Dissertations / Theses on the topic 'Espacio público – Chile – Pudahuel (Santiago)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 27 dissertations / theses for your research on the topic 'Espacio público – Chile – Pudahuel (Santiago).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Peña, Herrera Daniela. "Talleres para la acción cultural asociados al uso y recuperación del espacio público en la comuna de Pudahuel. Información Cultural y encuentro." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100641.
Full textCalfín, Simón. "Parque multiservicios Tte. Cruz Pudahuel : reconversión del espacio público : ferias como herramientas de consolidación ciudadana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115881.
Full textLubel, Alan. "Densificación y espacio público en Santiago Centro." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144611.
Full textMisle, Imbarack Claudio Andrés. "Hospedaje turístico y propuesta de espacio público al oriente del barrio San Francisco : turismo urbano y espacio público en Santiago Centro." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100700.
Full textAbbott, Navarrete Camila. "SML Santiago MediaLab una propuesta de espacio público 3.0 para Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100224.
Full textOlavarría, Manríquez Claudia. "El espacio público como escenario para la integración urbana. Una mirada desde la segregación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106123.
Full textMolina, Morales Viviana. "Espacio para el encuentro, desarrollo y acción vecinal Digna Rosa, Cerro Navia: regeneración urbana : recuperar e integrar el espacio público." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143937.
Full textPuig, Lanas María Elisa. "Pasos callados: Participación de las mujeres en el espacio público. Santiago 1598-1647." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110296.
Full textGodoy, Rivera Nancy. "Revitalización del espacio público : una noche estrellada : proyecto de iluminación y pavimento urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114779.
Full textEl proyecto se enmarca en grandes rasgos en la habitabilidad de la ciudad y la situación de los espacios públicos en la ciudad de Santiago, específicamente en el centro el cual se encuentra densamente poblados en donde una gran cantidad de personas no tiene acceso de forma cotidiana a espacios públicos que resultan ser vitales para la vinculación afectiva con su entorno urbano. La importancia que tiene la emocionalidad generada por el entorno muchas veces no es considerada al momento de proyectar los espacios públicos de la ciudad, obviando la experiencia estética que las personas puedan tener, y sus consecuencias en la calidad de vida, desplazando a las personas a un segundo plano y negando el derecho a sentirse orgullosos de lugar en el que se vive y tener acceso a espacios públicos de calidad. Se propone entonces la modificación de un espacio público rescatando un enfoque disciplinar centrado en el humanismo, en otorgar un aporte social y el valor de lo público, valores entregados por la formación en la Escuela de Diseño en la Universidad de Chile. El proyecto toma como lugar de estudio el barrio Vicuña Mackenna y de forma específica la calle General Jofré, y tiene como principal objetivo transformar la percepción negativa de las personas respecto del espacio público del sector, para lo cual se propone generar un ambiente de fantasía mediante el uso de iluminación y color en el pavimento, transformando la calle para que resulte ser agradable para las personas que la recorren, diferenciándola de otros sectores y configurar el paisaje teniendo en cuenta los deseos y expectativas de las personas que habitan el sector. La propuesta tiene como temática el cielo y sus estrellas utilizando focos LED empotrados en el suelo los cuales gracias a su distanciamiento y diferentes tamaños van generando agrupaciones que pueden ser percibidas como constelaciones. Para que la propuesta sea percibida también de día, el pavimento se llena de colores a modo de mosaicos mediante baldosas cerámicas. Para la instalación de todo el sistema se modularon los componentes en distintos niveles, desde la ubicación de los focos, los colores utilizados, hasta las grandes secciones de pequeños módulos las cuales conforman la totalidad de la calle. Finalmente para poder validar la propuesta se buscará la opinión de los habitantes indicando si se prefiere la situación actual o la propuesta que entrega el proyecto.
Molina, Araya Daniela. "Parque inundable vínculo San Joaquín : sutura urbana para el reconocimiento de un espacio público nodal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169815.
Full textEl desarrollo de este proyecto de título ha comenzado desde un interés por el urbanismo y la dinámica del espacio público en una ciudad en densificación como Santiago de Chile. Observando de manera crítica el proceso de renovación urbana en un contexto específico como es la comuna peri-central de San Joaquín, ésta propuesta se instala intentando considerar los numerosos aspectos de la problemática. Por un lado, el contexto histórico de la comuna, muy presente aún en su imagen urbana con una vocación más bien industrial y ligada a procesos de producción, aún con los tintes propios de lo que fue la periferia; el creciente interés por ejecutar proyectos de renovación urbana de escala intercomunal y metropolitana, que confluyen en el área norte de la comuna; el actual problema de conectividad que acusan el municipio y habitantes; la problemática de abandono del espacio público que vive el Parque Isabel Riquelme y sus bordes; en definitiva, el quiebre del espacio público en un sector específico de la comuna de San Joaquín, sumado a la oportunidad de hacer estos nuevos proyectos más inclusivos y sustentables en el tiempo, de manera que la renovación urbana converse con la realidad del espacio donde se instala y se haga cargo de las necesidades de un área de la ciudad que está viva y en conflicto. Después de observar e identificar este sector crítico, se analiza en pos de obtener la mayor cantidad de información que permita conocer y dar una respuesta coherente a la problemática. El análisis urbano sumado a la recolección de antecedentes, enfocan la problemática específicamente en el espacio público y cómo es diagnóstico apunta a la necesidad de reconectar este tramo de ciudad, respondiendo simultáneamente a sus necesidades multiescalares. Siendo la problemática observada principalmente de carácter urbano, ésta se impone fuertemente en torno a un elemento tan importante como es el Parque Isabel Riquelme, junto al cauce del Zanjón de la Aguada. Este parque contiene en su interior lo que hoy es el centro cívico de la comuna (que pretende ser expandido y/o reconstituido por parte del municipio) y además albergará parte del proyecto de Parque Inundable Víctor Jara. Todo lo anterior se toma como la oportunidad de condensar estos esfuerzos en un único proyecto que converse, anime y revitalice el espacio público, y que además cumpla con las necesidades específicas que cada iniciativa venía a subsanar. Es así como este proyecto se presenta como una sutura. La unión entre dos espacios de la comuna fuertemente desarticulados, la unión entre dos parques contiguos y administrativamente separados, el elemento que reorganiza y esclarece una trama antes compleja e ilegible, el espacio de encuentro para una población desvinculada volcada al interior de sus barrios.
Palma, Trujillo Pamela. "Parque Estación Km. 0 : configuración de espacio público sobre el trazado de una red vial de alta velocidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112630.
Full textLa aceptación del trazado automovilístico detona una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas que tienen una incidencia determinante al momento de vivir la ciudad, tanto de cada sector que conocemos y somos conscientes como de la totalidad que le rodea. El objetivo de esta investigación es reconstituir una parte de la ciudad que se encuentre fragmentada por el trazado de autopistas en base a un programa y diseño unificador, consecuente con el entorno.
Acevedo, López Javiera. "Incidencia del espacio público en los desplazamientos peatonales cotidianos de los adultos mayores." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150416.
Full textSegún la Organización Mundial de la Salud –OMS- (2015), la población mundial está envejeciendo. En el año 2050 los habitantes del planeta mayores a 60 años aumentaran del 11% al 22% de la población, llegando a 2000 millones de personas. Según el Instituto Nacional de Estadísticas –INE- en Chile la situación es similar, para el año 2025 los menores de 15 años y los adultos mayores se igualarán al 20% de la población en todo el país (INE, 2007). Una de las consecuencias directas de la cantidad de adultos mayores es el aumento del riesgo de deficiencias adquiridas o discapacidad1 (OMS, 2017). Se espera el crecimiento de población con necesidades a las cuales el entorno y la sociedad deben responder para incluirlas socialmente. Los adultos mayores poseen un riesgo superior de sufrir accidentes como caídas en los espacios públicos, debido a que éstos últimos no responden, a través de un diseño acorde, a sus necesidades o requerimientos (OMS, 2016). Como respuesta al fenómeno anterior y con el propósito de crear ciudades para todos, se han desarrollado corrientes de diseño a nivel mundial, como el diseño universal, el diseño inclusivo y el diseño para todos, además de iniciativas como la de la OMS a través del proyecto “Ciudades amigables con el Adulto Mayor”, promovida a nivel mundial. Esta investigación tiene por propósito conocer la incidencia de los espacios públicos residenciales en los desplazamientos peatonales cotidianos de los adultos mayores, de las Comunas de Conchalí y Providencia, en Santiago de Chile. Esta tesis se realiza través de estudio de casos, en comunas donde residen personas con diferentes estratos socioeconómico, porque se considera este factor como determinante dentro de la configuración morfológica y mantención de los espacios públicos de los sectores residenciales de los casos de estudio. Por otra parte, esta investigación es de tipo cualitativo e incluye entrevistas semi estructuradas y observación etnográfica como técnicas de producción de la información. Así, a través de la metodología planteada, se conocen las experiencias de los adultos mayores, develando las diferentes barreras a las que se enfrentan y si logran superarlas dentro de sus posibilidades.
Ortega, Forner Gonzalo. "El espacio público en los megaproyectos de Santiago de Chile. Una aproximación desde el hábitat residencial." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130589.
Full textEl desarrollo actual de la ciudad se ha privatizado, principalmente debido a la prevalencia del actor privado y el Mercado por sobre la planificación del Estado, quien ha fomentado una expansión desmedida de la urbe. El Espacio Público, fundamental para el intercambio social y democratización de la ciudad, también ha sufrido la misma suerte. Mientras proyectos privados presentan espacios de gran calidad para sus usuarios, los Espacios Públicos de calidad son cada vez más escasos, favoreciendo con esto la individualidad y el anonimato. En este escenario, proyectos de arquitectura de magnitud metropolitana, los llamados Megaproyectos, se presentan como una vía para generar Espacios Públicos de Calidad. Estos Megaproyectos están en boga en todo el orbe, y son parte de una manera de "hacer ciudad" que se ha vuelto común en Santiago, gracias a licitaciones o concursos públicos promovidos por el Estado. Estudiar si estas obras efectivamente presentan Espacios Públicos de calidad o son meras representaciones de arquitectura de firma, se hace imperioso. Para ello se indaga sobre los conceptos de Espacio Público y Megaproyectos, desde una mirada relacionada con el Hábitat Residencial. Después de una amplia indagación conceptual, las principales ideas se plasman en una Matriz de Análisis que se aplica en un estudio de campo, evaluando dos casos de Megaproyectos en la ciudad de Santiago.
Jarpa, Mónica. "PAI: programa ambulatorio infanto-juvenil." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100687.
Full textDonoso, David. "Edificio multiprogramático en el centro de Santiago... vivienda/oficinas/programas complementarios." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100571.
Full textBadilla, Fuenzalida Daniela. "Estudio de valores y elementos patrimoniales del espacio público de la Avenida Manuel Antonio Matta: desde su origen como la Alameda de los Monos hasta la actualidad (1828-2016)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143371.
Full textGárate, Encina Wilda. "Mujeres y espacio público : vivencias de acoso callejero en mujeres de la ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152563.
Full textSepúlveda, Morales Rodrigo. "Recuperación del Parque Neptuno, soporte para el espectáculo : entretención y cultura en Lo Prado." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100888.
Full textHidalgo, Cepeda Nancy Rocio. "Las estaciones que fundaron el metro en Santiago de Chile." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80299.
Full textThe Metro of Santiago and its stations were built in the decade of the ‘70s and acted as protagonists of a larger project of modernization of the city, led by the architect and urban planner Juan Parrochia Beguin. This thesis addresses the origins and spatial expression of the metro stations of this period, emphasizing their vital role in shaping the public space of the city. These stations are analyzed as cornerstones of a new “urban system” that through their architecture and location confront both the technological demands of public transport and the requirements and opportunities of each of the places into which they are inserted. Starting with surveys of the built form and photographic records, followed by an analysis and drawn representation of the layout and architecture of each station and its surroundings, the history of significant urban projects located around the subway system is reconstructed. The research goes beyond the stations themselves in order to also reflect on the new metropolitan dimension acquired along the main avenues of the city during this period of urban transformation.
Correa, Valdés Cristian. "Percepción y espacios del miedo de las mujeres en torno a la delincuencia y la violencia en el espacio público : experiencias comparativas del barrio Meiggs y barrio Lastarria, Santiago centro años 2017-2018." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153024.
Full textLa presente investigación para optar al título de geógrafo se enmarca en la percepción y experiencias del miedo al delito y a la violencia en el espacio público por parte de las mujeres, que pertenecen, frecuentan o trabajan en el barrio Meiggs y Lastarria/ Parque Forestal para fines del año 2017 y primer semestre del año 2018. El objetivo principal de la investigación es analizar el miedo al delito y la violencia con todas sus variables, más los factores que definen la construcción de los espacios del miedo, considerando la percepción de las mujeres y los elementos físicos del Barrio Meiggs y Lastarria. La metodología para esta investigación es del tipo mixta (cuantitativa y cualitativo) desde la perspectiva de la Ecología del delito y la Geografía Feminista. Desde el enfoque cuantitativo, se reconoció patrones de percepción de inseguridad general con la creación de un índice de miedo que se construyó a partir de un Análisis Factorial Exploratorio, abarcando las 3 dimensiones o apartados de la encuesta aplicada en las zonas de estudio (emocional, entorno y comportamiento). Luego con el método de Regresión Lineal Múltiple se construyó un modelo para cada barrio con el índice del miedo como variable dependiente. Por otro lado, como variables explicativas se utilizaron el sexo, la edad, la victimización y fuente de información para la opinión sobre la delincuencia.
Gajardo, Navarrete Pamela Andrea. "Significado del imaginario colectivo, desde las fuentes primarias, secundarias y terciarias, del Cementerio General de Chile y su espacio, como fundamento para una propuesta curricular incorporada con apoyo de aprendizaje móvil." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165790.
Full textLa siguiente investigación es titulada: significado del imaginario colectivo, desde las fuentes primarias, secundarias y terciarias, del Cementerio General de Chile y su espacio, como fundamento para una propuesta curricular incorporada con apoyo de aprendizaje móvil. Esta investigación intentará dar respuesta a una serie de preguntas diseñadas para cinco capítulos de los nueve que contiene. Estas preguntas, guiarán el estudio, por lo tanto los invitamos a conocerlas. En el primer capítulo, se presenta la delimitación del problema que considera el enunciado, las preguntas de investigación, los objetivos y la justificación que guían este proceso. En el segundo capítulo, se encuentran los antecedentes y marco conceptual de esta tesis. Los antecedentes empíricos directrices de esta investigación cualitativa son: educar para la paz, historia de las mentalidades, historia del arte y TIC en el ámbito educativo. El marco conceptual es comprendido por: muerte, espacio para la muerte, la ciudad de los muertos, exclusión e inclusión, identidad y memoria, educación, paz, investigación científica sobre la paz, arte, arquitectura y simbolismo, ciudad y aprendizaje móvil. En el tercer capítulo, está desarrollada la metodología de investigación utilizada, que comprende el diseño de la investigación. La opción metodológica a utilizar es Cualitativa-Hermenéutica, debido al carácter de esta investigación, en donde se trabaja en primera instancia desde la descripción del fenómeno, estableciendo sus funciones, cualidades y características, para luego interpretar dichas variables con el fin de establecer nuevas relaciones de significados, entre conceptos y por otra parte entre diversos objetos. Se pretende realizar una descripción profunda de las características del objeto de estudio, por medio del significado del imaginario colectivo que entreguen las fuentes primarias, secundarias y terciarias históricas, para levantar al final una propuesta curricular didáctica con apoyo de aprendizaje móvil. En el cuarto capítulo de esta tesis interesa indagar ¿Qué percepciones se han tenido, a través del tiempo, del Cementerio General como espacio público de la muerte? Si intentamos dar una respuesta a esta pregunta fundamental en la vida del hombre, lo primero que debemos tener en consideración es que la muerte es parte del proceso natural que vive el ser humano, es inherente a este, pero a pesar de esto, para el hombre, la muerte es una situación aun inexplicable y muy difícil de entender
Manríquez, Frez Carolina. "Diagnóstico del estado físico - funcional del espacio público de una centralidad metropolitana: una aproximación desde las competencias del gobierno local en centro comunal de Maipú." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143390.
Full textSalinas, Frigerio Daniela, and Torres José Fernando Ramírez. "Uso artístico y cultural del espacio público en Chile : análisis de la gestión de las instituciones administradoras y reguladoras del espacio público a partir de tres casos de intervención en las comunas de Santiago Pedro Aguirre Cerda y Recoleta, con respecto a la legislación vigente en esta materia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129710.
Full textLa presente investigación pretende revisar los artículos pertinentes al uso y definición del espacio público en las actuales leyes de nuestro país desde la perspectiva de tres intervenciones llevadas a cabo en el espacio público. Para esta investigación haremos un recorrido a través de la visión de distintos autores que nos entregan aproximaciones conceptuales sobre el espacio público. Se ha realizado una revisión de la definición actual del espacio público en Chile desde la visión y las clasificaciones que ha establecido el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para enfocarnos en la normativa legal, la burocracia, las leyes relativas al espacio público y los actores administrativos específicos para nuestra investigación. El énfasis se encuentra en descubrir, o bien, demostrar el trayecto de gestión que se realiza a la hora de usar el espacio público y responder así a nuestra pregunta de investigación relacionada con la gestión y ejecución de intervenciones artísticas en el espacio público.
Martínez, Vicencio Karen. "Impacto de la densificación - vertical e intensiva - sobre la dotación y uso del espacio público bajo el enfoque de la sustentabilidad urbana Comuna de Estación Central, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151963.
Full textLa configuración urbana de la comuna de Estación Central, delata la consolidación inmobiliaria de un modelo de ciudad que incorpora altas densidades urbanas en espacios peri-centrales, dando cuenta de un excesivo interés por maximizar el espacio construido y, la consecuente desvinculación – o fragmentación - del espacio público como elemento amortiguador y, escenario del constructo social. Desde el enfoque de la sustentabilidad urbana, la compactación y complejidad, son elementos que permitirían guiar el desarrollo hacia ciudades sustentables, parámetro bajo el cual, cabe analizar el sinnúmero de externalidades que ha tenido el intensivo desarrollo urbano de la comuna, haciendo énfasis en la relación entre el acondicionamiento del espacio exterior y/o público - como red de movilidad peatonal - y, el espacio construido. Mediante el levantamiento de información, aplicación de Indicadores de Sustentabilidad Urbana y, una encuesta de uso y dotación de espacio público, se constata la existencia de un espacio compacto y complejo denominado “hotspot inmobiliario”, del que derivan externalidades – sinérgicas – que datan de un área saturada que mantiene en tensión la relación entre el espacio construido y público, cuestionando la sustentabilidad del modelo implementado. Palabras Clave: Sustentabilidad Urbana, Densidad Urbana, Espacio Público
Ortega, Núñez Felipe. "Isla de calor urbana de Santiago y microclima en el espacio público : de la medición a la percepción : el caso del Barrio Italia en la comuna de Providencia, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170696.
Full textCon más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el confort ambiental de los espacios públicos se ha transformado en un importante indicador de sostenibilidad, habitabilidad y vitalidad para las áreas metropolitanas, considerando que el desarrollo de la Climatología Urbana y las nuevas tecnologías de teledetección han permitido verificar al interior de las zonas más densamente pobladas la formación de “Islas de Calor Urbanas”. En la escala de microclima, las investigaciones recientes se han concentrado en relaciones estadísticas entre descriptores morfológicos y modelos matemáticos de predicción del confort térmico humano, aunque estudios recientes han establecido la necesidad de considerar la percepción termo-espacial de las personas, como una variable relevante que requiere de un enfoque metodológico también de carácter cualitativo. El presente estudio de caso pretende aportar a la discusión científica, situando a las personas en el centro de la investigación, examinando primero la evolución diurna y nocturna de las temperaturas intraurbanas en el Área Metropolitana de Santiago y específicamente en la comuna de Providencia, identificada como epicentro de la Isla de Calor Urbana de superficie de Santiago en el periodo 2001-2017. Posteriormente se han comparado a nivel de microclima la variación en el acceso solar a partir de los cambios morfológicos producidos en Barrio Italia entre las comunas de Providencia y Ñuñoa, para finalmente reconocer las cualidades del diseño urbano y la influencia que estas ejercen en la percepción termo-espacial de los habitantes del espacio público en este barrio. Los resultados indican una tendencia al alza de más de 1°C en cuanto las temperaturas superficiales nocturnas a nivel metropolitano y comunal, además de una importante reducción en los indicadores de acceso solar y en la calidad del diseño urbano a escala de barrio, producida a partir de los cambios morfológicos en el límite entre ambas comunas. Respecto de la percepción de los peatones, estos identificaron a la mayor presencia de arborización en el diseño de las calles, como el elemento de mayor influencia física y psicológica en la conformación de espacios térmicamente más confortables. La metodología utilizada de carácter multiescalar ha permitido identificar al espacio público como unidad básica para la adaptación climática de zonas de renovación urbana, donde el aumento en la cantidad de vegetación al interior de las calles constituye una estrategia conveniente para incorporar en la Planificación Urbana, a fin de crear ambientes urbanos más cómodos y atractivos para las personas.
Izquierdo, König José Manuel. "El órgano Flight & Son de la Catedral de Santiago de Chile — (o como reformular las alegorías del espacio en lo público y lo privado, desde aquello de la música que prohíbe y permite, a la vez, ser sacro y profano)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101316.
Full textLagos, Rojas Cristian. "Satisfacción residencial sobre el entorno inmediato a la vivienda y el rol del espacio público. El caso del conjunto de vivienda social Don Vicente de la comuna de Puente Alto, en Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130219.
Full textLa presente investigación da cuenta de las relaciones que se desarrollan entre habitantes de un conjunto de viviendas sociales en el entorno inmediato de la vivienda, y de cómo éstas inciden en la satisfacción de los habitantes que habitan cotidianamente los espacios públicos del conjunto y el barrio. Es una investigación sobre el hábitat residencial y, por lo tanto, se aborda desde una perspectiva multidimensional y multiescalar, la cual se basa en el análisis de diversos factores (físico espaciales, de contexto urbano, históricos, sociales y económicos); así como de la observación sobre los usos y las formas de apropiación existentes sobre el espacio público; y de las percepciones que los habitantes tienen sobre lo que sucede en su territorio, en relación su habitar el entorno inmediato a la vivienda. Es así como esta investigación busca identificar vínculos entre los espacios públicos-comunitarios y los niveles de satisfacción de habitantes. Corresponde al estudio de caso de un conjunto residencial localizado en la comuna de Puente Alto, Santiago, habitado hace nueve años, el cual fue proyectado y construido a través de las actuales lógicas de producción habitacional, de las cuales se dota el Estado para entregar viviendas a las familias de más escasos recursos económicos del país. Tiene un carácter descriptivo, cualitativo y microsocial, dado que busca caracterizar la dinámica socioespacial existente en un territorio acotado como el barrio, en tanto que unidad de análisis. La importancia de estudiar el modo en que los habitantes conviven con su entorno inmediato en contextos caracterizados por las carencias, tiene relación con la necesidad de ir buscando abrir posibilidades de cambios en los territorios, apuntando al aumento niveles de satisfacción residencial, y de calidad de vida para sus habitantes. La satisfacción sobre el entorno inmediato de la vivienda, abordado en un conjunto de viviendas sociales con características de barrio, muestra importantes diferencias de acuerdo al sistema escalar al que pertenezca el entorno (meso, micro o macro sistema habitacional). Así, la mayor satisfacción residencial se presenta en los pasajes y los espacios inmediatos a la vivienda, decreciendo la satisfacción a medida que la escala se amplia sobre el barrio y su contexto próximo. Los distintos niveles de satisfacción manifestados por los habitantes son reflejo del proceso de construcción de comunidad y de barrio en el que éstos se encuentran actualmente. Así, la satisfacción de mujeres adultas sobre sus pasajes y entornos inmediatos de viviendas, concuerda con el nivel más elevado de comunidad percibido en este rango etario y de género, evidenciado en los vínculos de amistad y solidaridad desarrollados, así como en las manifestaciones físicas que estos plasman y se evidencian en estos lugares (espacio público) a partir de su hermoseamiento y de mejoramiento.