To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espacio público – Chile – Pudahuel (Santiago).

Journal articles on the topic 'Espacio público – Chile – Pudahuel (Santiago)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 journal articles for your research on the topic 'Espacio público – Chile – Pudahuel (Santiago).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Valdés, Johann. "Lugar y Resiliencia Comunitaria: Estudio desde la Problemática Ambiental en Comunidades Rurales de Pudahuel." Espacios 1, no. 2 (March 31, 2017): 177. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.2.327.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo analiza aspectos de interacción de resiliencia comunitaria y lugar, considerando el caso de tres comunidades rurales de Pudahuel en Santiago de Chile. La investigación discute las condiciones que generarían resiliencia en las comunidades de Peralito, Campo Alegre y Soberanía Urbana, permitiéndoles superar la adversidad e impacto producido en su sistema de vida tanto por eventos naturales como la acción humana. Su historia de adversidad es relevante para comprender la forma en que ciertas comunidades dinamizan sus recursos protectores y logran sobrevivir.</p><p>La metodología utilizada se centró en un enfoque cualitativo, de entrevistas en profundidad a representantes de las comunidades en estudio, promoviendo teorías que apuntan a los conceptos de Resiliencia Comunitaria y Prácticas Espaciales configuradas desde la categoría de Lugar. Las condiciones para que estas comunidades enfrenten los impactos a condiciones hostiles, podrían estar en la articulación de sus prácticas espaciales. Entre estas prácticas resaltan el apego al lugar, la esperanza en su contexto interno y los modos de producción que realizan en su espacio de vida.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> topofilia, lugar, resiliencia comunitaria, modos de producción del espacio, riesgos ambientales, Pudahuel.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos Medina, Luis, and Fernando Campos Medina. "Reconfiguración ecológica de un espacio urbano. El metro y los micro-relatos de “Santiago en cien palabras”." Cuaderno Urbano 18, no. 18 (January 19, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1818261.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra que la inclusión de determinados objetos en el entorno puede transformar la dinámica relacional y la significación social del espacio urbano. Seleccionado como caso de estudio el metro de Santiago de Chile, se analizan los modos de lectura asociados a los afiches del concurso “Santiago en cien palabras”. La metodología se basa en una aproximación cualitativa que utiliza la observación etnográfica sistematizada en notas de campo, dibujos y fotografía. A través de ella se enfatiza la noción de “modos de lectura”, los cuales se entienden como una variación en las dinámicas de movimiento del cuerpo y las formas de uso del espacio, especialmente dentro de las estaciones subterráneas y los vagones. Al finalizar ofrece una reflexión sobre las implicancias de la aparición de nuevas modalidades de lectura, gestos corporales y posiciones discursivas en el espacio público. Estos aspectos, en conjunto, pueden considerar una ampliación del repertorio de experiencias posibles en la red del metro y, por tanto, en el dominio público en Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Symmes, Loreto, Alejandro Cortés Salinas, and Felipe Catalán Cabello. "Desigualdad normativa en áreas verticalizadas en Santiago de Chile. ¿Tránsito hacia la conformación de un espacio público detraído del negocio inmobiliario?" Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 39 (February 19, 2019): 127. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.677.

Full text
Abstract:
Frente a un contexto de creciente complejidad en la producción de espacio urbano, donde los productores inmobiliarios privados cobran relevancia significativa, el artículo da cuenta de cómo la normativa urbana actualmente exigida, que en teoría busca conciliar diversos intereses al interior del territorio, no resguarda aspectos esenciales respecto del uso del espacio público, convirtiéndose este último más bien en el espacio detraído del negocio inmobiliario.A partir del estudio específico de los impactos sobre el espacio público de proyectos residenciales verticalizados en la comuna de Estación Central (Santiago de Chile), el trabajo aborda cómo una precaria regulación puede ser reinterpretada transformándose en no-regulación, generando impactos sobre los cuales no se identifica responsabilidad y evidencia la desigualdad normativa imperante entre los territorios que conforman el Área Metropolitana de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Max, Daniel Moder, and Diego Ponce. "Una nueva centralidad lineal en el eje norte-sur : Reconvirtiendo el espacio-autopista del tramo Río Mapocho-Parque O’Higgins en un espacio urbano de encuentro e integración." Revista de Arquitectura 19, no. 27 (October 30, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.33659.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo aborda la reconversión de un tramo de autopista urbana en un nuevo espacio urbano vital. Tres estudiantes de Arquitectura de tercer año de la Universidad de Chile aprovecharon la oportunidad de proponer una nueva centralidad lineal para la ciudad de Santiago, Chile; un lugar de encuentro y de integración en el ámbito público que recupera una área urbana perdida. Equipo Docente: Gonzalo Arze + Constantino Mawromatis + Felipe Corvalán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández-Droguett, Roberto Andrés. "Lugares de memoria de la dictadura en Chile: Memorialización incompleta en el barrio Cívico de Santiago." Bitácora Urbano Territorial 1, no. 25 (March 25, 2015): 131–36. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.47588.

Full text
Abstract:
<p>Desde el regreso a la democracia en 1990, la memorialización del espacio público en Chile mediante la construcción de lugares de memoria ha sido una forma de abordar tanto la reparación simbólica a las víctimas, como la instalación de una cultura del “Nunca Más” que asegure que no se repitan los atropellos a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). Como señalan diversos autores, la memorialización del espacio público a través de los lugares de memoria ha tenido avances notables. Sin embargo, en el presente artículo se sostiene que este proceso de memorialización ha sido parcial e insuficiente en el barrio Cívico de Santiago de Chile porque no condice ni con su relevancia como espacio público, ni con los hechos ocurridos ahí durante el golpe de Estado. Para fundamentar esta interpretación, se analizan las intervenciones urbanas realizadas por el gobierno central en ese entorno y se proponen algunas hipótesis que permiten comprender las causas de dicha memorialización incompleta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortés Salinas, Alejandro, and Cristhian Figueroa Martínez. "Actividades en el espacio-tiempo del intercambio modal: oportunidades para el usuario en un sistema de transporte público inconcluso." Cuaderno Urbano 15, no. 15 (October 11, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1515515.

Full text
Abstract:
El intercambio modal es hoy en día una práctica común y deseada en las políticas de transporte público urbano. En el caso de Santiago de Chile, fue un efecto colateral de la reforma del transporte público llevada a cabo en el año 2007 (Transantiago). Esta subestimación y la carencia generalizada de infraestructuras apropiadas permitieron a las personas la introducción de nuevas actividades en medio de sus desplazamientos, facilitando la resolución de necesidades simples, como compras de alimentos. Para comprender este fenómeno se analiza un punto de Santiago (Estación de Metro La Cisterna) que muestra cómo el uso que las personas le dan al intercambio modal abre oportunidades para renovar la ciudad y complementar el servicio que ofrece el sistema de transporte público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Iturriaga Del Campo, Sandra. "Mapocho 42k: conectividad de un paisaje ribereño como espacio público memorable." Estudios del hábitat 16, no. 2 (December 13, 2018): e052. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e052.

Full text
Abstract:
El proyecto MAPOCHO 42K surge el año 2009 como parte de una experiencia académica de pregrado al alero de la Universidad Católica de Chile, que luego se desarrolla a lo largo de 8 años como una investigación aplicada, cuyo objetivo se ha encaminado en decantar una propuesta real para la ciudad de Santiago. Su principal punto de partida es recuperar la potencialidad que presentan las riberas del Río Mapocho de conformar un espacio público de escala metropolitana, al modo de una columna vertebral para Santiago en el sentido oriente-poniente, permitiendo consolidar la especial vocación de continuidad geográfica, ambiental y social de este espacio ribereño. El proyecto propone el acondicionamiento de estas riberas como una gran Promenade geográfica de 42 km para peatones y ciclistas, que permita conectar todos los estratos sociales y topográficos a través de 11 comunas, y al mismo tiempo, todos los parques existentes o potenciales a lo largo de sus riberas, como parte de un corredor verde ribereño que restituya una continuidad paisajística para la vida de la ciudad, como experiencia cotidiana memorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández-Droguett, Roberto. "La producción social del espacio público en manifestaciones conmemorativas, Santiago de Chile, 1990-2010." EURE (Santiago) 43, no. 130 (September 2017): 97–114. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612017000300097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Freire Smith, Marla. "Creatividad, pensamiento y artivismo feminista en Chile ¡Ahora es cuando!" VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review 7, no. 2 (November 9, 2020): 159–72. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2480.

Full text
Abstract:
Las distintas acciones realizadas por colectivos y grupos feministas en Chile reconfiguran las formas de concebir el arte de acción y generan catarsis colectivas. “Acuerpar” el espacio público, renombrar las estaciones de Metro de Santiago y calles para visibilizar mujeres, evidencian la omisión histórica pero también, la violencia epistémica. A partir de las epistemologías feministas este artículo analiza cómo creatividad y feminismos, a través de la performatividad a cargo de distintos grupos y artistas (Yeguada Latinoamericana y LasTesis, entre otras) podrían desestabilizar estructuras de poder y deconstruir la(s) historia(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

San Martín Ide, Francisco. "Procesos participativos en el espacio público. Análisis y evaluación de dos casos en Santiago de Chile." Territorios en formación, no. 13 (November 18, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2018.13.3804.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, la participación ciudadana en proyectos de espacio público en Santiago ha tenido un impacto significativo en la dimensión técnica y política de la gestión urbana local. Muchos de estos procesos han sido complejos y difíciles de implementar, amplificando tensiones y disputas entre los distintos colectivos que participan en el territorio. Las posibles razones que explican esta situación están relacionadas con la falta de conocimiento y la infravaloración de otras variables involucradas en estas dinámicas. Tomando como referencia dos proyectos urbanos -“Museo Humano Parque San Borja” y “Mejoramiento Calle Santo Domingo”-, se propone un análisis de los procesos de participación mediante la utilización de un instrumento de evaluación multi-variable, diseñado a partir de los documentos Nueva Agenda Urbana y Plan de Desarrollo Comunal de Santiago. Este análisis permitirá determinar el grado de satisfacción del proceso según el cumplimiento de las variables utilizadas en la evaluación; comparar ambos procesos según cada área y sub-área examinada; identificar desequilibrios en la implementación y puntos de conflicto. En conclusión, se observa que estas dinámicas deben comprenderse bajo condiciones de incertidumbre y de disputa, avanzar hacia una participación transformadora y asumirse como un proceso dialéctico.AbstractDuring the last years, citizen participation in public space projects in Santiago had significantly impacted the technical and political dimensions of the local urban management. Many of these processes have been complex and difficult to implement, amplifying tensions and disputes between the different social groups that participate in the territory. Potential reasons explaining this situation are related to the lack of knowledge and undervaluation of other variables involved in these dynamics. Taking as reference two urban projects, -“Museo Humano Parque San Borja” and “Mejoramiento Calle Santo Domingo”-, an analysis of the participation’s process is proposed using an evalution tool, which was designed with several variables according to the New Urban Agenda and Santiago Communal Development Plan. This analysis will allow us to determine the degree of satisfaction of the process, according to the compliance of the variables used in the evaluation; to compare both processes according to each area and sub-area examined and; to identify imbalances in the implementation and conflict points. In conclusion, it is observed that these dynamics must be understood under conditions of uncertainty and dispute, proceed towards a transformative participation and be assumed as a dialectical process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garcés, Alejandro. "Contra el espacio público: criminalización e higienización en la migración peruana en Santiago de Chile." EURE (Santiago) 40, no. 121 (September 2014): 141–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612014000300007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aguilera, Claudia, and Hugo Hinojosa. "Una ventana indiscreta. Espacio público y privado en la revista La Chiva." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 21 (June 30, 2021): 145. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.21.21270.

Full text
Abstract:
El final de la década del sesenta marca un momento de profundos cambios en la sociedad chilena. Sumado al incipiente proceso de polarización política, la ciudad de Santiago comienza a crecer desmesuradamente, al igual que su población, sin una clara planificación de esta. Mientras, este proceso de descontrolado desarrollo urbano fue desplazando a comunidades enteras, quienes se ven obligadas a aglutinarse en improvisadas viviendas en la periferia de la ciudad, construyendo poblaciones que se multiplican como callampas en los terrenos eriazos. En este contexto emerge La Chiva, revista de humor fundada en 1968 por cuatro jóvenes dibujantes chilenos, la cual a través de secciones como «Santiago tal cual» o «De La Vega a Vitacura», va asumiéndose como un muestrario detallado de la ciudad en transformación. De este modo, este artículo se centrará en explorar un poco más en profundidad algunas de sus historias más recordadas, tales como «Lo Chamullo» y, en particular, «La ventana indiscreta», creación del reconocido dibujante nacional Hervi, en donde podremos reconocer el carácter renovador de sus trabajos en el campo de la historieta chilena. El coqueteo constante con la exploración formal, el diálogo directo con la contingencia social, el juego con el lenguaje de la historieta, y la ciudad leída como una viñeta, serán algunos de los aspectos a discutir. Asimismo, a la luz de recientes investigaciones sobre las relaciones entre arquitectura e historieta, el presente trabajo intentará dar cuenta de las particularidades de esta serie, y formular una lectura de ella en el marco del contexto social, político y urbano de la época, particularmente en la ciudad de Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Llop Torné, Carlos. "LA REGENERACIÓN DE LAS CIUDADES METROPOLITANAS A PARTIR DE LA DENSIFICACIÓN." Arquitectura y Sociedad 1, no. 19 (March 22, 2021): 10–35. http://dx.doi.org/10.29166/ays.v1i19.2987.

Full text
Abstract:
Las ciudades metropolitanas están inevitablemente implicadas en un proceso de regeneración de sus stocks urbanos. En Santiago de Chile acompañé un estudio sobre densificación de la ciudad en los espacios urbanos de los ejes de transporte público masivo. A partir de la identificación de áreas de densidad, el estudio plantea un ejercicio de diseño prospectivo, mostrando que la apuesta no es sólo la de construir rascacielos (la excesiva altura no siempre tiene una buena aceptación en las culturas latinoamericanas), sino más bien soluciones con menos altura, pero con uso más intenso del espacio privado. Se propone, también, la cesión de terreno para ampliar y mejorar el espacio público, en especial el espacio de la circulación peatonal. El artículo parte de dicha experiencia y aborda conceptual y perceptualmente fórmulas, directrices estratégicas y bases proyectuales frente a diseños detallados. Propuestas que muestren la idea de la densificación juiciosa que hace ciudad y la regenera allá donde la intensidad es baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez, Cristhian Figueroa, and Natan Waintrub Santibáñez. "Movilidad femenina en Santiago de Chile: reproducción de inequidades en la metrópolis, el barrio y el espacio público." urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana 7, no. 1 (April 2015): 48–61. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3369.007.001.ao03.

Full text
Abstract:
La construcción social que asocia a las mujeres con la mantención y cuidado del hogar las muestra como un grupo con baja disponibilidad de tiempo y con limitadas capacidades de desplazamiento urbano. La limitación se traduce en una movilidad diferenciada, acotada y vulnerable a fenómenos tan diversos como su lugar de residencia y la calidad del espacio público. En el caso de Santiago de Chile, existen diferencias considerables en la movilidad según género, edad y estrato socioeconómico, destacándose una mayor fragilidad en grupos de escasos recursos que habitan en barrios producidos por el Estado durante la segunda mitad del siglo pasado. Mediante indicadores cuantitativos y herramientas cualitativas, el presente texto tiene por propósito caracterizar la movilidad femenina en Santiago en tres escalas: metropolitana, barrial y local. La evidencia muestra que existen disparidades en los todos los niveles. En la escala metropolitana las mujeres de ingresos altos exhiben un elevado número de viajes, mayoritariamente motorizados, mientras que en los grupos de escasos recursos dominan los desplazamientos pedestres. En una escala menor, en los barrios, los traslados peatonales se encuentran fuertemente afectados por factores sociales y ambientales como, por ejemplo, la percepción de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vila, Waldo. "EL RÍO MAPOCHO Y SUS RIBERAS. ESPACIO PÚBLICO E INTERVENCION URBANA EN SANTIAGO DE CHILE (1885 - 1918)." EURE (Santiago) 40, no. 121 (September 2014): 277–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612014000300014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martland, Samuel. "El Río Mapocho y sus riberas: Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1855–1918)." Hispanic American Historical Review 95, no. 4 (October 28, 2015): 684–86. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-3161607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas Cabezas, Cristian, and Juan Esteban Alvarado Villarroel. "Desmonumentalización de un espacio público controvertido para constituir un lugar de nuevos significados encarnados. El caso de la Plaza Dignidad en Santiago de Chile." ZARCH, no. 16 (September 13, 2021): 154–67. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165096.

Full text
Abstract:
Partiendo de la base de la dificultad de separar en la mayor de las oportunidades el espacio público y los monumentos que se encuentran emplazados en él, el artículo expone el caso de las transformaciones que se han sucedido en la Plaza Italia/Baquedano/Dignidad de Santiago de Chile con ocasión del estallido social de octubre del 2019, en que a través de acciones efectuadas por las pulsiones colectivas de las manifestaciones populares y acciones desarrolladas por el estado que pretende retornar al orden institucional, es posible señalar que existe un tipo de post patrimonio en la acción de los cuerpos y las capas de acción que se enmarcan en el binomio exaltación / denigración de las piezas patrimoniales preexistentes. A propósito de lo que podríamos llamar proceso de des-monumentalización se constituye un espacio público que soporta la expresión de un colectivo social y altera los significados tradicionales de la relación entre escultura y lugar cuestionando de ese modo la visión del resguardo patrimonial como un valor en sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maulén de los Reyes, David. "Pasado revisitado. Espacio de reactivación de las memorias: edificio UNCTAD III, BiblioGAM." Revista de Arquitectura 22, no. 33 (November 29, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.47691.

Full text
Abstract:
Con posterioridad al incendio del emblemático edificio Diego Portales en marzo del año 2006, situado en el centro de la ciudad de Santiago de Chile, se inició un álgido debate entre quienes querían enajenar el terreno para la inversión inmobiliaria, y quienes apelaban al espíritu original de la obra como centro de la Tercera Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD III), y Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral hasta septiembre de 1973. Al ganar la segunda postura, se proclamó un concurso internacional adjudicado a Lateral Arquitectos, el cual consideró una biblioteca especializada. A continuación, siguiendo el espíritu de la obra original, se realizó un concurso público para las obras de arte integrado, entre las cuales fue seleccionada una visualización de datos de las trayectorias genealógicas del edificio que permitieran una reflexión prospectiva. Este artículo sintetiza esta propuesta metodológica de manera teórica y práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Falconi, José Luis, and Javiera Infante. "Versiones y aversiones al paisaje andino (Siete últimos acercamientos desde la arquitectura)." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 2 (October 13, 2018): 253. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34842.

Full text
Abstract:
Referencias:Canziani, José. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.Castellanos Schnitter, Patricia. (2003). Sert y Wiener en Colombia. La vivienda social en la aplicación del urbanismo moderno. Scripta Nova, VII(146). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(035).htmClaghorn, Joseph; Orsini, Francesco Maria; Echeverri Restrepo, Carlos Alejandro y Werthmann, Christian. (2015). Rehabitar la Montaña: Strategies and processes for sustainable communities in the mountainous periphery of Medellín. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana (Brazilian Journal of Urban Management). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/urbe/2015nahead/2175-3369-urbe-2175-3369008001SE03.pdfColegio de Arquitectos del Perú. (2010). Una Aproximación a la obra del arquitecto Ernesto Gastelumendi Velarde. Lima: Autor.Crousse, Jean Pierre. (2016). El paisaje peruano. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.De Soto, Hernando. (1992). El Otro Sendero. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.Gorelik, Adrián. (2001). La grilla y el parque: espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Jackson, John Brinckerhoff. (2012). La necesidad de ruinas y otros ensayos (Trad. por Romy Hecht y Danilo Martic). Santiago: Ediciones ARQ.Melo, Jorge Orlando. (2017). Historia mínima de Colombia. Ciudad de México: Colegio de México.Ross, Patricio; Pérez de Arce, Mario y Viveros, Marta. (1982). Santiago: espacio urbano y paisaje. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.Serpar. (2014). Lomas de Lima: futuros parques de la ciudad. Lima: Autor.Von Humboldt, Alexander y Bonpland, Aimé. (1807). Ideen zu einer Geographie der Pflanzen usf. Tübingen: Bey F. G. Cotta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Márquez, Francisca, Marcelo Colimil, Daniela Jara, Víctor Landeros, and Catalina Martínez. "Cuando las paredes hablan. Rastros del estallido social en el metro Baquedano, Santiago de Chile." Praxis Arqueológica 1, no. 1 (September 21, 2020): 98–118. http://dx.doi.org/10.11565/pa.v1i1.10.

Full text
Abstract:
El artículo explora las intervenciones gráficas plasmadas du­rante las manifestaciones y protestas sociales del estallido so­cial del 2019 y 2020 en los muros de la entrada norponiente de la estación del metro Baquedano ubicada en la comuna de Providencia, Santiago de Chile. A partir de técnicas proporcio­nadas por la arqueología y la etnografía se observaron, regis­traron y sistematizaron los motivos que se plasman sobre los muros de dicho inmueble a lo largo del tiempo. Así también, se identificaron los cambios materiales, sus capas y caracterís­ticas, para correlacionar dichas materialidades con su escena y llegar a una aproximación de los significados que allí se ex­presan. Se concluye que los diversos significados que allí se plasman entran en disputa a través de un uso performativo del espacio público. La disputa por la visibilidad, a través del emplazamiento y ensamblaje de las intervenciones gráficas en los muros, permite dar cuenta de la configuración de un paisaje de la protesta. Una protesta en la cual, por sobre la ira y la vio­lencia, se apela a idearios que dicen relación con el respeto y el sentido de justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Orozco Salinas, Karina. "El Patrimonio cultural inmaterial de la Plaza Baquedano en Santiago de Chile = The Intangible Cultural Heritage of Plaza Baquedano in Santiago de Chile." Territorios en formación, no. 14 (December 30, 2018): 74. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2019.14.3893.

Full text
Abstract:
ResumenEsta investigación parte de la necesidad de poner el foco en los espacios públicos identitarios, en los cuales la constante congregación espontánea y masiva de la ciudadanía, ha construido un patrimonio cultural inmaterial en ellos, a la hora de celebrar colectivamente en la ciudad. Desde este enfoque, se aborda el caso de la Plaza Baquedano en Santiago de Chile, mediante una metodología propia que contrarresta fuentes secundarias, principalmente periodísticas, con fuentes empíricas. Por lo que seaplican encuestas y entrevistas, con el fin de comprender el fenómeno desde el contexto urbano, social, celebración y patrimonio del lugar. Asimismo, lograr la perspectiva interna y externa del estudio de caso.Los resultados obtenidos confirman la existencia del patrimonio inmaterial y el carácter de identidad, que se ha generado con el paso del tiempo en este espacio público y, tanto la visión interna como la externa, consideran que debería ser catalogado como patrimonio cultural del país. Sin embargo, esta mención no ha sido otorgada por alguno de los instrumentos vinculantes en Chile. Por lo cual es una discusión abierta,ya que en la opinión de expertos consultados la complejidad de otorgar una figura de protección inmovilizaría el dinamismo que ha constituido a este lugar como tal.AbstractThis research departs from the need to focus in the public identitary spaces, in which the constant congregation spontaneous and massive of citizenship, has built an intangible cultural heritage in them, when it comes to celebrating collectively in the city. From this approach, is addressed the case of Plaza Baquedano in Santiago de Chile, through our methodology that combine secondary sources, mainly journalistic, with empirical sources. So that, surveys and interviews are applied in order to understand thephenomenon from the urban, social, celebration and heritage context’s.In addition, to achieve internal and external perspective of the case. The results collated confirm the existence of heritage and the identity character, which has been generated over time in this public space and both vision internal and external, consider that it should be cataloged as country’s cultural heritage. However, this mention has not been granted by some of the binding instruments in Chile. Therefore it is an open discussion, since in the opinion of the experts consulted the complexity of granting a protection figure would immobilize the dynamism that has built this place as such.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De la Torre Díaz, Paloma Abett. "LA MIGRACIÓN. La Migración vivenciada en el espacio escolar: la experiencia de alumnado extranjero en una escuela pública de Santiago." Paulo Freire, no. 9 (July 17, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.9.443.

Full text
Abstract:
<p>El actual escenario mundial caracterizado por la globalización y neoliberalismo, está generando profundos cambios culturales, como son las nuevas formas de interrelación mediante las redes sociales, nuevos movimientos migratorios, etc, todos los cuales, repercuten en la escuela. De este modo, hoy en Chile contamos con un importante número de estudiantes extranjeros en nuestro sistema educativo. Es por ello, que este trabajo tiene por objetivo indagar cómo se percibe a la escuela en aulas multiculturales y cómo vivencian su proceso de escolarización estudiantes migrantes en un establecimiento de la comuna de Recoleta. Este artículo presenta los avances preliminares de una investigación en curso titulada: La construcción del otro en la escuela: un acercamiento a sujetos inmigrantes en el sistema escolar público chileno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Stefoni, Carolina. "RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO: EL CASO DE LOS MIGRANTES ESQUINEROS EN LA CIUDAD DE SANTIAGO, CHILE." Chungará (Arica), ahead (2015): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562015005000035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montes Rojas, Luis. "Del acontecimiento al olvido: el caso del Monumento al general Schneider." ZARCH, no. 16 (September 13, 2021): 66–77. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165742.

Full text
Abstract:
En las movilizaciones que acontecieron en diversas partes del mundo los monumentos públicos han sido puestos en cuestión, y la ciudadanía ha venido a redescubrir su significado político, el que la mayoría de las veces ha quedado adormecido por el paso del tiempo. Sin embargo, y considerando que el olvido es parte del programa monumental que le permite permanecer incólume en el espacio público, también puede obedecer a decisiones políticas que inciden en su invisibilidad. El presente artículo reflexiona sobre la situación de un monumento ubicado en la ciudad de Santiago de Chile, el Monumento al general Schneider (1974) obra de Carlos Ortúzar, donde su belleza y armonía simbólico-formal permanecen intactas, siendo reconocido por el mundo del arte, pero su significado profundo ha terminado por esconderse debido a los equilibrios políticos devenidos una vez llega la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez González, Elías Gabriel. "La desobediencia civil de las memorias ¿Debe ser conservado el Centro Cultural Gabriela Mistral callejero del Estallido Social? Santiago de Chile, del 18 de octubre 2019 al 09 de marzo 2020." Aletheia 10, no. 20 (September 1, 2020): e048. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e048.

Full text
Abstract:
En este trabajo, nos aproximaremos a las disputas de las memorias, que generó el intento gubernamental de borrar las expresiones artísticas plasmadas por el Estallido Social, en los muros del Centro Cultural Gabriela Mistral. Las protestas que comenzaron el 18 de octubre del 2019 y que se extendieron hasta las marchas feministas del 8 y 9 de marzo del 2020, generaron varias interrogantes a partir de la explosión del pasado: ¿Qué tipo de desobediencia civil protagonizan las memorias? ¿Qué hacer cuando el campo de acción de estos movimientos sociales, reivindica y logra instalar sus símbolos en el espacio público? Esta aproximación la haremos revisitando el pasado del GAM, que ya enfrentó intentos gubernamentales por borrar connotaciones anteriores, así podremos comprender por qué este Centro Cultural es un espacio en disputa y un patrimonio difícil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Andrés Mardones, Rodrigo. "Reflexiones sobre el espacio público y participación en las políticas de vivienda en Santiago de Chile : hacia una práctica comunitaria = Reflections, on public space and participation in public housinng policies in Santiago de Chile : towards a community practice." Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, no. 5 (January 1, 2013): 23. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.5.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aguilar Pérez, Rodrigo. "Activaciones temporales en espacios de uso público: Una experiencia de diseño colectivo desde el taller de arquitectura." Revista de Arquitectura 21, no. 31 (November 25, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2016.42912.

Full text
Abstract:
El proyecto surge como una iniciativa que intenta, a través de la docencia centrada en el taller de El proyecto surge como una iniciativa que intenta, a través de la docencia centrada en el taller de diseño arquitectónico de la Universidad de Chile, permitir la ejecución de una intervención de carácter temporal y con un alto grado de impacto en un espacio público con poco uso y con características de abandono. Por otra parte, el proyecto pretende acercar la labor docente a una realidad tangible, instalando en los estudiantes algunos aprendizajes relacionadas a la capacidad de diseño adecuado a contextos de lugar, fomentando el trabajo colectivo, mediante la participación de los usuarios y de los propios estudiantes. Desde esta perspectiva, el proyecto plantea la elaboración por parte de los estudiantes, de un diseño de pequeña escala en la terraza superior de las pasarelas de la Remodelación San Borja, emplazado en la Comuna de Santiago, que hoy se encuentra en condiciones de vulnerabilidad y con un apreciable deterioro en cuanto a sus espacios públicos. A partir del conjunto de ideas elaboradas por los estudiantes y socializadas con los actores relevantes del lugar (asociaciones vecinales), se plantea una modalidad de concurso, para elegir el trabajo que reúne las mejores condiciones en cuanto a su impacto urbano con la menor cantidad posible de recursos, teniendo como marco conceptual lo que denominamos como arquitecturas frágiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oyarzún Maldonado, Cristian José. "“La escuela que busco, la escuela que ofrezco”: Contenidos y racionalidades de la oferta educativa del mercado escolar chileno." education policy analysis archives 29 (February 8, 2021): 13. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.29.4992.

Full text
Abstract:
El sistema escolar chileno es un espacio social único para analizar la puesta en acto de políticas de mercado y accountability. El artículo presenta una investigación que examina los contenidos y racionalidades de la oferta educativa de escuelas de Santiago de Chile. La oferta educativa se operacionalizó mediante afiches de publicidad exterior que, siguiendo la teoría de S. Ball, constituyen fabricaciones, es decir, imágenes o versiones de las escuelas, que pueden o no ser verídicas, y cuyo fin es responder a las disciplinas del mercado. En lo metodológico, se empleó un enfoque mixto secuencial que, en la primera fase cuantitativa, permitió analizar variables predictoras del uso de afiches en una población de escuelas e identificar afiches prototípicos. Luego, en la segunda fase cualitativa, se indagó en la interpretación sociocultural que directivos y familias efectuaron de los afiches prototípicos. La integración de hallazgos cuantitativos y cualitativos sugiere que: (a) la subvención por asistencia incide significativamente en la conducta comercial de los proveedores y sus estrategias de posicionamiento; (b) la consolidación de un cuasi-mercado performativo induce a los proveedores a intentar captar un público favorecido en términos socioeconómicos y académicos; (c) los actores educativos desarrollan argumentos en favor de perfiles diferenciados de estudiantes según tipos de escuela, justificando dinámicas de autosegregación; y (d) los programas y reconocimientos estatales son recontextualizados como insumos publicitarios y medios para certificar la oferta educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Osses Flores, Roberto, and Francisco Véliz Fadic. "Correspondencia conceptual entre las cualidades retóricas de las expresiones tipográficas presentes en los rótulos publicitarios de una determinada zona urbana y los componentes culturales esenciales de dicho entorno, capturados a través de la etnografía." Kepes 18, no. 24 (July 1, 2021): 137–70. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.6.

Full text
Abstract:
Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio, que busca examinar la correspondencia conceptual entre las cualidades retóricas de las expresiones tipográficas presentes en los rótulos publicitarios de una determinada zona urbana y los componentes culturales esenciales de dicho entorno, capturados a través de la etnografía visual. El caso de estudio está dado en el barrio Meiggs, situado en la ciudad de Santiago de Chile. A través de la etnografía visual capturamos mediante fotografías el acontecer sociocultural del barrio. Esto dio paso a una catalogación de las capturas con base en parámetros de identificación y descripción, lo que nos permitió agruparlas con base en coincidencias descriptivas. Se formaron 10 grupos y seleccionamos una foto de cada uno para el estudio. Para el análisis de las imágenes creamos una plantilla de interpretación connotativa, lo que nos permitió llegar a una síntesis conceptual a partir de descriptores temáticos referenciales y temáticos no referenciales. Acompañamos a cada fotografía de una noticia referente al barrio y relacionada con su contenido específico. Posteriormente, sintetizamos también la noticia en conceptos mediante un software de análisis de discurso (part-of-speech.info) y a partir de eso logramos establecer un concepto esencial de la fotografía y su contenido. Luego, sometimos también a la expresión tipográfica presente en los rótulos al proceso de interpretación connotativa y análisis retórico, logrando encontrar así, en la totalidad de los casos analizados, una correspondencia conceptual entre las imágenes etnográficas y las expresiones tipográficas. Entendiendo que es desde y en el espacio público donde se articula el paisaje urbano y que ahí se evidencian las conductas, acciones, interacciones, movilidades y manifestaciones simbólicas materiales e inmateriales de las personas que habitan dicho espacio, las expresiones tipográficas, en este caso las presentes en los rótulos publicitarios del entorno, emergen en dicho contexto como representaciones materiales de este acontecer sociocultural, en este caso del barrio Meiggs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 58 (October 1, 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52355.

Full text
Abstract:
Aparece este nuevo número de INNOVAR, en un contexto de anuncios de recorte a la financiación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia1, debidos a la crisis que atraviesa la economía y el presupuesto público nacional. La situación no es exclusiva de nuestro país. Particularmente los países del sur de Europa han visto reducida la financiación en ciencia y tecnología luego de la crisis de finales de la década pasada, con impactos profundos en la investigación que persisten en la actualidad2. Esto puede estar ocurriendo también en Latinoamérica3. Esta realidad contrasta con las intervenciones públicas de los gobernantes y líderes políticos, quienes señalan permanentemente su "compromiso" indiscutible con la educación, el conocimiento científico y la innovación. También entra en clara contradicción con supuestas políticas públicas que buscan mejorar la educación, conseguir el avance social y la equidad, lo que requiere fuertes dosis de innovación. No obstante, el primer rubro a recortar ha sido la inversión en investigación.Existe en la actualidad una fuerte tensión entre lo que se dice y se hace en materia de investigación e innovación. Esto es cierto tanto fuera como dentro de las Universidades y centros de investigación. Además aplica tanto a los investigadores y gestores de la investigación (los directivos universitarios) como a los políticos y líderes públicos. Otro tanto de la tensión se presenta en la investigación aplicada en el mundo empresarial, enfocada esencialmente en la rentabilidad y en el retorno inversionista. A los permanentes reclamos por utilidad e impacto económico-social de la investigación, ahora se suman los recortes, que desalientan la ya poco reconocida labor investigativa.Desde este espacio de difusión de los resultados de la actividad académica e investigativa, convocamos a los diferentes actores a reflexionar con seriedad y rigor sobre el camino de la investigación y la educación de calidad para el país. La retórica no es lo más útil cuando se trata de impulsar y/o consolidar la ciencia, la tecnología y la innovación. Los recortes del presente seguirán proyectando el atraso del pasado hacia el futuro.El número 58 de INNOVAR incluye once (11) artículos, distribuidos en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones. Como se ha venido presentando a lo largo de los últimos ocho años, la diversidad de países de origen de los autores y sus múltiples colaboraciones hacen de INNOVAR una revista de factura y alcance internacional.En la sección de Estrategia y Organizaciones, publicamos en este número tres (3) artículos de investigación.Los profesores Raquel Orcos y Sergio Palomas, de las Universidades de Navarra y de Zaragoza, respectivamente, aportan su trabajo titulado Liberalización del sector bancario y persistencia de las formas organizativas. En esta investigación se estudia el sector bancario español, para evaluar si el cambio en la regulación del mismo, que lo liberalizó, influyó en la transformación de las antiguas estrategias y formas organizativas que tenían los bancos, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. El trabajo utiliza un enfoque metodológico cuantitativo, para evaluar las dimensiones estratégicas de las firmas y definir así las implicaciones del cambio en las formas organizativas. Se evaluaron todas las entidades que operaron en el sector bancario español entre 1992 y 2008. El trabajo concluye que todavía hay importantes diferencias en la estrategia seguida por bancos, cajas y cooperativas, a pesar de la liberalización del sector, lo que hubiese supuesto una mayor homogeneidad organizacional en sus estrategias y formas organizativas.Por su parte, Magdalena Cordobés Madueño y Pilar Soldevila García, profesoras de las Universidades Loyola Andalucía y Pompeu Fabra, España, nos presentan el artículo Management Control in Inter-organisational Relationships: The Case of Franchises. La investigación busca contribuir a la comprensión de la manera en que las relaciones entre firmas impacta los instrumentos y las herramientas de control de gestión. Se aborda el caso de las franquicias (franquiciador y franquiciados), mostrando cómo las relaciones entre ambos implican la utilización de diferentes herramientas de control de gestión, tanto cuantitativas como cualitativas. Los resultados indican, con base en el modelo diseñado por Van der Meer-Kooistra y Vosselman (2000), que en este tipo de relaciones hay patrones basados en la burocracia y en la confianza.El tercer documento de esta sección está titulado La autorreferencia como estrategia comunicativa de la organización Comité de Cafeteros del Quindío y es fruto de la investigación de María Cristina Ocampo Villegas, de la Universidad de la Sabana, Colombia. En este trabajo se aborda el tema de la comunicación organizacional, particularmente el concepto de autorreferencia. El terreno y el objeto de estudio está constituido por las comunicaciones del Comité de Cafeteros del Quindío con los cultivadores. Por medio de una investigación descriptiva con un alcance de casi veinte años, utilizando el análisis del discurso y entrevistas a profundidad; el trabajo concluye que la estrategia de autorreferencia reforzó en los caficultores diferentes valores, participando en el proceso de construcción de la realidad cultural, lo que impactó en el posicionamiento y en el fortalecimiento de los procesos gremiales en la región.Nuestra sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social está conformada en esta edición por cuatro (4) colaboraciones académicas de profesores internacionales.El primer artículo de esta sección es una colaboración internacional entre profesores chilenos y españoles; ellos son Carolina Nicolas-Alarcón, Leslier Valenzuela-Fernández, Alexis Gutiérrez-Caques y Jaime Gil-Lafuente, vinculados con las Universidades de Chile, Santo Tomás de Chile y de Barcelona. El trabajo titulado Sensibilidad ética empresarial busca identificar las variables relevantes que podrían influir en la sensibilidad ética de los directivos. En el artículo, primero se presenta la necesidad contextual de unas actuaciones más éticas en los negocios, así como explora y sistematiza con suficiencia la bibliografía y caracteriza la tendencia creciente de artículos sobre este tópico en publicaciones académicas. A partir de un modelo cuantitativo y explicativo del constructo "sensibilidad ética", se desarrolla un trabajo empírico con datos recopilados de encuestas aplicadas a 143 directivos chilenos, y que luego permite contrastar un conjunto de hipótesis. En el trabajo se evidencia que de las once (11) variables independientes contrastadas, solamente el relativismo se relaciona de manera negativa, mientras que las demás presentan una relación positiva y significativa con la sensibilidad ética.Desde la Universidad Santiago de Compostela, España, la investigadora Ángeles Pereira y el profesor Xavier Vence participan en este número con el trabajo Environmental Policy Instruments and Eco-innovation: An Overview of Recent Studies. Esta investigación es una revisión crítica de cuarenta artículos científicos que analizan los instrumentos de política ambiental que promueven la ecoinnovación. El trabajo permite caracterizar la literatura y los hallazgos más significativos sobre cambio tecnológico en la dimensión ambiental. Tanto los estudios empíricos como teóricos analizados ayudan a comprender el rol de los mecanismos de mercado en el impulso de estas innovaciones. También se identifican frentes para el mejoramiento en la materia.De la Universidad de Porto, Portugal, los investigadores Manuel Castelo Branco e Isabel Baptista participan en esta sección con el trabajo titulado Compromisso com a RSE no Pacto Global da Organização das Nações Unidas. La investigación abordó el compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Europa, a partir de observar el (in)cumplimiento de las empresas europeas en la divulgación del informe del Pacto Global de la ONU. Para ello se tomó una muestra de 3.481 empresas, agrupadas en cinco bloques de países europeos. Se concluye, entre otros aspectos, que en las empresas de los países nórdicos es mayor el compromiso con la RSE, en relación con las empresas de Europa occidental y del bloque oriental.Finalmente, en esta sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social se publica el artículo Responsabilidad Social Universitaria: estudio empírico sobre la fiabilidad de un conjunto de indicadores de Gobierno Corporativo, de autoría de las profesoras Montserrat Núñez, Inmaculada Alonso y Carolina Pontones, quienes están vinculadas a la Universidad de Castilla la Mancha en España. En este trabajo se estudia el papel de algunos indicadores de Gobierno Corporativo, en el proceso de rendición de cuentas, desde el punto de vista de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Particularmente les preocupa a las autoras la fiabilidad de los indicadores de medición de impactos organizacionales de RSU. Mediante un estudio empírico, se obtuvieron datos por medio un cuestionario dirigido a expertos en el tema, pertenecientes a las universidades españolas. Con las respuestas de 18 expertos, se identifica que la característica más determinante de la fiabilidad de tales indicadores es la verificabilidad, mientras que la menos influyente es la imagen (representación) fiel.En la sección de Marketing, para este número contamos con dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La calidad y el valor percibido en el transporte de mercancías en España y su importancia en la segmentación de clientes, de autoría de los profesores españoles Irene Gil, Gloria Berenguer, María Eugenia Ruiz y Santiago Ospina, quienes están vinculados con la Universitat de València. La investigación se desarrolló en empresas de transporte internacional de mercancías en España. El objetivo fue caracterizar la capacidad de segmentación que el valor percibido tiene para las empresas de este sector, así como plantear un sistema conceptual para medir la calidad y el valor percibido del servicio, en el contexto del sector investigado. La muestra de empresas de este sector fue de 205 y se realizó un estudio empírico que permitió concluir que hay una relación directa entre la calidad y el valor percibido.En la segunda posición de esta sección, aparece una colaboración internacional entre España y Colombia; los profesores John Cardozo, Bernabé Hernandis y Nélida Ramírez, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universitat Politécnica de València, aportan la investigación titulada Aproximación a una categorización de los sistemas de productos: el uso y la experiencia del consumidor como configuradores. En esta investigación se buscó establecer la manera en que el uso y la experiencia influyen en el diseño de los productos. Se propusieron ocho (8) agrupaciones para describir las formas de interacción de los consumidores con los productos, y se utilizó el modelo de sistemas de productos. Con base en encuestas a 57 expertos del área de diseño, se determinó el nivel de afectación de la experiencia y del uso en la caracterización de los sistemas de productos.Finalmente, la sección de Aportes a la Investigación y a la Docencia recoge dos (2) trabajos.Bajo el título Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad, los profesores de la Universidad de Sevilla, Carrasco, Donoso, Duarte-Atoche, Hernández y López, aportan un interesante instrumento para medir la efectividad de una estrategia de aprendizaje activo (basado en proyectos). Pero este trabajo no solo entrega el instrumento que cuenta con 25 ítems, sino su aplicación a un grupo de 292 estudiantes de Administración y Dirección de empresas de la Universidad de Sevilla, quienes cursaron las asignaturas de Análisis Contable y Contabilidad Avanzada. La observación se realizó para un periodo de cuatro años y se utilizaron métodos cuantitativos (análisis factorial). Atendiendo al contenido de sus ítems los constructos identificados fueron: utilidad para el aprendizaje, decisiones, trabajo en equipo, comunicación, gestión e información.También desde la Universidad de Sevilla, los profesores Jiménez-Caballero, Camúñez, González-Rodríguez y De Fuentes, aportan el trabajo Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esta investigación tuvo como objetivo analizar y cuantificar la influencia que tienen determinados factores institucionales y personales en las calificaciones de los estudiantes del grado (programa o carrera) en Finanzas y Contabilidad. Utilizando técnicas estadísticas tradicionales, se tomó como muestra a 572 estudiantes del programa, durante el curso (año académico) 2009-2010. Los resultados permiten concluir diferentes aspectos sobre la irrelevancia del género, la importancia de la nota de acceso al grado y del orden de preferencia de acceso de los alumnos, sobre el rendimiento académico obtenido y la eficiencia en el uso de los recursos educativos y monetarios.Esperamos que nuestros lectores encuentren sugestivos y aportativos estos trabajos. Reconocemos el esfuerzo de nuestros autores en la compresión de los diversos campos de la gestión y el estudio de las organizaciones, por medio de la investigación. Por ello, reiteramos que estamos convencidos de la necesidad de una adecuada financiación de la investigación académica, no solo en Colombia, sino en el escenario internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mora, Rodrigo, and Isabel Zapata. "Comercio, espacio público y gestión local: el caso de Providencia en Santiago de Chile." Revista de Urbanismo, no. 9 (September 29, 2010). http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2004.5083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Espinosa, Christian Spencer. "Más allá del folclore: la producción social del espacio a través de la cueca urbana en Santiago de Chile (2000-2010)." Artcultura 19, no. 34 (October 3, 2017). http://dx.doi.org/10.14393/artc-v19n34-2017-1-06.

Full text
Abstract:
Este texto utiliza los conceptos de localidad y barrio para explicar el modo en que la escena musical de la cueca urbana de Santiago de Chile crea eventos espacializados que van más allá de la dicotomía campo-ciudad. Se busca demostrar el modo en que este baile territorializa la identidad urbana creando una memoria geográfica desde los barrios, así como explicar de qué manera la performance sirve como medio para criticar la configuración actual del espacio público y a través de ella se resiste la planificación urbana de Santiago. El texto expone primero los conceptos de “localidad”, “lugar” y “ciudad” para luego detallar las políticas de planificación urbana de Santiago del último medio siglo, explicar la importancia de los lugares en la performance y sociabilidad, describir la importancia del concepto de barrio y, finalmente, ejemplificar con un evento de cueca los argumentos anteriores. palabras clave: cueca; espacio; identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aránguiz P., Javier. "Santiago de Chile, nueva arquitectura y espacio público. Arquitecturas de fin de crisis. 1999-2004." Revista de Urbanismo, no. 11 (September 29, 2010). http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2004.5101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Perucich, José Francisco Vergara. "Actos de disenso como urbanismo democratizador: el espacio político en Santiago de Chile." urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana 11 (2019). http://dx.doi.org/10.1590/2175-3369.011.001.ao01.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo busca avanzar en la teorización de un urbanismo del disenso. Ante el descrédito experimentado por la democracia representativa, parte de la ciudadanía ha escogido la calle y la marcha como mecanismos para expresar su malestar. Este fenómeno va en aumento y convierte a la ciudad en una caja de resonancia del malestar público. Utilizar el entorno urbano como medio para impugnar la democracia representativa construida sobre los consensos permite inferir el incipiente surgimiento de un urbanismo que también rompa con la tradición consensual de los procesos de producción urbana, hoy capturados por el mercado inmobiliario y la mirada tecnocrática. El artículo expone la potencialidad de desarrollar un urbanismo del disenso que contribuya a la democratización de la democracia. La investigación se localiza en el caso de Santiago de Chile, ciudad que desde el año 2006 ha contado con un aumento significativo en el número de marchas, a la vez que se ha visto reducida su participación política. Como resultado, el artículo reflexiona sobre la importancia de pensar un urbanismo que surja desde estas manifestaciones populares para dar forma a un espacio democrático producto de operaciones disensuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hermansen Ulibarri, Pablo, and Roberto Fernández Droguett. "La foto-etnografía como metodología de investigación para el estudio de manifestaciones conmemorativas contestatarias en el espacio público." Universitas Humanística 86, no. 86 (December 28, 2018). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uh86.fmie.

Full text
Abstract:
En el marco de diferentes investigaciones que hemos desarrollado sobre manifestaciones políticas conmemorativas en el espacio público de Santiago de Chile, en este artículo presentamos la aproximación metodológica fotoetnográfica que elaboramos para observar y comprender el fenómeno desde la perspectiva de las formas de aparición en el espacio público y las luchas por la visibilización de los manifestantes. Asumimos que ni las imágenes ni los modos de narración de los fenómenos sociales en la etnografía son neutros, sino que dependen de la posición de los investigadores, por lo cual nos ubicamos en una perspectiva de diálogo y de cercanía con las luchas de los actores sociales que se manifiestan en estas conmemoraciones. En términos metodológicos, la propuesta que hemos venido desarrollando pretende ofrecer orientaciones epistemológicas y procedimentales sobre la fotoetnografía y la articulación entre saberes y prácticas propias de la etnografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ahumada, Paulina, Juana Zunino, and Paz Carreño. "El nuevo proyecto de Av. Perú de Recoleta como espacio de integración urbana." Revista de Urbanismo, no. 40 (April 29, 2019). http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48837.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el caso de un proyecto de espacio público en la Comuna de Recoleta, Santiago de Chile, que consolida y genera un parque longitudinal que integra distintas escalas urbanas y grupos sociales. Poniendo el foco en los problemas y desafíos de la integración urbana, el texto revisa la evolución histórica y el proceso de nueve años del proyecto, proponiendo un análisis de dos esferas de la integración: la integración socioespacial y los desafíos de la integración sectorial y de los distintos niveles de toma de decisiones involucrados en una intervención urbana. El análisis aborda la etapa de planificación y la formulación de encargo del proyecto; la gestión urbana desde el nivel local; y, la estrategia de diseño del espacio público para lograr un diseño integral y una propuesta paisajística que valora los atributos naturales del lugar, incorporando el uso de flora nativa que aún está en estado incipiente en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

BRAVO SÁNCHEZ, JOSÉ MARCELO, and RUDDY ZÚÑIGA OETIKER. "SAN BECLETA ARQUEOLÓGICO." CULTUR - Revista de Cultura e Turismo 13, no. 03 (September 24, 2020). http://dx.doi.org/10.36113/cultur.v13i03.2894.

Full text
Abstract:
Con relación a las exiguas huellas de la presencia inca en Chile, un claro ejemplo son las fortificaciones o pucarás, cuales son difíciles de distinguir por sus rasgos arquitectónicos, dado que no siempre estaban rodeadas de muros de circunvalación. En Chile, un claro ejemplo de este tipo de asentamiento lo constituye el pucará de Chena, ubicado a pocos kilómetros de Santiago. Este pucará hace referencia a una herencia histórica, cultural, religiosa, lingüística y económica que ejercieron los incas en este territorio de la Zona Central de Chile, siendo Declarado Monumento Arqueológico en 1977. Análogamente, es un sitio prioritario para la biodiversidad que permite conocer al visitante una flora nativa y endémica. Como también, diversas organizaciones indígenas de Santiago, que utilizan al cerro Chena desde hace dos décadas como espacio sagrado para realización de distintas ceremonias y ritos. Sin embargo, este lugar ha sido más aprovechado por un grupo determinado que por un público general, que desconoce el potencial patrimonial, educacional y ecológico de este vestigio incásico. Por lo cual, en el 2014, la ONG JUE logra desarrollar un circuito turístico arqueológico, al revalorizar a este pucará inca y acercarlo a la comunidad sambernardina, gracias a charlas educativas, cicletadas y trekking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mardones Peñaloza, Marcelo. "Simón Castillo Fernández, El rio Mapocho y sus riberas. Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918). Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2014, 469 páginas." Tiempo Histórico, no. 7 (June 4, 2019). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i7.252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Goicovich, Francis. "UN ESCENARIO PARA DOS ACTORES: COMERCIO FORMAL E INFORMAL, LA DOBLE ARTICULACIÓN DE LA JUSTICIA (SANTIAGO DE CHILE, 1796-1797)." Tiempo Histórico, no. 10 (August 21, 2019). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i10.1386.

Full text
Abstract:
El estudio de un pleito judicial entre mercaderes formales y comerciantes informales ocurrido a fines de la Colonia en la Plaza Mayor de Santiago, es una excusa para adentrarse en temáticas históricas como el enfrentamiento de clases sociales, sus códigos de conducta, y los divergentes conceptos de justicia sobre los que sustentaban su derecho a la actividad que ejercían en el principal espacio público de la capital del Reino de Chile. El caso presentado se enmarca en el contexto histórico de las consecuencias que para la elite criolla significaron las Reformas Borbónicas, dejando en evidencia no solo el inconcluso proyecto de disciplinamiento social llevado adelante por los funcionarios de la casa gobernante, sino también la creciente pérdida de confianza en la eficiencia del aparato monárquico. ABSTRACT The study of a lawsuit that involved formal merchants and informal traders at the late Colony times in the Plaza Mayor of Santiago, is an excuse to delve into historical topics such as the clash of classes, their codes of conduct, and the divergent concepts of justice on which supported their right to exercising such activity in the main public space of the Kingdom of Chile. The case presented here is framed in the historical context of the consequences that meant for Creole elite the Bourbon Reforms, giving account not only of the unfinished project of social regulation carried out by officials of the ruling House, but also of the growing loss of confidence in the efficiency of Monarchy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Medalla Contreras, Tania Haydeé, and Milena Gallardo. "Para una política de la insistencia: trayectorias y desplazamientos de la "Cueca Sola" en Chile (1978-2019)." Index, revista de arte contemporáneo, no. 08 (December 31, 2019). http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i08.292.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo identificar y describir los hitos que conforman la trayectoria de la “Cueca Sola”, entendida como una práctica dancística y de memoria que se constituye como herramienta de interpelación política en el espacio público. Para ello, se propone señalar los recursos y estrategias estético-políticas que permiten los desplazamientos y resignificaciones de esta cueca. Desde esta lectura, los hitos que componen dicho tránsito son: la primera interpretación pública de la “Cueca Sola” por el Conjunto Folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en el Teatro Caupolicán de Santiago el año 1978, y sus múltiples versiones como herramienta de resistencia simbólica durante el periodo de la dictadura; la intervención performática del colectivo artístico “Las yeguas del apocalipsis”, titulada “La conquista de América”, realizada en la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el año 1989; y, finalmente, el quehacer del Colectivo Cueca Sola en la actualidad. Este trabajo se inserta en el marco de la investigación del Proyecto Fondecyt, No 1180331: “Representacionesde la memoria transgeneracional en producciones artístico-culturales de hijos y nietos en países del Cono Sur,1990-2017."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Inzulza Contardo, Jorge, Laura Gallardo Frías, Eduardo Castillo Espinoza, and Alexandra Cambiaso Hott. "La imagen urbana revisitada desde los imaginarios migrantes latinoamericanos. El caso de la calle Maruri en Santiago, Chile." Revista 180, no. 44 (December 19, 2019). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-44.(2019).art-698.

Full text
Abstract:
Han pasado casi seis décadas desde que La imagen de la ciudad de Kevin Lynch lograra posicionarse en la academia global como una metodología relacional para entender la morfología de la ciudad. Si bien este concepto se mantiene dentro de las premisas urbanas vigentes y con aplicación sobre los procesos de diseño y mejoramiento en barrios y ciudades, se requiere de nuevas visiones que integren el actuar de los residentes, retratadas por medio de sus propios imaginarios. El presente artículo posiciona el debate y la aplicación de la imagen urbana desde una visión dinámica, emergida desde la revisión del propio Lynch (1995) que permite aplicarse en las actuales prácticas socioespaciales de migrantes latinoamericanos en centros urbanos, y cómo sus imaginarios urbanos se transforman en activos culturales. Situados en la calle Maruri, en Santiago de Chile, se adopta un enfoque cualitativo multidisciplinar que combina el análisis clásico de la imagen urbana de Lynch (1960) con registros visuales en esta área central, de manera de comprender la experiencia del residente migrante respecto de sus apropiaciones del espacio público. Los resultados muestran que estas prácticas socioespaciales de los migrantes, en tanto nuevos residentes, están permitiendo amplificar el significado y uso de la calle, reactivando espacios de transición como la fachada y la platabanda con nuevos usos que prolongan la actividad barrial y la integración cultural. Se concluye que el vínculo entre “imagen e imaginario” requiere una relación recíproca e indisoluble para ser transformada en normativa urbana y, de esta forma, permear en la planificación urbana en materia de integración social y programas específicos de mejoramiento barrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography