To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espacio público – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Espacio público – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Espacio público – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Patrón, Costa Pepi. "Pluralidad y espacio público : ¿en el Perú?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas, Gutiérrez José Luis. "El nuevo espacio público mediático en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La, Cruz Marín Enrique Fernando. "Espacio 02. Arte participativo, nuevas configuraciones del espacio público en el Centro Histórico de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15404.

Full text
Abstract:
El difícil contexto local para las prácticas artísticas contemporáneas —desde una perspectiva política, institucional, económica— ha promovido un fuerte proceso en el desarrollo de estas desde espacios culturales de autogestión. Espacio_02, laboratorio y residencia artística, se presenta dentro de un formato atípico de cooperación cultural entre una entidad gubernamental y una asociación cultural independiente para generar importantes contribuciones en el campo de la performance y el arte participativo. Esta nueva configuración de las políticas culturales dentro de un plan gubernamental municipal hacia proyectos artísticos contemporáneos en el Perú fue posible a través del trabajo conjunto entre la Municipalidad Metropolitana de Lima, artistas y ciudadanos. Esta tesis analiza tres ejes claves fuertemente presentes dentro de este proyecto: el sentido de comunidad, el espacio público y sus tensiones institucionales y la educación en democracia. Espacio_02 formó a un grupo de artistas interdisciplinarios que en la actualidad trabaja activamente en diversos proyectos de arte contemporáneo y prácticas ciudadanas. La residencia implementó una metodología para estudiar — desde el arte— los espacios de la ciudad, los edificios patrimoniales y el vínculo de estos con los vecinos y la comunidad en el Centro Histórico de Lima. Sostengo que este programa se constituye como una herramienta pedagógica de performance relacionada al empoderamiento ciudadano. Gracias a estas prácticas es posible propiciar el rol de “ciudadano-como-artesano” (Sennett 2006), es decir, un sujeto cuestionador de su entorno y de los procesos simbólicos que lo conforman para tomar acción sobre ellos. Desde esta perspectiva, el arte contemporáneo sirve como instrumento de reflexión propiciando sujetos creativos capaces de generar una emancipación intelectual (Rancière 2007).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reyna, Gavilan Emily Christy. "Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio público." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18510.

Full text
Abstract:
Dentro de una Lima que estaba creciendo, se plantearon las unidades vecinales. Fernando Belaunde Terry en los años sesenta inició la construcción de una nueva generación de unidades vecinales para la clase media de Lima, propuso la construcción de estas en la entonces periferia de la ciudad como un elemento descentralizador ya que constituye una célula en sí misma, que unida a otras genera ciudad, y que se autoabastece en las funciones de vivienda, recreo trabajo, transporte y descongestionaba el entonces centro de Lima. El Complejo Habitacional Palomino destaca de otros conjuntos habitacionales por su complejidad espacial y composición orgánica, que se basa en la repetición de un mismo modulo que va generando espacios curvos. El proyecto se convierte en un elemento en el paisaje, en ese entonces agrícola que trata de contener el espacio hacia el interior del conjunto. Actualmente, hay un nuevo ordenamiento que señala como la nueva zona industrial el norte de la ciudad, desplazando el área industrial cercana al conjunto y permitiendo la aparición de proyectos de vivienda de alta densidad en esta zona. A esto se le suma el nuevo plan vial para la ciudad, del cual ya se ha construido la Línea 1 del metro, y la línea 2 está en proceso para el 2025, la cual pasa por un tramo de la avenida Venezuela, y es ahí justo donde se encuentra Palomino. Entonces ¿Cómo evitar la destrucción del conjunto con la futura demanda de vivienda de la zona,cómo preservar el barrio y a la vez brindar servicios a la población futura? Con el Proyecto se busca, entonces, volver a darle un valor al conjunto que fortalezca el barrio y que a la vez responda a la futura demanda de vivienda. De forma que la intervención complete y complemente la residencia ya existente, además de integrar las áreas comunes y el espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Úrsula Freundt-Thurne, Ibáñez Daniel Barredo, and la Garza Montemayor Daniel Javier de. "Espacio público virtual en el Perú: una encuesta a los jóvenes universitarios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624494.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Freundt-Thurne, Úrsula, Ibáñez Daniel Barredo, and la Garza Montemayor Daniel Javier de. "Espacio público virtual en el Perú: una encuesta a los jóvenes universitarios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624504.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuevas, Calderon Elder Alejandro. "¿Público para quién? El carácter de lo público en el bosque de El Olivar (EBEO)." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18902.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar el carácter del espacio público en El Bosque de El Olivar desde la producción narrativa de sus actores principales (autoridades, moradores y usuarios). El trabajo de campo fue realizado entre el 2017 y 2019, y para ello se emplearon técnicas cualitativas que me permitieron examinar los diversos modos de producción del espacio y del derecho a la ciudad. Los hallazgos principales arrojan que los estragos del discurso neoliberal han generado una demanda de espacios en donde lo público y lo privado están hibridados, haciendo de estos, lugares abiertos sobre el papel, pero cerrados en sus prácticas. Así, se puede decir que el habitar el espacio [por parte del personal del Serenazgo y los empleados del hogar] permite el vivir el lugar [de los residentes o nuevos vecinos], a costa de allanar el transitar [de los jugadores de Pokémon Go, fotógrafos, quinceañeras y pareja de novios]. Aunque el derecho a la ciudad parece estar ausente, existen mejoras en torno a la participación ciudadana y los lugares que emplean para intentar producir un espacio a escala humana. De ese modo, esta investigación profundiza las formas en que se experimentan la noción de lo público, y las diferentes formas de significación que adquieren según clase, género, edad y etnicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alayza, Mujica María Rosa. "La formación del espacio público y sus efectos en la democracia peruana." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16884.

Full text
Abstract:
Las movilizaciones populares se identifican más por su resistencia que por sus argumentos o influencia en la opinión pública. Este estudio operativiza el concepto del Espacio Público (Habermas 1995) aplicando una propuesta metodológica original que analiza la emergencia de los argumentos de públicos débiles movilizados por los derechos de consulta, que activan desigualmente la dimensión deliberativa de la democracia al formar espacios públicos. Estos emergen con diferentes alcances (locales, nacionales, regionales y globales) y contenidos (cívico y político) en Tambogrande (2001-2003) y Bagua (2007- 2009); donde los públicos débiles y sus aliados superando obstáculos hacen eco en autoridades, redes internacionales y audiencias. En tensión con la politica de apertura a las empresas extractivas que no toma en cuenta a las poblaciones locales, ocurre que ellas se autorepresentan defendiendo sus territorios y modos de vida. En Tambogrande bajo la alianza pro agro de campesinos y ciudadanos piuranos que identifican a la minería como politica limeña. En Bagua los indígenas impactan nacional y globalmente conectando con ciudadanos diversos que los incorporan en sus imaginarios, reconociendo su vínculo cultural con el territorio. Siendo reacio a las consultas, el Estado no actúa monoliticamente habiendo en su interior posturas a favor. Luego de la consulta popular en Tambogrande el gobierno cancela su sustento legal y en Bagua se promulga la ley de consulta previa, pero al aplicarse administrativamente se facilita la instalación de las empresas extractivas, quedando pendiente el reconocimiento de los indígenas amazónicos como minorías con derechos colectivos, según el convenio 169 OIT.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bautista, Obregon Shirley Guisell. "Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio público." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18804.

Full text
Abstract:
Cuando uno recorre el Centro de Histórico de Lima se introduce en la memoria de una época que nos ha dejado patrimonio material como inmaterial; sin embargo, parte del centro histórico actualmente está en riesgo debido a la precariedad de sus edificaciones, a las bajas condiciones en la que viven sus habitantes y a la presión que ejerce el comercio metropolitano. Un claro ejemplo de esto último es Barrios Altos, zona en la que el ambiente urbano monumental se encuentra afectado por la presencia de galerías y gran cantidad de vendedores ambulantes; y dentro de este sector el Jr. Andahuaylas como uno de los principales ejes de comercio formal e informal. Entonces, la pregunta que surge es cómo recuperar una zona que es parte fundamental de nuestra historia, pero cuya imagen ha sido degradada o fuertemente modificada por la presencia de dinámicas comerciales, pero estas a su vez representan una gran oportunidad para el desarrollo económico de la población. Teniendo en cuenta que la ciudad es el lugar en el que un individuo se desarrolla e interrelaciona con otros, una posible aproximación es complementar estas actividades fuertemente económicas, con otras actividades y espacios que permitan un desarrollo integral de los habitantes y que pongan en valor aquello que está siendo desplazado o degradado. Al ser una zona con fuertes flujos peatonales de carácter productivo, se propone recuperar y utilizar el recorrido como acto de apropiación del espacio atravesado y como experiencia narrativa de situaciones sorpresivas que llevan al individuo al descubrimiento de sí mismo y de su entorno, situaciones que se entremezclan en su día a día, pero le aportan algo distinto. A partir de ello, se propone una arquitectura que se desprende de su carácter contenedor, restrictivo, limitante para ser abierta, flexible, ambigua cuyo fin es crear recorridos continuos cargados de experiencias culturales, recreativas o educacionales que funcionen como herramientas de desarrollo para la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyna, Gavilan Emily Christy. "Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio público." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17818.

Full text
Abstract:
Dentro de una Lima que estaba creciendo, se plantearon las unidades vecinales. Fernando Belaunde Terry en los años sesenta inició la contrucción de una nueva generación de unidades vecinales para la clase media de Lima dentro de las cuales se encuentra el Conjunto Habitacional Palomino. Actualmente, hay un nuevo ordenamiento que señala como la nueva zona industrial el norte de la ciudad, desplazando el área industrial cercana al conjunto habitacional y permitiendo la aparición de proyectos de vivienda de alta densidad en esta zona. A esto se le suma el nuevo plan vial para la ciudad, del cual ya se ha construído la Linea 1 del metro, y la línea 2 está en proceso para el 2020, la cual pasa por un tramo de la avenida Venezuela, y es ahí justo donde se encuentra Palomino. Entonces ¿Cómo evitar la destrucción del conjunto con la futura demanda de vivienda de la zona, cómo preservar el barrio y a la vez brindar servicios a la población futura? Con el Proyecto se busca, entonces, volver a darle un valor al conjunto que fortalezca el barrio y que a la vez responda a la futura demanda de vivienda. De forma que la intervención complete y complemente la residencia ya existente, además de integrar las áreas comunes y el espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Herrera, Crosby Vanessa Natalie. "Escuela de gastronomía en Jesús María [el espacio público como articulador del espacio privado]." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581247.

Full text
Abstract:
En la actualidad se ha potenciado la cultura gastronómica peruana a nivel internacional y se encuentra en crecimiento constante. El proyecto arquitectónico presenta en la volumetría un gesto en particular, un volumen que descansa sobre unas esbeltas columnas que nacen en una plaza pública, la que se integra espacialmente con el gran Campo de Marte. Este volumen alberga la función del restaurante público. Esta importante plaza tiene el carácter y la misión de albergar ferias gastronómicas que sirvan para potenciar el uso de la escuela gastronómica generando así, intercambio cultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Freire, Barrios Camila. "Procesos de apropiación del espacio público en la biblioteca periférica de El Agustino, Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12330.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo conocer el proceso de apropiación del espacio en la Biblioteca Periférica “Marco Fidel Suárez” de El Agustino por parte de los vecinos del distrito, así como contribuir al modelo dual de apropiación del espacio de Vidal y Pol (2005). En este modelo, la apropiación del espacio es entendida como “un proceso dialéctico por el cual se vinculan las personas y los espacios, dentro de un contexto sociocultural, desde los niveles individual, grupal y comunitario hasta el de la sociedad” (Vidal & Pol, 2005, p. 292). Para responder a este objetivo se entrevistaron a profundidad a seis adultos con la mayor frecuencia de uso de la biblioteca, así como tiempo en el distrito. Posteriormente, y de manera complementaria, se entrevistaron dos niñas y una adolescente. Asimismo, se realizaron 16 horas de observación, dividas estratégicamente en un día de semana y un día de fin de semana. Como resultado se encontró que el proceso de apropiación inicia con las personas que llegan a la biblioteca de acuerdo a lo que requieren en ese momento, con el fin de resolver sus necesidades. Posteriormente, se da la valorización del espacio de la biblioteca como un lugar agradable, productivo, seguro y normado, lo cual lleva luego a la identificación con la biblioteca. Luego, esta identificación se refleja en el nivel de participación que tiene la persona en la biblioteca. Finalmente, este proceso pasa a un plano comunitario, llevando a que la biblioteca se vuelva parte del barrio.
The aim of this study was to explore the process of space appropriation that occurs in the Peripheral Library “Marco Fidel Suarez”, of the district El Agustino in Lima Metropolitana, by the neighbors, and to contribute with the dual model of space appropriation of Vidal & Pol (2005). In this model, the space appropriation is understood as a dialectical process by which people and spaces are linked, within a sociocultural context, in individual, group, community and society levels” (Vidal & Pol, 2005, p.292). To achieve this purpose, six adults with the more frequent use of the library and the largest amount of years living in the district were interviewed. Subsequently, and in a complementary manner, two girls and one adolescent were interviewed. Likewise, 16 hours of observation were made, strategically divided in a week day and a weekend. As a result, it was found that the process starts with the people who arrive at the library according to what they require at that moment in order to satisfy their needs. Next in the process, the library is valued as a pleasant, productive, safe and regulated place, this leads to identification with the library. The identification generated is subsequently reflected in the level of participation that the person has in the library. Finally, this process goes to a communitarian level that lead the library to become part of the neighborhood.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tejada, Galindo Sergio Fernando. "Recuperación del espacio público y tradición comunitaria: la experiencia de tres puntos de cultura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14226.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en tres puntos de cultura de diferentes barrios de Lima Metropolitana: Pueblo Grande (Puente Piedra), Arena y Esteras (Villa el Salvador) y La Gran Marcha de los Muñecones (Comas). A través de herramientas etnográficas y un análisis cualitativo, exploro sus formas de intervención sobre el espacio público y su forma de entender la cultura. Propongo pensar la cultura como un entramado de relaciones de poder y un campo de lucha por el acceso a la hegemonía, y las intervenciones en el espacio público como “intervenciones agonísticas”, en la medida en que permiten visibilizar los consensos dominantes y desafiarlos. La investigación demuestra que, en los casos analizados, la cultura es entendida, simultáneamente, como un fin en sí mismo y como un medio para construir relaciones sociales alternativas, a través de la intervención sobre el espacio público. De esta manera, los puntos de cultura vienen produciendo prácticas y discursos contrahegemónicos que buscan recuperar la tradición comunitaria que tuvieron sus respectivos barrios durante su fundación, que se entrelazan con nuevas demandas y luchas relacionadas a la cultura y al ejercicio de ciudadanía. Esto se produce en el marco del debilitamiento del tejido social en los barrios, de la globalización neoliberal en curso y de una nueva mirada a la cultura desde el Estado, que trae consigo posibilidades para los puntos de cultura, pero también tensiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Román María Teresa. "Intervención para la Recuperación del Espacio Público. Centro del Pisco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625779.

Full text
Abstract:
¿Es Pisco, actualmente, una ciudad? El terremoto de magnitud 7.9 en la escala de Richter del 2007, con el cual muchas edificaciones de esta provincia iqueña colapsaron, trajo en paralelo un terremoto social. Es decir, no sólo hubo rupturas físicas en el tejido urbano de la ciudad, sino que el tejido social, compuesto por las relaciones que surgen día a día entre sus habitantes, también quedó debilitado. Los espacios públicos se convirtieron en manchas indefinidas, al colapsar los bordes que los delimitaban y enriquecían. Así, de un solo golpe, la ciudad perdió vitalidad. Al no tener memorias, actividades e imaginarios que ofrecerles a sus ciudadanos, estos disminuyeron su calidad de vida. Poco a poco, los vacíos generados por el terremoto fueron convirtiéndose en vacíos de identidad dentro de su población. Tras diez años del desastre, muchos terrenos aún están vacíos y las plazas empiezan a estarlo también. Los espacios que antes eran los ejes fundamentales del centro urbano están ahí esperando ser rehabitados. El proyecto propuesto fue el resultado de aplicar todos los conceptos estudiados sobre la sinergia entre estos espacios urbanos y la arquitectura. De esta manera, no sólo se intenta reconstruir una ciudad físicamente, sino también de construir ciudadanía, identidad y memoria colectiva. Un Centro del “Pisco” como activador urbano. Un espacio vivo en intercambios culturales y comerciales entre habitantes locales y turistas. En otras palabras, un contenedor de memoria colectiva.
Is the province of Pisco currently a city? After the major earthquake of 2007, measuring 7.9 on Richter Scale, struck the province and caused serious damages to buildings; slightly start to reveal the deep rifts also created in the society. In other words, there were not only physical ruptures in the urban fabric of the city, but the social fabric was affected too. The social fabric, composed of the relationships that arise, day by day, among its inhabitants, was weakened until nowadays. Public spaces lost their borders and became in blurred spots over the map. Thus, in one fell swoop, the city lost vitality. Having no memories, activities and collective imaginations to offer their citizens decreased the quality of life of its citizens. Slowly, the empty physical spaces traduced into identity gaps within their people. Ten years later, many abandoned fields remain the same and important squares start losing their visitants. The axes of the urban center are still there awaiting to be renewal and re-inhabited. In this regard, the proposed project explores the synergy between the concepts learned about the development of urban centers and the Architecture, looking for recovering not only the physical areas but also the identity, collective memory and citizenship. A public living space named “Centro del Pisco” as urban activator, crowded with cultural and commercial interactions involving both local and foreign residents. In other words, a source of public memories
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Iberico, Ruiz Rolando. "La Roma del Perú : resurgimiento católico, espacio público y política en Arequipa (1860-1925)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9420.

Full text
Abstract:
La investigación estudia el proceso de resurgimiento católico en Arequipa en el contexto de modernización del Perú entre 1886 y 1925. El resurgimiento en Arequipa, protagonizado principalmente por el laicado de elite y clase media, formó parte de un proceso de renovación del catolicismo global durante el siglo XIX, que permitió ubicar a la Iglesia Católica en el proceso de modernización y secularización. El contexto de resurgimiento católico, bajo el liderazgo del clero ultramontano, permitió la formación de un laicado militante organizado en sociedades católicas de piedad, apologéticas y de carácter social. Estas sociedades permitieron pensar el papel del catolicismo arequipeño en el espacio público en el contexto de la modernización institucional y cultural del Perú e, incluso, la reflexión teológico-política del clero y el laicado propuso una alternativa de orden social católico para el país. Además, el intento fallido de formar un Partido Católico, iniciativa surgida en Arequipa con alcance nacional, fue el punto culmen de la búsqueda de articular un proyecto nacional católico para el país. El fracaso, por el importante desinterés del arzobispo de Lima, impidió la formación de una alternativa nacional católica al proceso modernizador. Sin embargo, la vitalidad del laicado formó una identidad católica en Arequipa que permitió pensar la ciudad como un bastión religioso contra una Lima centralista y secular. Sin ser un laicado numeroso, las actividades públicas de las sociedades católicas caritativas y apologéticas y, la formación de laicos, como la realizada en el Círculo de Obreros Católicos, muestran la fuerza del resurgimiento del catolicismo en la ciudad. A pesar de no lograr un impacto en la construcción de políticas de estado, en Arequipa el catolicismo permitió pensar una alternativa política desde una perspectiva regional y religiosa. La investigación da cuenta de este proceso de transformación del catolicismo en Arequipa y su actividad pública entre 1886 y 1925.
The research studies the process of Catholic revival in Arequipa in the context of the modernization of Peru between 1886 and 1925. The revival in Arequipa, mainly carried out by the laity of the elite and the middle class, was part of a process of renewal of global Catholicism during the 19th century, which allowed the Catholic Church to be placed in the process of modernization and secularization. The context of Catholic revival, under the leadership of the ultramontane clergy, allowed the formation of a militant laity organized in Catholic societies of piety, apologetics and social action. These societies thought the role of Catholicism of Arequipa in the public space, in the context of the institutional and cultural modernization of Peru, and, even, the theological and political reflection of the clergy and the laity proposed an alternative of Catholic social order for the country. In addition, the failed attempt to form a Catholic Party, an initiative emerged in Arequipa with national scope, was the highlight of the search to articulate a national Catholic project for the country. The failure, because of the important disinterest of the archbishop of Lima, prevented the formation of a national Catholic alternative to the modernizing process. However, the vitality of the laity built a Catholic identity in Arequipa, that allowed to think of the city as a religious bastion against a centralist and secular Lima. Without being a large number of laymen and laywomen, the Catholic societies’ public activities of charitable and apologetic and the formation of lay people, such as the one held in the Circle of Catholic Workers, show the force of revival of Catholicism in the city. Despite not having an impact in the construction of state policies, Catholicism in Arequipa allowed to think an alternative policy from a regional and religious perspective. The investigation gives an account of this process of transformation of Catholicism in Arequipa and its public activities between 1886 and 1925.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Burneo, Hurtado Lucia. "Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del espacio público." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1147.

Full text
Abstract:
Esta tesis es un intento de aproximación al actor urbano en el momento de apropiación del espacio público urbano, para ello se realizó un estudio de caso en la calle peatonal el “Jirón de La Unión”, del Centro de Lima. Este estudio propone indagar el vínculo “ciudadano-ciudad” que se establece entre los habitantes y el espacio público, la cual se ve reflejada en las formas de apropiación. Los espacios públicos posibilitan el encuentro y la interacción entre personas, contribuyendo a la tolerancia entre grupos sociales diversos y a la construcción del sentido de vida colectiva. A pesar de su importancia estos espacios han cedido su rol a espacios residenciales o nuevos espacios semi-públicos. El Jirón de La Unión es una de las pocas vías peatonales de Lima a la cual concurren a diarios numerosas personas. Tanto el Centro de Lima como el jirón han sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. El jirón pasó por un proceso de recuperación para dejar atrás una ocupación informal dominada por el comercio ambulatorio. Actualmente, se consolida como un espacio público que promueve el encuentro a partir de situaciones de copresencia, tolerancia y situaciones cara a cara entre personas de diversos sectores sociales. Además, ejerce la atracción necesaria para generar el desplazamiento de personas que residen en zonas alejadas. Los usuarios proceden de distritos de Lima Central, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y el Callao. Los usos y actividades que realizan los usuarios - como mirar vitrinas, comprar, caminar, etc – son el principal indicador de sus necesidades de esparcimiento, descanso, encuentro y contacto. Estas interacciones no siempre son intensas, sin embargo permiten afirmar el derecho del uso colectivo del espacio público. El Jirón de la Unión ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas y genera oportunidades para que los habitantes afirmen su ciudadanía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Plaza, Helguero Macarena. "Centro cultural como espacio público integrador en la ciudad de Piura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581996.

Full text
Abstract:
El centro cultural se presenta como un proyecto que busca la integración de la ciudad con el edificio y la ribera del río Piura, de manera tal que se creen espacios de integración social y cultural entre los usuarios sin dejar de lado el contexto. El proyecto cuenta con tres grandes volúmenes dispuestos en el terreno de forma que se aprovechen a máximo las visuales, orientación solar y la conexión con caminos y calles existentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Romero, Hugo. "El espacio público como nexo para la Cultura (Barrio Cultural)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620884.

Full text
Abstract:
El Barrio Cultural consiste en un centro poli-funcional auto-sostenible que brinda servicios educativos, culturales y deportivos a la zona de nueva esperanza en Villa María del Triunfo. El proyecto se concibe mediante convenios entre la empresa privada, el ministerio de educación y la municipalidad distrital. En general, el objetivo fue intercontectar los espacios públicos de transición y de reunión con las zonas destinadas al fomento de la cultura. El Barrio cuenta con un centro base de recursos educativos para apoyar el sistema escolar y la cultura de la zona. Además, se incluyó el comercio en los recorridos y las plazas para cubrir los gastos de mantenimiento y poder generar rentabilidad. Por último, existen cuatro bloques de vivienda que contribuyen con la animación del Barrio e involucra activamente a la comunidad en la toma de decisiones
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Crawford, Tirado Livingston José. "La ciudad como artefacto de comunicación. Espacio público e imaginarios urbanos: estado, usos y percepciones de los habitantes acerca de los espacios públicos del Centro Historio de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8517.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Examina de qué manera las ciencias sociales, al insistir en nombrar metafóricamente los problemas sociales que aquejan a la ciudad, se convierten en un actor que contribuye a la incapacidad de la ciudadanía para comprender los hechos históricos que han configurado y configuran las situaciones problemáticas que deben enfrentar en la ciudad. Como una respuesta a esta evasión metafórica de las problemáticas de la ciudad, en la presente investigación se ocupa de la “forma” ciudad, es decir, de su “estructura”, recuperando el concepto griego de URBS para significar cómo esta estructura es la resultante histórica de las decisiones políticas de quienes diseñan los espacios públicos de la ciudad y de los empresarios y ciudadanos quienes construyen los espacios privados. La dinámica entre ambas dimensiones da como resultado la estructura de la ciudad. Es en este espacio en donde los ciudadanos generarán usos y costumbres de habitabilidad en estos espacios de lo construido. Esta investigación realiza una crítica al relativismo conceptual de las ciencias sociales al estudiar la ciudad. Si bien el ámbito geográfico de esta investigación es la ciudad de Lima, y los espacios públicos del Centro Histórico de la ciudad, el análisis de los fenómenos urbanos se extiende hasta algunos de los signos comunes de los desiguales desarrollos urbanos de la ciudad moderna en América Latina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Calderón, Alaya Gissel Alexandra. "Vacío Habitado [r]. Regeneración urbana en el Barrio Chino de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15555.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Perez, Fonseca Diana Carolina. "Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y natural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19686.

Full text
Abstract:
El proyecto nace de una problemática patente situada en la ribera de la ciudad de Bellavista, San Martin, Perú. Una muralla de 3 metros de altura se erige sobre ésta como respuesta inmediata de protección a las inundaciones pero que no considera la relación del ciudadano y sus espacios naturales reflejándose la fragmentación del territorio, no solo físico, sino también cultural y social. La propuesta plantea la disolución de los límites entre lo urbano y lo natural. Una intervención que ayuda a revertir esta fragmentación y a redefinir la relación de la población de Bellavista con su río, integrando a la comunidad y reforzando las actividades precedentes y actuales que se dan en él e introduciendo nuevas relaciones. A la vez maneja los escenarios de riesgo, puesto que la inundación es una variable importante en la investigación. Busca componer una parte de la zona urbana que ha sido degradada y corregir el uso partiendo del reconocimiento territorial, con la conciencia de que se interviene en una zona de ríos. Así, la naturaleza es la base para desarrollar una intervención de bajo impacto en un área de riesgo hídrico. Por esto, se considera conservar los árboles existentes y reforestar especies nativas en áreas que han sido degradadas. Además de definir los espacios de recreación y escenarios de riesgo, abordando alternativas eficientes y sustentables acondicionadas a las particularidades del sitio, promoviendo la conservación del hábitat natural y el fomento del desarrollo de actividades culturales, recreativas y de esparcimiento. Esta propuesta no pretende someter a la naturaleza y los cambios del rio, sino, tiene una actitud resiliente y adaptativa frente a ello que va generando nuevas dinámicas, actividades y espacios con los cambios de crecida del río. Se plantea 3 estrategias. Reconfiguración del borde; reubicación de edificaciones en estado de precariedad y riesgo regenerando así la manzana existente o generando una nueva. Retrospectiva ambiental; reforestación con especies nativas del borde ribereño Por último, disolución de la infraestructura de muralla; posibilitar de nuevo el vínculo entre la ciudad y el río, que considere la variación del nivel del agua. El proyecto crea un nuevo borde conformado por distintos elementos articuladores en todo su recorrido, promoviendo la mixticidad de usos. De esta manera la arquitectura se erige como un catalizador de las actividades urbanas, económicas y sociales existentes, que mantiene y rescata la esencia propia de las dinámicas culturales y potenciarlas de forma coherente con el lugar, dinámicas que se encuentran regidos bajo el movimiento del agua. Un nuevo espacio hecho a medida de quien lo habita, capaz de responder a las necesidades y los deseos de sus habitantes, otorgando derechos y oportunidades. Un nuevo espacio que se concede como regalo a la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez, Michelena Sergio Rodrigo. "Análisis de las interacciones y actividades de los adultos mayores en el espacio público: el caso de los parques Habich y Polonia en el distrito de Jesús María." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17723.

Full text
Abstract:
En el distrito de Jesús María en la ciudad de Lima, se ubican adyacentemente los parques Habich y Polonia, ambos sumando un área total aproximada de 1.7 ha. Este espacio público presenta gran afluencia de adultos mayores, lo cual se puede relacionar con la proporción de este grupo etario en la población del distrito de Jesús María, la cual representa aproximadamente el doble que el promedio de Lima Metropolitana (INEI, 2018). Sin embargo, los espacios públicos de la ciudad no permiten a los adultos mayores desarrollar actividades propias de su edad bajo un entorno seguro y accesible. Por este motivo, es necesario analizar la problemática que presenta este grupo etario vulnerable al momento interactuar con el espacio público. El objetivo general de este estudio es analizar las interacciones y actividades de los adultos mayores en el espacio público delimitado por el parque Habich y el parque Polonia. En primer lugar, determinar y clasificar las actividades; en segundo lugar, analizar los modos de desplazamiento y finalmente evaluar cualitativamente la calidad del espacio público. Dentro de los supuestos teóricos base se este estudio, se encuentran los criterios de calidad del espacio público, las herramientas de estudio de vida pública; interrelacionas con la teoría del Envejecimiento Activo presentada por la OMS. La recolección de datos para la investigación se realiza en dos etapas, la primera de ellas consiste en la realización de encuestas cuantitativas a los usuarios adultos mayores, la cual es complementada con una lista de control cualitativa para evaluar la percepción de la calidad del espacio. La segunda etapa se enfoca en el uso de herramientas de vida pública para caracterizar cualitativamente el espacio de estudio. A partir de la metodología empleada, se concluye que el causal principal de la presencia de los adultos mayores en el espacio público de estudio, es acceder a los servicios de salud dentro del área de influencia de este; de la misma manera, el mayor porcentaje lo realiza de manera independiente. Asimismo, los adultos mayores que realizan actividades necesarias en el área de estudio toman mayor tiempo en desplazamientos que los que realizan actividades opcionales. Finalmente, mediante el análisis cualitativo del área de estudio, se determina que la calidad de este es parcialmente adecuada en función de las necesidades de los adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velasquez, Encarnación Emir Gael. "C.E.A.R. Acuático Moronacocha. Re-configuración del espacio deportivo de alto rendimiento en la ciudad de Iquitos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20270.

Full text
Abstract:
A raíz del desarrollo deportivo en el país, la búsqueda de la descentralización de la capital y la incorporación de mejores espacios públicos para las ciudades; se propone un nuevo modelo de centros de alto rendimiento. De esta manera, se da respuesta a las necesidades de infraestructura deportiva en el territorio y se relaciona con las actividades deportivo-recreativas de la población, éstas se efectúan al impulsar la diversidad deportiva y aprovechar la variedad de medios geográficos que hay en el país. El C.E.A.R. Moronacocha es un ejemplo de esto, desarrollado en la ciudad Iquitos, zona de selva y clima cálido húmedo. Un centro de alto rendimiento deportivo donde se pasa de un modelo de espacio cerrado a un espacio divido en dos, donde se desarrolla una zona recreativa y de iniciación a estos deportes y una zona de competencia. Se busca un espacio semipúblico para el desarrollo íntegro desde las edades tempranas hasta los deportistas calificados. Este centro parte del aprovechamiento de las preexistencias naturales, el terreno, ciclo variante del lago y la vegetación para el emplazamiento estratégico de sus partes; al mismo tiempo que, se busca que el edificio sea el detonante de las actividades y conector del lago con la ciudad. Asimismo, este es un espacio autosustentable y con carácter local, conectando el borde del lago con instituciones educativas a fin de entrelazar actividades y masificar el aprendizaje de estos deportes; convirtiendo un espacio sin uso en un parque urbano para la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ocaña, Chamorro Melissa. "Sistema modular como soporte y generador de un nuevo espacio público para Ilave: recuperación y regeneración del espacio apropiado por el mercado San Miguel Puno - Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20263.

Full text
Abstract:
Ilave es un distrito de la región Puno, en donde las calles son actualmente los principales ejes de intercambio económico, social y cultural dado que es un foco importante de intercambio comercial. Los días domingo, las calles se convierten en un gran mercado sectorizado en cinco zonas especializadas. Esta dinámica ha generado el deterioro y desuso de equipamientos razón por la cual actualmente existen cinco mercados cerrados y en desuso que no responden a las dinámicas actuales del mercado altoandino: la venta en la calle. Esto genera a la vez situaciones no confortables como la exposición extrema al clima altoandino y la ausencia de servicios básicos para el correcto funcionamiento de las actividades. Se propone recuperar el espacio de un mercado, generando un nuevo espacio público para la ciudad, que al mismo tiempo contenga programa de servicio complementario que brinde soporte para el comercio y la ciudad. Para la ejecución del proyecto, se tienen en cuenta las costumbres, materialidad y bioclimática de la zona, logrando como resultado una arquitectura complementaria al paisaje urbano en el que está inserto. El proyecto cuenta con un programa fijo de servicios y un programa abierto como espacio público, considerando pequeñas plazas y una plaza comunal como espacio principal. El tratamiento se hace a través de cuatro plazas escalonadas para generar una continuidad espacial pública y rampas contenidas entre muros permitiendo así la accesibilidad de los usuarios. Por otro lado, se trabaja un piso permeable en base a ladrillos de arcilla y canaletas cubiertas por piedra local de río para diferenciar el tipo de acabado de piso y marcar la conducción hacia los puntos de abastecimiento de agua. En cuanto a las estrategias bioclimáticas, se genera un módulo base autoportante de 6 metros por 6 metros, el cual recolecta el agua de lluvia y capta energía solar para abastecer al proyecto en su totalidad. La agrupación de los módulos configura una gran cubierta que permite generar situaciones flexibles. Lo que busca el proyecto es respetar y respaldar las dinámicas actuales altoandinas mediante una adecuada infraestructura arquitectónica para el mejor desarrollo de las mismas. Por último, pretende ser un punto de partida para la posible intervención de los otros mercados y espacios en desuso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tejada, O’Campo Berenice Ariana. "Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García, Sobrevilla Rosa de Fátima Constanza. "Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17763.

Full text
Abstract:
Los caños urbanos son pequeñas entradas de agua situadas en la periferia de Iquitos, donde experimentan cambios estacionales según la temporada de lluvia. Este dinamismo de los ciclos anturales genera un habitar adaptativo y escenarios de juego informales por parte de la población infantil. Partiendo de la manera dinámica de los niños al ocupar el espacio, este proyecto reinterpreta los escenarios de juego, para proponer ambientes, recorridos y elementos de espacio público que aprovechando la valiosa intersección entre la naturaleza y los escenarios de juego, para desarrollar espacios públicos de calidad para la niñez de la Amazonía. Las ciudades amazónicas están creciendo, y tienen la particularidad de concentrar un porcentaje alto de población joven; así, 50% de la población de Iquitos es menor a 15 años, lo que evidencia una niñez cada vez más urbana y la existencia de necesidades específicas de los niños, que deben ser atendidas por el espacio público de ésta. La ciudad informal desarrollada en las periferias, es el sector más denso, con mayor grado de pobreza, y mayor riesgo salubre; pero es también el más conectado con la naturaleza y dónde más niños se encuentran: Este es el medio de los caños urbanos, pequeñas entradas de agua al área urbana que tienen cambios estacionales de creciente y vaciante, y por ello propician un habitar dinámico y adaptativo ideal para el desarrollo infantil de los niños con el medio. El objetivo del proyecto es demostrar que es posible generar un modelo de espacio público con carácter lúdico y educativo desde el niño y considerando sus dinámicas adaptativas y un enfoque participativo para la elaboración de la propuesta. Así, este proyecto reinterpreta los escenarios de juego infantil en la ciudad informal, para proponer ambientes, recorridos y elementos de exterior para desarrollar espacios públicos de calidad para la niñez de la Amazonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arrunátegui, Ochoa José Carlos. "Niñez y espacio público: un estudio de la experiencia ciudadana de niñas y niños en el Parque de la Amistad de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12215.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reflexiona sobre las oportunidades y las limitaciones para el desarrollo de capacidades ciudadanas que se les está otorgando a la niñez en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Para ello, se explora en las condiciones a través de las cuales, las niñas y los niños experimentan su rol de sujetos públicos en la ciudad. De este modo, a partir de una mirada crítica del espacio público urbano de Lima, evaluando su calidad de entorno para el ejercicio y la conciencia de la libertad ciudadana, se discute cómo se está configurando el sentido ciudadano en la infancia y qué mirada de lo colectivo va asumiendo un niño. Estas páginas constituyen así, una etnografía sobre un parque público del distrito de Santiago de Surco llamado “El parque de la Amistad”. La información obtenida respecto a las nociones sobre niñez implicadas en el diseño y la gestión, así como los hallazgos respecto las dinámicas de uso y las estrategias de apropiación de dicho parque, son los insumos para problematizar cómo se está construyendo al niño como sujeto público en nuestra ciudad y cómo este experimenta su condición ciudadana. El estudio es de carácter exploratorio y está adscrito al enfoque del Derecho a la Ciudad, en la medida que busca generar insumos, en forma de argumentos académicos, que den cuerpo a una visión crítica de nuestros espacios de convivencia. La finalidad principal del proyecto académico es visibilizar la segregación que se le da a la niñez de la vida social como resultado de los fenómenos urbanos contemporáneos. Este trabajo científico social se realiza desde un enfoque interdisciplinario que aborda la niñez como realidad emocional y cognitiva enmarcada en una dinámica cultural que dota de significados a dicha realidad, la construye socialmente y establece prácticas en torno a ella. El espacio público urbano, por su parte, es asumido en el estudio, como un producto cultural que permite explorar e identificar la vulnerabilidad infantil y sus prácticas de resistencia frente al poder institucional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Delgado, Duncan Ariana Milagros. "Entre yates y anconetas : La disputa por la apropiación del espacio público en Ancón de 1970 a la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9547.

Full text
Abstract:
El período de 1940 a 1980 corresponde a la configuración de Lima como una ciudad metrópoli, lo que supuso que más personas en la capital hagan uso de sus espacios públicos y, en especial, de sus playas durante el verano. Ancón es un distrito-balneario que destaca frente a los balnearios de Lima por su antigüedad, permanencia en el tiempo, y conflictos entre grupos sociales respecto a la apropiación de sus playas. En donde se presenta al grupo veraneante (propietarios de los inmuebles del balneario) que restringe a los residentes (pobladores que viven durante todo el año en Ancón) y bañistas (personas que asisten a pasar el día a las playas) del acceso a los espacios públicos. Consecuentemente, surge el interés por estudiar los modos de apropiación de los espacios públicos de Ancón y, por ello, se estableció como pregunta de investigación ¿cuáles han sido las consecuencias de las transformaciones urbanas ocurridas por la metropolización de Lima en las prácticas de apropiación del espacio público de los residentes y veraneantes de Ancón desde 1970 a la actualidad? Para abordarla se planteó los siguientes objetivos: (i) identificar y analizar los modos de apropiación en la historia que han vivido los residentes y los veraneantes en los espacios públicos de Ancón desde 1970 a la actualidad, (ii) identificar y analizar los cambios geográficos y la forma de apropiación del espacio público por parte de los residentes y los veraneantes en el distritobalneario de Ancón durante el período de 1970 hasta hoy en día, y (iii) analizar las percepciones de los residentes y los veraneantes de Ancón respecto al proceso de apropiación del espacio público que ha sucedido desde 1970 hasta la actualidad en el distrito-balneario. Respecto a los hallazgos, se presentan (i) la migración de varias familias veraneantes a los balnearios del sur, (ii) el fortalecimiento y la diversificación de las prácticas de segregación en los espacios públicos, por parte del grupo veraneante hacia los residentes y bañistas, y (iii) la ampliación de los espacios de encuentro (espacios públicos, espacios pseudo públicos y espacios privatizados).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aragon, Valladares Joselyn Giuliana. "Cosiendo la ciudad y el mar. Gran espacio público y malecón en el borde costero de huacho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20246.

Full text
Abstract:
El borde costero de Huacho es un lugar que se encuentra en una bahía formada por el océano Pacífico a dos horas al norte de la ciudad de Lima, con dinámicas comerciales en torno a la pesca que propician un sentido de comunidad. Este borde presenta diversos problemas en la infraestructura tanto para la venta de pesca y de comida por su precariedad espacial y conexión con el paisaje marino. Y cuyo problema principal del barrio costero es la barrera entre la ciudad y el mar que se da de dos diferentes maneras, a través del muro ciego y de la barrera de desmonte sobre los humedales. Es por eso que el proyecto plantea coser la ciudad con el mar tanto longitudinalmente como transversalmente, equipando así el malecón y re naturalizando el borde costero y el bosque. Así el proyecto resuelve el problema del muro conectando a los ciudadanos con el paisaje marino a través de un malecón techado que brinda un espacio comercial de calidad y de integración para los pescadores, los bañistas, los universitarios, los turistas, los comerciantes y los transeúntes; la arquitectura desarrollada al servicio de su gente. Asimismo, este malecón cose en varios puntos la vinculación de la ciudad con los humedales y el mar a través de plazas, terrazas, miradores, puentes y muelles generando un mayor contacto con la flora y fauna más local. En suma, el proyecto se basa en reconfigurar el borde costero que se encuentra como barrera entre los huachanos y el mar en un malecón que coserá la ciudad trasversal y longitudinalmente brindando a los ciudadanos una mayor conexión con el paisaje marino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Manrique, Ponce Claudia Ibeth. "El diseño del espacio público en bordes de acantilados costeros para su protección ante deslizamientos. Costa Verde de Miraflores." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19191.

Full text
Abstract:
La ocupación urbana en el borde de acantilados costeros ha generado inestabilidad en estos y como consecuencia, vulnerabilidad en la población debido a los riesgos de deslizamientos. Lo cual está relacionado con que en el diseño de los espacios públicos en los bordes de acantilados se analizan por separado el enfoque de paisaje urbano del de mitigación de riesgos, de tal manera que se limita la visión integral para la protección del acantilado. Por lo cual se plantea la pregunta: ¿en qué medida el diseño del espacio público en el borde superior del acantilado que integra el enfoque de paisaje urbano y el de mitigación de riesgos cumple con la protección del acantilado ante los riesgos de deslizamientos? Por ello, se analiza el Parque del Amor y Larcomar bajo tres parámetros que son los usos del espacio público, el distanciamiento mínimo desde la edificación hacia el borde y la carga máxima de lo construido en el borde relacionándolo al enfoque de paisaje urbano del Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde (1995-2010). Así esta investigación demuestra que es necesario integrar los factores de mitigación de riesgos al enfoque de paisaje urbano para influir positivamente en la protección del acantilado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Yangali, Pareja Angela Milagros. "AYLLUPI LLAMKAY, trabajando en familia: Barrio para artesanos en la periferia de Huamanga, Ayacucho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20283.

Full text
Abstract:
El Perú tiene una gran riqueza cultural que se expresa a través de la artesanía, esta es una actividad heredada a partir del vínculo familiar y por lo tanto está enraizada en la vivienda. Sin embargo, la vivienda del artesano es precaria y está poco equipada. Específicamente en Huamanga, Ayacucho en busca de espacio, los artesanos ocuparon la periferia de la ciudad consolidando más de doce barrios artesanales y ratificando el carácter de esta ciudad como la capital de la artesanía peruana. El proyecto propone un camino hito que vincula estos barrios entre sí, con las rutas de turismo, la vegetación depredada por el crecimiento urbano y las rutas de la ciudad. En la intersección entre el camino propuesto y el circuito que lo vincula con la plaza de armas y el bosque; se propone un nuevo barrio para artesanos en el que se explora un nuevo sistema de vivienda colectiva que suple la necesidad de equipamiento productivo proponiendolo como un servicio colectivo que se ubica debajo del camino hito que se ha introducido en el barrio. Este espacio se convierte en el servidor del patio comunitario contenido por los muros de las plataformas a los que se adosan las viviendas. Se conforma así una tipología en pendiente basada en la kancha inca que contenía grupos de viviendas adosadas a los muros alrededor de un patio caracterizándolo como el gran espacio comunitario. De esta manera el proyecto potencia el uso comunitario del espacio de trabajo basado en las redes familiares de los artesanos y se vincula al camino a través de la experiencia del recorrido que por momentos se introduce al mundo interior de las viviendas desde una cota más alta, y que por otros corona el espacio público, finalmente el camino hito se introduce al bosque cociendo la ciudad y su borde natural, en estos tres momentos el camino se presenta como un mirador de la cotidianeidad y de la ciudad y su paseo está cargado de la significación cultural de Huamanga como la capital de la artesanía peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Acedo, Chuquipiondo Ricardo Javier, Venero Aldo Montes, and Chipana Omar Guillermo Rufasto. "Energía solar en espacios públicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20299.

Full text
Abstract:
This project seeks to relieve the sustainability problem that part of the electricity generation system in Peru suffers, using trends, information, technology and available resources, for their incorporation in public areas such as parks being this transformation a showcase that promotes awareness of the society for the care of the environment. The methodology used, to validate the hypotheses resulting from this project, allows a first proposal to be presented being the same iteratively validated, giving the team direct feedback from users and end customer until obtaining a minimum viable product that fits to identified needs. Based on this result, it is possible to carry out financial projections that allow us to make the venture viable, reflecting in this model the real market conditions, adopting a conservative position, considering the risks of the economic environment in a comprehensive manner. Finally, the results obtained have been the product of real information collected in person and virtually, the latter due to the restrictions of the State of Emergency decreed in Peru since March, 2020 due to the pandemic caused by COVID-19. However, it is concluded that the valuation of the project is high, as well as its scalability potential when addressing global problems and local needs in the same deliverable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cardenas, Huerta Daniela del Pilar. "Las paredes hablan: Las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanas en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20347.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se inserta en analizar las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanos en Lima Metropolitana. El arte urbano es un campo artístico sumamente heterogéneo que nos invita a preguntarnos ¿Quién puede hacer arte urbano? ¿Dónde se puede hacer arte urbano? Por un lado, es necesario reconocer la fracturación social, propia de la desigualdad urbana en Lima, promueve y/o obstaculiza el uso de los espacios públicos de los ciudadanos. En este sentido, si bien el arte urbano busca ser libre y para todos, termina concentrándose en ciertos distritos de la ciudad que promueven procesos de musealización, gentrificación,etc. Por un lado, en la historia del arte, es necesario reconocer a los artistas más renombrados del arte urbano como Banksy y Basquiat. A pesar de las diferencias sociales, temporales y geográficas todos comparten una característica de género en común. Y, si bien en los últimos años, muchas mujeres se han insertado en diversos espacios artísticos en busca de romper la categoría de musa a artista, aún son muy pocas las mujeres que se dedican al arte de las calles. Esta desigualdad, más allá de tratarse en una mera desigualdad en el campo artístico, se interrelaciona con el acceso y uso de la ciudad desde una perspectiva de género. La diferencia entre el uso de los espacios públicos y los privados en la ciudad se basan en diferencias de los roles tradicionales de género. El cuidado del hogar es una tarea tradicionalmente asignada a las mujeres que se desarrolla en un ambiente privado; mientras que, los hombres, tienen el control y dominio de la esfera pública. Por este motivo, el trabajo de las artistas urbanas femenizan el espacio desde la apropiación simbólica de un espacio históricamente negado.
The present work is inserted in analyzing the dynamics of power in the symbolic appropriation of public space by urban artists in Metropolitan Lima. Urban art is an extremely heterogeneous artistic field that invites us to ask ourselves, who can make urban art? Where can you make urban art? On the one hand, it is necessary to recognize the social fracturing, typical of urban inequality in Lima, that promotes and or hinders the use of public spaces by citizens. In this sense, although urban art seeks to be free and for everyone, it ends up being concentrated in certain districts of the city that promote processes of musealization, gentrification, etc. On the one hand, in the history of art, it is necessary to recognize the most renowned artists of urban art such as Banksy and Basquiat. Despite social, temporal and geographical differences, they all share a common gender characteristic. And, although in recent years, many women have been inserted in various artistic spaces in search of breaking the category from muse to artist, there are still very few women who dedicate themselves to street art. This inequality, beyond being treated as a mere inequality in the artistic field, is interrelated with the access and use of the city from a gender perspective. The difference between the use of public and private spaces in the city is based on differences in traditional gender roles. Caring for the home is a task traditionally assigned to women that takes place in a private environment; while men have control and dominance of the public sphere. For this reason, the work of urban artists feminize space from the symbolic appropriation of a historically denied space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pugliesi, Acevedo Renzo Giulliano. "El círculo de Tiza : Jorge Acuña y su apropiación del espacio público a través del teatro callejero de protesta social." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12359.

Full text
Abstract:
Esta investigación antropológica e histórica se centra en las distintas facetas artísticas de la vida y obra del mimo y actor peruano Jorge Acuña Paredes, quien tuvo una importante presencia teatral en la plaza San Martín durante la década de 1970. El teatro callejero iniciado por Jorge Acuña, cambió la manera tradicional de realizar este arte en salas, y dio paso a un teatro popular que se acerca a un nuevo público en las plazas. Sus primeras actuaciones coinciden con una serie de importantes transformaciones sociales para la época. Se realiza un recuento del contexto histórico y social, así como de las repercusiones que tuvo la presencia de Acuña en el espacio público y la transformación que él genera en este, cuestionando el orden establecido en la esfera pública, la que restringía el uso de las plazas y lugares de tránsito masivo. La validación de este espacio se dio a través de un discurso de protesta social, cuestionador de la situación de marginación en la que se encontraban muchos de sus seguidores y potencial público de raigambre popular. La importancia de Jorge Acuña se puede percibir por el impacto que tuvo en su época y su reconocimiento por parte de intelectuales, artistas, pero fundamentalmente de su público, logrando generar un movimiento importante en torno a sus presentaciones. El teatro de calle iniciado por Acuña, tiene aún hoy día distintos seguidores, quienes han buscado continuar su labor de acercar este arte a las clases populares del país. A pesar de la oposición de las autoridades y de una crítica férrea a su labor, Jorge Acuña logró imponerse y destacar, actuando en la plaza San Martín por más de una década. El triunfo de Acuña y de su labor fundadora, puede verse reflejado en la huella que dejaron sus actuaciones en la plaza, así como en los distintos reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera, incluso por medios periodísticos que en su momento fueron contrarios a su propuesta. Jorge Acuña, con su gran carisma, y a través de un arte combativo, generó una empatía profunda con su público, compuesto mayoritariamente por esa gran masa de provincianos que se apropiaron de la ciudad de Lima en la década de 1970. Asimismo, logró a través del teatro de calle y su discurso social, cuestionar las restricciones que las clases hegemónicas y las autoridades imponían sobre el uso del espacio público para realizar actividades artísticas, poniendo en tela de juicio el dominio de la esfera pública de estos grupos dominantes. La labor de Jorge Acuña mostró que en la plaza se podía cuestionar a los poderes fácticos y, al mismo tiempo, impulsar una sociedad más democrática, donde el pueblo podía recuperar su voz y su sentido crítico, y así buscar poner un límite a las injusticias del sistema social
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López, Flórez Lucía. "Representación y reconocimiento de los recicladores en el espacio público local y sus implicancias para el diseño de políticas concertadas en Lima Cercado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4990.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ponce, Romero César Gabriel. "Entre el espacio público y el no-lugar: implicancias de la implementación de los nuevos sistemas de transporte en las formas de habitar los paraderos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17839.

Full text
Abstract:
En la última década, la gestión pública de la ciudad ha retomado la planificación del transporte implementando, entre otras medidas, corredores exclusivos y complementarios para ómnibus de servicio municipal. En este contexto, se hace relevante identificar cómo las nuevas modalidades influyen en la vida cotidiana de los ciudadanos no sólo en sus ritmos de desplazamiento, sino en las formas de acceso a estos servicios. Las innovaciones en el sistema de transporte no se restringen a la circulación vial, sino que deberían suponer una nueva forma de relacionar la vía con el espacio público a través de los paraderos. Por ello, la presente investigación analiza las formas de habitar los paraderos, que constituyen espacios públicos de intersticio entre el transporte y la ciudad. Los casos de estudio son los paraderos de dos importantes avenidas de la ciudad. Por un lado, Javier Prado, donde opera uno de los corredores complementarios del nuevo sistema de transporte; por otro lado, Canadá, por donde circulan líneas de transporte tradicional1. La organización de la investigación tiene tres etapas. En primer lugar, se describen las características espaciales de los paraderos; en segundo lugar, las características y perfiles de los actores sociales de estancia permanente en ellos; en tercer lugar, se procede al análisis de las formas de habitar los paraderos por parte del conjunto de trabajadores ambulantes vinculados a ese lugar. Los hallazgos muestran que las dimensiones de los paraderos se constituyen más allá de su dimensión física dadas las diversas formas de habitar existentes. Sobre la comparación del habitar vinculado a los paraderos, existen diferencias entre los dos sistemas de transporte, presentando formas más complejas del habitar el espacio público en el caso de los paraderos del sistema tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bujaico, Perales Saraí Mercedes. "Centro de difusión del arte urbano en el Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19053.

Full text
Abstract:
El Centro de Difusión del Arte urbano en el Callao. Este busca generar espacios que ofrezcan una adecuada infraestructura para la realización de actividades de esparcimiento, recreación y cultura. Teniendo en cuenta la realidad del Callao el día de hoy es necesario un proyecto de esta envergadura. Los líderes actuales saben de las necesidades pero no como combatirlas. El proyecto es luego de una extensa investigación la manera correcta de afrontar los problemas. Con el se tendría el espacio público que la zona tanto necesita. El malecón inscrito dentro del plan urbano del Callao tendría sentido, debido a que el proyecto introduciría el programa necesario para hacerlo exitoso. A su vez se encuentra en la zona turística del Callao. Cerca al real Felipe están los museos y clubes navales. Con él se terminaría de consolidar todo el área haciendo de esta aún más exitosa. Festivales gastronómicos como Mistura, o conciertos de todo tipo de música ahora tienen un espacio adecuado para su realización. Ya no es necesario que los habitantes de la zona cierren ilegalmente una calle de su barrio para organizar una celebración, ahora tienen donde hacerlo. Es cuestión de acercarse a uno de los módulos de atención del CCM para reservar uno de sus espacios disponibles los 365 días del año. Durante los días de verano la plaza se convierte en un espectáculo de fuentes de agua, el cual personas de toda edad pueden disfrutar. Y si no eres un admirador de las playas rocosas de la zona, pues un chapuzón dentro de las piscinas de agua salada es la solución. Debido a la semejanza al puerto, el proyecto es uno totalmente semejante a las estructuras de su entorno y su emplazamiento es el correcto. Este llena al Callao de infinitas posibilidades que hasta el día de hoy se le negaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carpio, Millones Gianfranco. "Rediseño del acceso peatonal al Mercado Bolívar a partir de la caracterización del flujo peatonal y micro simulación en Viswalk 8." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Branizza, Maccera Antonella. "La Herradura: Una pausa en el paisaje para la vida urbana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zapata, Quispitupa Susana Vanessa. "Intermedios de convivencia. Entre escenarios antrópicos y un ecosistema natural, el humedal Santa Rosa de Chancay." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20287.

Full text
Abstract:
Actualmente, el humedal Santa Rosa se encuentra delimitado por intermedios ausentes, espacios donde se encuentran dos situaciones diferentes que no se articulan entre sí. Estos son intermedios ausentes progresivos; que se han ido consolidando desde hace muchos años, como el espacio entre agricultura y humedal; que se encuentran en desarrollo, como el espacio entre el barrio y humedal; y que se generarán en el futuro, como el espacio entre el terminal portuario y humedal. El proyecto propone la regeneración y protección del humedal a partir de sus intermedios, se parte por desarrollar sistemas de escala territorial como: la configuración del sistema vegetal, la integración del sistema hídrico, la definición de los intermedios de convivencia (barrial, agrícola, dunar y forestal); y la conexión mediante un sistema de recorridos, dispositivos y equipamientos. Los intermedios de convivencia son habitados mediante un recorrido paisajístico, inicia en el intermedio barrial, un espacio entre el humedal y las viviendas; continúa por el intermedio agrícola, un espacio generado por la descontaminación de los canales de regadío. A continuación, el intermedio dunar, un espacio en constante cambio por el proceso de sedimentación generado por el terminal portuario. Y finalmente se presenta el intermedio forestal, un bosque de 10 hectáreas que junto al trabajo topográfico permite que este refugio de aves se encuentre protegido. Es así como los intermedios ausentes se reconfiguran en intermedios de convivencia, estableciendo una articulación entre ecosistema natural y escenarios antrópicos; generando un nuevo espacio público para el barrio, aprovechando el potencial productivo del ecosistema del humedal, manteniendo el funcionamiento de una infraestructura de interés nacional, pero sobre todo, protegiendo un recurso hídrico importante, un refugio para las aves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lam, Zacarias Lily Su. "Disfrutando la vida urbana : fortalecimiento ciudadano a través de los usos e interacciones en el espacio público durante espectáculos artísticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6416.

Full text
Abstract:
Con el presente documento se busca dar a conocer cómo los usos e interacciones de los asistentes a espectáculos artísticos presentados en espacios públicos organizados por la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el periodo 2011-2014 contribuyen a la construcción de ciudadanía. La investigación sirve para demostrar que aquellos espectáculos artísticos que tienen como escenario el espacio público no solo son importantes a nivel de embellecimiento estético de la ciudad y entretenimiento; sino que también, en un contexto de inseguridad ciudadana y marginación social, sirven para fortalecer la cultura ciudadana fomentando el disfrute de las calles, reforzando identidades y congregando personas diferentes en igualdad de condiciones. Además, se demuestra que la configuración del espacio influye positiva o negativamente en las formas de comunicación de los usuarios del mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruiz, Fernández Daniela Raida, and Arrieta María Petronila Benites. "Capital social y desarrollo local. El caso del Proyecto Fitekantopus en el Barrio Cultural de La Balanza - Comas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15984.

Full text
Abstract:
El barrio de La Balanza a lo largo del tiempo ha experimentado cambios físicos; así como, en la manera de vivir de sus habitantes. Ejemplo de ello, es el valor que los pobladores le dan a los espacios públicos, y la manera como se relacionan entre ellos y con su entorno. Desde hace 10 años, el proyecto Fitekantropus viene trabajando en el barrio de La Balanza desde una visión urbano integral, que tiene como objetivo lograr el desarrollo integral de todo el barrio de La Balanza en Comas. Esta investigación evidencia que mediante una intervención integral que toma en cuenta la transformación de espacios físicos y los procesos sociales de la comunidad, se genera una dinámica de vida en los vecinos de La Balanza y se fomenta el desarrollo de otros aspectos valiosos. A través de testimonios de los mismos vecinos, así como observaciones in situ, revisión de documentos, entre otros; la investigación expone la transición y los cambios físicos e intangibles que ha logrado el proyecto. La tesis responde a la pregunta: ¿Cómo aporta el proyecto Fitekantropus a la generación de capital social y desarrollo local en el barrio de La Balanza? El objetivo general es analizar los aportes del proyecto en la generación de capital social y desarrollo local en el barrio, con el fin de evidenciar buenas prácticas que contribuyan a ejercer el derecho a la ciudad y la generación del desarrollo local. A partir de la presente investigación se puede complementar la evidencia del proyecto Fitekantropus como caso de éxito, no solo como recuperación del espacio público en beneficio de determinada población, sino también como una experiencia exitosa de fortalecimiento de capital social y generación de desarrollo local. Además, esta investigación pretende servir como base para el fomento del desarrollo local que permita mejorar la calidad de vida de las comunidades.
The popular district of La Balanza has experienced physical changes throughout the years, as well as changes in the way of living of its inhabitants. An example of this is the value citizens give to public spaces, and the way they relate with each other and with their environment. The Fitekantropus Project has been working in this popular district for ten years, with an all-inclusive urban vision that aims to achieve the integral development of the whole popular district of La Balanza in Comas. This investigation demonstrates that, by means of an integral intervention which includes the transformation of physical spaces and social processes of the community, a dynamic of life within the neighbours of La Balanza is generated and the development of other valuable aspects is promoted. The thesis answers the question: How does the Fitekantropus Project contribute to the generation of social capital and local development in the popular district of La Balanza? The general objective is to analyze the project’s contribution to generate social capital and local development in the popular district in order to show good practices that will contribute to exert the right to the city and generate local development. From this research, the evidence of the Fitekantropus Project can be considered an example of success, not only because of the recuperation of public space for the benefit of a given population, but also because of the successful experience of strengthening social capital and generating local development. Moreover, this research intends to serve as a basis for the promotion of territorial development that will allow improve the quality of life of the communities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Kong, Ramos Marcia Briggitte. "Espacio público integrador para potenciar el turismo de sol y playa en la zona sur del distrito de San José." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2516.

Full text
Abstract:
En el distrito de San José se han identificado problemas como la falta de espacios públicos que sirven como lugares de estancia tanto al poblador como al visitante y, principalmente la escasez de equipamiento turístico en su borde costero para potenciar y desarrollar la actividad turística de sol y playa. A través de esta investigación se pretende llegar a una solución arquitectónica que sirva como herramienta para mejorar la imagen del distrito, aprovechar su principal fuente turística y a través de ella generar nuevas oportunidades de mejora económica. Para su entendimiento, primero se definió e identificó el espacio público y sus categorías, haciendo un reconocimiento y caracterización de los espacios públicos presentes en el lugar de estudio, seguido de la evaluación de los componentes del sistema turístico de sol y playa existente en Lambayeque y San José; además de reconocer los elementos que componen las intervenciones arquitectónicas en el frente de mar, para finalmente a través de una propuesta urbana o máster plan llegar a desarrollar el diseño de una propuesta arquitectónica como solución a la problemática detectada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tapia, Gil Karen Magnolia. "Territorios de aprendizaje. Renaturalización de la fábrica de cerveza cusqueña para la creación de un espacio urbano-pedagógico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19787.

Full text
Abstract:
Cusco como ciudad de gran valor histórico a nivel mundial, también es una creciente urbe con latentes problemas de falta de equipamientos y espacios públicos de calidad para sus habitantes. La sobre-atención del Centro Histórico, deja de lado a otros espacios de importante historia urbana, como los espacios industriales. La fábrica de cerveza cusqueña es uno de ellos, la última industria funcionando en pleno casco monumental y la isla urbana más grande del centro, con una pésima relación en sus frentes conformados por muros ciegos infinitos. Un espacio con el tiempo contado para la reubicación de sus funciones y un lugar de oportunidad para cubrir las necesidades urbanas existentes. El nuevo Parque de la Cultura recupera el espacio y lo devuelve a la ciudad, a la naturaleza y a sus ciudadanos, a través de tres enfoques: Continuum urbano, Recuperación natural y Territorios pedagógicos. Primero, se crea un continuum urbano al permeabilizar la manzana e incluirla en el recorrido principal de la ciudad; conectando el espacio con otros equipamientos para anclarlo a las dinámicas urbanas. Segundo, la recuperación natural es un componente clave en la creación del parque más grande del centro, descomprimiendo el denso conglomerado urbano que lo rodea y devolviéndole sus cualidades naturales, con espacios agua y bosques, propios de una ciudad ruralizada como es el Cusco. Tercero, se establece un territorio pedagógico al trabajar con el predominante uso educativo del contexto, reestructurando los hangares de la fábrica para albergar estos nuevos usos, extendiéndolos además al nuevo espacio público para dejar atrás los espacios de educación aislada. Es así que es posible transformar un espacio industrial en Territorios de Aprendizaje, al permitir apropiarse de este espacio, hacer de él un territorio donde aprender y el cual enseñe sobre historia urbana, conexión con la naturaleza y nuevas alternativas de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rosales, Espinoza Pavel. "Recorrido fenomenológico en Paracas: percepción, interpretación y construcción de un paisaje táctil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Santa, Cruz Celis Willy Jesús. "Territorios fragmentados. El caso de la Costa Verde." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13649.

Full text
Abstract:
La costa verde como borde costero forma parte del paisaje de Lima metropolitana y debido a su geografía le concede una condición única, ser la única capital Sudamericana frente al océano Pacífico. A través, de los años se han realizado diferentes planes, estrategias e intervenciones, con la finalidad de consolidarla como el gran espacio público, que Lima necesita. Sin embargo, la fragmentación y superposición del poder de decisión no ha permitido la ejecución de alguno de ellos, por lo menos de forma integral. Por lo cual, la importancia de esta investigación radica en el evidenciar la dimensión política y espacial que conlleva el desarrollar proyectos de escala metropolitana en el territorio. A partir de esta premisa, se plantea una nueva mirada bajo la que se estudia la Costa Verde, evidenciando la influencia negativa en el desarrollo de proyectos e implementación de planes o estrategias urbanas, a causa de la fragmentación de la toma de decisiones en el poder. Así que, a través, de conversaciones con los arquitectos responsables, de las principales visiones e intervenciones sobre la Costa Verde, se establecen paradigmas que conforman una nueva visión integrada del borde costero. Y a partir, del conocimiento de la realidad política, bajo la que se toman decisiones, se establece la estrategia adecuada con la cual iniciar la construcción de este nuevo imaginario, en un contexto de fragmentación política y decisiones atomizadas
The Costa Verde as a coastline is part of the metropolitan Lima landscape and due to its geography it grants a unique condition, being the only South American capital facing the Pacific Ocean. Through the years, different plans, strategies and interventions have been made, in order to consolidate it as the great public space that Lima needs. However, the fragmentation and overlapping of the power of decision has not allowed the execution of any of them, at least in an integral way. Therefore, the importance of this research lies in the evidence of the political and spatial dimension involved in developing metropolitan-scale projects in the territory. Based on this premise, a new perspective is considered under which Costa Verde is studied, evidencing the negative influence on the development of projects and the implementation of urban plans or strategies, due to the fragmentation of decision-making in the power. So, through conversations with the responsible architects, the main visions and interventions on the Costa Verde, paradigms are established that form a new integrated vision of the coastal edge. And starting from the knowledge of the political reality, under which decisions are made, the appropriate strategy is established with which to start the construction of this new imaginary, in a context of political fragmentation and atomized decisions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nuñez, Roman Asiel Jireh, and Nicolas Ariel Moser. "La estructura del vacío: las manifestaciones culturales como elementos estructurantes en la ciudad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13562.

Full text
Abstract:
Las ferias en el Perú, son un fenómeno presente en miles de comunidades, son una importante fuente de empleo, y son sinónimo de cultura y tradición. La presente investigación busca definir las claves para una planificación urbana adaptativa y sostenible en el tiempo, a partir de entender las dinámicas de estas manifestaciones culturales en el espacio urbano. La condición espacio-temporal, propia de estos fenómenos, también se encuentra vinculada a la noción de lo efímero, una dimensión que no ha sido considerada en el planeamiento y diseño de la ciudad, y sus infraestructuras. Además, esto sugiere una mayor capacidad de resiliencia y adaptabilidad frente a factores que pueden afectar el desarrollo y desenvolvimiento de las prácticas temporales en la ciudad. Desde esta lógica, las dinámicas asociadas a las ferias se convierten en un factor determinante como estructurador de la ciudad y de los “vacíos” de la misma. Utilizando el valle del Mantaro como caso de estudio, esta investigación busca reconocer y catalogar las manifestaciones culturales asociadas a dinámicas temporales, con el objetivo de definir estrategias proyectuales que incorporen las tradiciones locales y la variable de temporalidad en el proyecto urbano, y así conciliar dos posiciones distantes, la del espacio concebido y el espacio vivido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Draxl, Arce Jorge Miguel. "Territorios patrimoniales en conflicto: consolidación del Morro Solar como espacio público metropolitano a partir de la interconexión de sus sistemas de paisaje." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19915.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende abrir discusiones sobre las posibles formas de intervención en áreas patrimoniales urbanas. Cuando no han sido integradas al ordenamiento de la ciudad, estas se convierten en territorios vulnerables cargados de conflicto de toda orden, en base a que no ha existido sobre ellos una administración y gestión conducente a una organización territorial que haya posibilitado el resguardo del patrimonio que contienen. El Morro Solar de Chorrillos es un espacio patrimonial que ha venido siendo resguardado por el Estado exclusivamente en base a su valor histórico, y por tanto las pretensiones de protección y puesta en valor de este territorio han fracasado. El Morro Solar es un territorio con alta carga de memoria colectiva, que como paisaje urbano propio ha acompañado el crecimiento de Lima, evidenciándose como un potencial gran espacio público de la ciudad que no llega consolidarse por la falta de resolución de los conflictos territoriales que se desarrollan en él. Hemos pretendido resolver tales conflictos desarrollando una investigación que ha partido de la puesta en evidencia de las infraestructuras remanentes que han condicionado la situación actual del Morro Solar y utilizado estas como herramienta para nuestra estrategia de ordenamiento territorial y puesta en valor. Nuestra estrategia fue evidenciar las distintas variables presentes en los conflictos y a partir de ellas, hacer una fragmentación del territorio en unidades lógicas de paisaje o sistemas de paisaje individualizados. Encontramos que territorialmente funcionaban de forma independiente y paralela, por lo que nuestra estrategia de ordenamiento se hizo desde los procesos interiores de los sistemas de paisaje utilizando transversalidades que los integren. Este trabajo nos permitió iniciar propuestas de intervención tangible a partir de la reactivación de las infraestructuras existentes, potenciando sus usos y posibilitando que se produzcan nuevas conexiones territoriales a partir de ellas mismas y por ende, la activación de nueva infraestructura complementaria. Esta estrategia nos encamina a la posibilidad de un crecimiento sostenido y sustentable de desarrollo para el Morro Solar, incorporando únicamente las infraestructuras imprescindibles que permitan la consolidación de este territorio como espacio público de uso metropolitano. De tal forma, nuestra propuesta final es un Master Plan a desarrollarse de forma pausada pero continua en quince años consecutivos, tras los cuales habría un sistema de infraestructuras consolidado e incorporado al sistema urbano de la ciudad y que estaría protegiendo el patrimonio natural y cultural del Morro Solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez, Cedrón Beatriz. "Articulando el aprendizaje y el espacio público : rehabilitación del antiguo colegio “San José de Cluny” en el Centro Histórico de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20266.

Full text
Abstract:
El Centro Histórico de Lima alberga una gran cantidad de edificios de valor monumental, protegidos, pero, en muchos casos, en estado de abandono o degrado. Uno de ellos es el edificio del antiguo colegio San José de Cluny que data del año 1890 y fue el primer colegio –internado fundado por la orden religiosa del mismo nombre. Se emplazaba en un terreno agrícola, que conforme avanzaba la expansión urbana de la ciudad, fue desapareciendo. El valor del edificio recae en su tipo de arquitectura e historia. Sus patios y galerías tienen características particulares que permitían que fueran ocupados de una manera muy activa. Sin embargo, este potencial queda desaprovechado y el edificio queda inmerso en una seria de problemáticas. El proyecto tiene como objetivo principal, poner en valor el edificio histórico y hacer que la vida de la calle ingrese a su interior, generando una experiencia distinta a la que suele suceder en el Centro Histórico. A través de tres estrategias que buscan evidenciar los elementos de mayor valor encontrados para enfatizar su vocación pública y orientada al aprendizaje. A partir de la intervención en el edificio histórico y sus patios, se generará un nuevo espacio de aprendizaje articulado con el espacio público que permitirá un lugar conectado a la ciudad, donde se pueda encontrar un entorno natural con sombra y en donde el espacio sea un recurso fundamental para el aprendizaje. De esta manera, la propuesta busca revertir la sensación de olvido hacia el patrimonio, poniendo en valor al edificio y haciéndolo re-aparecer en medio de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castillo, Paisig César Eduardo del, and Saldaña Giuseppe Gonzalo Garibotto. "Regenaración de espacios públicos bajo un enfoque de movilidad sostenible en el distrito de San Miguel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9958.

Full text
Abstract:
Los espacios públicos corresponden a territorios de la ciudad en los que cualquier persona tiene derecho a transitar o permanecer libremente. Pueden ser plazas, calles, parques, o incluso bibliotecas públicas, centros comunitarios, entre otros. Estos tienen como finalidad facilitar interacción social intensa y diversa, promoviendo actividades que invitan a la interacción de distintos colectivos humanos. En ocasiones son, a su vez, espacios de expresión comunitaria. El Perú, especialmente Lima, se encuentra en una situación crítica en cuanto a estos espacios refiere. Por ello, el presente proyecto busca identificar las principales deficiencias del parque Juan Pablo II ubicado en el distrito de San Miguel, así como las necesidades de los vecinos, para después plantear un rediseño del mismo que satisfaga dichas solicitaciones. En ese sentido, se realizó una investigación exhaustiva sobre las necesidades sociales, culturales y económicas del entorno. Se realizaron observaciones y estudios al parque y sus alrededores durante los días de la semana en horarios variados, con ello, se consiguió la data necesaria para entender el potencial impacto que tendrá mejorar el lugar en beneficio del desarrollo de los usuarios. Además, se encuestó a cien usuarios que frecuentan el parque y hacen uso de él como espacio de recreación o de ejercicio con regularidad. Entre los resultados más importantes del estudio se muestran que el nivel de servicio de las vías adyacente es bajo por lo que se observa un flujo forzado y a bajas velocidades, dentro del parque se identificaron problemas como la seguridad, iluminación, espacios para estar y un diseño no pensado en los usuarios, por otro lado, se observó una gran contaminación sonora generado por el tráfico de las vías adyacentes. Para mejorar estos problemas se realizó el rediseño del parque, que incluye su infraestructura, inmobiliario y las calles adyacentes, con lo cual se pretende hacer de este un lugar de encuentro inclusivo, que garantice el libre acceso, cuente con seguridad integral, aumente la interacción social, entre otros beneficios para todos los usuarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography