To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espacio público – Perú.

Journal articles on the topic 'Espacio público – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espacio público – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo, Feren, Jair Rodriguez, Jessica Pérez, Karla Villanueva, Darwin Samaniego, and Elvis Chávez. "El templo viejo de Huaca de la Luna (Perú): una aproximación desde la aplicación de la sintaxis espacial." Arqueología de la Arquitectura, no. 17 (November 18, 2020): e098. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2020.007.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra una primera aproximación de un edificio público religioso de la cultura mochica (s. I - IX d. C.), a través del uso de los análisis sintácticos como el análisis espacial, de percepción visual y de movimiento (herramientas tomadas de la Arqueología de la Arquitectura). El templo viejo de Huaca de la Luna está conformado por 14 espacios funcionales que engloban parte de un complejo religioso. Este templo fue un espacio arquitectónico muy bien diseñado y cumplió su rol hegemónico en una sociedad teocrática. Los resultados obtenidos respaldan lo supuesto y nos permiten reconocer los niveles de privacidad y jerarquización que tenía cada espacio construido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santiago, Rodrigo Vera, Luis Aberto Castillo, Daniel Sánchez, and Fabio Rodríguez. "Poéticas experimentales en el espacio público Ánima Lisa, Lima, Perú." Dearq, no. 16 (June 2015): 184–87. http://dx.doi.org/10.18389/dearq16.2015.10f.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Páramo, Pablo, Andrea Milena Burbano, Bernardo Jiménez Domínguez, Veronica Barrios, Carlota Pasquali, Fabiola Vivas, Oscar Moros, Mónica Alzate, Juan Carlos Jaramillo Fayad, and Emilio Moyano. "La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 2 (April 27, 2018): 345. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo correlacional que investiga la evaluación personal de las condiciones que caracterizan la habitabilidad del espacio público en 11 ciudades de 7 países de Amé- rica Latina: México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Chile y Argentina. En la investigación participaron un total de 1823 personas de ambos sexos y diferentes grupos de edad, que evaluaron la importancia y la satisfacción de diferentes características y condiciones del espacio público a través de un cuestionario ad hoc de 48 reactivos. Un análisis de escalamiento multidimensional de distancias mínimas (ssa) y de coordenadas de ordenamiento parcial (posac) indican que las personas evalúan las condiciones exploradas con base en la función que le atribuyen al espacio público de la ciudad. A pesar de las diferencias importantes entre las ciudades, hay coincidencias en varias condiciones del espacio público que, aunque se consideran importantes, no son reportadas como satisfactorias. Aparte de la importancia del conocimiento de la habitabilidad del espacio público en Latinoamérica, los resultados se discuten a partir de las consecuencias para la calidad de vida urbana y para la formulación de la política pública en la planificación y la gestión urbana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Armas Asín, Fernando. "Patrimonio y espacio público. La invención de la tolerancia (Perú, siglo XIX)." Turismo y Patrimonio, no. 1 (December 1, 2000): 131–37. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2000.n1.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mannarelli, María Emma, and David Velásquez. "Palabra escrita, espacio público y política en Clorinda Matto de Turner." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 5 (July 20, 2020): 91–120. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i5.18143.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la participación pública y política de Clorinda Matto de Turner desde la palabra escrita en las postrimerías del Perú del siglo XIX. El analizar este personaje implica abordar las complejas y a veces contradictorias apuestas que los intelectuales peruanos —en este caso, una mujer— hicieron para alcanzar la modernidad en dicho período y las resistencias que los grupos conservadores impusieron a estas vanguardias letradas. Empleando sus novelas y artículos periodísticos, abordamos la trayectoria intelectual de Clorinda Matto en las décadas de 1880 y 1890, observando sus propuestas de modernización de la vida pública, en especial, sus planteamientos sobre la educación femenina, que le granjearon la oposición clerical y conservadora, y que terminaron motivando su participación en la vida política, desde la prensa, y finalmente su exilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iberico Ruiz, Rolando. "De Juan Ambrosio Huerta a Mariano Holguín: episcopado, ultramontanismo y modernidad en Arequipa (1880-1935)." Allpanchis 47, no. 86 (December 1, 2020): 13–58. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1171.

Full text
Abstract:
En el Perú, ante el avance de sectores liberales en Lima, Arequipa se constituyó como una ciudad baluarte del catolicismo. En este proceso, el episcopado jugó un papel clave como dinamizador de espacios de formación ultramontana para el clero y el laicado, de promoción de sociedades laicales apologéticas y ociales, de consolidación de prácticas piadosas y de construcción de una legitimidad pública para la Iglesia en la ciudad. En este sentido, este artículo estudia el proceso de afianzamiento del ultramontanismo y del catolicismo social de los episcopados de José Ambrosio Huerta, Manuel Ballón y Mariano Holguín. De esta manera, la Iglesia fortaleció su presencia en el espacio público regional y pudo articular un discurso sobre la modernidad desde la perspectiva católica, a favor de la presencia pública de la Iglesia como estructuradora de la vida política, social y moral en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cavieres-Fernández, Eduardo. "Pensando la integración Chile-Perú desde una comprensión de la escuela como espacio público transfronterizo." Desde el Sur 10, no. 2 (November 30, 2018): 303–15. http://dx.doi.org/10.21142/des-1002-2018-303-315.

Full text
Abstract:
Como parte de los estudios que se han realizado acerca de la integración Chile y Perú, el presente trabajo quiere proponer la noción de una escuela como espacio público transfronterizo para pensar en cómo la educación puede ayudar al acercamiento entre niños chilenos y peruanos. No obstante, dicha noción no debe pensarse en abstracto, sino a partir de experiencias que ya se estén realizando. Al respecto, las experiencias entre tacneños y ariqueños resultan de particular interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ulfe, María Eugenia, and Vera Lucía Ríos. "Toxic Memories?" Latin American Perspectives 43, no. 6 (July 9, 2016): 27–40. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16648947.

Full text
Abstract:
Memory museums exist as markers in the public domain; meanings and practices are created around them and assigned uses and silences. The Museum of the National Directorate against Terrorism in Peru displays artworks and archives seized from members of the Shining Path Communist Party of Peru and the Tupac Amaru Revolutionary Movement and can be visited only with a special permit. The memories it contains are considered “toxic” and are exhibited in a private instead of a public space. This space cannot be understood as a “museum of conscience” or a “site of memory.” Victims are not dignified there, and no symbolic reparations are made. It houses memories in the form of artwork, books, and memorabilia of those who because of their participation in the armed groups during the conflict have been denied the status of victims as defined in the country’s reparations program. Los museos de la memoria funcionan como marcadores simbólicos en el ámbito público; se construyen significados y prácticas alrededor de ellos y se les asignan usos y silencios. El Museo del Directorio Nacional en Contra del Terrorismo en el Perú muestra el trabajo artístico y los archivos incautados a los miembros del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. El museo sólo puede visitarse con un permiso especial. Los objetos que se exhiben son considerados “tóxicos” y se exhiben en un espacio privado en vez de un espacio público. Este espacio no se puede entender como un “museo de la conciencia” o un “lugar de la memoria.” Aquí las víctimas no son dignificadas, y tampoco reciben reparaciones simbólicas. El museo alberga memorias o recuerdos (libros, dibujos, recuerdos personales) de aquéllos a quienes se les ha negado la condición de víctimas, tal como está definida en el programa de reparaciones del país, debido a su participación en los grupos armados durante el conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chocano, Magdalena. "Apuntes sobre la esclavitud y la trata de personas en los inicios del Perú republicano (1821-1855)." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 121–37. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16782.

Full text
Abstract:
En este ensayo se examina la esclavitud republicana como parte de la historia de la trata de personas en el país. Se examinan las condiciones en que se produjo la lucha por la abolición de la esclavitud; la ambigüedad que surgió en el propio Estado al dictarse una abolición parcial, las resistencias que esto suscitó en los terratenientes, los esfuerzos liberatorios por parte de los esclavos y el accionar de los sectores liberales, y su impacto en el espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Harvey, Penelope. "Cimentando relaciones: la materialidad de las carreteras y los espacios públicos en el Perú provincial." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 23, no. 1 (December 14, 2020): 25–47. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.2.

Full text
Abstract:
Este artículo propone analizar cómo el concreto está implicado en la transformación del espacio público en el Perú provincial. Si bien el concreto mejora la capacidad de un estado para producir estructuras confiables y predecibles, también hay límites significativos en relación con su capacidad para la conectividad tanto en el ámbito material como social. La atención etnográfica a la dinámica relacional del concreto revela cómo su promesa de operar como un material genérico, homogéneo y, sobre todo, predecible, se ve constantemente desafiada por lainestabilidad y la heterogeneidad de los terrenos a los que se aplica. La imagen de poder que ofrece el concreto está, por lo tanto, comprometida, ya que la estabilidad y la previsibilidad de esta sustancia sólo es segura si está rodeada e incrustada en relaciones específicas de cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez Gómez, Edgar, Sonia Beatriz Munaris parco, Adolfo Quispe Arroyo, María Flores Gutiérrez, and Pedro Huauya Quispe. "Invasión streaming, youtubers y la televisión en la filosofía." SENDAS 1, no. 2 (July 1, 2020): 16. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v1i2.27.

Full text
Abstract:
El propósito de la docencia universitaria en filosofía y otras áreas es seducir académicamente a los estudiantes: consecuentemente, al público objetivo con las reflexiones filosóficas, citando a autores esenciales de la materia. En la región de Ayacucho –Perú– en julio del 2013 inauguramos el primer espacio de filosofía por televisión orientado al público heterogéneo con entrevistas en vivo e intervenciones telefónicas en señal abierta. Es reinventar la enseñanza de la filosofía trasladándola a un público invadido por streaming, yotubers que la juventud consume. Oppenheimer (2018) afirma: “La tendencia es clara: cada vez más jóvenes están migrando de la televisión tradicional a programas de video en You Tube, Netflix, Ruku, Hulu, HBO y otras plataformas” (p.98). Las discusiones filosóficas socráticas, los diálogos platónicos y el peripatetismo aristotélico urgen modernizarse. El trabajo del docente como una tradición de transmitir conocimiento ha quedado rebasado: Google, You Tube, Siri y otros asistentes responden las preguntas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pinto-Bazurco Mendoza, Ricardo. "Un centro de interpretación para el uso social del patrimonio histórico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 2, 2021): 323–33. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19575.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la gestión del patrimonio cultural se plantea el diseño de un espacio que permita conocer, a todo el público, el patrimonio histórico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pues resulta paradójico que la exposición de sus bienes con valor patrimonial, circunscritos a su rica y vasta historia, sea un ámbito casi desconocido por carecer de un espacio físico y/o virtual adecuado, ordenado y organizado para su permanente exhibición. Este patrimonio, en su conjunto, es percibido como objetos lejanos y aislados o, simplemente, desconocidos debido a la falta de una adecuada promoción y divulgación de la importante participación de la institución académica en el proceso de desarrollo de la historia cultural y nacional del Perú. En tal sentido, es posible plantear un nuevo escenario a través del diseño y desarrollo de un centro de interpretación que promueva el uso social del patrimonio histórico de la UNMSM donde los receptores puedan descubrir, de forma didáctica y tangible, el significado histórico y el valor patrimonial de los bienes culturales que posee la Universidad Decana de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Kanashiro, Amparo. "Micaela Bastidas: apuntes sobre su conflicto de roles." Revista revoluciones 3, no. 5 (July 29, 2021): 88–105. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.05.007.

Full text
Abstract:
En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, el artículo tiene como propósito contextualizar los roles que desempeñó Micaela Bastidas, a través de una recopilación de cartas escritas por los escribanos de Micaela Bastidas, quienes plasmaban sus ideas y solicitudes de manera escrita, en medio de la rebelión entre 1780 a 1781. Así mismo se examina parte de sus respuestas frente al interrogatorio del proceso penal al que fue sometido por su participación en el movimiento rebelde. Este contexto, nos traslada a una empatía histórica con Micaela, ya que tuvo que lidiar entre su rol de madre y heroína, desde una perspectiva de género. La mayoría de cartas corresponde a los esfuerzos que Micaela hizo multiplicando sus roles, como también los esfuerzos y compromisos que hacía su esposo, hijos y el resto de su familia para vencer a las tropas realistas. Micaela rompió el esquema de un sujeto pasivo y relegada al espacio privado para ser protagonista del espacio público pese al conflicto de roles que asumió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez-Gutiérrez, Johnny, María Ruiz-Fuentes, and Carlos Murillo-Zamora. "Espacios públicos y construcción de identidad: La experiencia de Montes de Oca." Revista de Ciencias Económicas 38, no. 2 (December 27, 2020): 7–22. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v38i2.45207.

Full text
Abstract:
El desarrollo y la planificación urbanística, en un mundo cada vez más globalizado y caracterizado por la comunicación digital y el predominio de las redes sociales, repercute directamente en la naturaleza de los espacios públicos -sobre todo cuando se piensa en términos del ágora griega- y en la construcción de identidades en las comunidades; afectando, en forma directa, la participación ciudadana. En ese sentido, el espacio público en los condominios y en general en los barrios se constituye en un lugar en donde no necesariamente se produce la interacción entre personas para el debate público sobre los problemas comunitarios y la construcción de identidad. Pero, sobre todo, el espacio público es sustituido por aquel no público, que se sitúa en los centros comerciales y otros ámbitos no públicos. Frente a ello los Gobiernos locales no adoptan políticas públicas que fomenten y faciliten la interacción ciudadana. El cantón de Montes Oca, provincia de San José es un buen ejemplo de la forma en que se usan los espacios públicos hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lovón Cueva, Marco Antonio, and Renatta Rebeca Raffaella Ortiz Huiza. "Activismo lingüístico en la traducción del castellano al quechua: Un análisis del micronoticiero Letras TV Willakun." Signo y seña, no. 37 (January 12, 2021): 37–54. http://dx.doi.org/10.34096/sys.n37.7390.

Full text
Abstract:
A partir de la publicación de la Ley de Lenguas Indígenas (Ley 29735), el uso de las lenguas originarias en cualquier espacio público y privado ha cobrado mayor relevancia en el Perú, prueba de ello son los proyectos televisivos que incluyen otras lenguas aparte del castellano; incluso, los creadores de este contenido demuestran una postura a favor de la difusión de las lenguas originarias y su cultura. El objetivo de este artículo es analizar el trabajo de traducción que realizan los intérpretes del micronoticiero Letras TV Willakun para evaluarlo como un caso de activismo lingüístico a favor de la lengua y cultura quechua. El trabajo concluye que, luego de entrevistar a los intérpretes y a parte de la audiencia del programa, se trata de un caso de activismo en desarrollo importante en el ámbito universitario, a pesar de sus dificultades en el proceso de la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Duarte Pinheiro, Ana Claudia, Edward Rodrigo Sánchez Malagón, and Neiva Camargo Torrezani. "Violencias en la educación y la urbanidad: el caso de Londrina, Brasil." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 4, no. 13 (March 3, 2015): 49–57. http://dx.doi.org/10.35533/od.0413.acdp.ersm.nct.

Full text
Abstract:
La problemática de las violencias se dirige a la forma en que se desarrolló la historia de la ciudad de Londrina, Brasil, a partir de uno de los equipamientos públicos escogidos para el análisis, la Biblioteca Pública Municipal. La provisión de un servicio bibliotecario y mantenimiento de un espacio público aparentemente indican un eficiente servicio público, pero ocultan el deterioro y poca relevancia concedidos por las instituciones estatales encargadas de la educación pública y la historia de la ciudad. Esto da pie a las violencias estructurales y emergentes en el espacio público londrinense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Falconi, José Luis, and Javiera Infante. "Versiones y aversiones al paisaje andino (Siete últimos acercamientos desde la arquitectura)." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 2 (October 13, 2018): 253. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34842.

Full text
Abstract:
Referencias:Canziani, José. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.Castellanos Schnitter, Patricia. (2003). Sert y Wiener en Colombia. La vivienda social en la aplicación del urbanismo moderno. Scripta Nova, VII(146). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(035).htmClaghorn, Joseph; Orsini, Francesco Maria; Echeverri Restrepo, Carlos Alejandro y Werthmann, Christian. (2015). Rehabitar la Montaña: Strategies and processes for sustainable communities in the mountainous periphery of Medellín. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana (Brazilian Journal of Urban Management). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/urbe/2015nahead/2175-3369-urbe-2175-3369008001SE03.pdfColegio de Arquitectos del Perú. (2010). Una Aproximación a la obra del arquitecto Ernesto Gastelumendi Velarde. Lima: Autor.Crousse, Jean Pierre. (2016). El paisaje peruano. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.De Soto, Hernando. (1992). El Otro Sendero. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.Gorelik, Adrián. (2001). La grilla y el parque: espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Jackson, John Brinckerhoff. (2012). La necesidad de ruinas y otros ensayos (Trad. por Romy Hecht y Danilo Martic). Santiago: Ediciones ARQ.Melo, Jorge Orlando. (2017). Historia mínima de Colombia. Ciudad de México: Colegio de México.Ross, Patricio; Pérez de Arce, Mario y Viveros, Marta. (1982). Santiago: espacio urbano y paisaje. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.Serpar. (2014). Lomas de Lima: futuros parques de la ciudad. Lima: Autor.Von Humboldt, Alexander y Bonpland, Aimé. (1807). Ideen zu einer Geographie der Pflanzen usf. Tübingen: Bey F. G. Cotta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álvarez Blanco, Marlon Alfonso, Maritza Caicedo Mantilla, and Wilson Angarita Castilla. "Calificación del indicador de espacio público efectivo y percepción de la comunidad en relación con la dinámica social del casco urbano del municipio de Ocaña (Norte de Santander)." Revista Ingenio 13, no. 1 (June 15, 2017): 187–98. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2148.

Full text
Abstract:
En los últimos años la calidad de vida urbana de los habitantes del municipio de Ocaña se ha visto afectada, debido al crecimiento acelerado de la población y cambios en la dinámica social, desencadenada por factores detonantes como el desplazamiento forzado, incremento del índice de desempleo, influencia de la diversidad intercultural y aumento de la economía informal. En consecuencia, el municipio presenta un desorden urbanístico, haciendo que el tema del espacio público tome relevancia en la actualidad. En este sentido se encontró que el índice de espacio público efectivo para el municipio es de 0,75 m2, lo que representa un déficit muy alto en cuanto a espacios de plazas, parques y plazoletas presentes en cada una de las comunas del casco urbano. Sin embargo, se cuenta con un área verde en el municipio bastante importante, pero, que en su mayoría son suelos privados que limitan el acceso de las personas al goce y disfrute de estos espacios. Es claro, que la comunidad tiene una percepción negativa en cuanto al manejo y disposición de los espacios públicos, y se hace fácilmente identificable, que el área urbana del municipio ha crecido, pero no así el número de espacios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Stromquist, Nelly P. "Una cartografía social del género en educación." Educação & Sociedade 27, no. 95 (August 2006): 361–83. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302006000200003.

Full text
Abstract:
Comprender cómo se trata el género en los sistemas educativos requiere una visión holística de los actores y espacios involucrados. La cartografía social ayuda a visualizar los múltiples terrenos y puntos de encuentro y desencuentro. El artículo resalta tanto la naturaleza independiente de los espacios privados y públicos como la interacción entre ellos. El espacio privado reduce las posibilidades de ciudadanía de la mujer. El espacio público, dominado por el Estado y las agencias internacionales, promueve la paridad de acceso a la escuela y es reacio a considerar curriculos contestarios, como la educación sexual y los derechos económicos y sociales de las mujeres. Los actores públicos no estatales apoyan la educación de las mujeres adultas pero despliegan esfuerzos débiles hacia la educación formal. Este contexto físico, aunado a tiempos de modernización y globalización que fomentan prácticas competitivas, anticipa un futuro incierto en la redefinición del género en las relaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Palazzo, Eduardo, and Juliana Soares. "Projeto Espacios: El espacio público discutido desde la visión del diseño gráfico." MasD Revista Digital de Diseño 10, no. 18 (January 1, 2016): 74. http://dx.doi.org/10.18270/masd.v10i18.1732.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta la investigación realizada para la formulación del proyecto Espaços, una publicación electrónica elaborada con el objetivo de explorar y presentar espacios públicos poco conocidos de la ciudad de Sao Paulo (SP, Brasil) a través de la lectura del diseño gráfico sobre la forma urbana.</p><p>La construcción del sitio web Espaços es el producto final de la investigación. Actualmente presenta cuatro lugares de la capital paulista para ser explorados por el visitante de la página. El discurso multimedia del diseño, vinculado a una visión crítica, de opinión, descriptiva de estos lugares es el tema de estudio que nos permite explorar la posibilidad de emplear del diseño como un instrumento de lectura y visualización de lugares de mínimo conocimiento popular, pero con gran potencial social, artístico, comercial y cultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rehner, Johannes, and Sebastián Rodríguez. "La máquina de crecimiento en una ciudad minera y el papel del espacio público: el proyecto Parque Kaukari, Copiapó." Revista de Urbanismo, no. 38 (July 1, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.50434.

Full text
Abstract:
El auge exportador en Chile ha transformado las ciudades del norte, generando un rápido crecimiento urbano, cambiando estructuras y promoviendo proyectos emblemáticos, entre ellos espacios públicos como el parque Kaukari en Copiapó. Este responde a una necesidad de la ciudad, debido a la deficiencia de los espacios públicos en cuanto a cantidad y calidad, pero también se puede interpretar como parte de una lógica de crecimiento urbano, intrínsecamente vinculada a la reproducción del capital y a la liquidez financiera. En este sentido, es que el presente trabajo tiene como propósito recuperar la propuesta conceptual de la “máquina de crecimiento”, cuestionando su aplicabilidad al caso de ciudades mineras, bajo la influencia de un auge exportador. Lo hace discutiendo el vínculo conceptual entre el impulso generado por el auge minero, la materialización de liquidez en inversión inmobiliaria y la construcción de espacios públicos. Para ilustrar esta reflexión se presenta un análisis exploratorio de la distribución espacio-temporal de los permisos de edificación en Copiapó, y de ciertos elementos del discurso sobre proyectos de espacio público, particularmente el Parque Kaukari. Los resultados permiten reconocer cómo los discursos sobre este parque en particular se articulan con la lógica de crecimiento además de una orientación de los permisos de edificación presentados por empresas hacia las grandes obras de infraestructura. Se puede suponer que esto produce beneficios económicos para ciertos agentes, pero también se construye una nueva centralidad y el proyecto parque promete cumplir con algunas exigencias de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Becker, Margret. "El valor de la transformación en la relación “Arquitectura y ciudad” La producción del espacio público." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 15 (September 6, 2014): 104. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5880.

Full text
Abstract:
<p>La apertura espacial es la principal característica de los edificios de Paulo Mendes da Rocha. Pero no se trata simplemente de una decisión sobre la estética del espacio; refleja también una actitud política y social hacia todas las escalas dentro de la ciudad. Para el desarrollo urbano de São Paulo, resultan especialmente importantes aquellos proyectos en los que los espacios abiertos y la accesibilidad generalizada al edificio se entienden como requerimientos esenciales para un bien público. Mendes da Rocha demuestra con sus obras de qué modo los desafíos actuales en el planeamiento urbano y la arquitectura pueden de nuevo estar fuertemente conectados mediante el diseño arquitectónico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López-Morales, Ernesto, Ivo Gasic Klet, and Daniel Meza Corvalán. "Captura desigual de renta de suelo y desplazamiento exclusionario. Indicadores generales del proceso de gentrificación en Santiago de Chile, 2000-2012." Cadernos Metrópole 16, no. 32 (November 2014): 565–86. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3212.

Full text
Abstract:
Santiago viene experimentando un proceso de re-estructuración, coherente al ingreso de lógicas neoliberales de producción del espacio desarrollado las últimas décadas. El proceso de renovación urbana del área central y pericentral de la ciudad es en la actualidad el modo de producción espacial dominante, el cual se apropia de espacios bien dotados de infraestructura pública pero que presentan históricamente una baja inversión pública y privada. Se problematiza así la gentrificación, con foco en los procesos de captura desigual de renta del suelo urbano y consecuente desplazamiento exclusionario, en cuatro comunas del área central y pericentral con alta producción inmobiliaria: Recoleta, Ñuñoa, Macul y Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez-González, Arturo. "El espacio público en el paradigma de la sustentabilidad social." Economía Sociedad y Territorio, no. 50 (December 17, 2015): 171. http://dx.doi.org/10.22136/est0502016765.

Full text
Abstract:
La construcción de relaciones sociales tradicionalmente se ha generado a partir de la proximidad físico-residencial. El barrio constituía la base de relaciones vecinales, laborales y de amistad, en este sentido, el espacio público representaba un soporte clave para las dinámicas sociales, pero los cambios económicos, tecnológicos y culturales de las últimas décadas han derivado en nuevas estructuras urbanas caracterizadas por la fragmentación espacial y carencia de espacio público; para algunos autores esto supone una crisis en la sustentabilidad social; sin embargo, podría signi car sólo un cambio de paradigma, es decir, una nue- va forma de interactuar con el espacio y socializar en él. Bajo esta perspectiva, la investigación realizada en la ciudad de Guanajuato, ha permitido documentar el modelo espacial y sociofuncional sobre el cual se construyen y sostienen actualmente las relaciones sociales de un sector de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Peñamarín, Cristina. "Fronteras afectivas de la esfera pública y semiótica pragmática." CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 25 (June 5, 2020): 61–75. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.69968.

Full text
Abstract:
Se estudia aquí cómo puede una perspectiva semio-pragmática contribuir al estudio de la comunicación pública, de las formas de mediatización y de las condiciones que hacen posible la recepción y el sentido de los asuntos públicos. Se propone un objeto de análisis intermedio, el asunto o problema público, entre la dimensión macro, de las mentalidades y las enciclopedias, y la micro, de las situaciones y textos particulares, pero capaz de conectar ambos niveles. La investigación se centra en el espacio-tiempo de la recepción y en la vinculación entre sentido, imaginación y afecto en la actividad interpretativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Arias, Manuel Felipe, and Gregorio Hernández Pulgarín. "Obsolescencia y revitalización de un parque. Acción colectiva, cognición y ciudadanía en la apropiación del espacio público." Eleuthera 20 (January 1, 2019): 55–72. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2019.20.4.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizamos las transformaciones de un espacio público en Manizales, Colombia, mostrando cómo la acción colectiva que se materializa en sus usos y algunos procesos cognitivos que permiten representarlo, influyen en la manera en que es apropiado. Metodología. Partimos de una aproximación etnográfica a un parque urbano entre 2016 y 2017. Resultados. La idea de parque como espacio obsoleto que se hacen sus habitantes y usuarios, obedece a la valoración simbólica de las transformaciones materiales asociadas al deterioro y de los cambios de usuarios y usos. Asimismo, evidenciamos que un cambio en la apropiación del lugar a través de la acción colectiva incide en su valoración simbólica y en su revitalización. Conclusiones. Los espacios públicos son escenarios de confluencia compleja y conflictiva de actores que a través de sus diversas formas de apropiación ponen en juego la ciudadanía, pero también la vitalidad de los lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Felipe Narciso, Carla Alexandra. "La falsa democracia del espacio público Geopolítica, producción discursiva y cartografías del poder en América Latina." DECUMANUS 5, no. 5 (2020): 67–86. http://dx.doi.org/10.20983/decumanus.2020.1.4.

Full text
Abstract:
En los últimos veinte años, el concepto de espacio público se ha vuelto dominante tanto en los discursos gubernamentales como académicos, sobre todo en regímenes políticos progresistas y democráticos de América Latina, y eso por el arbitrio ideológico y abstracto de lo público, del orden democrático y de la opinión pública moderna, lo cual ha sido determinante como marco legitimador de prácticas geopolíticas y discursos hegemónicos que determinan un statu quo que ha permitido al sistema capitalista neoliberal seguir reproduciéndose a partir de las estructuras urbanas y el desarrollo urbanístico en contextos de dominación y dependencia. En este sentido, el presente trabajo procura (des)mistificar la conformación hegemónica occidental del concepto de espacio público (como ámbito de la filosofía2 y esfera pública de deliberación política), desde la teoría crítica urbana y la teoría política feminista y cómo el mismo ha encontrado un territorio fértil de materialización discursiva y anclaje espacial de control y dominación de los países hegemónicos hacia Latinoamérica, reproduciendo un statu quo de colonización y explotación asociada a formas progresivas de politización teórica, a través de una trasnacionalización de la política, que se hace visible en los grandes proyectos de renovación urbana. Este trabajo se apoya de reflexiones teóricas, como marco analítico que permití hacer visible que el uso del concepto de espacio público no es neutral, pero está subsumido a una lógica política de legitimidad social y empoderamiento del capital hegemónico, y que ha tenido consecuencias espaciales, como una mayor segregación y fragmentación socioespacial, bajo un discurso democrático de “para todos”, inclusivo y del bien común que ha perpetuado en la reestructuración de nuevas formas de control y dominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fedele, Javier. "Dilemas de la vida pública de la arquitectura." A&P Continuidad 6, no. 10 (July 5, 2019): 78–87. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v6i10.206.

Full text
Abstract:
Hablar de una dimensión pública de la arquitectura implica llevarla a la escala de la ciudad, donde los procesos sociales se enlazan con las estrategias creativas del proyecto. Estos procesos se han reestructurado en relación al momento en que se forjaron los paradigmas de la planificación urbana y los recursos proyectuales de la arquitectura. Hoy, los desplazamientos conceptuales del espacio público al paisaje, de la planificación basada en una racionalidad formal a otra procesual, y de las redes a la circulación como función hegemónica, describen la reconfiguración de las condiciones, prácticas y modalidades de situación de la arquitectura en la esfera pública.Se propone analizar cómo repercuten estos desplazamientos en la arquitectura de los espacios urbanos; cómo algunas prácticas de la arquitectura interaccionan con este contexto y tienden a la reformulación de su experiencia colectiva. Se trata de reconocer las condiciones en las cuales inscribir el trabajo de la arquitectura relativo al diseño de los vínculos entre personas, sus actividades y los espacios que habitan. Una práctica por momentos olvidada en la vida metropolitana contemporánea, pero que guarda aun toda su potencia creativa, la propia de los vínculos y realizaciones sociales que necesitan del espacio para su despliegue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Abarzúa, Eduardo. "¿Una política sin políticos? La concursabilidad en el Sistema de Alta Dirección Pública." Observatorio Económico, no. 26 (November 1, 2008): 1–8. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi26.316.

Full text
Abstract:
En 2003 se creó en Chile un estamento de directivos públicos profesionales para ocupar los cargos de primer y segundo nivel jerárquico de la Administración Pública. Aunque bien intencionado, el tema no ha estado libre de controversias, ya que crea un espacio ambiguo para la función directiva pública, una de las más importantes en las sociedades modernas pero que, al mismo tiempo, es un espacio disputado y altamente cargado de ideología. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ballesteros Garzón, Catalina, Melissa Martínez Zuleta, and Lina Marcela Sánchez Calderón. "El espacio público como experiencia social." Revista Nexus Comunicación, no. 19 (July 25, 2016): 168. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i19.669.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo de reflexión indaga sobre el espacio público como experiencia social a partir de la reflexión sobre conceptos como modernización y urbanismo, y su relación con los actores que influyen en dicho espacio. En primer lugar, se estudia el espacio público como un lugar de tensiones, reasignaciones de sentido, y fronteras entre lo público, lo íntimo y lo privado. Los transeúntes se desenvuelven siguiendo ciertos esquemas ‘teatralizados’. Pero, a diferencia del teatro, en el espacio público no hay una puesta en escena y las representaciones de la vida cotidiana son improvisaciones. Además, se reflexiona sobre cómo los procesos de renovación urbana moldean a los actores sociales del espacio público, entendiendo que los diseños del urbanismo se transforman según las escrituras de los andantes en la calle. De este modo, las sociabilidades que ocurren no deberían entenderse al margen de los proyectos que abren paso a la renovación de las ciudades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Loaíza Villagrán, Sebastián. "Intermodal Social Yonghegong 雍和宮: Rascacielo horizontal." Revista de Arquitectura 21, no. 30 (May 26, 2016): 96. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2016.41359.

Full text
Abstract:
El boom económico chino detonó un masivo incremento en la infraestructura vehicular de Beijing. La tesis de este proyecto explora las posibilidades de coexistencia y adaptación de la ciudad con estas grandes infraestructuras. Rascacielo Horizontal es el nombre del plan maestro que envuelve a la autopista del segundo anillo en donde se buscan oportunidades para generar un borde activo. Un edificio horizontal es una metáfora visual en donde el progreso económico se vuelca al espacio público. Es una edificación de gran envergadura que responde a la necesidad de densificación de Beijing, pero que a su vez conserva la tradicional escala humana del centro histórico. El tramo a desarrollar del plan maestro es un núcleo en donde confluyen distintos medios de transportes públicos. La intermodal Social Yonhegong funciona como una prótesis para la autopista, su principal función es colaborar a ordenar los flujos e incorporar espacios comunitarios, potenciando el uso de transportes públicos y proveyendo equipamiento, integrando la autopista a la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castillo García, Maysel. "El rol “accesible” del espacio público." REVISTARQUIS 8, no. 1 (December 30, 2018): 52–60. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v8i1.35797.

Full text
Abstract:
Uno de los principales factores que condiciona la vida cotidiana de un barrio o ciudad, lo constituye la accesibilidad. La accesibilidad depende de muchos factores como el diseño, los usos, entre otros, pero principalmente de la complejidad de las relaciones ciudadanas en el espacio urbano; por tanto, hablar de accesibilidad urbana, es hablar de urbanización y aún más, de ciudad como producto para la sociedad. La accesibilidad al medio físico debe ser considerada como un derecho de todo ser humano a tener la posibilidad de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera segura, confortable y autónoma. La calidad de vida de los ciudadanos está condicionada por la calidad del espacio público urbano donde habitualmente desarrollan sus actividades, donde se crean posibilidades de encuentro, de relaciones sociales y de contacto con la naturaleza. Los análisis llevados a cabo para evaluar el espacio público con unaperspectiva accesible deben partir de un enfoque sistémico que analice los problemas del espacio público en su conjunto y no de los componentes aislados. Hoy se trata de considerar y organizar estas relaciones con base al adecuado funcionamiento de todas las personas en el espacio público desde las diversas redes que hacen accesible al territorio. La reflexión que plantea este artículo; forma parte de los resultados teóricosmetodológicos de la tesis doctoral “La ciudad como producto social. Construcción de espacio público accesible”, dentro del programa de doctorado Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona.Palabras clave: ciudad; espacio público; accesibilidad universal; movilidad urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morejon, Sacra. "El diseño del espacio público urbano para la promoción de la práctica deportiva." Revista Española de Sociología 28, no. 3 (September 1, 2019): 445–60. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.10.

Full text
Abstract:
A finales del siglo xx surgen en entornos urbanos europeos otras maneras más informales de realizar prácticas deportivas, que salen de los espacios convencionales para ocupar el espacio público. Se trata de un cambio de paradigma que sitúa el deporte dentro de una estructura compleja de relaciones, en la que las administraciones aprovecharan para fomentar una vida más activa de la ciudadanía, generar capital social, y mostrar una renovada imagen de la ciudad con proyección internacional. Con la voluntad de ahondar en la relación entre urbanismo y prácticas deportivas, en el presente artículo se exploran y validan las características para un diseño urbano facilitador e inclusivo. A través del análisis del frente marítimo de Barcelona se comprueba la pertinencia de su diseño para el fomento de una vida más activa, pero se constata que las prácticas que acoge no mejoran los índices de exclusión presentes en los espacios deportivos convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bohórquez-Pereira, Giovanni, Blanca Aracely López Rueda, and Astrid Suárez González. "Jóvenes y sus relaciones con los espacios urbanos en una ciudad capital." ÁNFORA 23, no. 40 (September 11, 2016): 75–98. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.5.

Full text
Abstract:
Objetivo: comprender la dinámica de acceso a bienes y servicios culturales de jóvenes en un nuevo espacio urbano: los que transitan, asisten e interactúan en el “Parque Intercambiador Vial Neomundo” de Bucaramanga. También se busca evidenciar criterios para la toma de decisiones en relación con la oferta y consumo cultural que ofrece el sector público y el privado en el sitio en el que se enfoca este trabajo.Metodología: es un estudio cualitativo de tipo descriptivo, que sigue pautas de la fenomenología y utiliza como técnicas de recolección la observación participante y la entrevista conversacional.Resultados: se encontró que es diversa la interacción y el comportamiento de los jóvenes en el parque; de acuerdo con el escenario, sus actitudes y relaciones son diferentes: en el centro comercial se sienten cómodos y seguros, pero en el espacio público se muestran y expresan de forma más espontánea. En las respuestas de los 30 participantes, se advirtió que los criterios de selección de una actividad pasan por el entretenimiento, el costo y la recomendación.Conclusiones: los jóvenes mantienen un vínculo espacial con el lugar. Existe reconocimiento afectivo, cognitivo e interactivo con el entorno en el centro comercial: allí satisfacen necesidades y se sienten cómodos y seguros. Sin embargo, el centro comercial, no genera trasformaciones; fomenta hegemonía y actitud pasiva, mientras que en los espacios abiertos la participación y la propuesta se expresa y sustenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Llop Torné, Carlos. "LA REGENERACIÓN DE LAS CIUDADES METROPOLITANAS A PARTIR DE LA DENSIFICACIÓN." Arquitectura y Sociedad 1, no. 19 (March 22, 2021): 10–35. http://dx.doi.org/10.29166/ays.v1i19.2987.

Full text
Abstract:
Las ciudades metropolitanas están inevitablemente implicadas en un proceso de regeneración de sus stocks urbanos. En Santiago de Chile acompañé un estudio sobre densificación de la ciudad en los espacios urbanos de los ejes de transporte público masivo. A partir de la identificación de áreas de densidad, el estudio plantea un ejercicio de diseño prospectivo, mostrando que la apuesta no es sólo la de construir rascacielos (la excesiva altura no siempre tiene una buena aceptación en las culturas latinoamericanas), sino más bien soluciones con menos altura, pero con uso más intenso del espacio privado. Se propone, también, la cesión de terreno para ampliar y mejorar el espacio público, en especial el espacio de la circulación peatonal. El artículo parte de dicha experiencia y aborda conceptual y perceptualmente fórmulas, directrices estratégicas y bases proyectuales frente a diseños detallados. Propuestas que muestren la idea de la densificación juiciosa que hace ciudad y la regenera allá donde la intensidad es baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fariña Perez, Mg Carolina. "Paradero 14." Revista de Arquitectura 23, no. 35 (December 31, 2018): 52. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2018.47927.

Full text
Abstract:
El paradero 14 de La Florida es un subcentro comercial y de servicios de Santiago, nodo de intercambio modal entre el centro y la periferia sur de la ciudad. Desde sus inicios este lugar surge como centro comunal, pero es hasta la llegada de Mall Plaza Vespucio cuando logra posicionarse como subcentro metropolitano. Diversas investigaciones han problematizado los fenómenos urbanos del mall y su conectividad metropolitana. Sin embargo, no se ha profundizado sobre las transformaciones que el espacio público de este enclave ha experimentado, en relación con el comercio, parte primordial de su origen. El presente artículo caracteriza diversas tipologías comerciales que han determinado el uso de los espacios públicos del Paradero 14 consignando el cambio de escala desde un equipamiento comercial comunal a un subcentro metropolitano, siendo posible reconocer su historia, desde que ubicó al borde de la ciudad, hasta que pasó a estar totalmente inmerso por ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabrales Vargas, Carmen, and Marcelo Cáceres Cabrales. "EL ESPACIO PÚBLICO EN CARTAGENA DE INDIAS, RESISTENCIAS COTIDIANAS." Revista Palobra, "palabra que obra" 8, no. 8 (May 8, 2015): 9–14. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.8-num.8-2007-222.

Full text
Abstract:
El terreno de la confrontación por el espacio público en Cartagena es un fenómeno que se volvió visible en la ciudad, por lo menos para los observadores atentos, pero no así para las autoridades encargadas de regular los usos y actividades del mismo ni para el grueso de la población que la habita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Serrano Oceja, José Francisco. "Esfera Pública y temas de conflicto." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 13 (2011): 221–29. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n13a9.

Full text
Abstract:
La relación entre sociedad y política tiene un espacio privilegiado en la esfera pública. Los temas de conflicto están sometidos a las leyes sociales impuestas por los medios de comunicación. Pero más allá de los medios de comunicación existen, sobre todo a la hora de abordar cuestiones como la relación entre Religión y Política, unos principios que deben tenerse en cuenta para el adecuado diálogo público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Espacio, Historia y. "Presentación." Historia y Espacio 14, no. 50 (June 4, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v14i50.6561.

Full text
Abstract:
Cuatro espacios nacionales, Cauca, Boyacá, Risaralda y Meta; uno internacional, México; y otro interesado por Venezuela y República Dominica, pero pensado desde Colombia, se dan cita en esta nueva edición de Historia y Espacio. El análisis de los procesos y formas de producción campesina en Puerto Tejada, la historia del transporte de pasajeros en Boyacá, la reflexión de la caricatura política en el diario El Tiempo (Bogotá), la historia de la creación del departamento de Risaralda, el análisis de la opinión pública en el periódico El Sol de Sinaloa (México) y los efectos de la apertura económica en el departamento del Meta, son las problemáticas que contempla este número de “temática libre” que presentamos a la comunidad académica, a los interesados por la Historia y al público en general. Se trata de un conjunto de trabajos que se han ocupado de abordar renovadas preguntas de investigación que han interesado a la historiografía en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fortuny Vila, Joan A., and Julián Galindo Gónzalez. "Espacio residencial contemporáneo en ciudades medias españolas ¿proceso reglado o proyecto intencionado? : del diseño de los sistemas estructurales a los lugares de interacción estructural." Cuaderno Urbano 21, no. 21 (July 21, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.30972/crn.21211181.

Full text
Abstract:
<p>El proyecto urbano residencial contemporáneo es uno de los principales instrumentos en la construcción de la ciudad actual. La aportación de dotaciones y espacios públicos con altos estándares realizada a través de los sistemas urbanos ha sido determinante en el diseño de la ciudad y de la imagen urbana. Las ciudades medias españolas, motivo de investigación, han protagonizado importantes extensiones con proyectos con altos niveles de urbanización, gran cantidad de espacio público, pero con gradientes bajos de urbanidad. Los procesos de planificación y diseño actuales resultaron en situaciones de segregación física y funcional, sobredeterminación en la forma, una falta de control de las distancias y una baja interacción entre los distintos elementos urbanos, que dieron lugar, en muchos de los casos, a una carencia de actividad cívica y vida urbana. La recuperación de algunos valores de la ciudad histórica y la ciudad industrial resulta paradigmática como instrumento de diseño para superar las patologías del diseño de la frágil ciudad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Calizaya López, José Manuel, Blanca Morales Palao, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Rildo Santos Bellido Medina. "ANÁLISIS DEL COMPROMISO LABORAL EN COLABORADORES DE GOBIERNOS LOCALES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.390.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de compromiso laboral según factores sociolaborales en colaboradores de dos gobiernos locales, el estudio se realizó en 477 colaboradores de gestión local elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó la escala UWES-17 (Utrecht Work Engagement Scale). Se encontró que el nivel de compromiso laboral en los colaboradores es de nivel medio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo y condición laboral, sin embargo, si se hallaron diferencias según centro de trabajo. En conclusión, el nivel de compromiso laboral en los colaboradores se debe a que aún no han experimentado totalmente un estado psicológico positivo hacia su trabajo, para poder dedicarse, involucrarse, entusiasmarse y sentirse bien en su espacio laboral. Palabras Clave: compromiso laboral, colaboradores, gobiernos locales. Referencias [1]Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Perú. [2]T. d. J. Cárdenas y A. Jaik, El Engagement (ilusión por el trabajo) y los factores que lo integran, Durango: Fundación Dialnet, 2013. [3]A. Juarez, «Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 187-194, 2015. [4]B. L. Rich, J. A. Lepine y E. R. Crawford, «Job engagement: Antecedents and effects on,» Academy of Management Journal, vol. 53, nº 3, pp. 617-635, 2010. [5]D. Álvarez, C. Castro y G. Vila, «Actitudes y engagement en el trabajo como antecedentes del comportamiento altruista,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, nº 65, pp. 23-42, 2014. [6]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [7]R. Benítez y A. R. Del Aguila, «Compromiso en el trabajo y prácticas de recursos humanos de alto rendimiento en organizaciones de acción social. El caso deAspromanis,» Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 159-179, 2015. [8]M. M. Chiang, I. I. Fuentealba y R. A. Nova, «Relación Entre Clima Organizacional y Engagement, en Dos Fundaciones Sociales, Sin Fines de Lucro, de laRegión del Bio Bio,» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, pp. 105-112, 2017. [9]M. J. Foncubierta y J. M. Sánchez, «Hacia la Felicidad laboral: Atender motivaciones y eliminar temores digitales,» RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, nº 18, pp. 239-257, 2019. [10]R. R. Romero y F. Palacini, «Relación entre niveles de engagement y niveles de intención de rotación en empleados de dos empresas privadas de Asunción,» Revista Científica de la UCSA, vol. 7, nº 2, pp. 3-25, 2020. [11]J. Pérez y X. L. Pedraza, «Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana,» SIGNOS, vol. 11, nº 1, pp. 37-53, 2019. [12]W. Schaufeli y A. Bakker, UWES – Utrecht Work Engagement Scale, manual preliminar, Utrecht: Unidad de Psicología de la Salud Ocupacional Universidad de Utrecht, 2003. [13]C. A. Contreras, «Determination of the level of work Engagement among employees of an oil and gas facility offshore in Mexico,» Ciencia & trabajo, vol. 17,nº 52, pp. 37-42, 2015. [14]C. Flores, M. Fernández, A. Juárez, C. Merino y M. Guimet, «Entusiasmo por el trabajo (engagement): un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 195-206, 2015. [15]F. J. López y C. Chiclana, «Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona,» Comunicación y Hombre, vol. 14, nº 1, pp. 53-62, 2017. [16]F. Luna y M. Ross, «Cultura organizacional y engagement en colaboradores de una empresa agroindustrial de Lambayeque,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2017. [17]K. S. Diaz, «Engagement entre dos instituciones financieras de Chiclayo,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2016. [18]J. Amozorrutia, (2017, abril, 19). La emoción de sentirse bien en el Trabajo. «Great Place to Work,» [En línea]. Disponible: https://www.greatplacetowork.com.pe/publicaciones/otros/blog/la-emocion-de-sentirsebien-en-el-trabajo. [Último acceso: 22 julio 2020]. [19]D. Pérez, J. Peralta y P. Fernández-Davila, «Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de saluden el extremo norte de Chile,» Universitas Psychologica, vol. 13, nº 2, pp. 541-551, 2014. [20]M. F. Gutiérrez, «Compromiso organizacional y compromiso con el trabajo en instituciones de gestión pública,» Tesis de maestría, Universidad Nacional deEducación, Lima, Perú, 2019. [21]L. V. Chero y L. V. Cordova, «Cultura Organizacional y su relación con el Engagement Laboral en los Colaboradores de la Municipalidad Distrital de Independencia, » Huaraz, Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Lima, Perú, 2018. [22]R. A. Herrera y W. A. Álvarez, «El engagement en las organizaciones: caso de un municipio en Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, vol. 3, nº 16, pp. 89-107, 2019. [23]E. T. Sancho, «Compromiso organizacional según variables sociolaborales en trabajadores de una institución educativa de Lima Metropolitana,» Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, 2018. [24]U. Hallberg y W. Schaufeli, Utrecht Work Engagement (UWES), Utrecht , 1999. [25]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [26]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [27]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [28]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends SportSciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [29]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida, » Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González, María Laura. "Intervenciones en el Espacio Público: performance, mirada y ciudad." Revista Brasileira de Estudos da Presença 3, no. 3 (December 2013): 727–41. http://dx.doi.org/10.1590/2237-266039254.

Full text
Abstract:
RESUMEN El artículo parte de la paradoja teatral: ser o no ser en la escena. Pero ¿qué ocurre cuando ésta sucede dentro de un ámbito de la vida cotidiana? Los ciudadanos se vuelven parte de ella y se convierten, a la vez, en espectadores activos que deben reconocer momentáneamente, la instancia de relato ficcional. Este tipo de teatralidad propone cambiar la mirada habitual sobre la ciudad y mezclar los roles entre quienes miran y quienes son mirados, como un juego de presencias. Para analizar esta cuestión tomaremos la performance urbana de Mariano Pensotti, A veces creo que te veo realizada en 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guerrero, Napoleón. "¡Recuperar la acera, salvar la vida urbana! Observaciones para una intervención integral del Sistema de Espacio Público de Managu." Revista Arquitectura + 2, no. 4 (December 29, 2017): 32–41. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v2i4.9142.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la ciudad de Managua es objeto de una serie de intervenciones en el espacio público o sistema de espacios libres territoriales y urbanos. Recientemente, entre 2015 y 2017 fueron construidos el paso a desnivel de Rubenia, las nuevas paradas de autobuses urbanos, la renovación de una red de semáforos inteligentes, y la construcción de un edificio polivalente para celebrar encuentros deportivos, entre otras obras ligadas a la celebración de los XI Juegos Deportivos Centroamericanos, Managua 2017, todavía en construcción. También, hemos visto finalizar con éxito la mejora de muchos parques en el interior de nuestros barrios. Sin duda, estas operaciones vienen a dar calidad de vida a todos los ciudadanos y son muestra innegable del proceso de urbanización que experimenta la capital desde 2008. Este proceso de transformaciones urbanas es amplio y tiene otras escalas de intervención, como ejemplo, la construcción del Estadio de Béisbol, emplazado en un área urbana que se está perfilando desde hace décadas como una de las centralidades más simbólicas de la nueva Managua, reuniendo edificios particulares como la Catedral, el tradicional Centro Comercial y Hotel Intercontinental de Metro-Centro. La observación de estas intervenciones en el espacio público plantea la necesidad de una reflexión sobre el sentido y los conceptos básicos de esta práctica. Parece intuirse una estrategia de operaciones puntuales sobre ámbitos determinados, que presentan conflictos urbanos sobre todo en el tema de la circulación vial y peatonal. Sin embargo, surge de esta misma praxis urbanística la necesidad de preguntarse por la totalidad del problema se manera sistémica: ¿Es suficiente el incremento de la caja vial en las vías rápidas y la construcción de pasos a desnivel para mejorar la circulación vial, e ignorar la circulación peatonal en la solución del espacio público? ¿Basta con mejorar tecnológicamente la red de semáforos y mejorar las condiciones de resguardo en las paradas de autobuses? ¿Cuáles son las cualidades urbanas de los pasos viarios elevados y como contribuyen a la complejidad de la definición de la calle? No cabe duda que estas operaciones urbanas son claves en la mejora de la eficiencia del transporte y la circulación de la ciudad, pero al mismo tiempo, parecen ser parciales e inconexas en la medida que dejan fuera varios aspectos relativos a la complejidad del Sistema de Espacios Públicos Urbanos y Territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díez Morrás, Francisco Javier. "La política en la calle: utilización del espacio público en La Rioja durante el Trienio Liberal." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 43 (December 16, 2019): 163–88. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.4355.

Full text
Abstract:
El inicio de la época constitucional provocó en el país extraordinarias manifestaciones públicas de adhesión al nuevo sistema político. En La Rioja, especialmente en el Trienio Liberal, proliferaron los actos en favor de la Constitución de 1812, sus símbolos y sus instituciones. Para ello se hizo uso del espacio público por ser un ámbito idóneo para mostrar el apoyo a un nuevo tiempo. Los más importantes fueron organizados con motivo de la jura y proclamación constitucional, pero se sucedieron otros ante los atentados contra las lápidas de la Constitución, la apertura de las Cortes, o la presencia de un héroe del liberalismo en La Rioja como el general Riego. La respuesta de los absolutistas también se produjo en el ámbito público, lo que llevó a una guerra por los símbolos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sabogal Dunin Borkowski, Ana, María Alejandra Cuentas Romero, Tarik Tavera Medina, and Fresia Vargas Chunga. "Espacios públicos: estudio del distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú." Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, no. 3 (2019): 105–38. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.201901.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moreno Moreno, Julio César. "La liturgia profanada desde la modernidad. Teatralización y desplazamiento de lo sacro." I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio 9, no. 2 (July 15, 2021): 107. http://dx.doi.org/10.14198/i2.17562.

Full text
Abstract:
Los grandes cambios que experimentaron los espacios de la liturgia católica durante buena parte del siglo XX estuvieron ligados a las transformaciones que se dieron paralelamente en los espacios de representación del teatro occidental. La correlación de los cambios tuvo que ver con cómo cada uno de los dos ámbitos entendía su propio origen, y con el papel identitario que le concedió. Esas alteraciones en la espacialidad de la liturgia y del teatro tienen mucho en común, pero lo que caracteriza esas similitudes es que se pueden interpretar como "profanaciones", en el sentido que le da Giorgio Agamben al término. La profanación neutralizaría las separaciones base de las antiguas organizaciones espaciales, propiciando el desplazamiento de las funciones. En todo ello, se puede detectar una creciente apropiación del espacio por parte de los participantes -incluidos público y fieles- y una cierta exaltación del movimiento de sus cuerpos en ese espacio, con claras implicaciones políticas. El objetivo de este artículo es evidenciar que la vez que se ha producido esta incorporación de lo profano a los espacios tradicionales de la liturgia, lo sagrado ha trascendido los límites de los templos hace ya varias décadas, en un proceso que se ha acelerado en nuestros días al pasar de lo analógico a lo digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Scuro, Juan. "Religión, política, espacio público y laicidad en el Uruguay progresista." Horizontes Antropológicos 24, no. 52 (December 2018): 41–73. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832018000300003.

Full text
Abstract:
Resumen En las últimas décadas, y muy especialmente acentuado en los años más recientes, el tema de la laicidad ha reemergido con ímpetu en Uruguay. Las controversias y los principales actores no son nuevos (Iglesia Católica, Masonería), pero los episodios que obligan a problematizar el concepto de laicidad se suceden unos tras otros, sirviendo de piezas de un tenso tablero de moralidades, valores y prácticas en disputa. La llegada de Tabaré Vázquez al gobierno nacional en 2005, su sucesión por José Mujica en 2010, y su regreso a la presidencia en 2015 son el hilo conductor de los varios episodios que se describen en este texto, incluyendo disputas por instalación de símbolos religiosos en el espacio público y el relato de las últimas alianzas entre religión y política en el Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hipperdinger, Yolanda. "Paisaje lingüístico institucional en el área dialectal bonaerense: la promoción de la enseñanza de lenguas." Cuadernos de Literatura, no. 15 (December 16, 2020): 50. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0154706.

Full text
Abstract:
El estudio del llamado paisaje lingüístico, esto es, la distribución socio espacial de los usos de las diversas lenguas y variedades lingüísticas –muchas veces en contacto–, es aún de desarrollo incipiente en la Argentina. La mayor parte de las investigaciones que se vienen desarrollando corresponden al área dialectal bonaerense, y en la misma área se llevó adelante la investigación<br />cuyos resultados se presentan en este artículo. No obstante, y frente a un interés prácticamente exclusivo por los espacios exteriores, nos ocupamos aquí de espacios de acceso público pero arquitectónicamente interiores: abordamos el paisaje lingüístico que suele llamarse institucional, enfocando la promoción de la enseñanza de lenguas extranjeras en dos instituciones de educación superior (universidades de gestión pública) ubicadas en la ciudad de Bahía Blanca, referencial para el área dialectal referida. Registramos y analizamos el modo en que se promociona en esas instituciones el ofrecimiento de clases extracurriculares de lenguas extranjeras: por un lado, precisamos para qué lenguas se las ofrece, y por parte de qué emisores; por otro lado, exploramos las estrategias de promoción que los distintos actores emplean, de acuerdo con la lengua de que se trata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Morenas, Arthur. "La construcción de la “figura” ministerial en el Perú. Una mirada multidimensional y relacional al estudio de las élites estatales." Revista Argumentos 1, no. 2 (December 3, 2020): 65–89. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v1i2.55.

Full text
Abstract:
El Estado y sus élites han sido objeto de varios estudios, mediante los cuales se renueva y profundiza el conocimiento sobre las formas de gobierno y de acceso a los puestos de la alta administración pública del Perú. Este análisis se centra en los ministros nombrados en las principales carteras, encargadas de los temas de desarrollo económico y social entre 2001 y 2020. En ese sentido, se propone profundizar en el conocimiento de una categoría específica de agente estatal, fuertemente construida a nivel social y simbólico. El trabajo prosopográfico y el Análisis de Correspondencias Múltiples, con el enfoque multidimensional y relacional subyacente, permiten objetivar un poco más el peso de las trayectorias y perfiles profesionales de los ministros peruanos en el acceso a estos cargos político-administrativos. El artículo también sugiere la hipótesis de un espacio fuertemente organizado en torno a dimensiones sociales y generacionales, que no son ajenas a las dinámicas de construcción socioprofesional que tienen lugar en otros espacios. Por último, el trabajo permite situar en el espacio de los ministros peruanos los diferentes ministerios estudiados, así como las presidencias (Toledo, García, Humala, Kuczynski y Vizcarra) para identificar las características propias de estos ministerios y presidencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Primo-Peña, Elena, Concepción Campos-Asensio, María-Isabel Domínguez-Aroca, Oliver Martín Martín, Isabel Martínez-Hervás, Juan Medino-Muñoz, María José Rebollo Rodríguez, José Carlos Redondo García, and José-Manuel Estrada-Lorenzo. "BiblioMadSalud, cooperando en un espacio común." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, no. 1 (May 31, 2019): 6–14. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.1.134.

Full text
Abstract:
Introducción: BiblioMadSalud (BMS) surge en 2015, como una red informal de profesionales de bibliotecas en activo que tienen como denominador común la temática (ciencias de la salud) y la ubicación geográfica (Comunidad de Madrid) pero pertenecientes a distintas administraciones (estatal y autonómica), contextos (Administración, hospitales, organizaciones profesionales, universidades y organismos públicos de investigación) y ámbitos (público y privado) con el objetivo de promover la coordinación y colaboración entre sus instituciones, en un formato organizativo innovador a nivel regional y nacional. Material y método: análisis descriptivo del proceso y desarrollo de BiblioMadSalud. Resultados: BibliomadSalud se ha desarrollado a partir de sucesivas etapas: 1. Génesis: diseño y planificación de su identidad, funcionalidades y estructura; 2. Organización: creación de sus órganos competentes como Comité Ejecutivo, Grupos de Trabajo y Asamblea; e. Puesta en marcha: elaboración de un directorio geolocalizado de bibliotecas, organización de tres jornadas de participación asamblearia, constitución de 10 grupos de trabajo (BiblioBaremo, BiblioMOOCsalud, Estadísticas, Contribuyendo al OA, Callejeando, Recursos de aprendizaje, #BiblioRRHH, BiblioEvalúa, BiblioEstructura y BiblioVisibilidad), organización de actividades formativas trimestrales y difusión en redes sociales. Conclusiones: la colaboración entre instituciones de distintas administraciones, contextos y ámbitos, siempre resulta enriquecedora; trabajar organizados en Grupos de Trabajo con objetivos concretos facilita la visibilización de resultados; las actividades formativas periódicas han contribuido a una mayor cohesión del colectivo; la constitución como red informal, aunque útil en el momento de arranque, dará paso a alguna estructura asociativa más estable para la continuidad de BMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography