son dueñas de casa (rol reproductivo) y/o trabajadoras asalariadas (rol productivo/reproductivo), y conocer el uso del espacio y el tiempo que conciben las mujeres en el espacio privado y público asociado a roles de género. La entrevista permitió profundizar sobre los mecanismos que utilizan para establecer relaciones sociales dentro del barrio, y su participación en organizaciones comunitarias. Los resultados arrojaron diferencias entre ambos roles respecto el uso del espacio y tiempo, y las interacciones sociales dentro del barrio. Se logró determinar que independientemente del rol cumplido, la mayoría de las mujeres que participaron del estudio se sentían parte del barrio, forjaron lazos afectivos y sociales con otras familias del barrio, mostrando gran apego a éste. Esta investigación expuso que la dinámica social que sostienen y el sentimiento de pertenencia que poseen las mujeres con respecto a los demás habitantes y el barrio, está influenciado por el rol que cada una lleva a cabo, sea reproductivo y/o productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography