To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espacios de estudio.

Dissertations / Theses on the topic 'Espacios de estudio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Espacios de estudio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orchansky, Ilan. "Análisis de factibilidad técnica, económica y financiera de proyecto de comercialización de espacios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1782.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Hace hincapié a la formulación y el análisis de factibilidad de un proyecto de inversión para el desarrollo de un espacio en donde microemprendedores puedan mostrar y comercializar sus productos a un público masivo en la ciudad de Córdoba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Janampa Lizbeth Alexandra. "Estudio de espacios intermedios en una residencia para estudiantes en Pasco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/650355.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación analiza la tipología de residencia universitaria con el principal objetivo de identificar los principios de los espacios intermedios aplicados en una residencia para estudiantes en Pasco. Para ello se considera el estado en cuestión, los programas académicos que ofrecen las residencias para estudiantes, determinando su situación global, nacional y local. Para ello determinamos el lugar de investigación Asimismo se realiza un análisis con fuentes bibliográficas de los diferentes factores (ubicación, forma, función y tecnología) de la tipología y énfasis, donde se define los principales principios de los espacios intermedios. Por otro lado, se realizó el análisis de proyectos referenciales nacionales e internacionales, analizando su ubicación, aspectos formales, aspectos funcionales y aspectos tecnológicos – constructivos. Finalmente, esta investigación busca adquirir la información necesaria para poder definir el uso de los espacios intermedios en residencias estudiantiles, que ayuden a generar ambientes con una secuencia gradual y continuidad espacial que minimicen el contraste entre lo público y lo privado.
The research paper analyzes the type of university residence with the main objective of identifying the principles of intermediate spaces applied in a residence for students in Pasco. For this, the state in question is considered, the academic programs offered by the residences for students, determining their global, national and local situation. For this we determine the place of investigation. Likewise, an analysis is made with bibliographic sources of the different factors (location, form, function and technology) of the typology and emphasis, where the main principles of the intermediate spaces are defined. On the other hand, the analysis of national and international referential projects was carried out, analyzing their location, formal aspects, functional aspects and technological - constructive aspects. Finally, this research seeks to acquire the necessary information to be able to define the use of intermediate spaces in student residences, which help to generate environments with a gradual sequence and spatial continuity that minimize the contrast between public and private.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pon, Quispe Julio César. "Estudio de una ecuación de onda no lineal que modela una actividad del cerebro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9999.

Full text
Abstract:
Estudia la ecuación de onda no lineal que modela la actividad neuronal del cerebro. Busca estudiar la existencia de la solución débil global del sistema dado utilizando el método de Faedo - Galerkin y además establecer la unicidad y estabilidad de la soluci´on utilizando criterios de desigualdades integrales e inmersiones de Sobolev. Los términos a(u, p)ut y b(u, p, pt) son términos no lineales que caracterizan la actividad neuronal del modelo. El estudio del sistema es planteado por Mauhamad y Maitine, quienes prueban que el sistema tiene una única solución estable, bajo supuestos datos reales. De hecho, estos supuestos están motivados por el modelo de la actividad cerebral física subyacente, que conduce a una ecuación que es un caso particular de la ecuación que se va a desenvolver.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, García Gonzalo Patricio. "Estudio de los espacios Lipschitz-libres y una caracterización para el caso finito-dimensional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141350.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas. Ingeniero Civil Matemático
En el presente trabajo se muestran algunos resultados obtenidos recientemente en ciertos espacios de Banach, los llamados espacios Lipschitz-libres. Junto con las definiciones básicas y resultados que principalmente se encuentran en \cite{GK} y \cite{K}, se añaden resultados presentes en diversos artículos y trabajos publicados. Así mismo, se incluye una introducción a los conceptos de integración de funciones vector-valuadas, más precisamente, la noción de Bochner-integrabilidad, la cual resulta ser un punto clave en el desarrollo del resultado principal. Se muestra dentro de estos resultados una identificación que puede ser hallada, por ejemplo, en \cite{W} para el espacio Lipschitz-libre $\mathcal{F}(\R)$. En virtud de esto, se propone una generalización para el caso finito-dimensional, con el fin de entregar una nueva herramienta para el estudio de los espacios Lipschitz-libres en el caso mencionado. En el transcurso de la identificación de este espacio, se hace uso de herramientas clásicas de espacios de Banach y de teoría de la medida. Además, se define el espacio de funciones esencialmente Lipschitz, así como un subespacio de éste que refleja la estructura de las funciones Lipschitz nulas en $0$. Haciendo uso del espacio obtenido, se propone una vía de estudio para los espacios $\mathcal{F}(\ell^{p})$, para $1\leq p < +\infty$, usando para ello la densidad de $c_{00}$ en $\ell^{p}$ y la estructura de los espacios que identifican a $\mathcal{F}(\R^{n})$. Se incluye por completitud además en el anexo una demostración de un resultado clásico asociado a las funciones Lipchitz definidas y a valores en espacios de dimensión finita, el Teorema de Rademacher. Éste último es la pieza clave en la identificación de $\mathcal{F}(\R)$ y así mismo se proponen posibles generalizaciones en la identificación de $\mathcal{F}(\R^{n})$ para espacios de dimensión infinita en los cuales existan resultados similares a dicho teorema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Burneo, Hurtado Lucia. "Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del espacio público." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1147.

Full text
Abstract:
Esta tesis es un intento de aproximación al actor urbano en el momento de apropiación del espacio público urbano, para ello se realizó un estudio de caso en la calle peatonal el “Jirón de La Unión”, del Centro de Lima. Este estudio propone indagar el vínculo “ciudadano-ciudad” que se establece entre los habitantes y el espacio público, la cual se ve reflejada en las formas de apropiación. Los espacios públicos posibilitan el encuentro y la interacción entre personas, contribuyendo a la tolerancia entre grupos sociales diversos y a la construcción del sentido de vida colectiva. A pesar de su importancia estos espacios han cedido su rol a espacios residenciales o nuevos espacios semi-públicos. El Jirón de La Unión es una de las pocas vías peatonales de Lima a la cual concurren a diarios numerosas personas. Tanto el Centro de Lima como el jirón han sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. El jirón pasó por un proceso de recuperación para dejar atrás una ocupación informal dominada por el comercio ambulatorio. Actualmente, se consolida como un espacio público que promueve el encuentro a partir de situaciones de copresencia, tolerancia y situaciones cara a cara entre personas de diversos sectores sociales. Además, ejerce la atracción necesaria para generar el desplazamiento de personas que residen en zonas alejadas. Los usuarios proceden de distritos de Lima Central, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y el Callao. Los usos y actividades que realizan los usuarios - como mirar vitrinas, comprar, caminar, etc – son el principal indicador de sus necesidades de esparcimiento, descanso, encuentro y contacto. Estas interacciones no siempre son intensas, sin embargo permiten afirmar el derecho del uso colectivo del espacio público. El Jirón de la Unión ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas y genera oportunidades para que los habitantes afirmen su ciudadanía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vázquez, Martínez Silvina. "Identidad y Reconocimiento. Un estudio sobre los espacios públicos internos de la política." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461410.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación doctoral que aquí presentamos explora la problemática de la identidad personal y comunitaria a través de la categoría del reconocimiento. Nuestro objetivo principal consiste en repensar estos conceptos de forma tal que quede resguardada la pluralidad de significados que cada uno de ellos alberga, al tiempo que se intenta poner en valor tanto la hondura política del sí mismo como su estructura relacional. Ambos conceptos, identidad y reconocimiento, comportan algún tipo de lazo con la alteridad, con la noción de un otro que transforma la propia percepción del sí mismo (o self). Pero también cobijan un fondo de perplejidad y extrañeza relativo al mundo interno del ciudadano. Nuestra principal hipótesis es que esta interioridad del self es, en parte, un fenómeno de raigambre pública y política. Y esto requiere implementar una matriz teórica abierta a trascender las estructuras lógico-verbales del pensamiento con las que se suele abordar la problemática del reconocimiento identitario; empezando por el propio lenguaje de «lo objetivo» y «lo subjetivo», de la división a ultranza entro «lo público» y «lo privado», entre el «adentro» y el «afuera». Con el fin de acometer este examen conceptual, hemos desplegado una investigación exhaustiva de los conceptos de identidad y reconocimiento mediante la lectura de tres tipos distintos de fuentes téoricas: dialógicas, retóricas y psicoanalíticas. Mientras que la perspectiva dialógica (o dialéctica) absorbe los debates identitarios de las ciencias sociales tanto como permanece ceñida al sentido de la vista y al principio de identidad aristotélico; las fuentes retóricas permiten abordar el fenómeno de la identidad poniendo el acento en los aspectos contigentes de la imaginación (inventio), el juicio y la palabra. Una primera hipótesis de lectura nos llevó a conjeturar sobre la retórica cívica como una forma alternativa a la del discurso dialéctico. Una forma en la que late otro modo de pensar, de comunicar y de traspasar trozos de experiencia, más acorde con la fragilidad y contingencia humana. Así mismo, las lecturas psiconalíticas nos brindaron la oportunidad de incluir en la reflexión los sustratos no-conscientes de la identidad y las maneras en que éstos intervienen sobre el loable propósito del reconocimiento comunitario. De tener en cuenta estos aportes, conceptos como los de memoria, olvido (léthe) y voluntad ―todos ellos cruciales en los procesos de identificación y reconocimiento político― se ven notablemente afectados por comparación a la narrativa moderna del sujeto-soberano, de voluntad omnipotente y razón cartográfica. Nuestra investigación nos llevará a concluir que el ámbito donde se juega lo primordial de la identidad y del reconocimiento político no puede ser comprendido desde contornos definibles y coordenadas precisas. Se trataría más bien de espacios (tanto mentales y afectivos como vinculares) en donde los axiomas de no-contradicción y el principio de identidad aristotélico no rigen, lo que representa un inmenso desafío para consciencia lógico-temporal del individuo.
The doctoral investigation presented here explores the issue of personal and community identity through the category of recognition. Our main objective consists of rethinking these concepts in a way that guards the plurality of significance that each one shelters, at the same time seeking to evaluate as much the political depth of the self as its relational structure. Both concepts - identity and recognition - contain some kind of link with otherness, with the notion of other that transforms the individual’s perception of self. But these concepts also shelter a base of perplexity and strangeness relative to the internal world of the citizen. Our main hypothesis is that this interiority of self is, partly, a public and political phenomenon. This hypothesis requires implementing a theoretical matrix open to transcending the logical-verbal structures of thought with which the issue of identity recognition is usually addressed, starting with the lexicon of “objective” and “subjective”, the extreme division of “what is public” and “what is private”, between the “inside” and “outside”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huentutripay, Alarcón Jorge Ariel. "Estudio de algunas ecuaciones diferenciales de carácter cuasilineal elíptico." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tardin, Raquel. "Sisitema de espacios libres y proyecto territorial : caso de estudio en Río de Janeiro." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/320662.

Full text
Abstract:
Esta tesis trata del papel que pueden desempeñar los espacios libres en el proyecto territorial, en base a su reconocimiento como un sistema de espacios con valores propios, con potencial para reestructurar el territorio urbano y frente a la posibilidad de una futura ocupación. Los espacios libres son vistos, desde su estructura espacial y funcional, como parte del territorio no ocupada por la edificación o por las infraestructuras. El territorio es entendido como paisaje artificializado, lugar de la naturaleza y del humano, es decir, espacio sujeto a ser visto, interpretado, adaptado y transformado a lo largo del tiempo. En este marco, el sistema propuesto reuniría el conjunto de piezas de espacios libres, relacionadas entre sí y con su entorno, y sería susceptible de sufrir mutaciones a lo largo del tiempo. Específicamente, se plantea la ordenación del sistema de espacios libres, como una estrategia de proyecto y posible elemento vertebrador del territorio, centrada en la actuación sobre unidades territoriales en vías de consolidación de la ocupación urbana. La unidad territorial conformada por los macizos Pedra Branca y Tijuca, el Océano Atlántico, y la Baixada de Jacarepaguá, en la Zona Oeste de la ciudad de Río de Janeiro, constituye el objeto empírico de la tesis. El objetivo es la elaboración de un método interdisciplinario, que involucra el reconocimiento de los espacios libres territoriales, el análisis y la valoración de algunos de sus atributos más significativos, de manera que permita una aproximación a las piezas más convenientes que han de permanecer libres de la ocupación urbana. De este modo, se pretende garantizar el mantenimiento de algunas de las funciones esenciales de los espacios libres, entre ellas, las referentes al soporte biofísico y a su percepción visual. Sobre esta base, y de acuerdo con las relaciones que los espacios libres establecen con su entorno, como objetivo final, el método se centra en la definición de estrategias de proyecto para la ordenación del sistema, como una posible directriz del proyecto territorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Weisson, Paredes Daniela Dennisse. "Centro Educativo y de Desarrollo Infantil en Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652752.

Full text
Abstract:
El trabajo consiste en el estudio de los Locales de Educación en el nivel Inicial como tipología para la identificación de los parámetros y criterios usados durante su diseño respondiendo a las necesidades de sus usuarios, así como la exploración de los mecanismos arquitectónicos que puedan afectar directamente en el comportamiento de los niños menores de cinco años y que favorezcan a su desarrollo. Al analizar la demanda de este tipo de establecimientos se encuentra la problemática de falta de espacios que puedan atender las distintas necesidades del usuario donde se puedan diferenciar las actividades a realizar debido a tratarse de espacios acondicionados y no diseñados para su propósito. Por este motivo se propone la ubicación del proyecto en la zona de mayor demanda siendo esta Lima donde las necesidades de sus pobladores deberán ser atendidas desde un planteamiento arquitectónico enfocándose en el usuario principal para lo que se realiza el estudio de la Neuroarquitectura como herramienta para potenciar la estimulación en los infantes.
The work consists of the study of the Premises of Education at the Initial Level as a typology for the identification of the parameters and criteria used during its design as a respond to the needs of its users, as well as the exploration of the architectural mechanisms that may directly affect the behavior of children under five years promoting their development. When analyzing the demand for this type of establishment, the main problem arises as the lack of spaces that can meet the different needs of the user where the activities to be carried out can be differentiated due to being conditioned spaces not designed for their purpose. For this reason, the location of the project in the area of ​​greatest demand is proposed, being this Lima where the needs of its inhabitants must be met from an architectural approach focusing on the main user for which the study of Neuroarchitecture is carried out as a tool to enhance stimulation in infants.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chávez, Viguria Cristina. "Cuidado de los espacios públicos a través de proyectos educativos ambientales integrados en la institución educativa Esther Cáceres Salgado del distrito del Rímac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13752.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “Proyectos educativos ambientales integrados para el cuidado de los espacios públicos, en la institución educativa Esther Cáceres Salgado, del distrito del Rímac”, se presenta dada la situación de las estudiantes del segundo año de secundaria, quienes muestran un deficiente nivel de desempeño en la capacidad de cuidar los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. El objetivo central de este proyecto es que los docentes desarrollen estrategias innovadoras para el cuidado del espacio público y el medio ambiente. Los conceptos que sustentan la innovación son medio ambiente, enfoque ambiental, espacio público, Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI), Manejos de residuos sólidos en las escuelas (MARES). Para la elaboración del proyecto de innovación educativa se realizó una matriz FODA, un árbol de problemas, un árbol de objetivos y una matriz de consistencia, para luego proceder a investigar los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada, después se realizó el trabajo académico que contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr docentes capacitados en estrategias que promuevan en las estudiantes el cuidado de los espacios públicos y el ambiente de su localidad bajo un enfoque ambiental; docentes que aplican estrategias adecuadas en el desarrollo de Proyectos Educativos Ambientales Integrales, que realicen investigaciones sobre la autogestión del procesamiento de los desechos. Finalmente, La ejecución de este proyecto permitirá transformar la escuela en comunidad, con la intervención directa principalmente de las estudiantes y los docentes, fomentándose un efectivo trabajo en equipo en base a un enfoque ambiental y la mejora del bien común; generándose actitudes de cambio generacional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vinent, Cárdenas María. "Estudio y análisis de los museos de música en Europa Espacios de investigación, comunicación y educación." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396324.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación es realizar un estudio y un análisis descriptivo de los museos de música en Europa para determinar sus funciones desde un enfoque educativo e investigador y los procedimientos de comunicación que utilizan para llegar a los públicos a los cuales van dirigidos. A través de una metodología de tipo exploratoria y descriptiva y mediante los análisis cualitativos y cuantitativos de la información obtenida, se han establecido las características, tipos y modelos de museos dedicados a la música en Europa. También se ha determinado su gestión en relación a las tres funciones principales de todos los museos: investigación, comunicación y educación. De otra parte, para la consecución de los objetivos, está investigación se ha estructurado sobre la base del método deductivo–inductivo, tomando teorías y postulados que se han encontrado y seleccionado sobre museología, museografía, patrimonio, musicología, investigación, comunicación y educación tanto a nivel general como en el área de la música propiamente dicho, para finalmente llevarlos al ámbito de los museos de música, objeto de estudio de este trabajo. La investigación se desarrolló en diez fases: análisis documental para estructurar el soporte teórico, ubicación de museos de música en Europa, clasificación de los museos de acuerdo a sus rasgos diferenciales, selección de una muestra representativa de los diferentes tipos y modelos de museos establecidos, trabajo de campo llevado a cabo a través de la revisión de las páginas oficiales de cada museo, encuestas y visitas in situ, validación de la información a través de un instrumento creado ad hoc, revisión, descripción, análisis y clasificación de la información obtenida, determinación de las variables presentadas, interpretación de los resultados y finalmente elaboración del informe final. Como resultado de esta investigación, se obtuvo una base de datos de todos los museos de música en Europa con información general y específica actualizada al año 2015. Igualmente se estableció cómo los museos de esta tipología gestionan y desarrollan sus actividades de investigación, comunicación y educación y su concordancia con los nuevos paradigmas de la museología. Finalmente se proponen algunas acciones para establecer un museo de música en diferentes contextos.
The overall purpose of this research is to make a study and a descriptive analysis of the music museums in Europe to determine their functions regarding education and research and communication procedures used to reach audiences to which they are targeted. Through anexploratory and descriptive methodology and by means of qualitative and quantitative analyses of the information obtained, we have established the characteristics, types and models dedicated to music museums in Europe. We have also includedtheir management in relation to the three main functions of all museums: research, communication and education. Moreover, to achieve the objectives, this research has been structured on the basis of deductive-inductive method, taking theories and postulates that have been found and selected on museology, museography, heritage, musicology, research, communication and education not onlyat a general levelbut also in the field of the music itself, to finally bring them to the field of music museums, object of study in this work. The research was conducted in ten phases: documental analysis to structure the theoretical support, location of music museums in Europe, ranking of the museums according to their distinguishing features, selection of a representative sample of the different types and models of established museums, fieldwork conducted by reviewing the official website of each museum, questionnaires and on-site visits, data validation through an instrument created ad hoc, review, description, analysis and classification of the information obtained, determination of the presented variables, interpretation of results and lastly, the final report. As a result of this research, a database of all music museums in Europe was obtained with general and specific information updated in 2015. It was also established how museums of this type manage and develop their research, communication and education activities and their concordance with the new paradigms of museology. Finally, some actions are proposed to establish a museum of music in different contexts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ibacache, Miquel Juan Carlos. "Análisis técnico, económico y estratégico de empresa de comercialización de muebles multifuncionales para espacios reducidos en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117077.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente análisis de factibilidad técnica, económica y financiera busca determinar la viabilidad de la implementación de una empresa comercializadora de muebles multifuncionales en el Sector Oriente de Santiago, que permita aprovechar las oportunidades derivadas de las tendencias del mercado inmobiliario. Se trata de un mercado altamente atractivo y poco explotado, del cual se desprende una oportunidad de mercado en las comunas de Providencia, Las Condes y Vitacura de alrededor de MM$19.000. La competencia está conformada principalmente por las multitiendas y las tiendas de mejoramiento del hogar, que constituyen el principal canal de comercialización de muebles en nuestro país. Sin embargo, éstas no incluyen dentro de su oferta productos similares a los que se pretende comercializar en el presente proyecto. Existe solo un competidor directo que comercializa el mismo tipo de producto, pero su participación de mercado es baja, su marca es poco conocida y cuenta con una sala de venta ubicada en un lugar de difícil acceso y poca visibilidad. En relación a su oferta, la empresa comercializa una línea de muebles, cuyo principal factor de diferenciación es su multifuncionalidad, característica que permite ahorrar superficie destinada a muebles al interior de la vivienda. Se trata de un producto de nicho, cuya oferta se está focalizada en los hogares C1C2 de las comunas de Providencia, Vitacura y Las Condes, a través de un punto de venta propio ubicado en una zona donde convergen dichas comunas. En relación al servicio asociado a la comercialización de muebles, se entregará atención y asesoramiento personalizado, por vendedores altamente capacitado en el punto de venta, además de entregar un buen servicio de despacho e instalación de los productos, siendo estos los atributos de servicios claves para los consumidores de la categoría. El principal riesgo del negocio radica en que los grandes players de la industria comiencen a ofertar el mismo tipo de producto bajo mejores condiciones, dado su poder de negociación con los proveedores. Sin embargo, el segmento de mercado al que apuntan dichos competidores es de carácter masivo, segmento que no se pretende abarcar con este proyecto. La metodología utilizada contempla desde el análisis y descripción del mercado del mueble hasta un análisis de los hábitos de los consumidores en la categoría, atributos relevantes de producto y servicio, medios de información, evaluación del concepto y de los productos a comercializar. Por último, se realiza un análisis económico financiero del proyecto para determinar la inversión inicial requerida así como su viabilidad financiera. Luego de haber realizado el análisis financiero, se concluye que el proyecto es viable y se recomienda invertir en él puesto que el VAN arroja un resultado positivo de $ 238.712.613, junto a una TIR de 117%, tasa que es superior a la tasa de descuento estimada (13,96%). De acuerdo al análisis de sensibilidad, incluso en el escenario de mayor adversidad, se pueden tomar acciones que permitan revertir la situación y resguardar la viabilidad del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huaylinos, Cardenas Jessica Iris. "Criterios para el estudio y diseño universal del espacio público: el caso de las calles en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5992.

Full text
Abstract:
Aspectos como las condiciones urbanas y la calidad de vida de las personas se han visto afectados debido al excesivo y desordenado uso de modos de transporte motorizados, caso del automóvil, restándole cada vez más espacio a las actividades públicas, entre ellas la circulación y estancia peatonal. Esta situación comenzó a ponerse en cuestión en los años setenta a partir de la toma de conciencia del estado de las ciudades y su futuro; es así que desde entonces los estudios entorno al espacio público se encuentran experimentado una constante evolución, lo que ha producido la regeneración de un considerable número de espacios alrededor del mundo. En Perú, específicamente en Lima, este concepto aún se encuentra poco desarrollado y con recursos limitados; sin embargo, es un tema que se hace cada vez más urgente a considerar debido a los problemas de movilidad que enfrente la ciudad actualmente. La presente investigación plantea aplicar una metodología basada en experiencias de otros países para el estudio integral del espacio público adaptado a un área de Lima como es la Av. Javier Prado en el distrito de San Isidro. Se estudia la interacción de las actividades y usos del suelo para percibir las dinámicas del área. Asimismo, se analiza la calidad de la escena urbana tanto para la dimensión física como en la dimensión humana, es decir, si este espacio es accesible y confortable para todos sus usuarios, incluyendo a los más vulnerables como niños y personas con movilidad reducida; de esta forma se busca definir si el espacio estudiado ofrece calidad en su diseño o no, en cuyo caso podría renovarse. Finalmente, esta tesis se presenta como una propuesta de referencia para futuros estudios del espacio público urbano en Lima y otros puntos del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo, Paisig César Eduardo del, and Saldaña Giuseppe Gonzalo Garibotto. "Regenaración de espacios públicos bajo un enfoque de movilidad sostenible en el distrito de San Miguel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9958.

Full text
Abstract:
Los espacios públicos corresponden a territorios de la ciudad en los que cualquier persona tiene derecho a transitar o permanecer libremente. Pueden ser plazas, calles, parques, o incluso bibliotecas públicas, centros comunitarios, entre otros. Estos tienen como finalidad facilitar interacción social intensa y diversa, promoviendo actividades que invitan a la interacción de distintos colectivos humanos. En ocasiones son, a su vez, espacios de expresión comunitaria. El Perú, especialmente Lima, se encuentra en una situación crítica en cuanto a estos espacios refiere. Por ello, el presente proyecto busca identificar las principales deficiencias del parque Juan Pablo II ubicado en el distrito de San Miguel, así como las necesidades de los vecinos, para después plantear un rediseño del mismo que satisfaga dichas solicitaciones. En ese sentido, se realizó una investigación exhaustiva sobre las necesidades sociales, culturales y económicas del entorno. Se realizaron observaciones y estudios al parque y sus alrededores durante los días de la semana en horarios variados, con ello, se consiguió la data necesaria para entender el potencial impacto que tendrá mejorar el lugar en beneficio del desarrollo de los usuarios. Además, se encuestó a cien usuarios que frecuentan el parque y hacen uso de él como espacio de recreación o de ejercicio con regularidad. Entre los resultados más importantes del estudio se muestran que el nivel de servicio de las vías adyacente es bajo por lo que se observa un flujo forzado y a bajas velocidades, dentro del parque se identificaron problemas como la seguridad, iluminación, espacios para estar y un diseño no pensado en los usuarios, por otro lado, se observó una gran contaminación sonora generado por el tráfico de las vías adyacentes. Para mejorar estos problemas se realizó el rediseño del parque, que incluye su infraestructura, inmobiliario y las calles adyacentes, con lo cual se pretende hacer de este un lugar de encuentro inclusivo, que garantice el libre acceso, cuente con seguridad integral, aumente la interacción social, entre otros beneficios para todos los usuarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carbajal, Espinoza Tani Yanet. "Estudiantes interactúan de manera democrática en los distintos espacios de su escuela." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17360.

Full text
Abstract:
Este proyecto de innovación titulado “Estudiantes interactúan de manera democrática en los distintos espacios de su escuela” surge por el bajo nivel de desempeño de los estudiantes del primer grado A de educación secundaria de la IE 8183 Pitágoras, del distrito de Puente Piedra en la capacidad interactúa con todas las personas. El objetivo central de este proyecto es que: “Los docentes conocen estrategias didácticas para promover la interacción de manera positiva entre los estudiantes “Los conceptos que sustentan la innovación está basada en el enfoque por competencias, la competencia del área de Formación Ciudadana y Cívica convive y participa democráticamente, la capacidad interactúa con todas las personas y estrategias para promover la interacción democrática y con respeto entre estudiantes (Trabajo cooperativo),que ayudará en la mejora de su práctica pedagógica. Para la construcción del proyecto de innovación Educativa se utilizó la técnica del FODA en el cual se identificó el problema priorizado; las causas, subcausas, efectos e impacto se identificaron a través del árbol de problemas. Así mismo se utilizó el planteamiento de objetivos con resultados estratégicos viables y sostenibles, con todos estos insumos se procedió a elaborar la matriz de consistencia. Posteriormente se elaboró el marco conceptual que da sustentó el proyecto de innovación y al diseño de proyecto a ejecutar. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los docentes estén capacitados para desarrollar capacidades que promuevan una convivencia democrática con respeto a la diversidad e interculturalidad; asimismo desarrollen las sesiones de aprendizaje de manera activa y participativa, también realicen sus sesiones de aprendizaje aplicando estrategias innovadoras de trabajos cooperativos. En conclusión se puede decir que este proyecto de innovación contribuirá de manera positiva en los estudiantes y docentes. Finalmente los resultados se verán reflejados en la mejora de la convivencia democrática en la IE y la sociedad, el cual tendrá repercusión en la mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez, Trebejo Wilders Andrés. "Democracia y participación en espacios rurales : un estudio en Tupe, una comunidad del Jaqaru en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2901.

Full text
Abstract:
Una de las reformas que ha experimentado el país desde fines del gobierno de Fujimori (1990-2000), ha sido la llamada Descentralización. Este proceso, en busca de equilibrar el ejercicio del poder en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional) y el desarrollo integral del país, ha partido desde modificaciones legislativas y por la cada vez mayor presión social ejercida hacia el Estado, de parte de las poblaciones no atendidas. De este modo, se cuenta actualmente con la Ley Base de la Descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco del Presupuesto Participativo, que dan el sustento legal para la descentralización. A partir de ellas, se ha establecido a la participación en espacios de poder local y regional, como mecanismo constructor de horizontalidad entre las relaciones de los diversos actores sociales y políticos en el país, con el fin de reconstruir la representatividad política y el sistema democrático. La participación se constituye en una nueva forma de vinculación con el Estado, ya que la sociedad civil, organizada bajo diferentes formas de agrupaciones y asociaciones, que van desde las Organizaciones Sociales de Base, Asociaciones Culturales, Asociaciones Barriales y Empresariales, pueden intervenir, decidir, plasmar y vigilar, todo lo que respecta a las políticas públicas de las instancias de poder político, principalmente en los gobiernos municipales y regionales. Los espacios de participación, creados desde el año 2000, los Presupuestos Participativos, Mesas de Lucha Contra la Pobreza, Concejos de Coordinación Local, Regional y otros espacios según las necesidades de los contextos particulares del país, se han ido plasmando como una nueva forma de entender la práctica política, y por supuesto, la democracia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Liberon, Klagges Cristian Alexander Francisco. "Elaboración de un plan de negocios para la oferta de un servicio de habilitación de espacios sustentables para oficinas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113503.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El objetivo del presente informe es elaborar un Plan de Negocios para la empresa EA Buildings, para evaluar la factibilidad económica de un nuevo servicio. Dicha empresa pretende ofrecer un servicio orientado a la consultoría para la asistencia en el diseño y documentación para la posterior habilitación de espacios de planta libre de manera sustentable bajo la certificación LEED de Estados Unidos, que es usada en múltiples edificaciones a nivel mundial. Para ello se calcularon las tendencias de crecimiento de la certificación LEED en otros países para hacer un estimado del crecimiento en Chile. También se analizó la industria en la que se encuentra inmersa, determinar competidores, estrategias de marketing y estrategias de venta. Finalmente se hizo un análisis financiero para determinar el recurso humano necesario y la factibilidad económica del servicio. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que la implementación del servicio de consultoría para la habilitación de espacios interiores, bajo la certificación LEED CI, es conveniente del punto de vista económico, con la salvedad de que existen dos meses durante el primer año con un posible saldo negativo en caja, lo que significa que sería necesario tomar alguna medida preventiva, como el pedir un préstamo. El saldo en caja presupuestado para el tercer año es de más de 520 millones de pesos. Esto, si se logran llegar a la meta de proyectos presupuestados por año. Considerando el crecimiento que ha tenido la certificación LEED en nuestro país y en otros países de Latinoamérica, además de las proyecciones de crecimiento esperadas, es más que razonable esperar llegar a esa meta. Además, EA Buildings ya superó la barrera del conocimiento que tiene que enfrentar las empresas que recién entran a esta industria. Tampoco son necesarias inversiones en activo fijo. El personal de la empresa está altamente calificado y tiene la experiencia de proyectos anteriores, lo que se suma al roce internacional que tiene la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tarazona, Miranda Víctor Hilario. "Estudio de la estabilidad de un sistema de Timoshenko con historia pasada (o con memoria)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8435.

Full text
Abstract:
Estudia los sistemas vibratorios de Timoshenko con historia pasada actuando solamente en una ecuación. Se obtiene la existencia, unicidad, estabilidad exponencial y decaimiento polinomial de un sistema de Timoshenko con historia pasada. Aborda la teoría de semigrupos y propiedades del resolvente de un generador infinitesimal para demostrar la existencia y unicidad de soluciones del sistema planteado, además se estudia que la disipación dada por el término historia es lo suficientemente fuerte para producir estabilidad exponencial, si la velocidad de las ondas son iguales. En el caso que la velocidad de las ondas es diferente, se demuestra que la energía de primer orden decae polinomialmente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arteaga, Villamil María Dolores. "Emergencia y construcción de la Mujer Joven Profesional y su espacios de (re)producción: un estudio comparativo Puebla-Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398389.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad analizar las múltiples experiencias de dos grupos mujeres jóvenes profesionales y los procesos específicos que dan lugar a su emergencia como figuras condicionadas social, cultural, geográfica en un momento históricamente definido. Entendiendo que ningún sujeto es ajeno a sus condiciones históricas concretas, el planteamiento empírico de esta tesis viene dado por el análisis etnográfico de dos grupos de enfoque en el área urbana de Barcelona (España) y Puebla (México). Por medio de la observación de distintas variables tales como la trayectoria educativa, experiencia profesional, el grado de devoción al trabajo, las relaciones familiares y/o de pareja, las estrategias de conciliación, entre otros; entenderemos como estas mujeres bajo la prescripción de "mujeres profesionales" afrontan fallos, dan la cara a conflictos, manejan tiempos y dominan o ceden espacios. En esta dirección, buscamos dar cuenta —desde los aportes teóricos de los estudios feministas sobre la división sexual del trabajo, la estructuración de las relaciones de clase y los análisis de reproducción social— de la importancia de comprender a la clase y el género cómo dos principios organizadores de la vida social. El abordaje, no viene dado por la observación del trabajo remunerado de las mujeres y su aportación a la economía familiar sino más bien, la participación en el trabajo remunerado como fuente de autonomía individual y como conformador de identidad de un grupo concreto de mujeres que por coyuntura histórica tiene la potencialidad de mayores posibilidades emancipatorias. Nuestros hallazgos dejan ver que el éxito en la construcción de una trayectoria laboral no es casual pues se encuentra en función de los recursos disponibles, ni neutral pues responde en distintos grados al género. Son los arreglos de las familias de origen en conjunción con los discursos y prácticas hegemónicas en el espacio social especifico los que median las formas de acceso de las mujeres a las altas jerarquías laborales, sin embargo aunque se trate de un fenómeno similar posee distintas expresiones. Por un lado, para un grupo, descubrimos cómo la mano de obra femenina más cualificada se configura a través de retóricas individualistas de corte neoliberal como un sujeto perfecto para ser explotado. Al catalogar las elecciones de las mujeres como "racionales", se deja de cuestionar las exigencias prácticas y morales de dos esquemas de trabajo que hacen que la combinación entre carrera y familia sean incompatibles, lo que conduce inevitablemente a la reproducción de formas tradicionales de género. Por otro lado, para otro grupo encontramos la existencia de una compleja fusión de intereses individuales y afectivos con el grupo familiar de origen. Para las mujeres jóvenes de este grupo resulta complicado crear un escenario alejado de los lineamientos del clan familiar. Sin embargo, es gracias a estas robustas y variadas relaciones que las mujeres logran escalar de forma más rápida la jerarquía laboral. En ambos casos observamos que a pesar de la transformación en las oportunidades de las mujeres existe la persistencia de la división sexual del trabajo incluso en espacios pensados como neutrales o en aquellos grupos considerados como más instruidos.
This research aims to analyze the multiple experiences of two groups of young professional women and the specific processes that lead to their emergence as socially, culturally, geographically, and historically conditioned figures. Understanding that the subjects cannot be isolated from their historical conditions, the empirical approach is determined by the ethnographic analysis of two focus groups in Barcelona (Spain) and Puebla (Mexico). Beyond perceiving the labor market as a whole, shaped under the same characteristics, we also focus on observing it as a place marked by the forces of local traditions, which includes different power relations, culture, politics, etc. This process has constituted a "new model of woman" that is evaluated differently from its predecessors with regard to life at home and in the workplace. In this sense, Puebla and Barcelona are transnational spaces in which professional women find themselves within the multiple forces of global capital and the traditional culture of gender binaries. Our findings reveal that success in building a career path is not casual and it depends of the available resources. It is also not neutral as it depends in varying degrees on gender. The multiple arrangements from the families of origin in parallel with the hegemonic practices in their specific social space, mediate the forms of access of these women to high labor hierarchies. This phenomenon has different expressions. In one group of women, we discovered how highly qualified women workers are configured through individualistic neoliberal rhetoric as perfect subjects to be exploited. By labeling the many elections of women as "rational", it is left to question the moral and practical demands of two schemes of work that make the combination between career and family to be incompatible, which inevitably leads to the reproduction of traditional forms of gender. In the other group, we find the existence of a complex fusion of individual and affective interests within the entire extended family. For the young women in this group is difficult to create a scenario away from the guidelines of the family clan. Paradoxically, it is thanks to these robust and varied family relationships that these women are able to climb faster in the labor hierarchy. In both cases we note that despite the change in the opportunities for women there is a persistent sexual division of labor even in areas considered to be neutral or in those groups perceived to be more educated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sanchis, Mullor Francisco José. "Estudio tipológico de espacios docentes en la Universitat Politècnica de València. Análisis experimental de los parámetros de calidad acústica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/75347.

Full text
Abstract:
The main goal of the present research is the understanding of the acoustic behavior of the classrooms within the School of Architecture and the School of Building Engineering. This work will allow to establish rational criteria for future developments and to rank the rooms according to their acoustic behavior. The characterization of these classrooms was conducted from two different points of views based on the complexity and interdependence of several classrooms. On one hand by means of acoustic measurements of the classrooms, on the other hand with the help of Odeon, acoustic simulation software. This double acoustic characterization focuses in obtaining a high correlation between both series of results, and therefore the validation of simulated models obtained for future refurbishments. According to the obtained results getting accurate results in acoustic simulation models will require the use of adjustment processes in simulation models. Furthermore, the presence of students inside the classrooms and the unequal impact over its acoustic features is an aspect that was also taken into account throughout the study. Finally, after studying the relationship between the acoustic behavior of unoccupied classrooms and the same measurements obtained under conditions of occupation acquired through the use of simulations, a set of experimental functions was proposed. They allow the assessment of the acoustic features of an occupied classroom using the acoustic measures in unoccupied conditions. With this study, the transfer of technology is taken further trough the forecast during the early phases of one project of the acoustic behavior of one classroom.
Conocer el comportamiento acústico de los espacios docentes de las escuelas de Arquitectura (ETSA) y de Ingeniería de edificación (ETSIE),eje central del presente trabajo, permitirá establecer unos criterios objetivos de intervención, así como clasificar estos espacios en función de su actual comportamiento acústico. La caracterización de estos espacios, por la complejidad e interdependencia de diversos factores, se ha realizado desde dos niveles bien diferenciados. Por un lado, mediante una medición acústica de las aulas, y por otro mediante la ayuda del programa de simulación Odeon, que facilita la obtención de los modelos de predicción de estos mismos recintos. Esta doble caracterización acústica tiene como finalidad la correlación entre ambas series de resultados, y por tanto, la validación de los modelos de simulación obtenidos de cara a futuras intervenciones. Atendiendo a los resultados obtenidos, conseguir resultados precisos en los modelos de simulación acústica requerirá utilizar procesos de ajuste en los modelos de simulación. Por otro lado, la presencia del alumnado en el interior de las aulas y la desigual incidencia que éste supone sobre sus características acústicas, es un aspecto que también ha sido abordado a lo largo del estudio. Finalmente, tras estudiar la relación existente entre el comportamiento acústico de las aulas en vacío y el obtenido en condiciones de ocupación, conocida gracias al empleo de las simulaciones, se han propuesto una serie de funciones experimentales que permiten valorar las condiciones acústicas de un aula ocupada tomando como punto de partida la medición de ésta en vacío. Así pues, la transferencia tecnológica que se pretende obtener al ámbito de los proyectos de edificación con este trabajo, se materializa mediante la previsión en fases iniciales de proyecto del comportamiento acústico de los recintos.
Conéixer el comportament acústic dels espais docents de les escoles d'Arquitectura (ETSA) i d'Enginyeria d'edificació (ETSIE), eix central del present treball, permetrà establir uns criteris objectius d'intervenció, així com classificar aquests espais en funció de l'actual comportament acústic. La caracterització d'aquests espais, per la complexitat i interdependència de diversos factors, s'ha realitzat des de dos nivells ben diferenciats. D'una banda, mitjançant un estudi acústic de les aules, i per un altre mitjançant l'ajuda del programa de simulació Odeon, que facilita l'obtenció dels models de predicció d'aquests mateixos recintes. Aquesta doble caracterització acústica té com a finalitat la correlació entre les dues sèries de resultats, i per tant, la validació dels models de simulació obtinguts de cara a futures intervencions. Atenent als resultats obtinguts, aconseguir resultats precisos en els models de simulació acústica requerirà utilitzar processos d'ajust en els models de simulació. D'altra banda, la presència de l'alumnat a l'interior de les aules i la desigual incidència que aquest suposa sobre les seues característiques acústiques, és un aspecte que també ha estat abordat al llarg de l'estudi. Finalment, després d'estudiar la relació existent entre el comportament acústic de les aules en buit i l'obtingut en condicions d'ocupació, coneguda gràcies a les simulacions, s'han proposat una sèrie de funcions experimentals que permeten valorar les condicions acústiques d'una aula ocupada, prenent com a punt de partida les condicions acústiques d'aquesta en buit. Així doncs, la transferència tecnològica que es pretén obtenir a l'àmbit dels projectes d'edificació amb aquest treball, es materialitza mitjançant la previsió en fases inicials de projecte del comportament acústic dels recintes.
Sanchis Mullor, FJ. (2016). Estudio tipológico de espacios docentes en la Universitat Politècnica de València. Análisis experimental de los parámetros de calidad acústica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/75347
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Velásquez, Cabezas Gabriela Francisca. "Situación de los espacios periurbanos de la Región Metropolitana de Santiago : caso de estudio, Comuna de Calera de Tango." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115780.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mauricci, Bolaños Marco Antonio. "Los líderes que gestionan los espacios de reflexión espiritual : el caso de una institución educativa de acción conjunta de menores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15664.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene la finalidad de describir las características de liderazgo de los gestores en los espacios de reflexión espiritual de una institución educativa escolar de menores. Para ello se entrevistó a ocho líderes de una escuela que cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de la dimensión espiritual. Asimismo, se decidió emplear el enfoque cualitativo, a partir del cual seleccionamos la técnica de la entrevista correspondiente al método de estudio de caso. Para lograr este propósito fue necesario utilizar una ficha de entrevista semiestructurada para la recolección de datos. En este caso, el tipo de investigación fue descriptivo, porque se sometió al análisis de diversos aspectos relacionados con el problema a investigar. De igual manera, el análisis y la discusión de los resultados ha permitido concluir que los líderes que gestionan los espacios de reflexión espiritual se caracterizan por ejercer esencialmente un liderazgo transformacional, con algunos rasgos del liderazgo carismático y participativo. En estos casos, la motivación es el eje fundamental de su gestión, sin perder una visión humana que permita el desarrollo de diversas capacidades para su desarrollo integral. También se demostró que una deficiencia con la que deben lidiar estos líderes es la falta de espacios para intercambiar sus conocimientos y experiencias, lo cual sería favorable para desarrollar la creatividad e innovación. Adicionalmente, dentro de las habilidades que más destacan en estos líderes figuran la amistad, la fortaleza, la perseverancia y el trabajo en equipo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Duarte, Bernal Diana Carolina. "Del modelo de "ciudad creativa" a la reflexión sobre "ciudadanías creativas" : puesta en valor de la creatividad y los espacios públicos para la gestión cultural a través del estudio de casos en Santiago y Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135113.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión cultural
El objetivo de esta investigación es la generación de conocimientos y la exploración sobre posibilidades de intervención para la gestión cultural, en relación con el agenciamiento de lugares de encuentro, de ejercicio ciudadano y de creatividad colectiva en espacios públicos. Este propósito se aborda analizando cuatro casos de acciones en espacios públicos en las ciudades de Santiago y Valparaíso en Chile. La tesis aborda el sentido que toma el concepto de creatividad y el rol que se le atribuye a los espacios públicos en el marco del modelo de ciudades creativas, para cuestionarlos a través del estudio de prácticas culturales urbanas. Con este fin, la argumentación de la tesis se articula a través de tres perspectivas de análisis: (1) la reapropiación de la creatividad en las relaciones que establecen los ciudadanos con el espacio urbano, haciendo frente a su designación como atributo de una ciudad; (2) la reivindicación de la ciudad como una construcción social por encima de su comprensión como un producto; y (3) la puesta en valor de las acciones en los espacios públicos en tanto manifestación del deseo compartido entre los habitantes por restaurar una esfera pública minada por el modelo de producción cultural y urbana predominante. La tesis identifica y propone que las acciones en espacios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pucutay, Cubas Tomás Eduardo. "El aporte de los espacios coworking a la capacidad innovadora de las personas. Estudio de caso múltiple en Lima, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9098.

Full text
Abstract:
El crecimiento de una economía depende de su capacidad para innovar, en el caso de Perú, es evidente el interés por mejorarla, en los últimos 3 años la calificación de este atributo ha incrementado en 8%, según el reporte de competitividad global WEF. La capacidad para innovar está directamente relacionada a los recursos, tales como la infraestructura, las personas, etc. Actualmente, se considera al recurso humano como el más importante y por eso, en los últimos años ha aumentado los incentivos a la innovación con concursos promovidos principalmente por PRODUCE y CONCYTEC. Sin embargo, el reto está en mejorar la capacidad innovadora del recurso humano, en este contexto, el reciente surgimiento del coworking representa una oportunidad que mejora el networking y fomenta la libre discusión de ideas con ópticas multidisciplinarias que pueden significar una valiosa contribución a la creación de un emprendimiento. Dado esto, el objetivo de la presente tesis es analizar los factores del coworking que influyen en la capacidad innovadora de las personas, la evaluación será en 5 organizaciones diversas entre sí. El tipo de investigación es un estudio de caso descriptivo y cualitativo. El método que se emplea es la revisión de la literatura y entrevistas semi-estructuradas y análisis cruzado de los casos de organizaciones seleccionadas. La principal pregunta a responder es ¿Por qué participar en un coworking mejora la capacidad innovadora de las personas? El hallazgo de la investigación es que sí hay un impacto de los factores del coworking sobre la innovación. Sin embargo, se debe clasificar el tipo de coworking y develar qué factor específico impacta para provocar un efecto positivo. El coworking de tipo nicho impacta en la innovación a través de los factores de servicio y habilidad. Por el contrario, el coworking joven no tiene un impacto desde ningún factor y el coworking maduro si impacta, pero se especializa en algún factor clave, ya sea colaboración, servicio o habilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez, Ulloa Ximena. "Reconstrucción del imaginario social del riesgo de delincuencia: estudio de caso en el marco de proyectos situacionales de recuperación de espacios públicos en la comuna de Tomé." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116404.

Full text
Abstract:
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
La presente investigación nace a raíz de varias interrogantes en torno a la temática de seguridad pública en la comuna de Tomé, interrogantes que surgen de un trabajo continuado dentro del área social, que persigue la prevención del delito en la comuna. Desde el año 2005 con la política local de “Comuna Segura-Compromiso 100” algunas comunas a través de sus municipalidades han desarrollado políticas públicas para la prevención del delito, políticas financiadas por el Ministerio del Interior y coordinadas por un Secretario Técnico en Prevención de Delito, quien debía orientar las decisiones y acciones en esta materia, coordinando y ejecutando los recursos que eran entregados por el ministerio a fin de disminuir la inseguridad en su comuna. De esta forma, muchas de las políticas sociales en seguridad pública permitían desarrollar proyectos de diversas tipologías y dentro de ellas se encuentra la de prevención situacional de Recuperación de Espacios Públicos1 (REP). La Oficina de Seguridad Pública de la Ilustre Municipalidad de Tomé, ha ejecutado al menos seis proyectos de REP desde el año 2007
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguilera, González Dalila, and Lorca Paula González. "Incidencia del marketing de las artes y la cultura en la gestión de espacios de exhibición de artes visuales contemporáneo : estudio de cuatro casos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135247.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión cultural
Esta tesis es una investigación exploratorio-descriptiva y de tipo cualitativo, aplicada a un estudio de casos en cuatro espacios de exhibición de artes visuales contemporáneas en Santiago, para realizar un diagnóstico sobre la incidencia del uso de la disciplina del marketing de las artes y la cultura en la gestión de la oferta cultural de estos espacios durante los últimos cinco años. Dichos espacios son Galería Concreta de Matucana 100, Galería Gabriela Mistral, Galería Isabel Aninat, Galería Metropolitana. Durante la investigación se aplicaron entrevistas a cuatro directores de galerías y a un coordinador de sala. La pauta de preguntas fue diseñada según sugieren los autores Colbert y Cuadrado (2010) como “modelo de auditoria de marketing de las artes y la cultura” (p.260).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

RAMOS, JIMENEZ EMMANUELLE 481441, and JIMENEZ EMMANUELLE RAMOS. "Modelo de diseño para espacios escenificados con fragmentos de literatura infantil. Caso de estudio: Casa hogar "Por una niñez feliz A.C."." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58210.

Full text
Abstract:
La propuesta del modelo se propone aplicar para la Casa Hogar “Por una niñez feliz” A.C. donde el investigador tuvo oportunidad de interactuar con niños de este rango de edad, al fungir como mediador de lectura en este espacio para que se realizará esta actividad de manera habitual. Finalmente, se muestra un acercamiento a la propuesta con una prueba piloto en la cual se aplicó el modelo para diseñar espacios escenificados con fragmentos de la literatura infantil. Así se pudo comprobar que este modelo fuera tan versátil como para funcionar en distintas situaciones y espacios a escenificar. Tras dos años de trabajo se pudo concluir de manera satisfactoria la investigación, al dejar una iniciativa que se promocione para encontrar alianzas con distintas instituciones públicas y privadas con quienes se coedite o patrocinen varias escenarios en los cuales circunde un ambiente de lectura y se expandan los puntos de encuentro con mediadores de lectura, lectores, libros y todos aquellos agentes culturales que intervienen en la producción editorial dirigida para niños.
El diseño, en todas sus expresiones, es una disciplina que se ha filtrado a lo más sensible de nuestro quehacer diario, cada acción que realizamos conlleva cierta parte de diseño, a veces previsto a veces no. La lectura es una de esas actividades que resulta fructuosa toda vez que se conjunta el buen diseño del autor al narrar la historia, un funcional diseño de la edición impresa o electrónica y el sagaz diseño publicitario con que se promocione dicha obra, además del diseño oportuno de políticas públicas para fomentar la lectura que repercuta en espacios públicos mejor ambientados para realizar dicha actividad. Acciones que intervienen en el consumo de los libros en México, esto se traduce en las conductas lectoras de la sociedad, es decir, ¿cuántos lectores asiduos hay en el país? ¿cuántos libros en promedio lee un mexicano al año? ¿qué tipo de lecturas son las que más circulan entre los lectores? Estas y otras preguntas son las que se tratan de responder a través de encuestas nacionales e internacionales y que ponen a nuestro país en una situación poco prestigiada, pues pese a las variadas propuestas e iniciativas que se han publicado, seguimos siendo una nación con pocos lectores y pocos libros leídos al año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ferrero, Eusebi Alessandra. "Los usuarios de espacios periodísticos digitales. Estudio de la estrategia informativa de los millennials limeños ante la Pandemia de la COVID19." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654059.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda las preferencias y estrategias informativas aplicadas en relación con la pandemia por la covid-19 de los millennials limeños en el uso de los espacios periodísticos digitales. En un primer momento se definen diversos conceptos acerca del periodismo digital y los usuarios, así como también la unión entre ambos. Posteriormente, esta investigación se centra en un contexto específico que se describe en la segunda parte de la investigación, para luego llegar a un análisis en el que a partir de la herramienta de la entrevista se logra un acercamiento a matices particulares de un grupo de millennials limeños en la que destaca que son una generación más visual a comparación de otras, ya que todos los entrevistados de este estudio afirmaron que las herramientas visuales les han agregado un valor informativo a sus búsquedas cuando han buscado información sobre la covid-19.
This research deals with some of the choices and informative strategies employed by Lima’s millennials in relation to the covid-19 pandemic and the use of digital journalistic spaces. In the first approach we try to define several notions and concepts regarding users and digital journalism, as much as the relation between both. The second approach deals with this research in a specific context described therein, to the finally reach a conclusive analysis in which using the interview technique we are able to achieve a closer look at certain specific characteristics of Lima’s millennials in which it stands out that they are a more visual generation compared to the rest, since all the interviewees in this study stated that visual tools have added an informative value to their searches when they have looked for information on covid-19.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Huamanlazo, Ricci Luis Guillermo. "Estudio de la existencia global y decaimiento exponencial para un problema de contacto termoelástico semilineal." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez, García María Isabel. "Interconexiones de las áreas verdes urbanas. Estudio de caso: Urbanización Los Cedros de Villa 1a etapa- Distrito de Chorrillo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4759.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, las áreas verdes urbanas han sido partícipes del desarrollo humano en ambientes antrópicos, volviéndose parte importante para poder vivir en un ambiente de armonía con la naturaleza. Se sabe que la OMS recomienda entre 9 y 12 metros cuadrados por habitante para poder vivir en un ambiente saludable, pero debido al incremento poblacional en la ciudad de Lima, esta posee menos de 3 metros cuadrados por habitante, lo que demuestra que la ciudad tiene un gran déficit de áreas verdes y con el continuo aumento poblacional producto de las migraciones, se observa que el espacio para las áreas verdes dentro de las zonas urbanas se va reduciendo. Se considera que el plantear corredores ecológicos en áreas urbanas es un tema que no se ha tocado mucho en la actualidad, es sabido que la creación de estos espacios son de gran importancia para el desarrollo y desplazamiento de la fauna que habita estos espacios, además de brindar una mejora ambiental, provee de beneficios a los seres humanos que habitan cerca de los mismos. El presente trabajo de investigación aborda las áreas verdes como espacios importantes, que necesitan un mayor desarrollo de especies arbóreas y arbustivas, pues son estas las que brindan diversos beneficios a la población, así como de hábitat para la fauna urbana. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la urbanización Los Cedros de Villa -1a etapa- Chorrillos y establecer un modelo de un corredor ecológico urbano que permita interconectar sus áreas verdes. Se presentaron tres objetivos específicos: Identificar el estrato arbóreo y arbustivo de las áreas verdes ubicadas dentro del área de estudio; identificar las especies de aves que dependen del estrato arbóreo y arbustivo y destacar dos especies representativas dentro de los parques: y establecer un modelo de interconexión de las áreas verdes de la zona de estudio. II Se trabajó con tres metodologías; primero, con el método de distribución del estrato arbóreo y arbustivo, luego con el método de conteo por presencia y ausencia de aves, obteniéndose como resultado: La identificación y la distribución de las especies arbóreas y arbustivas mediante la generación de la cartografía base. La identificación de las aves de la zona, así como el desplazamiento del Pyrocephalus rubinus y la Volatinia jacarina dentro de los parques. Finalmente, se realizó la metodología de propuesta para propuesta de corredor dentro de la zona de estudio; el cual permitió elaborar el modelo de corredor ecológico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García, Martínez Sandra Carolina. "Aplicaciones del Principio del Máximo Generalizado de Omori-Yau al Estudio de la Geometría Global de Hipersuperficies en Espacios de Curvatura Constante." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/87118.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es presentar la evolución del principio del máximo y algunas aplicaciones de él a problemas geométricos. En este sentido, estudiamos el comportamiento de la curvatura escalar S de hipersuperficies de curvatura media constante inmersas en espacios forma, bajo hipótesis de no-compacidad como: la completitud y la completitud estocástica, obteniendo una estimación óptima para el ínfimo de S. Además, estudiamos estas hipersuperficies con las condiciones de dos curvaturas principales y que verifiquen el principio del máximo de Omori-Yau, derivando una estimación óptima para el supremo de S. Por último, damos un principio débil del máximo del operador diferencial L, introducido por Cheng y Yau [19] para el estudio de hipersuperficies completas de curvatura escalar constante, y presentamos una aplicación donde se estima el ínfimo de la curvatura media de estas hipersuperficies. Los resultados de este trabajo están recogidos en los artículos [5], [6] y [7].
The goal of this work is to show the evolution of the maximum principle and several applications of this to geometric problems. In this sense, we study the behavior of the scalar curvature S of hypersurfaces immersed with constant mean curvature into a Riemannian space form, under non-compactness’s hypotheses as: the completeness and the stochastic completeness, obtaining a sharp estimate for the infimum of S. Moreover, we study these hypersurfaces with the conditions of two principal curvatures and satisfying the Omori-Yau maximum principle, deriving a sharp estimate for the supremum of S. Finally, we establish a weak maximum principle of differential operator L, introduced by Cheng and Yau [19] for study of complete hypersurfaces with constant scalar curvature , and give an application where we estimate the infimum of the mean curvature of these hypersurfaces . The results of this work are collected in the papers [5], [6] and [7].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rovira-Collado, José. "Literatura infantil y juvenil en Internet. De la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Herramientas y espacios para su estudio y difusión." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/46345.

Full text
Abstract:
Internet se ha convertido en un espacio central para el estudio y la difusión de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). En la red encontramos dos modelos distintos, la sección de LIJ (BLIJ) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y los espacios de la Web Social, como los blogs, los wikis o las redes sociales, englobados en el concepto LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil). En esta investigación se hace un análisis de ambos modelos planteando distintas maneras de integración y de explotación didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bernedo, Tapia Josué Antonio. "Estudio técnico, económico y financiero para la Implementación de una empresa comercializadora de equipos para el aprovechamiento eficiente de espacios para estacionamiento en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20322.

Full text
Abstract:
El estudio técnico, económico y financiero que se presentará a continuación, tiene como objetivo analizar la implementación de una empresa comercializadora de equipos para el mejor aprovechamiento de espacios para estacionamiento en Lima Metropolitana, de tal manera que se haga un uso más eficiente de los espacios destinados a este fin. Esto como consecuencia del incremento del parque automotor y la poca eficiencia y eficacia que representan las soluciones actuales para este problema, tanto a nivel técnico como económico. Este proyecto busca implementar una empresa eficiente y eficaz desde su concepción hasta su puesta en marcha, analizando cada uno de los aspectos técnicos, económicos y financieros involucrados en la compra y venta de equipos de estacionamiento eficiente. En primer lugar, su mejor localización, a nivel macro y micro, de la empresa definiéndola con un método de ponderación de los factores más relevantes y una matriz de enfrentamiento. En segundo lugar, el “tamaño de planta”, que está definido por la cantidad de equipos a instalar anualmente, calculado mediante el proceso de aproximaciones sucesivas. En tercer lugar, la definición del producto, elevador de tres niveles subterráneo, a nivel de ingeniería, es decir, características técnicas, calidad, normativa asociada, proceso de instalación, aspectos de seguridad e higiene industrial, estudio de impacto ambiental, mano de obra, servicios y materiales asociados. En cuarto lugar, el nivel de inversión y la estrategia de financiamiento que mejor se adecua para este proyecto, así como la estructura organizacional que tendrá la empresa. Finalmente, se realizará un análisis y evaluación económico – financiero que junto con una evaluación social y de impacto ambiental demostrarán la viabilidad y eficiencia de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bernedo, Tapia Josué Antonio. "Estudio técnico, económico y financiero para la Implementación de una empresa comercializadora de equipos para el aprovechamiento eficiente de espacios para estacionamiento en Lima metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20322.

Full text
Abstract:
El estudio técnico, económico y financiero que se presentará a continuación, tiene como objetivo analizar la implementación de una empresa comercializadora de equipos para el mejor aprovechamiento de espacios para estacionamiento en Lima Metropolitana, de tal manera que se haga un uso más eficiente de los espacios destinados a este fin. Esto como consecuencia del incremento del parque automotor y la poca eficiencia y eficacia que representan las soluciones actuales para este problema, tanto a nivel técnico como económico. Este proyecto busca implementar una empresa eficiente y eficaz desde su concepción hasta su puesta en marcha, analizando cada uno de los aspectos técnicos, económicos y financieros involucrados en la compra y venta de equipos de estacionamiento eficiente. En primer lugar, su mejor localización, a nivel macro y micro, de la empresa definiéndola con un método de ponderación de los factores más relevantes y una matriz de enfrentamiento. En segundo lugar, el “tamaño de planta”, que está definido por la cantidad de equipos a instalar anualmente, calculado mediante el proceso de aproximaciones sucesivas. En tercer lugar, la definición del producto, elevador de tres niveles subterráneo, a nivel de ingeniería, es decir, características técnicas, calidad, normativa asociada, proceso de instalación, aspectos de seguridad e higiene industrial, estudio de impacto ambiental, mano de obra, servicios y materiales asociados. En cuarto lugar, el nivel de inversión y la estrategia de financiamiento que mejor se adecua para este proyecto, así como la estructura organizacional que tendrá la empresa. Finalmente, se realizará un análisis y evaluación económico – financiero que junto con una evaluación social y de impacto ambiental demostrarán la viabilidad y eficiencia de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Masdéu, Bernat Marta. "La transformación del Taller de Arquitectura en nuevos espacios de aprendizaje. Un estudio sobre el proceso de integración entre la enseñanza y la práctica profesional." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/482043.

Full text
Abstract:
Nowadays, the professional practice is undergoing changes that are affecting the architects’ work. However, the training of architects in schools continues to focus on educational models that have grown more distant from the professional demands. In view of this, schools have developed new teaching methods to adapt to the current situation. As a result, the Design Studio (considered as the core of architectural education) is being transformed into a hybrid and delocalized learning space that establishes a direct relationship with the profession, encourages more active participation, and promotes the use of digital technologies. This thesis entails a holistic study of the transformation of the Design Studio into new learning spaces and its relation to current changes in the profession. It aims to fill a crucial knowledge gap in the contemporary discourse on the education of architects and to present potential ways of improving design studio teaching practices.
En la actualidad la práctica profesional está experimentado cambios que están afectando el trabajo de los arquitectos. Sin embargo, su formación en las escuelas continúa centrándose en modelos educativos que se alejan de las demandas profesionales. En consecuencia, las escuelas han desarrollado nuevos métodos de enseñanza para adaptarse a la situación actual. Como resultado, el Taller de Arquitectura (núcleo de la educación en arquitectura) está transformándose en un espacio de aprendizaje híbrido y deslocalizado donde se establece una conexión directa con la profesión, se fomenta una participación más activa y se promueve el uso de las tecnologías digitales. Esta tesis consiste en un estudio holístico sobre la transformación del Taller de Arquitectura en nuevos espacios de aprendizaje y su relación con los cambios profesionales actuales. Su objetivo es investigar un tema tan contemporáneo como es la educación de los arquitectos y presentar métodos pedagógicos alternativos que pueden mejorar la enseñanza de la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Badilla, Fuenzalida Daniela. "Estudio de valores y elementos patrimoniales del espacio público de la Avenida Manuel Antonio Matta: desde su origen como la Alameda de los Monos hasta la actualidad (1828-2016)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Claros, Santiago Carlos Eduardo. "Formas de consumir el espacio social como expresión de la identidad : el supermercado Plaza Vea de Ate." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13753.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El uso de los espacios sociales es la proyección de significados culturales donde el actor social expresa su identidad a través de la forma del consumo. La distinción con respecto al próximo, se encuentra en las formas de acción de consumo que supone experiencias con cargas valorativas que obedecen a la lógica de las identidades; en la interacción de los actores sociales se reproducen las posiciones y jerarquías dentro del espacio social. El consumo, posee una carga de símbolos que son parte del esquema cultural cuyos significados le dan sentido a un determinado grupo humano. En las formas de consumo brotan las diferencias sociales que están dadas a partir de la posición y la relación de los sujetos en el espacio social. Los supermercados son espacios sociales donde confluyen distintas lógicas de consumo, existen también distintos tipos de supermercados, algunos para un público heterogéneo, otros para un público más homogéneo; para nuestra investigación abordaremos el caso del supermercado Plaza Vea del distrito de Ate. La ubicación de este supermercado es estratégica pues se encuentra frente al Ovalo de Santa Anita en la intersección entre los distritos de Ate, Santa Anita y La Molina. Además tomaremos como referencia las experiencias en otros supermercados y los mercados de barrio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sobrino, Vidal Eduardo Junior. "El desarrollo del turismo en espacios rurales: estudio y análisis del potencial ecoturístico como alternativa de desarrollo en el distrito de Pomabamba, departamento de Ancash." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13317.

Full text
Abstract:
El Perú tiene una gran diversidad de ecosistemas, paisajes y recursos naturales, además cuenta con riqueza cultural en cada una de sus regiones, por lo que se puede considerar que el país posee un potencial turístico importante. El ecoturismo surge como una alternativa de desarrollo local, aprovechando, de manera sostenible, los recursos naturales y culturales. La provincia de Pomabamba, ubicada al noreste del departamento de Ancash, posee cuatro distritos (Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba y Huayllán) que son conocidos y visitados principalmente por sus festividades culturales; sin embargo, sus áreas o zonas con potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza, no han tenido difusión y no son administradas ni aprovechadas sosteniblemente por las autoridades locales ni la población. En la presente investigación se analiza y evidencia la potencialidad del distrito de Pomabamba, capital de la provincia, para el desarrollo del ecoturismo, resaltando sus recursos y paisajes naturales; además se destaca la disposición de la población local para participar en la implementación de ésta actividad puesto que podría surgir como una nueva alternativa de desarrollo para la localidad.
Peru has a great diversity of ecosystems, landscapes and natural resources. It also has cultural richness in each of its regions, which is why it can be considered that the country has an important tourist potential. Ecotourism emerges as an alternative to local development, taking advantage, in a sustainable way, of natural and cultural resources. The province of Pomabamba, located northeast of the department of Ancash, has four districts (Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba and Huayllán) that are known and visited mainly for their cultural festivities; However, its areas or areas with potential for the development of nature tourism, have not been disseminated and are not managed or used sustainably by local authorities or the population. In the present investigation the potentiality of the district of Pomabamba, capital of the province, for the development of ecotourism, highlighting its resources and natural landscapes is analyzed and evidenced; It also highlights the willingness of the local population to participate in the implementation of this activity since it could emerge as a new development alternative for the locality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García, Rojas Diana Lucía. "Injusticias epistémicas testimoniales en los espacios de deliberación pública en el Perú: un estudio de sus causas y su influencia en los grupos socialmente vulnerables." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18207.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se centrará en el estudio de uno de los tipos de injusticia epistémica, la injusticia testimonial, a partir del marco teórico del enfoque de Desarrollo Humano. En específico, se analizará la influencia de este tipo de injusticia en la capacidad de control sobre el propio entorno político y la capacidad de contribución epistémica de los individuos que pertenecen a grupos socialmente vulnerables, dentro del contexto de los espacios de deliberación pública. En primer lugar, la investigación se enfoca en el estudio del marco teórico y conceptual del enfoque de capacidades para luego poder ahondar en su vínculo con la injusticia testimonial. Dado que genera un tipo de privación en la capacidad de contribución epistémica, la injusticia testimonial será estudiada específicamente en relación a su influencia dentro de los espacios de deliberación pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Suárez, García Alexandr Yakov. "Análisis de mercado para un estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa comercializadora de equipos para el aprovechamiento eficiente de espacios para estacionamiento en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20321.

Full text
Abstract:
El presente estudio, tuvo como propósito analizar el mercado de estacionamientos en Lima Metropolitana para la implementación de una empresa comercializadora de elevadores para vehículos con la finalidad de aprovechar el espacio vertical, debido a que la capital de Perú se va quedando sin espacio para edificar o construir más parqueos horizontales en comparación con el crecimiento del parque vehicular. En adición, este proyecto busca reducir el exceso de emisiones de CO2 generado por la búsqueda de un estacionamiento. Se levanto información de una encuesta realizada a 218 hogares residentes en los distritos de Santiago de Surco, San Isidro, San Borja y Miraflores, los cuales además contaban con ciertas condiciones adicionales como contar con un espacio disponible para la instalación del equipo y contar con al menos dos vehículos en su posesión. Para recoger la información se aplicó una encuesta con 10 preguntas, las cuales fueron validadas y la confiabilidad de la encuesta realizada fue del 95%. Por otro lado, desde una perspectiva optimista, colocando 36 unidades de equipos implementados en el año y tercerizando el personal de obra se estima que el costo total de inversión para el primer año alcanza un valor aproximado de 950,000 soles, el cual contendría la compra de los equipos, compra de terreno para almacén de piezas y equipos, alquiler de oficina en San Isidro, el salario del personal contratado fijo e intermitente y la gestión de trámites para el registro de la empresa en SUNARP. Sin embargo, este valor puede ser inferior si se cambia la ubicación de la oficina, el tamaño de planta entre otros ahorros que se puedan obtener durante la gestión. En adición, se observó casos de éxito en países de Latinoamérica, los cuales implementaron estos equipos y obtuvieron una optimización debido al ahorro de tiempo en búsqueda de estacionamientos, además de brindar seguridad a los vehículos como también generar puestos de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Macías, Barra Martín Alonso. "El patrimonio y su vínculo con las formas de emprendimiento de inmigrantes en espacios urbanos. Estudio de caso del Barrio Yungay de la comuna de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139796.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
El presente trabajo vincula los emprendimientos económicos, cultural y sociales generados por los inmigrantes en el Barrio Yungay, con la generación de nuevas formas de valoración al patrimonio tangible existente en este barrio histórico de la Región Metropolitana de Santiago. El presente análisis, aborda el impacto en el territorio del proceso de inmigración en la sociedad de llegada y las relaciones generadas entre sí, definiéndose el concepto de emprendimiento y cómo se genera bajo una concepción cultural, social y económica. Se aborda el concepto de patrimonio bajo la perspectiva de la geografía y con ello su rol en la conformación de un territorio, aplicado a un barrio tradicional como lo es el Barrio Yungay. Las características demográficas del Barrio Yungay reveladas por el Censo 2002 muestran que la proporción entre inmigrantes y la población de origen local es superior al promedio nacional, siendo el grupo de inmigrantes peruanos, el grupo mayoritario. Con respecto a su patrimonio tangible e intangible, ha mostrado una evolución temporal que ha manifestado periodos de aumento y disminución de hitos patrimoniales al llegar a la actualidad, y una adaptación de las manifestaciones culturales provenientes de los inmigrantes a la cultura local y a las celebraciones consideradas patrimonio intangible. Las actividades de emprendimiento llevadas a cabo por los inmigrantes, generan una ocupación de los espacios tradicionales de este barrio, provocando una recuperación de edificaciones abandonadas y/o deterioradas, que en consecuencia termina produciendo nuevas formas de valorar el patrimonio material de este sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sansoni, Toso Camila Alejandra. "Importancia de la educación en valores en los espacios virtuales - Opiniones de los agentes educativos de una institución educativa nacional de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19146.

Full text
Abstract:
La educación en valores es un tema de gran importancia para la formación integral de todos los estudiantes, pero en la coyuntura actual de pandemia que ha inmovilizado el trabajo presencial en las aulas, surge la interrogante acerca del cómo se generan espacios de interacción para generar la práctica de valores en los modalidad de educación a distancia, además de resaltar la importancia de esta práctica en las aulas. Para ello, la presente tesis tiene como objetivo establecer relaciones entre las opiniones de dos agentes educativos: la docente y los padres de familia del aula de segundo grado de una institución educativa nacional de Lima Metropolitana, respecto a la importancia de la educación en valores en la modalidad de educación a distancia mediante entrevistas en línea a profundidad; en este sentido, primero se identificó las opiniones de dichos agentes, así como conclusiones y recomendaciones. Además, se trata de un trabajo de investigación descriptiva con un enfoque de investigación cualitativo que permite establecer similitudes y diferencias entre las variables identificadas.
Values education is an important topic for the students’ comprehensive education, however in the current pandemic situation which has immobilized face-to-Face work in classrooms, the following question arises about how to generate interactive environment to promote the values practice in addition to emphasize this practice in the classrooms. Acording to this, the following thesis aims to establish relationships among the following educational agents’ opinions: the teacher and the elementary second year parents from a public institution in Lima, regarding the values education importance in the educational distance remote modality through deep online interviews; for this, these agents’ opinions were identified and similarities and differences were established as well as conclusions and recommendations. Finally, this is a descriptive work with a qualitative investigation approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arrunátegui, Ochoa José Carlos. "Niñez y espacio público: un estudio de la experiencia ciudadana de niñas y niños en el Parque de la Amistad de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12215.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reflexiona sobre las oportunidades y las limitaciones para el desarrollo de capacidades ciudadanas que se les está otorgando a la niñez en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Para ello, se explora en las condiciones a través de las cuales, las niñas y los niños experimentan su rol de sujetos públicos en la ciudad. De este modo, a partir de una mirada crítica del espacio público urbano de Lima, evaluando su calidad de entorno para el ejercicio y la conciencia de la libertad ciudadana, se discute cómo se está configurando el sentido ciudadano en la infancia y qué mirada de lo colectivo va asumiendo un niño. Estas páginas constituyen así, una etnografía sobre un parque público del distrito de Santiago de Surco llamado “El parque de la Amistad”. La información obtenida respecto a las nociones sobre niñez implicadas en el diseño y la gestión, así como los hallazgos respecto las dinámicas de uso y las estrategias de apropiación de dicho parque, son los insumos para problematizar cómo se está construyendo al niño como sujeto público en nuestra ciudad y cómo este experimenta su condición ciudadana. El estudio es de carácter exploratorio y está adscrito al enfoque del Derecho a la Ciudad, en la medida que busca generar insumos, en forma de argumentos académicos, que den cuerpo a una visión crítica de nuestros espacios de convivencia. La finalidad principal del proyecto académico es visibilizar la segregación que se le da a la niñez de la vida social como resultado de los fenómenos urbanos contemporáneos. Este trabajo científico social se realiza desde un enfoque interdisciplinario que aborda la niñez como realidad emocional y cognitiva enmarcada en una dinámica cultural que dota de significados a dicha realidad, la construye socialmente y establece prácticas en torno a ella. El espacio público urbano, por su parte, es asumido en el estudio, como un producto cultural que permite explorar e identificar la vulnerabilidad infantil y sus prácticas de resistencia frente al poder institucional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez, Sánchez Andrea del Pilar. ""Nos han enseñado a estar en compañía" Estudio de los programas musicales colectivos con comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia como espacios de reconstrucción del tejido social." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667100.

Full text
Abstract:
Esta investigación contribuye a comprender el concepto de tejido social y su relación con el campo de la música colectiva para la construcción de paz. La investigación tuvo como objetivo identificar los aportes de los espacios musicales colectivos con víctimas del conflicto armado a la reconstrucción del tejido social de sus participantes. Específicamente se centró en el programa Música para la Reconciliación de la Fundación Nacional Batuta en Colombia. A través de la metodología de historias de vida la investigación se acercó a 17 familias participantes en los espacios de formación musical y psico-social de cuatro centros musicales diferentes del país. La investigación encuentra que el conflicto armado y los procesos de desplazamiento forzado posteriores a las vivencias violentas dejan a las familias frente a pérdidas humanas, económicas y sociales que les generan una alta desconfianza y les avocan al aislamiento. Lo anterior genera un no-lugar donde el sujeto rompe su vínculo con la sociedad. El espacio musical colectivo logra generar las condiciones para brindar a los participantes una identidad musical temporal que les devuelve su lugar social aportando al alivio emocional, la reconstrucción de sus redes y la circulación de recursos intangibles cohesionadores que permiten la confianza en sí mismo y en los demás.
This research contributes to understand the concept of social fabric and its relationship with the field of collective music for the construction of peace. The research aimed to identify the contributions of the collective musical spaces with victims of the armed conflict to the reconstruction of the social fabric of its participants. Specifically, he focused on the Music for Reconciliation program of the National Batuta Foundation in Colombia. Through the methodology of life stories, the research approached 17 families participating in the musical and psycho-social training spaces of four different musical centers in the country. The investigation finds that the armed conflict and the processes of forced displacement after violent experiences leave families with human, economic and social losses that generate a high distrust and lead them to isolation. The foregoing generates a non-place where the subject breaks its link with society. The collective musical space manages to generate the conditions to provide participants with a temporary musical identity that gives them back their social place contributing to emotional relief, the reconstruction of their networks and the circulation of cohesive intangible resources that allow self-confidence and the rest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

De, la Puente León Gabriela Amarillis. "Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12964.

Full text
Abstract:
Todos los seres humanos tenemos una relación con la muerte. Esta se puede dar de distintas maneras, se alimenta y transforma todos los días de nuestras vidas. Esta investigación estudia las prácticas funerarias en los espacios residenciales del sitio arqueológico Cerro de Oro (500 – 850 d.C.). En el sitio, existe una recurrente relación entre la arquitectura doméstica y ciertos contextos funerarios. El entierro de individuos en estos espacios se relaciona con dos tipos de prácticas distintas: las prácticas de clausura para la reutilización del espacio residencial y las prácticas de clausura para el abandono de estos espacios, como parte de un abandono generalizado del sitio. El objetivo del trabajo es esclarecer la relación entre el entierro de individuos dentro de los espacios residenciales de Cerro de Oro y las prácticas de renovación y abandono en estos espacios, las cuales generan estos mismos entierros. Es decir, se enfoca en la compleja relación que existe entre el espacio construido, la gente que lo habitó, las prácticas de renovación y abandono en estos espacios y la muerte. Para lograr esto, se propone una metodología de análisis funerario donde los conceptos de Kaulicke (1997; 2016) para el análisis de un contexto funerario (estructura funeraria, individuo, objetos asociados) son integrados con el análisis de las evidencias de posibles rituales funerarios con los cuales estaban vinculados. Además, se propone un marco teórico orientado a reconstruir prácticas funerarias asociadas a los conceptos de la Teoría de la Práctica y personhood. A partir de los resultados, es posible observar que en Cerro de Oro, la muerte, como lubricante social, permite que se establezcan relaciones sociales, que se genere una vida social en la sociedad. Estás relaciones se pueden mantener estructuradas, pero también puede ser inciertas, contingentes, dependiendo de las urgencias que tengas los actores sociales en ese momento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bosch, Roig Lluis. "Reproponer el Vacío. La intervención en el patrimonio arquitectónico en el cambio de siglo en España e Italia. Estudio sobre la recomposición de la pérdida en espacios abovedados." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/30310.

Full text
Abstract:
La presente investigación se inscribe en el ámbito de la intervención en el patrimonio arquitectónico en España e Italia en el cambio de siglo, y presta especial atención a los monumentos con espacios abovedados con pérdidas parciales que han sido intervenidos para adaptarlos a las nuevas necesidades. Se plantea como objetivo principal la reflexión sobre las diferentes maneras de abordar estas intervenciones mediante un análisis de los criterios de intervención y de actuaciones extraídas de los críticos y arquitectos del ámbito de estudio, espacial y temporal indicado. La investigación se completa con un análisis profundo de cuatro casos de gran relevancia en el marco de actuación, con la intención de extraer conocimientos aplicables a futuras actuaciones. Las conclusiones deducidas tras todo este proceso de reflexión ponen de relevancia la importancia de la sensibilidad arquitectónica del proyectista, entendida como un amplio y profundo compendio de conocimientos, que abarcan tanto la arquitectura particular sobre la que se interviene y su entorno como la arquitectura en general a lo largo de la historia, y como una extraordinaria habilidad en la elaboración creativa de nuevos proyectos sobre antiguos restos, atentos a estos conocimientos.
Bosch Roig, L. (2013). Reproponer el Vacío. La intervención en el patrimonio arquitectónico en el cambio de siglo en España e Italia. Estudio sobre la recomposición de la pérdida en espacios abovedados [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30310
Alfresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lavín, Reyes Cynthia. "La Alameda en el objetivo. Un estudio histórico-visual sobre los espacios urbano del transporte en la avenida Alameda, a través del relato foto-periodístico, Santiago 1925-1941." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117493.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Esta investigación destaca la relevancia de la imagen foto-periodística transmitida sobre los espacios de la circulación, pausa, detención y articulación de la Avenida Alameda, en el Santiago del periodo 1925-1941. La fotografía periodística, como documento histórico visual, contribuye a la comprensión de la estructura física asociada a estos escenarios urbanos. Desde la perspectiva de la historia urbana y del análisis espacial que deriva de la disciplina de la arquitectura, se pretenden evidenciar las transformaciones urbanas relacionadas con los espacios del transporte reflejado en la imagen de la avenida, dando cuenta de sus controversiales relaciones con el habitante, la arquitectura y el espacio público urbano en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Loayza, Javier Manuel Jerjes, and Javier Manuel Jerjes Loayza. "Reconocimiento y comprensión de los espacios e interacciones juveniles clandestinos en Huaycán : un estudio de casos en el nivel escolar secundario (colegios Fe y Alegría Nº 53 y Manuel González Prada)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/177.

Full text
Abstract:
En torno a la juventud se ha desarrollado una importante gama de investigaciones, incorporándola en diversos paradigmas de acuerdo a sus múltiples aristas y manifestaciones. Más aún con el vertiginoso cambio de los tiempos actuales, los cuales atropellan expectativas formuladas. Así, las estructuras son cada vez menos independientes gracias a tecnologías que impactan en conceptos básicos de socialización. Gracias a ello, las investigaciones que se detienen en las virtudes etarias de los individuos tienden a multiplicarse hacia diferentes y enriquecedores caminos. A ello le sumamos el importante papel que juega la incorporación progresiva del joven en la sociedad, y más aún debido a su significativo porcentaje en el Perú. En cuanto a la juventud como problemática, se han escrito importantes estudios sociológicos que ahondan en la naturaleza transgresora en la urbe juvenil, teniendo como sus más resaltantes manifestaciones a las denominadas pandillas y a las barras bravas, entre otras. Dicha problemática, por otra parte no escapa al interés de la opinión pública, la que en su gran conjunto, encontraría al pandillaje íntimamente ligado a la delincuencia, siendo por ello considerado el principal problema que afecta a Lima, teniendo aún mayor acento dicha opinión en Lima Centro, Norte y Sur. Ahora bien, las investigaciones formuladas hasta el día de hoy no son suficientes contrastadas a la desbordante complejidad que nos brinda el desafío de la investigación en jóvenes. Asimismo tenemos importantes puntos de partida en ineludibles investigaciones estadísticas de corte periodístico y policial que nos sitúan en una realidad que causa cada vez mayor preocupación. Sin embargo dichas investigaciones dejan de lado lo más importante, el rigor cualitativo que nos puede ofrecer la palabra de sus protagonistas, los propios jóvenes. Aún hay mucho en lo cual ahondar. Apenas son pocos los investigadores sociales que se han detenido en explorar, comprender e interpretar desde las propias significaciones de los individuos, el mundo inmensamente complejo en el que se desenvuelven día a día, tildado gratuitamente como pandilleril, creando categorías que pretenden generalizar fenómenos totalmente diferentes. Éstos poseen matices específicas que nos darían posibilidades de entender aun más el mundo de la vida de los jóvenes en espacios de violencia cotidiana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Loayza, Javier Manuel Jerjes. "Reconocimiento y comprensión de los espacios e interacciones juveniles clandestinos en Huaycán : un estudio de casos en el nivel escolar secundario (colegios Fe y Alegría Nº 53 y Manuel González Prada)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/177.

Full text
Abstract:
En torno a la juventud se ha desarrollado una importante gama de investigaciones, incorporándola en diversos paradigmas de acuerdo a sus múltiples aristas y manifestaciones. Más aún con el vertiginoso cambio de los tiempos actuales, los cuales atropellan expectativas formuladas. Así, las estructuras son cada vez menos independientes gracias a tecnologías que impactan en conceptos básicos de socialización. Gracias a ello, las investigaciones que se detienen en las virtudes etarias de los individuos tienden a multiplicarse hacia diferentes y enriquecedores caminos. A ello le sumamos el importante papel que juega la incorporación progresiva del joven en la sociedad, y más aún debido a su significativo porcentaje en el Perú. En cuanto a la juventud como problemática, se han escrito importantes estudios sociológicos que ahondan en la naturaleza transgresora en la urbe juvenil, teniendo como sus más resaltantes manifestaciones a las denominadas pandillas y a las barras bravas, entre otras. Dicha problemática, por otra parte no escapa al interés de la opinión pública, la que en su gran conjunto, encontraría al pandillaje íntimamente ligado a la delincuencia, siendo por ello considerado el principal problema que afecta a Lima, teniendo aún mayor acento dicha opinión en Lima Centro, Norte y Sur. Ahora bien, las investigaciones formuladas hasta el día de hoy no son suficientes contrastadas a la desbordante complejidad que nos brinda el desafío de la investigación en jóvenes. Asimismo tenemos importantes puntos de partida en ineludibles investigaciones estadísticas de corte periodístico y policial que nos sitúan en una realidad que causa cada vez mayor preocupación. Sin embargo dichas investigaciones dejan de lado lo más importante, el rigor cualitativo que nos puede ofrecer la palabra de sus protagonistas, los propios jóvenes. Aún hay mucho en lo cual ahondar. Apenas son pocos los investigadores sociales que se han detenido en explorar, comprender e interpretar desde las propias significaciones de los individuos, el mundo inmensamente complejo en el que se desenvuelven día a día, tildado gratuitamente como pandilleril, creando categorías que pretenden generalizar fenómenos totalmente diferentes. Éstos poseen matices específicas que nos darían posibilidades de entender aun más el mundo de la vida de los jóvenes en espacios de violencia cotidiana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aguirre, Donoso Felipe. "Los Grupos Medioambientalistas de la V región y sus percepciones acerca de las políticas ambientales, el rol del Estado y los espacios de participación ciudadana en la institucionalidad ambiental actual: Un estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography