To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espacios de estudio.

Journal articles on the topic 'Espacios de estudio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espacios de estudio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Francois, Jéromine. "El espacio de la alcahueta: el marco urbano en La Celestina y La Lozana andaluza." Medievalia, no. 48 (June 24, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.19130/medievalia.48.2016.322.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una comparación del tratamiento del espacio en La Celestina de Fernando de Rojas y en La Lozana andaluza de Francisco Delicado. A través de un estudio del marco urbano, de los recorridos, de la organización espacial en casas-calles-umbrales, y de la dicotomía entre lo público y lo privado, se evidencian el diálogo y la relación de rivalidad que Delicado inicia con su predecesor a partir de la topografía de su texto. Se verá que, aunque en ambos textos el personaje de la alcahueta se apodera de una configuración espacial urbana para cumplir con su faena, Celestina nivela los espacios destruyendo sus fronteras mientras que Lozana más bien tiende a crear nuevos espacios y a volverse una verdadera gestora del marco espacial. En este estudio se argumentará asimismo sobre las formas y funciones que La Lozana atribuye al espacio con el fin de posicionarse con respecto a su exitosa antepasada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Pérez, Adolfo Alejandro. "Estudio experimental sobre estrategias didácticas innovadoras y tradicionales en la enseñanza de Estudios Sociales." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 2, no. 1 (June 30, 2019): 21–35. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v2i1.8164.

Full text
Abstract:
En los distintos espacios educativos es común hacer referencia a las metodologías innovadoras y a las metodologías tradicionales, máxime en el contexto actual en donde el flamante magisterio está siendo portavoz de cambios en las metodologías didácticas que desde antaño han estado bien enraizadas, particularmente, en la enseñanza de las ciencias sociales. Sin embargo, mientras la lucha entre lo innovador y lo tradicional se agudiza en los espacios de debates educativos, las prácticas pedagógicas tradicionales en el aula de clase permanecen inalterables y, por otra parte, los estudiantes –ahora al margen de los nuevos recursos que brinda la sociedad- aparcan expectantes por otras formas de aprender. A partir de esto, la presente investigación se propuso indagar la opinión del estudiantado acerca de las estrategias didácticas innovadoras y tradicionales, para ello se utilizó un diseño experimental exploratorio y se realizó una intervención didáctica de diez sesiones de clase, a fin de generar un espacio de reflexión entre el profesorado respecto a los retos de la innovación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa Seguí, Ana, and María Dolores de Juan Vigaray. "Los espacios del lujo: el caso de estudio de Goethestrasse en Frankfurt." Investigaciones Geográficas, no. 48 (April 15, 2009): 229. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.48.09.

Full text
Abstract:
La representación de los espacios comerciales dedicados a los productos de lujo tiene una baja representación espacial en la ciudad, ya que un número escaso de comercios de pequeñas y medianas dimensiones, normalmente agrupados en un espacio reducido, concentran la gran parte de establecimientos de este mercado, no sólo en la ciudad sino en un área de mercado mucho mayor. Mediante el trabajo de campo y posterior análisis de diferentes variables de la Goethestrasse (Frankfurt), una de las calles de Alemania que concentran un mayor número de establecimientos de lujo, se ha realizado un estudio empírico sobre las estrategias de localización de sus establecimientos y el análisis de su oferta y demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pyszczek, Oscar Luis. "Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la inseguridad delictiva urbana." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 21, no. 1 (January 1, 2012): 41–54. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v21n1.30694.

Full text
Abstract:
El temor al delito es parte constitutiva de las incertidumbres de las sociedades contemporáneas. Estas incertidumbres se consolidan y expresan en la experiencia diaria de los ciudadanos y en el intercambio simbólico-perceptivo del espacio. El objetivo del artículo consiste en realizar una aproximación al campo de estudio de los espacios subjetivos y, específicamente, a la estigmatización espacial, mediante el análisis de la dimensión espacial de la percepción de inseguridad delictiva a nivel barrial en la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco en Argentina, tomada como sujeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Yolanda. "Espacios Diáfanos." Revista Actos 1, no. 2 (December 31, 2019): 41–53. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v1i2.1527.

Full text
Abstract:
Mediante un breve estudio de casos, este texto explora la relación entre la cualidad diáfana de la arquitectura ferroviaria, y su recurrente reutilización en espacios culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

LUELMO, Maria J. "Portfolios electrónicos de lenguas: un estudio comparativo." Espacios 42, no. 01 (January 15, 2021): 201–14. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n01p17.

Full text
Abstract:
El Portfolio Europeo de Lenguas es hoy una herramienta en desuso, aunque en el contexto educativo actual sería deseable contar con un portfolio específico para el aprendizaje de idiomas. Se ha identificado que uno de los aspectos clave que podría contribuir tanto a la reactivación del proyecto como a las buenas prácticas es la creación de portfolios con un formato actualizado. Este artículo analizará diversos e-portfolios de lenguas para poder identificar las características que un potencial nuevo PEL debería tener.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Botamino González, Clara. "Spatial Transgression in Laura Hird's Born Free." Babel – A. F. I. A. L : Aspectos de Filoloxía Inglesa e Alemá, no. 27 (May 24, 2019): 5–24. http://dx.doi.org/10.35869/afial.v0i27.322.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la transgresión espacial en la novela de Laura Hird Born Free, desde la teoría espacial y la perspectiva de género. El artículo revisa la presentación de Hird de los espacios públicos y privados y la ruptura que ocurre entre ambos. El reconocimiento de la relación necesaria entre espacio y género es clave para el desarrollo de las ideas presentadas en este estudio. En primer lugar, el espacio privado del hogar y el concepto tradicional de maternidad son el punto central para el análisis de las transgresiones que se dan en el ámbito doméstico, las cuales ocurren a través de la aplicación de actividades asociadas con el espacio público. A su vez, en segundo lugar, ocurre otra transgresión espacial en las calles a través de la realización de actividades típicas del ámbito doméstico. Se concluirá la necesidad de presentar el trabajo de Hird como un foco de estudio urbano, a través de la aplicación de elementos urbanos como la flâneuse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Charques Gámez, Rocío. "Recorriendo Madrid: Una cristiana y La prueba de Emilia Pardo Bazán." Anales de Literatura Española, no. 24 (December 15, 2012): 215. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2012.24.13.

Full text
Abstract:
En Una cristiana y La prueba Emilia Pardo Bazán enmarca la historia de sus personajes en los espacios típicos de su obra de creación: Galicia y Madrid. En este trabajo analizamos la presencia del espacio urbano, en concreto de la capital española, en estas novelas. Los espacios públicos y los espacios privados son dos aspectos fundamentales en los que nos detendremos en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Rojas, David. "Bases conceptuales y metodológicas para el estudio de los espacios fluviales urbanos. Un estudio de caso en Andalucía." Estudios Geográficos 78, no. 283 (February 20, 2018): 657. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201723.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo poner de manifiesto la necesidad de trabajar en distintas escalas, espaciales y temporales, y el reconocimiento de las relaciones entre los ríos y el patrimonio a la hora del estudio de los espacios fluviales urbanos para poder entender su identidad y carácter. Para ello se ha realizado un estudio de los espacios fluviales urbanos que incluye dos nuevos conceptos que hasta ahora no habían sido estudiados de forma conjunta: el análisis en distintas escalas y el estudio de los aspectos materiales e inmateriales. La mayoría de las actuaciones en cauces urbanos han generado transformaciones rápidas e intensas que provocan la pérdida de esta identidad. Los problemas, insuficiencias y oportunidades específicos son la clave para la definición de procedimientos metodológicos comunes que tengan en cuenta los componentes ambientales, culturales, patrimoniales y sociales. Esta metodología permite el análisis multidisciplinar de los espacios fluviales urbanos, con el objetivo de analizar estos espacios como garantía de su conservación y puesta en valor dentro de su ámbito urbano. Por último, cabe señalar que las múltiples funciones de los espacios fluviales hacen que profundizar en su conocimiento y en los procesos que han llevado a la pérdida de los mismos sea una necesidad a la hora de conservar y mejorar nuestros ríos. En atención al tratamiento histórico dado a la mayoría de espacios fluviales en Andalucía, es necesario plantearse una serie de cuestiones sobre las que avanzar en los siguientes años: ¿es posible recuperar los espacios fluviales eliminados? ¿funcionan realmente las medidas de conservación actualmente implementadas? etcétera. Éstas y otras preguntas engloban en su concepción y en sus posibles respuestas, una amplia variedad de discusiones relativas a los espacios fluviales y su conservación, así como hacia el modelo de crecimiento que se persigue, debiéndose recuperar y conservar los valores esenciales que los espacios fluviales andaluces han tenido históricamente en el paisaje, el patrimonio, las costumbres y formas de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramón Ojeda, Antonio A., and Sarah López Rivero. "El espacio turístico de nieve en España. Perspectiva territorial y revisión tipológica." Pirineos 174 (July 31, 2019): 046. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2019.174006.

Full text
Abstract:
Las instalaciones para la práctica de deportes de invierno en las montañas españolas han contribuido a producir espacios turísticos asociados a las estaciones de esquí. El presente estudio aborda, a partir de diferentes clasificaciones del espacio turístico de montaña asociado a la práctica de deportes de invierno, una propuesta de clasificación del espacio turístico de nieve en España. Para ello se ha elaborado un inventario de las 33 estaciones pertenecientes a ATUDEM que incluye 28 centros de modalidad alpina y 5 de esquí nórdico. En primer lugar, se ha realizado una revisión bibliográfica, con especial atención a los intentos de clasificación de estos espacios llevados a cabo en el ámbito de los Alpes y también en España. Seguidamente, a partir del inventario extenso de las estaciones españolas y tras elaborar esquemas territoriales de cada caso con el fin de estudiar las relaciones geográficas entre componentes espaciales, se propone una clasificación del espacio turístico de nieve y se describen sus características principales. Las cuatro tipologías posibles son: 1. Espacios complejos polinucleares y polivalentes. Estaciones de esquí asociadas a complejos turísticos. 2. Espacios simples mononucleares y especializados que conforman estaciones aisladas con urbanización turística. 3. Espacios simples mononucleares y especializados que conforman estación aislada más hotel o inmueble de apartamentos turísticos. 4. Espacios simples mononucleares y especializados que conforman estación aislada sin alojamientos en el ámbito inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Schlack, Elke. "Producción privada de espacio público. Espacios privados de uso público y la planificación por incentivos." Revista de Arquitectura 17, no. 24 (January 1, 2011): 18. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2011.26909.

Full text
Abstract:
Existe un campo de estudio dedicado a espacios de uso público situados en terreno privado que han sido gestionados en el marco normativas de incentivos. ¿Qué motivación tienen los productores de estos espacios? ¿Es esencialmente posible que estos espacios contribuyan a la construcción de la vida pública de la ciudad?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sosa Caballero, Celina Michelle. "Análisis de la distribución espacial de los espacios públicos en las ciudades del Distrito Central, Comayagua y Siguatepeque, Honduras, 2017." Ciencias Espaciales 11, no. 1 (January 22, 2019): 35–54. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v11i1.7174.

Full text
Abstract:
La identificación del patrón de distribución de los espacios públicos en las ciudades se analiza en el proyecto de investigación “Análisis Comparativo de la Distribución Espacial de los Espacios Públicos en las Ciudades del Distrito Central, Comayagua y Siguatepeque, Honduras”. Para cumplir con el objetivo de la investigación, metodológicamente se han utilizado las herramientas de los sistemas de información geográfica para realizar un análisis y conocer las similitudes y diferencias que existen entre la distribución espacial de los espacios públicos de las ciudades en estudio. El resultado produjo que la distribución espacial de los espacios públicos en las tres ciudades presenta similitud en la categoría de infraestructura deportiva y recreativa, y diferencia en la categoría cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Wang, H. F., and J. López-Pujol. "Espacios verdes urbanos y diversidad vegetal a diferentes escalas espacio-temporales: el ejemplo de Beijing, China." Collectanea Botanica 34 (December 30, 2015): 008. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2015.v34.008.

Full text
Abstract:
Pekín, la capital de China, es una de las urbes más pobladas y a la vez con una de las tasas de expansión urbana más rápidas del mundo. En el presente trabajo, se presentan los principales resultados tras una década de estudio de los cambios en la vegetación y diversidad vegetal urbana a lo largo de las diferentes unidades estructurales urbanas. La vegetación y la diversidad vegetal urbana se han estudiado a dos niveles: a nivel de paisaje (porcentaje de zonas verdes, grado de fragmentación) y a nivel de especie (estructura, composición y origen). En último lugar se discuten algunos aspectos relacionados con la metodología de estudio de la ecología urbana en Pekín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Kock, Erwin. "Anatomía quirúrgica de la pelvis femenina (con especial atención al tejido conectivo)." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 5, no. 4 (December 21, 2017): 132. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.109.

Full text
Abstract:
Introducción. Las características anatómicas de las fascias de la pelvis han sido descritas e interpretadas de forma distinta por anatomistas y cirujanos. Actualmente, todavía no sabemos cuál de dichas anatomías es la verdadera. El objetivo de este estudio es describir las fascias y espacios de la pelvis femenina e interpretar la anatomía desde una perspectiva quirúrgica.Material y Método. Estudio realizado en 29 cadáveres humanos, entre los años 2010 y 2015, en la Universidad de Tucumán, Argentina. Los cadáveres fueron disecados siguiendo la técnica quirúrgica habitual. Las vías de abordaje fueron superior, inferior o perineal, disección de cortes sagitales, vertico-frontales y horizontales, y resección en bloque del contenido pelviano y su posterior preparación - disección. Resultados. Se describe el diafragma aponeurótico y muscular, los espacios regionales, láminas y fijaciones de la pelvis femenina.Conclusión. La disposición anatómica de la pelvis femenina presenta como estructuras fasciales: 1) lámina iliogenital, 2) lámina interuretérica, 3) fascia de cubierta del espacio perirectal, 4) fascia de cubierta del espacio perivesical, 5) diafragma pelviano aponeurótico y 6) lámina perivisceral interdiafragmática. Y como espacios delimitados por estas fascias los siguientes: I) espacio perivesical, II) espacio perirectal, III) espacio intermedio, IV) espacio vesicogenital, V) espacio rectogenital y VI) el espacio interdifragmático.Palabras clave: pelvis femenina; anatomía; lámina iliogenital; periné
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vivas Moreno, Agustín. "El tiempo de la archivística: un estudio de sus espacios de racionalidad histórica." Ciência da Informação 33, no. 3 (December 2004): 76–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652004000300010.

Full text
Abstract:
Nuestra propuesta tiene como objetivo principal la confección de las bases que conformen una Historia Cultural de la Archivística. Para ello, nos basamos en un eje fundamental: la formulación de los diferentes "espacios de racionalidad histórica" que han conformado la historia de la disciplina. Dicho esto,entendemos por espacio de racionalidad aquella combinación determinada y bien caracterizada de factores que conforman un sistema en función de una cierta homogeneidad histórica y cuyo modelo puede ser establecido. De este modo,concebimos que en el desarrollo archivístico hay cuatro grandes espacios de racionalidad histórica: la archivística como instrumento inductivo y funcional, la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, la archivística como desarrollo historiográfico y teoría especulativa y la archivística en la sociedad del conocimiento. Cuyas peculiaridades podrían quedar especificadas a través de la ampliación del campo de actuación de la archivística, su expansión científica, su inserción en el ámbito de las Ciencias de la Documentación, la determinación de los archivos como sistemas de información, y el determinismo tecnológico. En el desarrollo metodológico de nuestra propuesta precisamos la interacción que produce diferentes factores socio-culturales, que han sabido articular en su devenir histórico la configuración de los diferentes espacios de inteligibilidad de la historia de la archivística. De todo ello, inferimos como resultado principal que dichos espacios de inteligibilidad son básicos para la comprensión de la historia cultural de la archivística, concepto innovador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinoza Calero, Karina, Nedy Santos Ortiz, and Miguel Chávez Leandro. "RELACIÓN DE LOS ESTADIOS DE LA OSTEOARTROSIS TEMPOROMANDIBULAR CON LOS CAMBIOS DIMENSIONALES DEL ESPACIO ARTICULAR TEMPOROMANDIBULAR, EVALUADO CON TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM." Revista Peruana de Investigación en Salud 1, no. 1 (December 24, 2017): 40–47. http://dx.doi.org/10.35839/repis.1.1.201.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de este estudio es determinar la relación entre los estadios de la OA temporomandibular y los cambios dimensionales del espacio articular temporomandibular. Métodos: Se analizó los tomogramas de 120 articulaciones de 60 pacientes de 14 a 60 años atendidos en clínicas privadas, agosto 2009 / enero 2012 Lima. Con signos de artrosis degenerativa, a través de (CBCT), la ATM izquierda y derecha se evaluaron de forma independiente para cada paciente. La evaluación incluye: cambios óseos del cóndilo (erosión, aplanamiento, osteofitos, esclerosis) y de la fosa mandibular (erosión, esclerosis), clasificándolo en cada estadio de OA para luego realizar las mediciones de los espacios articulares anterior, superior y posterior de cada articulación en el plano sagital. Fueron analizados estadísticamente por el ANOVA de un factor y la prueba post hoc Bonferroni para ver la diferencia significativa de los espacios articulares entre cada estadio. Resultados: Se mostró que hubo diferencias significativas a un nivel de significancia de p<0.05 de los espacios articulares anterior (p<0.000), superior (p<0.000) y posterior (p<0.004). Siendo diferentes en el estadio inicial y terminal en los espacios articulares anterior y superior, el estadio intermedio y terminal en el espacio posterior. No mostrando diferencia en el estadio inicial e intermedio en los espacios articulares anterior y superior, y estadio intermedio y terminal en el espacio posterior. Conclusiones: El presente estudio demostró que las dimensiones de los espacios articulares (anterior, superior y posterior), comparado con parámetros normales, disminuye en cada estadio de osteoartrosis temporomandibular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jander, Fabián. "Interpretación del habitar utilizando dimensiones semánticas. Escalamiento multidimensional del espacio semántico de la Machiya japonesa como base de un método de diseño." Anales de Investigación en Arquitectura 9, no. 1 (July 3, 2019): 45–64. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.1.2901.

Full text
Abstract:
Este estudio, consiste en extender con herramientas de análisis de datos nuestros estudios anteriores de las casas Machiya de Kioto, Japón, con el objetivo de crear la base de un método de diseño aplicable en arquitectura en general.Empezaremos repasando algunos conceptos básicos utilizados en nuestro estudio, seguido por un breve análisis de la Machiya japonesa y su espacio semántico. Luego de presentar la casa Machiya, veremos algunos de los problemas a los que se enfrenta en la actualidad y como éstos se relacionan con un problema de identidad que la arquitectura enfrenta hoy en día, para luego a explicar los objetivos de esta investigación.A continuación, presentaremos nuevas herramientas de análisis exploratorio de datos para analizar el espacio semántico, incluyendo agrupamientos y escalamiento multidimensional. Compararemos Sammon Mapping con Análisis de Componentes Principales, explorando sus usos potenciales para obtener información utilizable en el diseño de nuevos espacios arquitectónicos. Veremos las posibilidades de aplicar las herramientas de análisis no solo para proyectos basados en arquitectura tradicional, sino que, para todo tipo de proyectos arquitectónicos y la creación de nuevos espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fallas Solano, Aarón A. "Pavimentos especiales y materiales para suelos en espacios públicos urbanos." Repertorio Científico 19, no. 2 (December 1, 2016): 127–33. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v19i2.2443.

Full text
Abstract:
Los espacios públicos urbanos en Costa Rica y el mundo deben de tener sus bases en estudios previos de diseño. Los cuales deben de incluir estudios climáticos del sitio a emplazar y los posibles materiales a utilizar (entre muchos otros), con el fin de generar espacios agradables, confortables y accesibles. El presente estudio hace énfasis a generalidades climáticas de Liberia Guanacaste, áreas públicas urbanas como entornos confortables y accesibles, así como un estudio de materiales encontrados para utilizar como pavimentos especiales en construcciones de carácter público y privado, así como las recomendaciones de la utilización de algunos de estos materiales en espacios públicos de Liberia Guanacaste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Centeno Sara-Lafosse, Rafael Vega. "El estudio arqueológico del ritual." Investigaciones Sociales 10, no. 16 (June 11, 2014): 171–92. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i16.7023.

Full text
Abstract:
Esta es una propuesta metodológica para el estudio del ritual, entendido como práctica social significativa, desde una perspectiva arqueológica. Para tal fin, se discute la significancia social del ritual dentro de los grupos humanos. Asimismo, se señalan algunas características transculturales de las prácticas rituales y sus correlatos materiales. Sobre la base de esta discusión, se presentan algunas líneas metodológicas de cómo evaluar estos correlatos en el registro arqueológico. Se da un énfasis especial, por un lado, a la naturaleza de los procesos de descarte de objetos y artefactos rituales y, por otro lado, a las características del diseño arquitectónico de los espacios destinados a las prácticas rituales. Se evalúan dos dimensiones del diseño en la arquitectura ritual: la estructura espacial y la estructura perceptual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

DELGADO, Karina E., Lizeth A. BARRIONUEVO, and Miquel A. ESSOMBA. "La educación inclusiva en el nivel inicial. Estudio de caso." Espacios 42, no. 03 (February 15, 2021): 27–41. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42v03p03.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la educación de inclusión en el nivel de educación inicial, a través del Modelo Social de Educación Inclusiva que utiliza tres variables: i) políticas en educación inclusiva, ii) condiciones de los niños, y iii) actitudes asumidas hacia los niños. Se enmarca en una investigación cuantitativa de tipo ex post facto, aplicada en 30 centros infantiles, obteniéndose el índice de efectividad de la gestión en educación inclusiva de 51,3%, relacionado con un bajo conocimiento para hacer inclusión a niños con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calderón Vélez, Milton Leonel. "Los intersticios escolares." Saberes Andantes 1, no. 2 (June 20, 2017): 12–34. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v1i2.10.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo analítico aborda los intersticios escolares como espacios de expresión juvenil de biorresistencia en tanto se enmarcan en relaciones de poder. El trabajo es el resultado de una micro investigación realizada con jóvenes de diferentes contextos culturales y económicos en el ámbito escolar, visto aquel como uno de los espacios en que se configuran las identidades de las subjetividades juveniles. Las relaciones existentes en este significativo espacio de estudio revelan relaciones de poder que se ven alteradas gracias a los intersticios, desde los cuales puede resignificarse la categoría juventud, y junto a ella, las políticas públicas sobre juventudes. El estudio tiene una mirada sociológica y al mismo tiempo pedagógica respecto de cómo entender la escuela más allá de los espacios comúnmente definidos por el mundo adulto en el ámbito escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pires, Catarina. "Espacios de resistencia." Arte e Investigación, no. 18 (November 30, 2020): e055. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e055.

Full text
Abstract:
Las prácticas artísticas activistas son un medio importante de contestación e imponen desafíos al discurso hegemónico. En este artículo analizamos la subversión como estrategia de resistencia, que opera transformando el espacio institucional en una arena cultural, donde se cuestiona la hegemonía y se confrontan diferentes perspectivas. Como estudio de caso, presentamos la obra Subsidy del artista Joshua Schwebel, cuyo enfoque es la realidad laboral del sector artístico en el capitalismo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández Hernández, Vladimir, and Liliana De Haro De León. "Geografía de la participación electoral y diferenciación socioespacial en Ciudad Juárez, Chihuahua (México)." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 11, no. 1 (June 15, 2020): 145–72. http://dx.doi.org/10.5209/geop.63962.

Full text
Abstract:
Recientemente los estudios de geografía electoral en México están incorporando conceptos como dependencia espacial para valorar la dimensión geográfica como una de las dimensiones explicativas del voto. El artículo plantea como objeto de estudio la relación entre la diferenciación socioespacial y la participación ciudadana en la formación de núcleos entre las secciones electorales de Ciudad Juárez, México. En esta dependencia se toma en cuenta la importancia de los efectos espaciales, dados estos últimos por la proximidad de las secciones electorales. Este trabajo presenta técnicas de análisis espacial (autocorrelación espacial, regresiones espaciales y métodos cartográficos). Entre los principales resultados se encontró evidencia de agrupamientos espaciales, lo que significa que en el espacio geográfico los valores del porcentaje participación electoral y de diferenciación socio espacial tiene una mayor relación con aquellos espacios más cercanos que los distantes, donde una disminución en el nivel de diferenciación socioespacial aumenta el nivel de participación electoral. Y estos valores varían en el espacio urbano verificando que la configuración espacial de la participación ciudadana en Ciudad Juárez durante las elecciones presidenciales del 2012 no se produce de manera aleatoria quedando evidencia de la interdependencia y retroalimentación entre las secciones electorales ratificando el efecto de vecindario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barreiros, Carolina Miguel dos Santos, Mateus Humberto, and Simone Berle. "Desplazamientos y filosofía: estudio sobre las percepciones de espacio y de movimiento con niños pequeños." Praxis & Saber 10, no. 23 (July 7, 2019): 177–97. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9729.

Full text
Abstract:
El estudio aborda las percepciones de niños sobre el espacio y el movimiento, a partir de una experiencia de diálogo filosófico en un jardín infantil en Lisboa, Portugal. Según la narración de la experiencia vivida entre adultos y niños, se busca reflexionar cómo establecemos relaciones de diálogo en situaciones de investigación académica. La experiencia reunió ciencias humanas y exactas, expresadas en la pedagogía, arquitectura y transportes. En los encuentros, se buscó suscitar discusiones a partir de temas relacionados con la movilidad y permanencia en el espacio público, como los desplazamientos casa-escuela, los juegos en el jardín y las salidas a espacios abiertos. Al finalizar los encuentros, un cuestionario a los familiares permitió evaluar la relevancia de las prácticas de filosofía con niños en la percepción de las prácticas de movilidad y permanencia en el espacio público. Al observar la evolución de los temas en cada encuentro y las respuestas de los familiares, fue posible estudiar la influencia del ambiente escolar y de algunas experiencias familiares en la formación de hábitos desde temprana edad, que sirven de base a las prácticas educativas que tienen por objetivo fortalecer la autonomía y el bienestar en los espacios públicos y compartidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

PRIETO, John E., Victor M. BURBANO, and Margoth A. VALDIVIESO. "Orientaciones de meta en estudiantes tenismesistas colombianos: un estudio exploratorio-comparativo." Espacios 41, no. 44 (November 19, 2020): 289–301. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n44p22.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las orientaciones de meta (OE) en 113 estudiantes tenismesistas colombianos. La metodología fue cuantitativa de tipo exploratorio-descriptivo; la información se recolectó con el instrumento TEOSQ; los datos se procesaron con el software SPSS 13. Los resultados indican que en promedio los puntajes de las OE son levemente superiores en las tenismesistas mujeres que en los hombres. Se concluye que las puntuaciones promedio de la tarea son mayores que las del ego en las OE de los tenismesistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Silva, Miguel Ángel. "Críticas postestructuralistas en las concepciones de los espacios geográficos." Perspectiva Geográfica 18, no. 1 (January 28, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.2255.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión indaga primeramente sobre las mutaciones que se han producido en el campo de las ciencias sociales y de la cultura en general, en contextos de modernidad y posmodernidad. El objetivo básico del artículo es apelar a concepciones postestructuralistas sobre el espacio y sobre el tiempo favoreciendo el estudio de las heterogeneidades y de las diferencias. Se plantean los distintos espacios de alteridad partiendo de la concepción de la geografía como espacialidades sociales que iluminen la teoría y que favorezcan los elementos críticos de las mismas. Se comienza con el análisis de los espacios del lenguaje, espacios del yo y del otro, espacios del lugar, espacios de la agitación, espacios de la experienciay espacios de la escritura. Los resultados —teniendo en cuenta las problemáticas planteadas— son altamente provisionales y se constituirán mediante una continua resignificación conceptual discursiva que la geografía contemporánea nos pueda ofrecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruiz, Emiliano, Carolina Serrano Barquín, Fernando Ciaramitaro, and Héctor Paulino Serrano Barquín. "Narrativa de una casa porfiriana: sus representaciones simbólicas y de género." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 47–66. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.0.2692.

Full text
Abstract:
La historia social y cultural de la casa remite, irremediablemente, al estudio de la vida cotidiana y su contexto simbólico. Estudiar los espacios habitables del ser humano implicaría remontarse a la edad de las cavernas, sin embargo, en esta ocasión el propósito principal es exponer brevemente el espacio doméstico mexicano, particularmente la casa porfiriana y el complejo entramado de las representaciones simbólicas que se generan entre los habitantes y su contexto interior y su distribución espacial. Es impensable el estudio de la casa sin ubicarla en su entorno inmediato, es decir, la ciudad que la alberga. Se realiza así un análisis interpretativo de unas casas para dar respuesta a algunos cuestionamientos en cuanto a las relaciones de poder que se ejercen dentro de ellas y que, en muchos, casos son reflejo de las costumbres sociales, económicas, morales y culturales de la época. El patrimonio cultural edificado doméstico permite su análisis desde gran diversidad de posturas, incluyendo la de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz, Emiliano, Carolina Serrano Barquín, Fernando Ciaramitaro, and Héctor Paulino Serrano Barquín. "Narrativa de una casa porfiriana: sus representaciones simbólicas y de género." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.2692.

Full text
Abstract:
La historia social y cultural de la casa remite, irremediablemente, al estudio de la vida cotidiana y su contexto simbólico. Estudiar los espacios habitables del ser humano implicaría remontarse a la edad de las cavernas, sin embargo, en esta ocasión el propósito principal es exponer brevemente el espacio doméstico mexicano, particularmente la casa porfiriana y el complejo entramado de las representaciones simbólicas que se generan entre los habitantes y su contexto interior y su distribución espacial. Es impensable el estudio de la casa sin ubicarla en su entorno inmediato, es decir, la ciudad que la alberga. Se realiza así un análisis interpretativo de unas casas para dar respuesta a algunos cuestionamientos en cuanto a las relaciones de poder que se ejercen dentro de ellas y que, en muchos, casos son reflejo de las costumbres sociales, económicas, morales y culturales de la época. El patrimonio cultural edificado doméstico permite su análisis desde gran diversidad de posturas, incluyendo la de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez Nieto, Alicia. "Sistemas urbanos emergentes para la regeneración urbana y la producción de espacio público." Ciudades, no. 20 (June 9, 2017): 179–96. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.20.2017.179-196.

Full text
Abstract:
En medio de la crisis sistémica en la que nos encontramos, se han detectado sistemas de reivindicación de espacios en desuso. Esta crisis ha sido el caldo de cultivo de la aparición de casos emergentes de apropiación de espacios vacantes. En el contexto actual, es necesario recoger estos procesos espontáneos que construyen actualmente el espacio social, planteando alternativas al modelo urbano desarrollista que hemos producido hasta ahora. Se ha realizado el estudio de las apropiaciones de espacios en la ciudad de Madrid: el edificio de La Tabacalera, el solar de “Ésta es una Plaza” y el solar del Campo de Cebada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Durán-Hermida, Martín. "IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE ESPACIOS COLECTIVOS QUE ROMPEN LA REGULARIDAD DE UNA CUADRÍCULA URBANA: ANÁLISIS DE 25 MANZANAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 10 (June 10, 2021): 197–212. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i10.385.

Full text
Abstract:
ResumenEl Centro Histórico de Cuenca, como todas las ciudades hispanoamericanas fundadas por los españoles, está configurado por una cuadrícula, un tejido urbano regular aparentemente repetitivo. Este artículo analiza 25 manzanas del Centro Histórico, identifica y ubica aquellos elementos que rompen la regularidad de esta cuadrícula, mediante un mapeo del área de estudio que diferencia el espacio privado del colectivo. Posteriormente, se busca en estos espacios, características espaciales comunes, que permitan categorizarlos. Finalmente, se describe la configuración espacial de cada categoría, tomando como base los elementos de delimitación del espacio -recinto, portal, aula- y sus posibles combinaciones. Se identifican así 27 ejemplos de espacios, agrupados en seis categorías; las cuales que pueden servir para analizar otros casos de estudio con distintos tejidos urbanos, escalas y diversidad espacial. Palabras clave: Cuadrícula urbana, espacio colectivo, forma urbana, tejido urbano, diversidad espacial. AbstractThe Historic Center of Cuenca, as every American city founded by the Spaniards, has been developed over an urban grid -an apparently repetitive regular urban fabric-. This article analyzed twenty-five blocks of the Historic Center, identified and located elements that break this grid regularity, through a mapping that distinguished the private form the collective spaces in the study area. Subsequently, it sought for common spatial characteristics in these spaces that allowed them to be categorized. Finally, the spatial configuration of each category was described, based on the space delimitation elements -recinto, portal, aula- and their possible combinations. As a result of this process, twenty-seven examples of spaces grouped into six categories were identified. These categories can be useful in order to analyze other case studies, with different urban tissues, scales and diversity. Keywords: Urban grid, collective space, urban form, urban fabric, spatial diversity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Linzmayer Gutiérrez, Luis Alberto. "Espacios Conceptuales de Actuación Profesional: vivencia, práctica y entrenamiento." Educación Física y Ciencia 19, no. 2 (December 29, 2017): e036. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e036.

Full text
Abstract:
Los espacios de actuación profesional del profesor de Educación Física (Pérez Gallardo, et.al.2003), aparecen como una forma de diferenciar las responsabilidades y objetivos que el profesional del área debe desarrollar conforme lo indican las características de su profesión. En el presente ensayo se enfatiza que dichos espacios, al conformar en la acción diferentes conceptualizaciones, estos sufren una modificación en su expresión original. De ahí que se reconozcan, en este estudio, como espacios conceptuales de actuación profesional. En su génesis, estos espacios, vinieron a aclarar y diferenciar la complejidad de las intervenciones pedagógicas del profesor de Educación Física. Por ello se indica que, una formación inicial competente, debiera permitir, reconocer y adecuar la acción profesional identificando las variables y los conceptos que cada espacio conceptual implica y que estos no deben confundirse con espacios físicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De la Rosa, Natalia, and Daniel Vargas Parra. "Bioarquitectura. Estudio sobre la construcción del Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco." Bitácora arquitectura, no. 22 (June 7, 2011): 28. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2011.22.25552.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se examinarán el programa y el edificio del Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco con base en el contexto médico-científico de los años veinte. La historia del edificio es bastante amplia, la intención aquí es rendir cuentas del proyecto original diseñado por el arquitecto José Villagrán, asesorado por el doctor Ismael Cosío Villegas, abordando el análisis del inmueble desde los factores que determinaron sus espacios y el contexto médico-arquitectónico de vanguardia en su época.</p> <p>La teoría arquitectónica que dio origen a este modelo espacial surgió de la asimilación de nociones médicas, realizó levantamientos con base en especificaciones científicas y creó una concepción muy particular acerca del uso, los recursos funcionales y la adaptabilidad de una construcción en un determinado entorno. Se ha decidido que la crítica surja del análisis sobre las categorías de salud que está generando la creación de espacios y no sólo de su descripción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martín del Campo Saray, Francisco José, Reyna Valladares Anguiano, Gonzalo Bojórquez Morales, and Carmen García Gómez. "Estudio de habitabilidad térmica en periodo frío para espacios públicos exteriores." Revista de Ciencias Tecnológicas 3, no. 3 (August 29, 2020): 145–72. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v33145172.

Full text
Abstract:
El potencial de habitabilidad térmica y el diseño de espacios públicos exteriores, establecen las condiciones de ambiente térmico de sus habitantes por la interrelación de sus componentes (Sevilla, 2008). En la ciudad de El Grullo, Jalisco, México, se considera que condiciones de clima cálido semiseco en periodo de verano, reduce niveles de habitabilidad térmica en espacios de convivencia públicos exteriores, revisión de literatura hasta 2019, indica que estudios sobre habitabilidad térmica en México, han sido desarrollados básicamente en vivienda y edificación, parte de lo que justifica la elaboración de este estudio. El objetivo de esta investigación es presentar el proceso de desarrollo de un Índice de Habitabilidad Térmica (IHT) para espacios de convivencia públicos exteriores, a partir de la estimación del efecto de variables físicas, meteorológicas y termo fisiológicas del habitante, en periodo frío. El caso de estudio fue la población de El Grullo y se utilizó una metodología descriptiva, no experimental y transversal. Después del análisis documental y necesidades del estudio, se adecuó la Fórmula de Confort (COMFA) desarrollada por Brown y Gillespie (1995). De acuerdo al diagnóstico bioclimático de horas de confort para El Grullo y el análisis de áreas de estudio, se aplicaron 554 cédulas de información de habitante y 98 de ambiente térmico y contexto urbano para periodo frío. Para alcanzar valores del IHT, se evaluó nivel de desempeño de cada indicador en función de complejidad, relevancia y accesibilidad de información, para análisis de datos se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman y con base en los resultados obtenidos, se determina que el desarrollo del IHT contribuye a la relación y adecuación entre el hombre y su entorno, y es referido a la integración que resulta de la capacidad de satisfacer las necesidades humanas y sus expectativas de desarrollo y convivencia en un espacio público exterior, además el IHT funciona como herramienta de diseño urbano y sistema de evaluación como propuesta para mejorar las condiciones de confort y de habitabilidad de dichos espacios, además de contribuir con la integración social, el medio natural y contexto urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Peralta-Lozano, Lorena, María Fernanda Cárdenas, Tania Giraldo-Ospina, and Tiffany Botero-Rivera. "Impacto de las políticas públicas y normativas locales sobre el espacio público. Casos de estudio: Manizales, Medellín y Quito." Revista Guillermo de Ockham 19, no. 2 (August 31, 2021): 249–62. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.5272.

Full text
Abstract:
El espacio público urbano no solo articula los diversos usos y actividades en las ciudades, es también, uno de los elementos más relevantes para las ciudades contemporáneas, que deben garantizar a sus habitantes espacios de socialización, recreación y expresión que redunden en una construcción de ciudadanía y en una mejor calidad de vida para la población. No obstante, el reconocimiento de su importancia en las normas y en las políticas públicas de orden nacional y local, no es suficiente para materializar las metas trazadas. Este trabajo analiza dos ciudades colombianas y a Quito, las cuales tienen, además, limitaciones para su crecimiento dadas por el relieve del territorio en el que se asientan. Se contrastaron las normas y políticas públicas de los últimos diez años, y los espacios públicos en las tres ciudades, lo que permitió evidenciar diferencias en la ejecución de las políticas entre los dos países y en los indicadores que dan cuenta de los espacios públicos totales. Por otro lado, se encontraron similitudes en la distribución desigual e inequitativa de los espacios públicos y zonas verdes existentes, de los cuales muchos barrios aún carecen o tienen muy pocos, mientras otros concentran gran cantidad de área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

AZUERO-RODRIGUEZ, Andres R., Monica GARCIA-SOLARTE, and Camilo A. CASTRO-RUIZ. "La Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes de Colombia: un estudio descriptivo a partir de las dimensiones económica, ético-legal y filantrópica." Revista Espacios 41, no. 45 (November 12, 2020): 145–58. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n43p11.

Full text
Abstract:
Los estudios de RSE en Pymes son un tema de relevancia en la actualidad dado que estas tienen un impacto en la sociedad similar o mayor al de las multinacionales. Este estudio pretende identificar la percepción de la RSE en las pymes de Colombia desde las dimensiones planteadas por Carroll: económica, ética-legal y filantrópica. Esta investigación arroja como resultado principal que los gerentes de las Pymes en Colombia dan mayor importancia en la dimensión económica de la RSE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

RIOS, Marcos A., Ana C. MERCHAN, and Michelle E. PEÑAFIEL. "Principales variables para el emprendimiento exitoso. Caso de estudio: ciudad de Cuenca." Espacios 41, no. 45 (November 26, 2020): 200–217. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n45p16.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en identificar las estrategias que permiten, a los emprendedores de alimentos, afianzarse para llegar a ser perdurables en el tiempo. Para ello, se realizó una Investigación de Mercados con metodología mixta. En el método cualitativo, se aplicaron entrevistas a profundidad a emprendedores, consumidores y expertos en Marketing; mientras que, en lo cuantitativo, se aplicó dos tipos de encuestas; una, para los emprendedores; y, otra, para los consumidores finales. Los resultados muestran que hay dos segmentos potenciales a quienes atender: los Millennials y los de Generación X; cada uno posee características diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

ROJAS, Beatriz, and Jose VALVERDE. "Herramienta computacional para el análisis y estudio de bifurcaciones en sistemas dinámicos." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 130–47. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p10.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consistió en el desarrollo de una herramienta computacional en Matlab, la cual localiza e identifica bifurcaciones en familias uniparamétricas de sistemas dinámicos autónomos discretos y continuos. Constituye un aporte significativo para el estudio de las bifurcaciones uniparamétricas en sistemas dinámicos dado que esta basada en condiciones de bifurcación no estándar, lo cual permite determinar bifurcaciones que otros software existentes no determinan, pues estos están basados en los puntos fijos del sistema, o en condiciones estándar de bifurcación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

GAIRIN, Joaquin, and Georgeta ION. "La internacionalización de la docencia en la educación superior. Un estudio transnacional." Espacios 42, no. 05 (March 15, 2021): 36–52. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n05p03.

Full text
Abstract:
Se analiza la percepción que los diferentes estamentos de la universidad europea tienen sobre la utilización de los datos relativos a la internacionalización de la docencia en la toma de decisiones. La información proporcionada por técnicos de datos, responsables académicos y académicos expertos (141 cuestionarios y 5 grupos focales) ratifica que los datos se recogen de manera sistemática y se percibe una falta de estrategias institucionales coherentes y claras que fomenten la dimensión internacional en los estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

GARABIZA, Bella R., Evelyn A. PRUDENTE, and Kelly N. QUINDE. "La aplicación del modelo de economía circular en Ecuador: Estudio de caso." Espacios 42, no. 02 (January 31, 2021): 222–37. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n02p17.

Full text
Abstract:
La economía circular se presenta como un modelo basado en la preservación y mejora del capital natural, la optimización del rendimiento de los recursos y mejorar la eficacia del sistema productivo, trayendo consigo beneficios ambientales, sociales y económicos. Tuvo un enfoque cualitativo, la muestra seleccionada estuvo conformada por las empresas: Ecocaucho S.A, Holcim Ecuador y Arca Continental Ecuador. Los resultados obtenidos muestran que la labor realizada por estas tres empresas contribuye de manera positiva a la conservación del medioambiente y la dinamización de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Magi, Valentín, and Facundo Recanati. "Espacios que oxigenan." Culturas, no. 14 (May 12, 2021): 99–128. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i14.10308.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece una aproximación al estudio de la constitución, funcionamiento y declive del Taller de Historia de las Mentalidades que funcionara entre 1990 y 1999 en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Diagnosticando su ausencia en los annales de la historia cultural argentina y rosarina, se recuperan testimonios y reseña la producción escrituraria del taller, para sostener como hipótesis principal que funcionó al estilo de una microsociedad o formación intelectual por los rasgos subversivos que desconocieron el habitus del campo académico, aunque sin desafiar la supervivencia del dogmatismo vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

TARON, Arnulfo. "Influencia del ambiente áulico en la motivacion de los estudiantes para el aprendizaje de un curso de analisis de alimentos." Espacios 41, no. 48 (December 17, 2020): 264–73. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n48p19.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudia la influencia del ambiente áulico, en la motivación y el rendimiento académico. Se realiza un estudio descriptivo-cuantitativo, de dos ambientes áulicos (motivado y no motivado), utilizando un instrumento de evaluación tipo Liker de 15 dimensiones, de escala unipolar de criterios numéricos, de (1) a (5). Los estudiantes motivados, obtuvieron mayor rendimiento académico promedio (3,98), que los no motivado (3,37), encontrando diferencias estadísticamente significativas a (p<0,001. Un ambiente áulico motivante, facilita obtener alto rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Donaire, José A., Núria Galí, and Marcelo Royo-Vela. "El uso de GPS para el análisis del comportamiento espacio-temporal de los turistas. Pre-test en el Valle de Boí." Cuadernos de Turismo, no. 35 (January 1, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.35.221541.

Full text
Abstract:
Este artículo es un análisis exploratorio sobre el uso de los GPS para estudiar el comportamiento de los visitantes en un espacio abierto. El Valle de Boí es un escenario turístico que ofrece diversos recursos de primer orden, por lo que el estudio de los recorridos de los visitantes permite analizar la respuesta a estímulos muy diferentes. Los resultados demuestran que el recurso del GPS en espacios abiertos permite ampliar la información sobre el uso social del espacio turístico y abre las puertas a nuevas formas de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Maturana Miranda, Francisco, and Alonso Jara Jara. "Aplicación del modelo gravitatorio al estudio de las migraciones internas. El caso de las comunas en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos, Chile entre los años 1977-2012." Investigaciones Geográficas, no. 55 (July 31, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2018.50796.

Full text
Abstract:
La aplicación del modelo gravitatorio al estudio de flujos posee una extensa tradición en la ciencia geográfica. Este trabajo analiza la base teórica que fundamenta el modelo gravitatorio circunscrito en el concepto de interacción espacial. Posteriormente, se testea dicho modelo aplicándolo al estudio de las migraciones internas en comunas de las Regiones de los Lagos y Ríos en los periodos censales comprendidos entre 1977 y 2012. Se planteó la hipótesis que las estructuras migratorias ha sido más bien estables y circunscritas en los diferentes espacios regionales. Así, se demuestra la fiabilidad del modelo, la caracterización de efectos barreras y las relaciones preferenciales en el territorio. Finalmente, se concluye un patrón espacial que tiende a la concentración de los flujos en las capitales regionales y donde las migraciones en los últimos 20 años están circunscritas a cada espacio regional pese que la Región de Los Ríos perteneció a la de Los Lagos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torres Barchino, Ana, Pedro M. Cabezos Bernal, Anna Delcampo Carda, and Eduardo Baviera Llópez. "Sistema de visualización panorámica de espacios habitables. Un proyecto de interacción cromática entre la persona mayor y el espacio arquitectónico." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 42 (July 16, 2021): 180. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.14856.

Full text
Abstract:
<p>El impacto del espacio arquitectónico en las capacidades físicas, sensoriales y cognitivas de las personas mayores es hoy en día un tema de estudio de creciente interés. En este sentido, la simulación arquitectónica a través de las gafas de RV proporciona una percepción del espacio que introduce el concepto de inmersión, a la vez que facilita el trabajo de investigación mediante técnicas innovadoras. El presente artículo desarrolla un sistema de simulación virtual de espacios arquitectónicos, inmersivo, que permita llevar a cabo los estudios de color en el marco del proyecto de investigación desarrollado (MODIFICA). Para ello, se crea una herramienta interactiva, de fácil acceso online, que permita la utilización de este sistema de simulación virtual, atendiendo a la ergonomía visual del usuario, que irá destinada a la investigación de espacios arquitectónicos. La herramienta desarrollada queda validada a través de su aplicación en un caso práctico concreto, con participantes mayores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Contreras Castro, Mario Dustano. "Programación de computadores y creatividad." Ingeniería, desarrollo e innovación 1, no. 2 (November 21, 2018): 27–36. http://dx.doi.org/10.32012/26195259/2018.v1i2.44.

Full text
Abstract:
Para aprender de manera autónoma y autentica en un espacio académico de un programa académico en una modalidad presencial como distancia se requiere ser creativo ¿Por qué entonces no considerar creativo al docente que orienta los espacios académicos en modalidad presencial como distancia? Pese a ser Ingeniero de Sistemas ante la docencia debo comportarme con características de persona creativa en la transmisión, formulación de objetos de conocimiento (Parra, Diciembre 2010), de formación y de estudio de espacios académicos en modalidad presencial como distancia, a fin de ser eficaz, de percibir las necesidades de estudiantes y conocer aquello por lo cual se sienten motivados y capacitados para aprender. En este artículo, se establece una mirada del autor con respecto a la creatividad en su quehacer académico. Inicialmente se contextualiza con referentes de Ingeniería como de creatividad, posteriormente, se desarrollan los intentos de creatividad como de ingeniería en espacios académicos cuyo objeto de estudio estaba orientado a la lógica y algoritmos de programación, lenguajes de programación y compiladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tomasini Padilla, María Fernanda. "El espacio como contenedor de relaciones de poder. Un estudio sobre Alpuyeca, Morelos." Bitácora arquitectura, no. 38 (September 17, 2018): 84. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.38.67067.

Full text
Abstract:
<p>La posesión del territorio otorga poder, por ello los espacios suelen ser disputados por múltiples individuos o comunidades. Para observar cómo se comporta el poder, resulta muy útil analizar las tensiones entre el mercado y las comunidades sobre la propiedad. El análisis del caso de Alpuyeca, Morelos, permite observar cómo funcionan las relaciones de poder por y en el espacio. Esta comunidad desde el 2006 ha resistido contra diversos proyectos del mercado inmobiliario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Diéguez Melo, María. "El Santuario de la Palabra en los seminarios Redemptoris Mater." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 212–21. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5135.

Full text
Abstract:
La necesidad de nuevos espacios en los que vivir plenamente la liturgia postconciliar ha motivado en el seno del Camino Neocatecumenal la gestación y desarrollo de una propuesta artística que codifica el espacio celebrativo. Sin embargo, esta propuesta de Kiko Argüello no sólo abarca el espacio parroquial sino que se extiende a otros espacios como los centros internacionales para la nueva evangelización o los seminarios Redemptoris Mater.En el presente texto se analiza el caso particular de estos centros de formación sacerdotal relacionados con este itinerario de formación católica, en los cuales se han desarrollado espacios arquitectónicos nuevos para dar respuesta a necesidades particulares de oración y estudio de la Escritura. Éste es el caso del Santuario de la Palabra, un espacio de inspiración hebraica relacionado con la oración comunitaria y la Scrutatio Scripturae, que nos ofrece una nueva tipología muy sencilla en su estructura arquitectónica pero de gran carga simbólica y sígnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Iñarra Abad, Susana, Francisco Juan Vidal, Carmen Llinares Millán, and Jaime Guixeres Provinciale. "Atención visual en la evaluación de espacios arquitectónicos." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, no. 25 (June 22, 2015): 228. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.3585.

Full text
Abstract:
<p class="textotesis1">El análisis del comportamiento visual ante un determinado estímulo supone una herramienta de estudio de la respuesta más inmediata e instintiva del observador. La reciente accesibilidad a la tecnología capaz de rastrear y registrar el recorrido de la mirada ante la observación de un estímulo, ha puesto un interés creciente en cómo las personas observamos nuestro entorno.</p><p class="textotesis1">Aquellos estudios en los que se ha medido simultáneamente la respuesta subjetiva del observador y su recorrido visual, permiten establecer que existe una relación entre el modo de observar la imagen y la atención visual del observador ante la imagen.</p>El presente artículo describe un estudio experimental en el que hemos aplicado esta nueva técnica de análisis visual a la observación de imágenes empleadas en recientes concursos de arquitectura. La contribución de estas herramientas de medida de la respuesta fisiológica puede suponer un gran avance en el análisis de la percepción del observador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez-Orrego, Natalia, and John Arango Flórez. "Metamorfosis del espacio expositivo en el museo de ciencias: de cueva de tesoros a estudio creativo." Kepes 16, no. 19 (January 1, 2019): 39–63. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.3.

Full text
Abstract:
La ciencia se ha entendido como la evidencia de la racionalidad de la cultura occidental y el museo de ciencias como el espacio donde esa imagen de racionalidad es expuesta públicamente. Desde la concepción del museo como institución pública hasta hoy, los imaginarios culturales de la ciencia han evolucionado y en consecuencia los espacios para su representación. Por ello el siguiente análisis toma como unidad de estudio el espacio expositivo puesto que, al converger en él tanto contenido como audiencia, es el lugar en el cual se compone el imaginario sobre lo expuesto ya sea por lo que se propone desde su diseño o por la interpretación que se obtiene al interactuar en este. Se distinguirán tres espacios expositivos proyectados en el museo de ciencias que, pese a que han emergido y supuestamente relevado por circunstancias y percepciones históricas del museo, hoy se sobreponen y conviven en gran parte de estas instituciones: la cueva de tesoros; la tienda por departamentos y el estudio creativo. Comprender estas tipologías permitirá distinguir el papel que juega dicha institución para la diseminación y divulgación de la ciencia a la sociedad, además de las diferentes percepciones culturales que se han inoculado de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

MAZAIRA, Zahily, Iran ALONSO, Andrea V. VARGAS, and William W. BARRETO. "Estudio multidimensional de la pobreza en las familias del sector de Monte Sinaí-Guayaquil." Espacios 42, no. 10 (May 30, 2021): 103–20. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n10p07.

Full text
Abstract:
El presente artículo sintetiza un estudio multidimensional de la pobreza en las familias del sector de Monte Sinaí-Guayaquil, Ecuador. Implementando parámetros para llegar a medir la percepción de las familias con respecto a la pobreza y calidad de vida. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, utilizando métodos de análisis – síntesis, histórico – lógico e inductivo y deductivo; presentados estos en el proceso para el cálculo del índice. Obteniendo indicadores que demuestran el tipo de pobreza que mantienen las familias del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography