Academic literature on the topic 'Espacios de estudio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espacios de estudio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Espacios de estudio"

1

Francois, Jéromine. "El espacio de la alcahueta: el marco urbano en La Celestina y La Lozana andaluza." Medievalia, no. 48 (June 24, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.19130/medievalia.48.2016.322.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una comparación del tratamiento del espacio en La Celestina de Fernando de Rojas y en La Lozana andaluza de Francisco Delicado. A través de un estudio del marco urbano, de los recorridos, de la organización espacial en casas-calles-umbrales, y de la dicotomía entre lo público y lo privado, se evidencian el diálogo y la relación de rivalidad que Delicado inicia con su predecesor a partir de la topografía de su texto. Se verá que, aunque en ambos textos el personaje de la alcahueta se apodera de una configuración espacial urbana para cumplir con su faena, Celestina nivela los espacios destruyendo sus fronteras mientras que Lozana más bien tiende a crear nuevos espacios y a volverse una verdadera gestora del marco espacial. En este estudio se argumentará asimismo sobre las formas y funciones que La Lozana atribuye al espacio con el fin de posicionarse con respecto a su exitosa antepasada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Pérez, Adolfo Alejandro. "Estudio experimental sobre estrategias didácticas innovadoras y tradicionales en la enseñanza de Estudios Sociales." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 2, no. 1 (June 30, 2019): 21–35. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v2i1.8164.

Full text
Abstract:
En los distintos espacios educativos es común hacer referencia a las metodologías innovadoras y a las metodologías tradicionales, máxime en el contexto actual en donde el flamante magisterio está siendo portavoz de cambios en las metodologías didácticas que desde antaño han estado bien enraizadas, particularmente, en la enseñanza de las ciencias sociales. Sin embargo, mientras la lucha entre lo innovador y lo tradicional se agudiza en los espacios de debates educativos, las prácticas pedagógicas tradicionales en el aula de clase permanecen inalterables y, por otra parte, los estudiantes –ahora al margen de los nuevos recursos que brinda la sociedad- aparcan expectantes por otras formas de aprender. A partir de esto, la presente investigación se propuso indagar la opinión del estudiantado acerca de las estrategias didácticas innovadoras y tradicionales, para ello se utilizó un diseño experimental exploratorio y se realizó una intervención didáctica de diez sesiones de clase, a fin de generar un espacio de reflexión entre el profesorado respecto a los retos de la innovación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa Seguí, Ana, and María Dolores de Juan Vigaray. "Los espacios del lujo: el caso de estudio de Goethestrasse en Frankfurt." Investigaciones Geográficas, no. 48 (April 15, 2009): 229. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.48.09.

Full text
Abstract:
La representación de los espacios comerciales dedicados a los productos de lujo tiene una baja representación espacial en la ciudad, ya que un número escaso de comercios de pequeñas y medianas dimensiones, normalmente agrupados en un espacio reducido, concentran la gran parte de establecimientos de este mercado, no sólo en la ciudad sino en un área de mercado mucho mayor. Mediante el trabajo de campo y posterior análisis de diferentes variables de la Goethestrasse (Frankfurt), una de las calles de Alemania que concentran un mayor número de establecimientos de lujo, se ha realizado un estudio empírico sobre las estrategias de localización de sus establecimientos y el análisis de su oferta y demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pyszczek, Oscar Luis. "Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la inseguridad delictiva urbana." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 21, no. 1 (January 1, 2012): 41–54. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v21n1.30694.

Full text
Abstract:
El temor al delito es parte constitutiva de las incertidumbres de las sociedades contemporáneas. Estas incertidumbres se consolidan y expresan en la experiencia diaria de los ciudadanos y en el intercambio simbólico-perceptivo del espacio. El objetivo del artículo consiste en realizar una aproximación al campo de estudio de los espacios subjetivos y, específicamente, a la estigmatización espacial, mediante el análisis de la dimensión espacial de la percepción de inseguridad delictiva a nivel barrial en la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco en Argentina, tomada como sujeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Yolanda. "Espacios Diáfanos." Revista Actos 1, no. 2 (December 31, 2019): 41–53. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v1i2.1527.

Full text
Abstract:
Mediante un breve estudio de casos, este texto explora la relación entre la cualidad diáfana de la arquitectura ferroviaria, y su recurrente reutilización en espacios culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

LUELMO, Maria J. "Portfolios electrónicos de lenguas: un estudio comparativo." Espacios 42, no. 01 (January 15, 2021): 201–14. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n01p17.

Full text
Abstract:
El Portfolio Europeo de Lenguas es hoy una herramienta en desuso, aunque en el contexto educativo actual sería deseable contar con un portfolio específico para el aprendizaje de idiomas. Se ha identificado que uno de los aspectos clave que podría contribuir tanto a la reactivación del proyecto como a las buenas prácticas es la creación de portfolios con un formato actualizado. Este artículo analizará diversos e-portfolios de lenguas para poder identificar las características que un potencial nuevo PEL debería tener.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Botamino González, Clara. "Spatial Transgression in Laura Hird's Born Free." Babel – A. F. I. A. L : Aspectos de Filoloxía Inglesa e Alemá, no. 27 (May 24, 2019): 5–24. http://dx.doi.org/10.35869/afial.v0i27.322.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la transgresión espacial en la novela de Laura Hird Born Free, desde la teoría espacial y la perspectiva de género. El artículo revisa la presentación de Hird de los espacios públicos y privados y la ruptura que ocurre entre ambos. El reconocimiento de la relación necesaria entre espacio y género es clave para el desarrollo de las ideas presentadas en este estudio. En primer lugar, el espacio privado del hogar y el concepto tradicional de maternidad son el punto central para el análisis de las transgresiones que se dan en el ámbito doméstico, las cuales ocurren a través de la aplicación de actividades asociadas con el espacio público. A su vez, en segundo lugar, ocurre otra transgresión espacial en las calles a través de la realización de actividades típicas del ámbito doméstico. Se concluirá la necesidad de presentar el trabajo de Hird como un foco de estudio urbano, a través de la aplicación de elementos urbanos como la flâneuse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Charques Gámez, Rocío. "Recorriendo Madrid: Una cristiana y La prueba de Emilia Pardo Bazán." Anales de Literatura Española, no. 24 (December 15, 2012): 215. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2012.24.13.

Full text
Abstract:
En Una cristiana y La prueba Emilia Pardo Bazán enmarca la historia de sus personajes en los espacios típicos de su obra de creación: Galicia y Madrid. En este trabajo analizamos la presencia del espacio urbano, en concreto de la capital española, en estas novelas. Los espacios públicos y los espacios privados son dos aspectos fundamentales en los que nos detendremos en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Rojas, David. "Bases conceptuales y metodológicas para el estudio de los espacios fluviales urbanos. Un estudio de caso en Andalucía." Estudios Geográficos 78, no. 283 (February 20, 2018): 657. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201723.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo poner de manifiesto la necesidad de trabajar en distintas escalas, espaciales y temporales, y el reconocimiento de las relaciones entre los ríos y el patrimonio a la hora del estudio de los espacios fluviales urbanos para poder entender su identidad y carácter. Para ello se ha realizado un estudio de los espacios fluviales urbanos que incluye dos nuevos conceptos que hasta ahora no habían sido estudiados de forma conjunta: el análisis en distintas escalas y el estudio de los aspectos materiales e inmateriales. La mayoría de las actuaciones en cauces urbanos han generado transformaciones rápidas e intensas que provocan la pérdida de esta identidad. Los problemas, insuficiencias y oportunidades específicos son la clave para la definición de procedimientos metodológicos comunes que tengan en cuenta los componentes ambientales, culturales, patrimoniales y sociales. Esta metodología permite el análisis multidisciplinar de los espacios fluviales urbanos, con el objetivo de analizar estos espacios como garantía de su conservación y puesta en valor dentro de su ámbito urbano. Por último, cabe señalar que las múltiples funciones de los espacios fluviales hacen que profundizar en su conocimiento y en los procesos que han llevado a la pérdida de los mismos sea una necesidad a la hora de conservar y mejorar nuestros ríos. En atención al tratamiento histórico dado a la mayoría de espacios fluviales en Andalucía, es necesario plantearse una serie de cuestiones sobre las que avanzar en los siguientes años: ¿es posible recuperar los espacios fluviales eliminados? ¿funcionan realmente las medidas de conservación actualmente implementadas? etcétera. Éstas y otras preguntas engloban en su concepción y en sus posibles respuestas, una amplia variedad de discusiones relativas a los espacios fluviales y su conservación, así como hacia el modelo de crecimiento que se persigue, debiéndose recuperar y conservar los valores esenciales que los espacios fluviales andaluces han tenido históricamente en el paisaje, el patrimonio, las costumbres y formas de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramón Ojeda, Antonio A., and Sarah López Rivero. "El espacio turístico de nieve en España. Perspectiva territorial y revisión tipológica." Pirineos 174 (July 31, 2019): 046. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2019.174006.

Full text
Abstract:
Las instalaciones para la práctica de deportes de invierno en las montañas españolas han contribuido a producir espacios turísticos asociados a las estaciones de esquí. El presente estudio aborda, a partir de diferentes clasificaciones del espacio turístico de montaña asociado a la práctica de deportes de invierno, una propuesta de clasificación del espacio turístico de nieve en España. Para ello se ha elaborado un inventario de las 33 estaciones pertenecientes a ATUDEM que incluye 28 centros de modalidad alpina y 5 de esquí nórdico. En primer lugar, se ha realizado una revisión bibliográfica, con especial atención a los intentos de clasificación de estos espacios llevados a cabo en el ámbito de los Alpes y también en España. Seguidamente, a partir del inventario extenso de las estaciones españolas y tras elaborar esquemas territoriales de cada caso con el fin de estudiar las relaciones geográficas entre componentes espaciales, se propone una clasificación del espacio turístico de nieve y se describen sus características principales. Las cuatro tipologías posibles son: 1. Espacios complejos polinucleares y polivalentes. Estaciones de esquí asociadas a complejos turísticos. 2. Espacios simples mononucleares y especializados que conforman estaciones aisladas con urbanización turística. 3. Espacios simples mononucleares y especializados que conforman estación aislada más hotel o inmueble de apartamentos turísticos. 4. Espacios simples mononucleares y especializados que conforman estación aislada sin alojamientos en el ámbito inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Espacios de estudio"

1

Orchansky, Ilan. "Análisis de factibilidad técnica, económica y financiera de proyecto de comercialización de espacios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1782.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Hace hincapié a la formulación y el análisis de factibilidad de un proyecto de inversión para el desarrollo de un espacio en donde microemprendedores puedan mostrar y comercializar sus productos a un público masivo en la ciudad de Córdoba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Janampa Lizbeth Alexandra. "Estudio de espacios intermedios en una residencia para estudiantes en Pasco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/650355.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación analiza la tipología de residencia universitaria con el principal objetivo de identificar los principios de los espacios intermedios aplicados en una residencia para estudiantes en Pasco. Para ello se considera el estado en cuestión, los programas académicos que ofrecen las residencias para estudiantes, determinando su situación global, nacional y local. Para ello determinamos el lugar de investigación Asimismo se realiza un análisis con fuentes bibliográficas de los diferentes factores (ubicación, forma, función y tecnología) de la tipología y énfasis, donde se define los principales principios de los espacios intermedios. Por otro lado, se realizó el análisis de proyectos referenciales nacionales e internacionales, analizando su ubicación, aspectos formales, aspectos funcionales y aspectos tecnológicos – constructivos. Finalmente, esta investigación busca adquirir la información necesaria para poder definir el uso de los espacios intermedios en residencias estudiantiles, que ayuden a generar ambientes con una secuencia gradual y continuidad espacial que minimicen el contraste entre lo público y lo privado.
The research paper analyzes the type of university residence with the main objective of identifying the principles of intermediate spaces applied in a residence for students in Pasco. For this, the state in question is considered, the academic programs offered by the residences for students, determining their global, national and local situation. For this we determine the place of investigation. Likewise, an analysis is made with bibliographic sources of the different factors (location, form, function and technology) of the typology and emphasis, where the main principles of the intermediate spaces are defined. On the other hand, the analysis of national and international referential projects was carried out, analyzing their location, formal aspects, functional aspects and technological - constructive aspects. Finally, this research seeks to acquire the necessary information to be able to define the use of intermediate spaces in student residences, which help to generate environments with a gradual sequence and spatial continuity that minimize the contrast between public and private.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pon, Quispe Julio César. "Estudio de una ecuación de onda no lineal que modela una actividad del cerebro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9999.

Full text
Abstract:
Estudia la ecuación de onda no lineal que modela la actividad neuronal del cerebro. Busca estudiar la existencia de la solución débil global del sistema dado utilizando el método de Faedo - Galerkin y además establecer la unicidad y estabilidad de la soluci´on utilizando criterios de desigualdades integrales e inmersiones de Sobolev. Los términos a(u, p)ut y b(u, p, pt) son términos no lineales que caracterizan la actividad neuronal del modelo. El estudio del sistema es planteado por Mauhamad y Maitine, quienes prueban que el sistema tiene una única solución estable, bajo supuestos datos reales. De hecho, estos supuestos están motivados por el modelo de la actividad cerebral física subyacente, que conduce a una ecuación que es un caso particular de la ecuación que se va a desenvolver.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, García Gonzalo Patricio. "Estudio de los espacios Lipschitz-libres y una caracterización para el caso finito-dimensional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141350.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas. Ingeniero Civil Matemático
En el presente trabajo se muestran algunos resultados obtenidos recientemente en ciertos espacios de Banach, los llamados espacios Lipschitz-libres. Junto con las definiciones básicas y resultados que principalmente se encuentran en \cite{GK} y \cite{K}, se añaden resultados presentes en diversos artículos y trabajos publicados. Así mismo, se incluye una introducción a los conceptos de integración de funciones vector-valuadas, más precisamente, la noción de Bochner-integrabilidad, la cual resulta ser un punto clave en el desarrollo del resultado principal. Se muestra dentro de estos resultados una identificación que puede ser hallada, por ejemplo, en \cite{W} para el espacio Lipschitz-libre $\mathcal{F}(\R)$. En virtud de esto, se propone una generalización para el caso finito-dimensional, con el fin de entregar una nueva herramienta para el estudio de los espacios Lipschitz-libres en el caso mencionado. En el transcurso de la identificación de este espacio, se hace uso de herramientas clásicas de espacios de Banach y de teoría de la medida. Además, se define el espacio de funciones esencialmente Lipschitz, así como un subespacio de éste que refleja la estructura de las funciones Lipschitz nulas en $0$. Haciendo uso del espacio obtenido, se propone una vía de estudio para los espacios $\mathcal{F}(\ell^{p})$, para $1\leq p < +\infty$, usando para ello la densidad de $c_{00}$ en $\ell^{p}$ y la estructura de los espacios que identifican a $\mathcal{F}(\R^{n})$. Se incluye por completitud además en el anexo una demostración de un resultado clásico asociado a las funciones Lipchitz definidas y a valores en espacios de dimensión finita, el Teorema de Rademacher. Éste último es la pieza clave en la identificación de $\mathcal{F}(\R)$ y así mismo se proponen posibles generalizaciones en la identificación de $\mathcal{F}(\R^{n})$ para espacios de dimensión infinita en los cuales existan resultados similares a dicho teorema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Burneo, Hurtado Lucia. "Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del espacio público." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1147.

Full text
Abstract:
Esta tesis es un intento de aproximación al actor urbano en el momento de apropiación del espacio público urbano, para ello se realizó un estudio de caso en la calle peatonal el “Jirón de La Unión”, del Centro de Lima. Este estudio propone indagar el vínculo “ciudadano-ciudad” que se establece entre los habitantes y el espacio público, la cual se ve reflejada en las formas de apropiación. Los espacios públicos posibilitan el encuentro y la interacción entre personas, contribuyendo a la tolerancia entre grupos sociales diversos y a la construcción del sentido de vida colectiva. A pesar de su importancia estos espacios han cedido su rol a espacios residenciales o nuevos espacios semi-públicos. El Jirón de La Unión es una de las pocas vías peatonales de Lima a la cual concurren a diarios numerosas personas. Tanto el Centro de Lima como el jirón han sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. El jirón pasó por un proceso de recuperación para dejar atrás una ocupación informal dominada por el comercio ambulatorio. Actualmente, se consolida como un espacio público que promueve el encuentro a partir de situaciones de copresencia, tolerancia y situaciones cara a cara entre personas de diversos sectores sociales. Además, ejerce la atracción necesaria para generar el desplazamiento de personas que residen en zonas alejadas. Los usuarios proceden de distritos de Lima Central, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y el Callao. Los usos y actividades que realizan los usuarios - como mirar vitrinas, comprar, caminar, etc – son el principal indicador de sus necesidades de esparcimiento, descanso, encuentro y contacto. Estas interacciones no siempre son intensas, sin embargo permiten afirmar el derecho del uso colectivo del espacio público. El Jirón de la Unión ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas y genera oportunidades para que los habitantes afirmen su ciudadanía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vázquez, Martínez Silvina. "Identidad y Reconocimiento. Un estudio sobre los espacios públicos internos de la política." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461410.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación doctoral que aquí presentamos explora la problemática de la identidad personal y comunitaria a través de la categoría del reconocimiento. Nuestro objetivo principal consiste en repensar estos conceptos de forma tal que quede resguardada la pluralidad de significados que cada uno de ellos alberga, al tiempo que se intenta poner en valor tanto la hondura política del sí mismo como su estructura relacional. Ambos conceptos, identidad y reconocimiento, comportan algún tipo de lazo con la alteridad, con la noción de un otro que transforma la propia percepción del sí mismo (o self). Pero también cobijan un fondo de perplejidad y extrañeza relativo al mundo interno del ciudadano. Nuestra principal hipótesis es que esta interioridad del self es, en parte, un fenómeno de raigambre pública y política. Y esto requiere implementar una matriz teórica abierta a trascender las estructuras lógico-verbales del pensamiento con las que se suele abordar la problemática del reconocimiento identitario; empezando por el propio lenguaje de «lo objetivo» y «lo subjetivo», de la división a ultranza entro «lo público» y «lo privado», entre el «adentro» y el «afuera». Con el fin de acometer este examen conceptual, hemos desplegado una investigación exhaustiva de los conceptos de identidad y reconocimiento mediante la lectura de tres tipos distintos de fuentes téoricas: dialógicas, retóricas y psicoanalíticas. Mientras que la perspectiva dialógica (o dialéctica) absorbe los debates identitarios de las ciencias sociales tanto como permanece ceñida al sentido de la vista y al principio de identidad aristotélico; las fuentes retóricas permiten abordar el fenómeno de la identidad poniendo el acento en los aspectos contigentes de la imaginación (inventio), el juicio y la palabra. Una primera hipótesis de lectura nos llevó a conjeturar sobre la retórica cívica como una forma alternativa a la del discurso dialéctico. Una forma en la que late otro modo de pensar, de comunicar y de traspasar trozos de experiencia, más acorde con la fragilidad y contingencia humana. Así mismo, las lecturas psiconalíticas nos brindaron la oportunidad de incluir en la reflexión los sustratos no-conscientes de la identidad y las maneras en que éstos intervienen sobre el loable propósito del reconocimiento comunitario. De tener en cuenta estos aportes, conceptos como los de memoria, olvido (léthe) y voluntad ―todos ellos cruciales en los procesos de identificación y reconocimiento político― se ven notablemente afectados por comparación a la narrativa moderna del sujeto-soberano, de voluntad omnipotente y razón cartográfica. Nuestra investigación nos llevará a concluir que el ámbito donde se juega lo primordial de la identidad y del reconocimiento político no puede ser comprendido desde contornos definibles y coordenadas precisas. Se trataría más bien de espacios (tanto mentales y afectivos como vinculares) en donde los axiomas de no-contradicción y el principio de identidad aristotélico no rigen, lo que representa un inmenso desafío para consciencia lógico-temporal del individuo.
The doctoral investigation presented here explores the issue of personal and community identity through the category of recognition. Our main objective consists of rethinking these concepts in a way that guards the plurality of significance that each one shelters, at the same time seeking to evaluate as much the political depth of the self as its relational structure. Both concepts - identity and recognition - contain some kind of link with otherness, with the notion of other that transforms the individual’s perception of self. But these concepts also shelter a base of perplexity and strangeness relative to the internal world of the citizen. Our main hypothesis is that this interiority of self is, partly, a public and political phenomenon. This hypothesis requires implementing a theoretical matrix open to transcending the logical-verbal structures of thought with which the issue of identity recognition is usually addressed, starting with the lexicon of “objective” and “subjective”, the extreme division of “what is public” and “what is private”, between the “inside” and “outside”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huentutripay, Alarcón Jorge Ariel. "Estudio de algunas ecuaciones diferenciales de carácter cuasilineal elíptico." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tardin, Raquel. "Sisitema de espacios libres y proyecto territorial : caso de estudio en Río de Janeiro." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/320662.

Full text
Abstract:
Esta tesis trata del papel que pueden desempeñar los espacios libres en el proyecto territorial, en base a su reconocimiento como un sistema de espacios con valores propios, con potencial para reestructurar el territorio urbano y frente a la posibilidad de una futura ocupación. Los espacios libres son vistos, desde su estructura espacial y funcional, como parte del territorio no ocupada por la edificación o por las infraestructuras. El territorio es entendido como paisaje artificializado, lugar de la naturaleza y del humano, es decir, espacio sujeto a ser visto, interpretado, adaptado y transformado a lo largo del tiempo. En este marco, el sistema propuesto reuniría el conjunto de piezas de espacios libres, relacionadas entre sí y con su entorno, y sería susceptible de sufrir mutaciones a lo largo del tiempo. Específicamente, se plantea la ordenación del sistema de espacios libres, como una estrategia de proyecto y posible elemento vertebrador del territorio, centrada en la actuación sobre unidades territoriales en vías de consolidación de la ocupación urbana. La unidad territorial conformada por los macizos Pedra Branca y Tijuca, el Océano Atlántico, y la Baixada de Jacarepaguá, en la Zona Oeste de la ciudad de Río de Janeiro, constituye el objeto empírico de la tesis. El objetivo es la elaboración de un método interdisciplinario, que involucra el reconocimiento de los espacios libres territoriales, el análisis y la valoración de algunos de sus atributos más significativos, de manera que permita una aproximación a las piezas más convenientes que han de permanecer libres de la ocupación urbana. De este modo, se pretende garantizar el mantenimiento de algunas de las funciones esenciales de los espacios libres, entre ellas, las referentes al soporte biofísico y a su percepción visual. Sobre esta base, y de acuerdo con las relaciones que los espacios libres establecen con su entorno, como objetivo final, el método se centra en la definición de estrategias de proyecto para la ordenación del sistema, como una posible directriz del proyecto territorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Weisson, Paredes Daniela Dennisse. "Centro Educativo y de Desarrollo Infantil en Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652752.

Full text
Abstract:
El trabajo consiste en el estudio de los Locales de Educación en el nivel Inicial como tipología para la identificación de los parámetros y criterios usados durante su diseño respondiendo a las necesidades de sus usuarios, así como la exploración de los mecanismos arquitectónicos que puedan afectar directamente en el comportamiento de los niños menores de cinco años y que favorezcan a su desarrollo. Al analizar la demanda de este tipo de establecimientos se encuentra la problemática de falta de espacios que puedan atender las distintas necesidades del usuario donde se puedan diferenciar las actividades a realizar debido a tratarse de espacios acondicionados y no diseñados para su propósito. Por este motivo se propone la ubicación del proyecto en la zona de mayor demanda siendo esta Lima donde las necesidades de sus pobladores deberán ser atendidas desde un planteamiento arquitectónico enfocándose en el usuario principal para lo que se realiza el estudio de la Neuroarquitectura como herramienta para potenciar la estimulación en los infantes.
The work consists of the study of the Premises of Education at the Initial Level as a typology for the identification of the parameters and criteria used during its design as a respond to the needs of its users, as well as the exploration of the architectural mechanisms that may directly affect the behavior of children under five years promoting their development. When analyzing the demand for this type of establishment, the main problem arises as the lack of spaces that can meet the different needs of the user where the activities to be carried out can be differentiated due to being conditioned spaces not designed for their purpose. For this reason, the location of the project in the area of ​​greatest demand is proposed, being this Lima where the needs of its inhabitants must be met from an architectural approach focusing on the main user for which the study of Neuroarchitecture is carried out as a tool to enhance stimulation in infants.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chávez, Viguria Cristina. "Cuidado de los espacios públicos a través de proyectos educativos ambientales integrados en la institución educativa Esther Cáceres Salgado del distrito del Rímac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13752.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “Proyectos educativos ambientales integrados para el cuidado de los espacios públicos, en la institución educativa Esther Cáceres Salgado, del distrito del Rímac”, se presenta dada la situación de las estudiantes del segundo año de secundaria, quienes muestran un deficiente nivel de desempeño en la capacidad de cuidar los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. El objetivo central de este proyecto es que los docentes desarrollen estrategias innovadoras para el cuidado del espacio público y el medio ambiente. Los conceptos que sustentan la innovación son medio ambiente, enfoque ambiental, espacio público, Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI), Manejos de residuos sólidos en las escuelas (MARES). Para la elaboración del proyecto de innovación educativa se realizó una matriz FODA, un árbol de problemas, un árbol de objetivos y una matriz de consistencia, para luego proceder a investigar los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada, después se realizó el trabajo académico que contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr docentes capacitados en estrategias que promuevan en las estudiantes el cuidado de los espacios públicos y el ambiente de su localidad bajo un enfoque ambiental; docentes que aplican estrategias adecuadas en el desarrollo de Proyectos Educativos Ambientales Integrales, que realicen investigaciones sobre la autogestión del procesamiento de los desechos. Finalmente, La ejecución de este proyecto permitirá transformar la escuela en comunidad, con la intervención directa principalmente de las estudiantes y los docentes, fomentándose un efectivo trabajo en equipo en base a un enfoque ambiental y la mejora del bien común; generándose actitudes de cambio generacional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Espacios de estudio"

1

International Congress of Americanists (52nd : 2006 : Seville, Spain), ed. Representaciones y espacios públicos en el área maya: Un estudio interdisciplinario. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Katz, Sylvia. Vivir en un estudio. London: Dorling Kindersley, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Principios de estudio regional: Espacios concluidos en red y regiones sin límites. Zapopan, México: Universidad de Guadalajara, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Murrieta, Alicia Márquez. Espacios tatuados: Textos sobre el estudio de las regiones y los territorios. México D.F: Instituto Mora, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sturm, Graciela. Naciones, regiones e identidades colectivas: Apuntes para el estudio de los espacios regionales. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blanca, Díaz Torres, and Alvarez Fragoso Lourdes, eds. Espacios campesinos y expansión del capital: Estudio de comunidades ejidales en la huasteca veracruzana. México, D.F: SEP, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Víctor Luis Gutiérrez. España y sus fronteras en el mar: Estudio de la delimitación de sus espacios marinos. Madrid: Dykinson, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo, Víctor Luis Gutiérrez. España y sus fronteras en el mar: Estudio de la delimitación de sus espacios marinos. Madrid: Dykinson, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hogla, Teruel, and Centro de Derechos de Mujeres (Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras), eds. Violencia contra las mujeres y misoginia: Una relación indisoluble : un estudio sobre la misoginia en los espacios físicos públicos. Tegucigalpa: Centro de Derechos de Mujeres, CDM, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La prensa online y su público: Un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y La Nación. [Buenos Aires, Argentina?]: Universidad Abierta Interamericana, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Espacios de estudio"

1

Meulleman, Machteld. "Los locativos espacio-temporales en las construcciones existenciales: un estudio comparativo entre el español, el francés y el italiano." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 255–64. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299915.255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manríquez, Karina Xóchitl Atayde, and Angélica Rodríguez Abad. "Paternidades en espacios no hospitalarios." In Nuevas aristas en el estudio de la paternidad., 443–76. El Colegio de México, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gn3spj.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Laurent, Virginie. "Capítulo 9. Espacios políticos regionales. Estudio de Casos." In Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998, 347–409. Institut français d’études andines, 2005. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"La muestra de estudio." In Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba), 29–46. Archaeopress Publishing Ltd, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm09g.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molero Suárez, Luis Guillermo, Nelson Felipe Rosas Jiménez, José Luis Montenegro Romero, Diego Alejandro Santos Díaz, and Leidi Yoana Zamudio Garnica. "Realidad virtual como plataforma para la rehabilitación de personas con discapacidad." In Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen I., 15–31. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacion2019.vol.i.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue estudiar la realidad virtual a partir de los supuestos de una plataforma donde convergen diferentes elementos multimedia que permiten recrear entornos inmersivos y sensoriales para la creación de ambientes más dinámicos que permitan establecer parámetros optimizados para la rehabilitación de personas con discapacidad, en consecuencia, fijando las abstracciones necesarias en torno a las bondades de esta tecnología sobre el escenario de la fisioterapia rehabilitadora. El estudio se fijó en la costumbre epistemológica racionalista, el tipo de investigación por su parte fue documental, transaccional con un diseño no experimental. Para lograr los objetivos propuestos, en el contenido se analizó a detalle los siguientes puntos: 1) Realidad Virtual y su papel en la rehabilitación de personas con discapacidad, 2) Tipos de Realidad Virtual y las necesidades en personas con discapacidad y 3) Tecnología y medicina, Realidad Virtual y Rehabilitación. La revisión literaria concerniente a los avances en realidad virtual hace ver la importancia de estos ambientes en los espacios de la rehabilitación de discapacidades motoras, esto en virtud, del aumento del estímulo sensorial que estos espacios interactivos ofrecen al tiempo de proveer mayores índices de motivación al estar frente a estos espacios controlados. En ese sentido, existen numerosas investigaciones que develan las ventajas del uso de esta tecnología para la optimización de los procesos de fisioterapia incluso desde el hogar, sin embargo y en contraste, otro número importante de investigación supone mayores esfuerzos en delimitar qué tipo de tratamientos de rehabilitación resultan favorecidos con aplicaciones o sistemas desarrollados en Realidad Virtual. Un punto importante para destacar de estos entornos es la utilización de accesorios que proveen mayor interacción del usuario con los sistemas, lo que genera mayor estímulo sensorial que el uso simple de tecnología inmersiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González García, Wendy Priscilla. "Masa y multitud: acercamientos al estudio de lo imaginario-sugestivo." In Imaginarios sociales: Cuatro aproximaciones desde las identidades y los espacios, 13–35. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583658.1.

Full text
Abstract:
En este apartado se revisa cómo se sopesan las emociones en el actuar, sentir y ser de las multitudes o masas. Para esto se ha seleccionado a tres autores que desde la vertiente histórica se han dado a la tarea de analizar y escribir sobre las influencias de los sentimientos y emociones en la psicología de las masas, en los motines frente a los procesos de incorporación de la lógica capitalista en las multitudes, así como en el estudio de las clases populares y sujetos subalternos en formas de protesta endémicas y arcaicas como es el caso de la formación de la clase obrera, así como en el imaginario del bandolerismo social y de los rebeldes primitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Resultados del análisis de la muestra de estudio." In Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba), 47–109. Archaeopress Publishing Ltd, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm09g.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Introducción a la problemática de estudio y sus antecedentes." In Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba), 1–14. Archaeopress Publishing Ltd, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm09g.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cadena Pedraza, Yutzil T. "Imaginarios laborales y urbanos del trabajo y su espacialización en la Ciudad de México." In Imaginarios sociales: Cuatro aproximaciones desde las identidades y los espacios, 79–99. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583658.4.

Full text
Abstract:
La ciudad, como producto y productora de trabajo humano, se abordará como un espacio construido social y simbólicamente a partir de las formas de vivir el trabajo. En este capítulo se abordará la relación ciudad y trabajo, desde un estudio de caso, a partir del cual, se proponen reflexiones en torno a la espacialización del trabajo y su relación con los sentidos del trabajo que se le atribuyen. A partir de este abordaje se propone analizar los imaginarios de libertad, informalidad, colectividad y recreación, como algunos de los imaginarios sociales y urbanos que se expresan y dan sentido a los significados y representaciones del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

M., DAVID D. PEÑA. "Turismo, responsabilidad social y espacios naturales protegidos." In Debates contemporáneos sobre turísmo, tomo I. Nuevos retos del turismo. Casos de estudio sobre vínculos entre la gobernanza, el desarrollo y la sostenibilidad., 225–46. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspqw.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Espacios de estudio"

1

Benavides Alvarez, Javier Eduardo, Daisy Portalanza Bonila, Darío Silva Granizo, and Alejandro Samaniego Wagner. "Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9680.

Full text
Abstract:
La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la implantación de barrios obreros. La construcción de dichos barrios se desarrolló sin una planificación, condicionando a que estos asentamientos se conviertan en barrios dormitorios sin espacio público ni equipamientos, contradiciendo los principios de ciudades compactas. Quitumbe como estudio de caso, pretende redefinir el diálogo entre vivienda obrera e industria, con base a la calidad de vida, paisaje urbano y ciudad compacta. Los hallazgos de la investigación brindarán estrategias y posturas de diseño que logren cohesionar los fragmentos dispersos de la ciudad, suturando y articulando estos grandes “guetos industriales” dentro de la urbe. La industria es parte fundamental para el desarrollo económico de la ciudad, por lo tanto, el problema se presenta como solución para una coexistencia sostenible entre los ejes de movilidad, industria y hábitat urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benavides Alvarez, Javier Eduardo, Daisy Portalanza Bonila, Darío Silva Granizo, and Alejandro Samaniego Wagner. "Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9680.

Full text
Abstract:
La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la implantación de barrios obreros. La construcción de dichos barrios se desarrolló sin una planificación, condicionando a que estos asentamientos se conviertan en barrios dormitorios sin espacio público ni equipamientos, contradiciendo los principios de ciudades compactas. Quitumbe como estudio de caso, pretende redefinir el diálogo entre vivienda obrera e industria, con base a la calidad de vida, paisaje urbano y ciudad compacta. Los hallazgos de la investigación brindarán estrategias y posturas de diseño que logren cohesionar los fragmentos dispersos de la ciudad, suturando y articulando estos grandes “guetos industriales” dentro de la urbe. La industria es parte fundamental para el desarrollo económico de la ciudad, por lo tanto, el problema se presenta como solución para una coexistencia sostenible entre los ejes de movilidad, industria y hábitat urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malheiros, Denise Gonçalves Lima, Fabio Cesar Moreira Manente, and Deize Sbarai Sanches Ximenes. "Intervención Urbana Integrada en el centro metropolitano de São Paulo - SP. Estudio de caso Largo Paissandu." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9672.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención urbana integrada en el centro de la ciudad de São Paulo, principal ciudad de Brasil y núcleo de la mayor metrópoli de América del Sur. El proceso de crecimiento de São Paulo resultó en un área urbanizada difusa con un centro histórico, a pesar de poseer buena infraestructura de transporte y servicios, se caracteriza por la degradación urbana y social, la depreciación del patrimonio construido, baja utilización para vivienda y mal uso de los espacios públicos, reproduciendo el proceso de ocupación verificado en las grandes ciudades latinoamericanas. La recalificación de las zonas centrales deterioradas puede ser punto de partida para que las ciudades se vuelvan más saludables y equilibradas. Es dentro de este abordaje que buscamos identificar un lugar en el centro histórico que presentase potencialidades para la proposición de acciones capaces de recalificar no sólo su área de influencia inmediata, sino que fuera catalizador e irradiador de soluciones más amplias conectadas al territorio metropolitano - el Largo Paissandu. La propuesta de intervención considera cuatro ejes estructurales - Espacio Público, Vivienda, Patrimonio Histórico-Cultural y Movilidad - adoptando la fluidez como estrategia central. Colabora con el rompimiento del proceso de degradación, con el aprovechamiento del patrimonio edificado y cultural, con el incentivo al uso habitacional y al uso social de los espacios públicos, además de proponer soluciones para la mejora de la movilidad y accesibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Malheiros, Denise Gonçalves Lima, Fabio Cesar Moreira Manente, and Deize Sbarai Sanches Ximenes. "Intervención Urbana Integrada en el centro metropolitano de São Paulo - SP. Estudio de caso Largo Paissandu." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9672.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención urbana integrada en el centro de la ciudad de São Paulo, principal ciudad de Brasil y núcleo de la mayor metrópoli de América del Sur. El proceso de crecimiento de São Paulo resultó en un área urbanizada difusa con un centro histórico, a pesar de poseer buena infraestructura de transporte y servicios, se caracteriza por la degradación urbana y social, la depreciación del patrimonio construido, baja utilización para vivienda y mal uso de los espacios públicos, reproduciendo el proceso de ocupación verificado en las grandes ciudades latinoamericanas. La recalificación de las zonas centrales deterioradas puede ser punto de partida para que las ciudades se vuelvan más saludables y equilibradas. Es dentro de este abordaje que buscamos identificar un lugar en el centro histórico que presentase potencialidades para la proposición de acciones capaces de recalificar no sólo su área de influencia inmediata, sino que fuera catalizador e irradiador de soluciones más amplias conectadas al territorio metropolitano - el Largo Paissandu. La propuesta de intervención considera cuatro ejes estructurales - Espacio Público, Vivienda, Patrimonio Histórico-Cultural y Movilidad - adoptando la fluidez como estrategia central. Colabora con el rompimiento del proceso de degradación, con el aprovechamiento del patrimonio edificado y cultural, con el incentivo al uso habitacional y al uso social de los espacios públicos, además de proponer soluciones para la mejora de la movilidad y accesibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lopez varela, Susana, and Joan Moreno Sanz. "La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9654.

Full text
Abstract:
El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de la movilidad, sino también a ayudar a estructurar un sistema de espacios abiertos metropolitanos. El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el papel de la red de transporte público masivo, como vertebrador de un sistema de espacios abiertos físicamente conectados y socialmente inclusivos. Como caso de estudio se ha tomado la nueva Línea 2 del Metro de Lima, actualmente en ejecución, y como insumo para la definición del sistema, el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica en Lima (PEAIE). La complementariedad entre ambos podría contribuir a mejorar la conectividad ambiental y la inclusión social en los nuevos espacios abiertos asociados al proyecto. Metodológicamente se evaluarán, a partir de la definición de indicadores, las variables de conectividad, calidad ambiental e inclusión social de los espacios abiertos de Lima en relación a la nueva Línea 2 del Metro. En conclusión, la planificación urbana integrada y orientada al transporte masivo permitiría redefinir el papel de los espacios abiertos como un sistema interconectado, accesible e inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lopez varela, Susana, and Joan Moreno Sanz. "La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9654.

Full text
Abstract:
El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de la movilidad, sino también a ayudar a estructurar un sistema de espacios abiertos metropolitanos. El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el papel de la red de transporte público masivo, como vertebrador de un sistema de espacios abiertos físicamente conectados y socialmente inclusivos. Como caso de estudio se ha tomado la nueva Línea 2 del Metro de Lima, actualmente en ejecución, y como insumo para la definición del sistema, el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica en Lima (PEAIE). La complementariedad entre ambos podría contribuir a mejorar la conectividad ambiental y la inclusión social en los nuevos espacios abiertos asociados al proyecto. Metodológicamente se evaluarán, a partir de la definición de indicadores, las variables de conectividad, calidad ambiental e inclusión social de los espacios abiertos de Lima en relación a la nueva Línea 2 del Metro. En conclusión, la planificación urbana integrada y orientada al transporte masivo permitiría redefinir el papel de los espacios abiertos como un sistema interconectado, accesible e inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Pérez, Sergio, Javier Monclús, and Carmen Díez Medina. "Herramientas para la evaluación de la calidad urbana de polígonos de vivienda masiva. Una aproximación empírica a través de 28 polígonos españoles." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9640.

Full text
Abstract:
A pesar de la confianza que el urbanismo funcionalista depositó en los espacios libres de la ciudad de ‘torres y bloques’, cuestionar aquella visión optimista resulta hoy obligado. Cincuenta años después de la construcción de la mayoría de polígonos modernos de vivienda masiva, la configuración de los espacios abiertos ha demostrado tener una responsabilidad ineludible en lo que se refiere a la calidad urbana de estos conjuntos. Como respuesta a los retos que plantea este importante legado urbano, en el marco del proyecto de investigación UR-Hesp se ha desarrollado una metodología de análisis que trata de evaluar la calidad urbana de los espacios libres de los polígonos residenciales. La aplicación de esta metodología permite identificar puntos fuertes y débiles, así como comparar su calidad en el momento en el que se proyectaron y en la actualidad. Cuestiones como la integración, la permeabilidad, la estructura viaria, la diversidad de usos, la tipología del espacio intermedio, la estructura parcelaria, la densidad, la diversidad edificatoria y la atención por el diseño a la ‘altura de los ojos’, son evaluadas en detalle para cada caso específico. El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de la aplicación de dicha metodología de forma pormenorizada a 28 conjuntos de vivienda de Madrid, Barcelona y Zaragoza, así como su potencial extrapolación a otros casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Pérez, Sergio, Javier Monclús, and Carmen Díez Medina. "Herramientas para la evaluación de la calidad urbana de polígonos de vivienda masiva. Una aproximación empírica a través de 28 polígonos españoles." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9640.

Full text
Abstract:
A pesar de la confianza que el urbanismo funcionalista depositó en los espacios libres de la ciudad de ‘torres y bloques’, cuestionar aquella visión optimista resulta hoy obligado. Cincuenta años después de la construcción de la mayoría de polígonos modernos de vivienda masiva, la configuración de los espacios abiertos ha demostrado tener una responsabilidad ineludible en lo que se refiere a la calidad urbana de estos conjuntos. Como respuesta a los retos que plantea este importante legado urbano, en el marco del proyecto de investigación UR-Hesp se ha desarrollado una metodología de análisis que trata de evaluar la calidad urbana de los espacios libres de los polígonos residenciales. La aplicación de esta metodología permite identificar puntos fuertes y débiles, así como comparar su calidad en el momento en el que se proyectaron y en la actualidad. Cuestiones como la integración, la permeabilidad, la estructura viaria, la diversidad de usos, la tipología del espacio intermedio, la estructura parcelaria, la densidad, la diversidad edificatoria y la atención por el diseño a la ‘altura de los ojos’, son evaluadas en detalle para cada caso específico. El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de la aplicación de dicha metodología de forma pormenorizada a 28 conjuntos de vivienda de Madrid, Barcelona y Zaragoza, así como su potencial extrapolación a otros casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Bañón, María Luz. "Temporalidad y espacialidad desbordada en la obra visual de Jesús Segura." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8989.

Full text
Abstract:
Dentro de la extensa obra del artista español Jesús Segura (Cuenca, 1967) es constante el cuestionamiento y la reactualización de la noción espacio-temporal mediante el análisis crítico de la imagen. La presente aportación constituye un estudio sobre su obra visual y las diferentes estrategias utilizadas de reconstrucción espacial y delimitación de las cronologías presentes en la imagen para poner en cuestión la noción lineal del espacio-tiempo. Segura genera, a través del uso simultaneo de diferentes formatos: fotografía, vídeo, performance o instalación, lo que define como espacialidades desbordadas. Espacios que están sometidos al flujo migratorio de la globalización y que reaccionan desplegando una temporalidad heterocrónica que modifica el estatuto espacial del lugar e incorpora una hibridación de lo local y lo global, generando gran tensión heterotópica al yuxtaponer en un mismo espacio imágenes ambivalentes cuya veracidad resulta en muchos casos cuestionable para el espectador. A través de ellos plasma la vida cotidiana de las ciudades y sus múltiples y diversos habitantes, mostrándonos una realidad espacio temporal multi-rítmica en la que el tiempo experiencial no es homogéneo respecto a todas las personas, ya que individualmente los humanos somos capaces de experimentar y sentir, de forma simultánea, diferentes ritmos temporales dentro de un tramo común de tiempo. Su inquietud por temas como la temporalidad, la espacialidad o el contexto, está presente en todo su universo. En su obra las imágenes se convierten en construcciones culturales de cada uno de los contextos determinados donde surgen. Una muestra de cómo se articula y configura la imagen contemporánea afectada por las nuevas temporalidades y de la relevancia de las prácticas de ver y mostrar dentro de la nueva cultura visual, que nos hacen repensar la linealidad de la narrativa espacio-temporal modificando nuestro modo de percibir y habitar el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Torre Oliver, Francisco. "Aprendizaje experiencial mediante estudio de casos, basados en profesionales contemporáneos, en los primeros cursos de Grado." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10528.

Full text
Abstract:
Este proyecto persigue integrar a profesionales de referencia en el programa de la asignatura, en nuestro caso artistas contemporáneos en activo, mediante la metodología de estudio de casos desde un enfoque innovador y experimental con el fin de motivar a los alumnos de primer curso del Grado de Bellas Artes. A través de esta metodología activa incorporamos la experiencia de los artistas a través del el contacto directo con los alumnos en las aulas y en los espacios de creación o/y exhibición (estudios, galerías y museos). Presentamos, como ejemplo de nuestra investigación, el análisis del caso Sati Tena realizado durante el curso 2018-19 en la asignatura Fundamentos del color y de la pintura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Espacios de estudio"

1

Domínguez Quintas, Susana, María Luz Álvarez Rodríguez, and Daniel Martí Pellón. Dirección de Comunicación en internet Estudio y recomendaciones para los espacios de prensa enwebs corporativas desde el análisis de portales en internet de grupos empresariales en Galicia.- Corporate Communications Management on the internet Study and recommendations for the newsrooms in corporate websites fromanalyzing portals on the internet of business groups in Galicia. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2012. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-3-2012-03-45-70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Reino, Juan Luis, Sergio Hinojosa, Patricio Mansilla, Roberto Muñoz, and Gerardo Reyes-Tagle. Experiencia internacional en el reciclaje de activos de infraestructura pública: estudios de caso, impactos y lecciones aprendidas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003374.

Full text
Abstract:
A nivel internacional, pocos países han iniciado formalmente programas de reciclaje de activos de infraestructura pública, es decir, la monetización de activos de infraestructura pública existentes a través del sector privado y la reinversión en nueva infraestructura de los recursos financieros así obtenidos. Un reciente artículo de Muñoz et al. (2021) muestra teóricamente, a través de un modelo de generaciones traslapadas, que el reciclaje de activos puede generar crecimiento económico y abrir espacio fiscal. Con el objetivo de complementar la modelización teórica del reciclaje de activos públicos, este trabajo analiza algunas de las más relevantes experiencias internacionales en reciclaje. Así, se procura sistematizar lecciones aprendidas en el diseño de los procesos, la forma en la que se materializa el reciclaje, la tipología de los proyectos, las fuentes y los usos del reciclaje, la arquitectura institucional de los programas y sus impactos en la economía y la estabilidad fiscal. A tal efecto, se examinan los casos de Australia, México y Chile como posibles modelos de referencia para países que estudien esta iniciativa de política pública con potenciales beneficios fiscales y de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Di Capua, Laura, Virginia Queijo, and Graciana Rucci. Demanda de trabajo en Uruguay: Un análisis de vacantes on line. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002511.

Full text
Abstract:
La aparición del COVID-19 va a acelerar un fenómeno que ya estaba presente en la región, y que tiene que ver con una reconfiguración a nivel global del sistema productivo, de las formas de trabajar, de los roles, tareas y ocupaciones, y del modo en que las personas interactúan entre sí en diversos ámbitos. Así, resulta de vital importancia contar con información granular y oportuna de cuáles son los requerimientos del sector productivo en cuanto a la fuerza de trabajo. No obstante, a nivel regional es sumamente escasa la información de la que se dispone acerca de la demanda laboral. La proliferación reciente de portales de empleo on line ofrecen una fuente alternativa de información relativamente abundante, de frecuente actualización, fácil acceso y bajo costo de generación, que puede informar sobre tendencias recientes en el mercado de trabajo. Los datos que se emplean en la presente investigación se generaron a partir de la consolidación de información sobre vacantes publicadas entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019 en tres portales de empleo de relevancia en Uruguay. El análisis a partir de las vacantes on line sugiere que Uruguay enfrenta retos en cuanto a la formación y capacitación de sus recursos humanos. Los datos muestran la importancia de la culminación del ciclo de educación media como requisito para participar de las oportunidades que se presentan en el mercado laboral. También existiría espacio para darle mayor impulso a la educación técnico-profesional. Además, el estudio muestra que, a la hora de contratar personal, los empleadores valoran mucho que éstos cuenten con alguna experiencia laboral previa, lo cual es un dato relevante a la hora de diseñar programas y políticas de formación y capacitación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography