Academic literature on the topic 'Espacios naturales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espacios naturales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Espacios naturales"
Calvache, Marta F., Fernando Díaz del Olmo, Rafael Cámara, and Eva B. Rodríguez. "La Encuesta Socio Ambiental: instrumento para el estudio integrado de espacios naturales protegidos. Aplicación a la Sierra Sur de Sevilla y Sierra de Cádiz." Estudios Geográficos 78, no. 282 (August 1, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201702.
Full textCruz Pérez, Yudemir, and Juan Ernesto Gutiérrez Leyva. "Bases teórico – conceptuales de la gestión turística en espacios naturales no protegidos." ConcienciaDigital 2, no. 3 (July 5, 2019): 23–37. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i3.854.
Full textGonzález López, Alejandro, Enrique Loredo, Daniel Herrera Arenas, and Juan Sevilla Álvarez. "Realidad Aumentada con aprovechamiento turístico: una aplicación para el Camín Real de la Mesa (tramo somedano)." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 14, no. 1 (January 30, 2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5943.
Full textPadilla, Noelia, and Graciela Benseny. "Análisis del paisaje costero de Santa Clara del Mar, Argentina." Geográfica digital 11, no. 21 (October 5, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.11212102.
Full textCastro-Martínez, Enrique De Jesús. "Aportes teóricos para la conceptualización de los espacios de representación de Henri Lefebvre." Revista Geográfica de América Central 1, no. 66 (January 1, 2021): 21–44. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.66-1.1.
Full textRomagosa Casals, Francesc. "Impactos de la frecuentación turística en el Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà." Investigaciones Geográficas, no. 46 (September 15, 2008): 107. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2008.46.06.
Full textRuiz-Sánchez, Francisco J. "La legislación de medio ambiente y la protección del patrimonio Paleontológico en la Comunidad Valenciana (España)." Spanish Journal of Palaeontology 20, no. 3 (March 3, 2021): 119. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.20.3.20587.
Full textTolón Becerra, Alfredo, and Andrés García Lorca. "La planificación turística en espacios naturales protegidos." Estudios Geográficos 63, no. 247 (June 30, 2002): 303–20. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2002.i247.254.
Full textRubio García, Juan C. "La gestión en los espacios naturales andaluces." Revista de Estudios Andaluces, no. 14 (1990): 41–56. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1990.i14.04.
Full textDel Castillo Mora, Daniel. "Las tensiones entre minería y espacios naturales protegidos." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 96 (December 31, 2016): 167–1684. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n96.110.
Full textDissertations / Theses on the topic "Espacios naturales"
Zúñiga, Venegas William. "Ordenación de espacios naturales: Los Cerros de Escazú (Costa Rica)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/1941.
Full textEl área específica de la investigación se localiza en la Zona Protectora de los Cerros de Escazú; que conforma una unidad de paisaje ubicada a unos 12km al suroeste de la ciudad capital de Costa Rica, San José y abarca aproximadamente el 0,24% de la extensión total del país, es decir, unos 120km2 aproximadamente.
El conjunto de la tesis está dividido en siete partes. En la primera parte, se expusieron aspectos introductorios asociados al país de procedencia del tema, se analizaron los contenidos relacionados a las motivaciones y las justificaciones que posibilitaron la ejecución del trabajo de investigación, así como los objetivos, las hipótesis y la metodología empleada en la realización de la misma.
En la segunda parte, se analizaron una serie de posiciones y corrientes ambientalistas relacionadas con el tema de la protección de la naturaleza y los recursos naturales y entre las cuales se plantea, la estrecha interrelación establecida entre los distintos elementos que componen el medio y cómo esta interrelación es necesaria para perpetuar la vida en el planeta Tierra. Finalmente, se analiza el redescubrimiento del paisaje en la época actual como herramienta indispensable en la planificación y ordenación del territorio.
En la tercera parte se analizó el tema de la conservación de los recursos naturales específicamente para el caso de Costa Rica y se describe el papel que desempeña el Sistema Naciona de Áreas de Conservación (SINAC), en la conservación de los espacios protegidos del país.
Los recursos naturales y humanos de los Cerros de Escazú, se analizaron en la cuarta parte dentro de una concepción geosistémica. Dicha idea se fundamentó en criterios sistémicos globales, biofísicos y antrópicos que condujeron a la definición de las unidades de paisaje que los conforman y de los múltiples problemas que afrontan los recursos naturales que contienen.
En la quinta parte se analiza el paisaje de los Cerros de Escazú estableciendo comparaciones entre áreas de protección, profundizando en el conocimiento de las estructuras del área de estudio y los beneficios derivados de la misma para finalmente llegar a definir diferentes unidades de paisaje. Se deja claro que el problema con la categoría de zona protectora como espacio protegido, radica en que en dichas áreas está permitido el aprovechamiento de los recursos que estas contienen.
Asimismo en este apartado, se pone en evidencia que los Cerros de Escazú constituyen una de las pocas áreas verdes cercanas al Area Metropolitana de San José, donde aún se puede disfrutar de bellos paisajes o admirar desde sus alturas el Valle Central y su acelerado crecimiento urbano.
Los problemas e impactos ambientales sobre los paisajes del área de estudio fueron analizados en la sexta parte.
En la séptima parte se exponen en primer lugar, una serie de conclusiones que resumen el proceso de investigación y reflejan los posibles logros o desaciertos alcanzados con la misma. En segundo término, se relatan las propuestas elaboradas por el autor que buscan la protección y adecuada gestión de los recursos naturales de los Cerros de Escazú y finalmente, se presente a manera de colofón, la tesis final de la investigación doctoral.
Solano, Lamphar Hector Antonio. "Medición de la contaminación lumínica en espacios naturales: propuesta de un modelo predictivo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/6854.
Full textSe seleccionaron los instrumentos adecuados para llevar a cabo una serie de mediciones lumínicas y recogida de datos de acuerdo a los factores de afectación reconocidos en zonas determinadas próximas a los focos de influencia, en diferentes lugares de España y México. Los lugares fueron elegidos por la principal característica de ser zona natural y de acuerdo a los factores de posible afectación.
Se realizó trabajo de laboratorio para el tratamiento de los datos que dieron las pautas para el buen desarrollo de la investigación y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Se recrearon mapas lumínicos de superficie de las áreas estudiadas y se buscaron tendencias en los datos levantados apoyándose en herramientas estadísticas de correlación paramétrica, evidencia empírica que respaldó el razonamiento de la investigación.
Posteriormente se estudió la manera de llevar a cabo la propuesta del modelo con la cual fuera posible establecer el grado de intensidad de luz, en cualquier punto de espacios afectados por la contaminación lumínica, proveniente de los focos contaminantes cercanos a dichos puntos. La propuesta fue desarrollada tomando en cuenta las metodologías similares ya existentes y el tratamiento de los datos obtenidos.
Finalmente, el modelo se generó en una herramienta informática y se analizó cotejando los datos obtenidos por el mismo con los datos derivados de las investigaciones in situ.
This research was made with the main objective to perform a series of analyses to assess factors that directly affect natural areas exposed to light pollution. Later the lifted data was used to develop a proposal model for the characterization of light pollution in affected areas from identified polluting sources of artificial night lighting.
Appropriate instruments were selected to perform a series of light measurement and collection of data according to affectation factors recognised in certain areas close to the sources of influence in different parts of Spain and Mexico. Sites were chosen by the main feature to be natural area and related to the factors of possible impacts.
There was laboratory work to take care of the data that provided the guidelines to conduct properly the investigation and the fulfilment of the objectives of the work. Light maps of the studied areas were recreated and tendencies were found based on multivariate statistical tools to correlate the data, empirical evidence that supported the research analysis.
Afterwards, was studied how to carry out the model with which possible to set the degree of intensity of light at any point in areas affected by light pollution from pollutants focus near of these points. The proposal was developed taking into account similar methodologies and the treatment of the data obtained.
Finally, the model was generated in a computer tool and was discussed checking the data obtained by the same with the data derived from the results in situ.
Fuertes, María Elena. "Áreas protegidas como espacio social de legitimación simbólica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6042.
Full textFil: Fuertes, María Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Mangano, Stefania. "El turismo en los espacios naturales protegidos. Análisis de los objetos de consumo turístico y del comportamiento de los turistas en los parques naturales de Liguria." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/7911.
Full textLos objetivos de la tesis son identificar en el panorama turístico actual cuales son las tipologías turísticas capaces de garantizar un adecuado nivel de sostenibilidad, es decir las que tienen en cuenta la necesidad de establecer eficaces alianzas entre los principales actores del sector turístico: 1. Buscando ejemplos prácticos de modalidades turísticas más responsables con los recursos. 2. Destacando el rol desempeñado por el ecoturismo, aquella modalidad turística según la qual el visitante realiza sus vacaciones relacionándose de manera más consciente y directa con los aspectos medioambientales y socioculturales presentes en el lugar elegido. 3. identificando las acciones dirigidas a garantizar la salvaguarda del medio ambiente y el despegue económico de áreas tradicionalmente deprimidas por el hecho de haber estado ajenas a la práctica de actividades productivas y económicamente rentables. 4. identificando objetos dirigidos a estimular el consumo turístico de un área natural protegida interpretada como espacio auténtico según ideales postfordistas e identificar los perfiles de los turistas característicos de las áreas protegidas. Tambien si los productos turísticos ligados a la naturaleza, cultura y gastronomía pueden contribuir a revitalizar el turismo costero de Liguria 5. Verificando si el sistema regional de espacios protegidos ha producido resultados en protección medioambiental y a la vez desarrollo endógeno a través del turismo. 6. Cuantificando la oferta real de las áreas estudiadas. 7. Verificando si los tres parques estudiados han identificado y desarrollado objetos específicos de consumo turístico.
Bernal, Espinoza Jessica Stephani. "Evaluación de la sostenibilidad de la Reserva Natural de Mayascón, para una eficiente gestión turística municipal y promover el desarrollo sostenible en la comunidad de Pítipo-Lambayeque Perú 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1169.
Full textTesis
Constán, Nava Soraya. "Ecología de la especie invasora Ailanthus altissima (Mill.) Swingle: bases para su control y erradicación en espacios naturales protegidos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24861.
Full textHidalgo, Verónica Paulina. "Conservación in situ de germoplasma silvestre de papa en la reserva natural Villavicencio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5318.
Full textFil: Hidalgo, Verónica Paulina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Medina, Tarrillo Gilmer. "Los espacios naturales y seminaturales en la planificación territorial. Análisis del entorno regional de las ciudades de Pisco, Chincha e Ica." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7997.
Full textEvalúa la relación que existe entre los espacios naturales y seminaturales con los instrumentos de planificación territorial en el entorno regional de las ciudades de Chincha, Pisco e Ica, desde la infraestructura ecológica y servicios ambientales, comparando los niveles de uso y degradación de los espacios naturales con su incorporación en los instrumentos y la pertinencia de éstos para asegurar su sostenibilidad. Se desarrolla en siete etapas, inicia con la definición del ámbito de estudio, revisión de información bibliográfica y cartográfica, caracterización biofísica y socioeconómica, luego, se identifica y prioriza los espacios naturales y seminaturales, se realiza el análisis de uso y degradación, se analiza los instrumentos de planificación, finalmente, se realiza la prueba estadística y el análisis de los resultados.
Tesis
Schumacher, Christian. "Especies naturales, leyes causales y conceptos mágicos: una aproximación a lo real maravilloso americano." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112909.
Full textLa historia de las ideas en América Latina está atravesada por una relación enajenada con la naturaleza, que aparece como mágica, indescifrable y hostil. Las dos características principales de esta concepción de naturaleza son la abundancia de especies extrañas y la impredecibilidad de los acontecimientos .En este ensayo argumentaré que la primera característica es un efecto natural del proceso de aprendizaje inductivo bajo condiciones del Descubrimiento y de la Conquista, y que la segunda característica es a su vez un efecto de la manera cómo las expectativas empíricas con las especies extrañas fueron cifradas en leyes causales.
Florensa, Guiu Rosa. "Evaluación de la calidad y satisfacción del usuario de los Espacios Naturales Protegidos de Montaña. Aplicación al Parc Nacional d'Aigüestortes i Estanys de Sant Maurici." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2015. http://hdl.handle.net/10803/371150.
Full textActualmente están apareciendo nuevas modalidades de turismo vinculadas con las nuevas demandas y exigencias de la población, surgiendo con fuerza el Ecoturismo, que incluye un conjunto de actividades que tienen como motivación principal la contemplación, disfrute y/o conocimiento del medio natural. Mediante esta investigación se pretende analizar las variables y los inputs que se consideran en los instrumentos utilizados para el seguimiento y la evaluación del uso público de los Espacios Naturales Protegidos, que sirven para identificar y valorar la satisfacción y las expectativas de los visitantes o usuarios, analizando también aspectos relacionados con la calidad y la actividad ecoturística. Se han identificado las variables que han resultado significativas a nivel cuantitativo y cualitativo de las encuestas realizadas en el Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici con el objetivo de relacionar la satisfacción del usuario con la calidad y se han comparado cualitativamente los parámetros y la idoneidad de la información requerida en distintos modelos de encuestas de satisfacción utilizados los últimos años en distintos Espacios Naturales acreditados con la Q de calidad turística.
New forms of tourism related to the new demands and requirements of the population are appearing currently, such as ecotourism. Ecotourism includes a set of activities whose primary motivation contemplation, enjoyment and/or knowledge of the natural environment. Through this research it is to analyze variables and inputs considered in the instruments used for monitoring and evaluation of public use of Protected Areas It serve to identify and assess the satisfaction and expectations of visitors or users, also analyzing issues related to the quality and ecotourism. We have identified the variables that have been significant in quantitative and qualitative surveys of the Aigüestortes Sant Maurici National Park, in order to relate the user satisfaction with the warm. Also they compared the qualitatively parameters and the adequacy of the information required in various models of satisfaction surveys used the years in various natural areas accredited with the Q for quality.
Books on the topic "Espacios naturales"
Araújo, Joaquín. Extremadura: Espacios naturales. [Extremadura]: Junta de Extremadura, Consejeria de Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo, 1999.
Find full textColon, Manuel. Naturaleza en armonía: Espacios naturales en Andalucía. Sevilla: Alfar, 1989.
Find full textColon, Manuel. Naturaleza en armonia: Espacios naturales en Andalucia. Sevilla: Alfar, 1989.
Find full textMartínez-Parets, Fernando de Rojas. Los espacios naturales protegidos. Cizur menor, navarra: Thomson/Aranzadi, 2006.
Find full textManzanares, Antonio. La naturaleza en España: Los espacios naturales protegidos. Barcelona: Lunwerg Editores, 1995.
Find full textAlmerich, José Manuel. Espacios naturales: Tierras interiores valencianas. Alzira: Edicions Bromera, 2001.
Find full textRodríguez, José Luis. Espacios naturales de Castilla y León. [León]: Edilesa, 2002.
Find full textRioja, Spain) Jornadas de Campo de Geografía Física (22nd 2007 La. Espacios naturales y paisajes en La Rioja. Logroño: Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 2007.
Find full textArce, Luis Mario. Guía de los espacios naturales de Asturias. Gijón, Asturias: Trea, 1997.
Find full textBook chapters on the topic "Espacios naturales"
M., DAVID D. PEÑA. "Turismo, responsabilidad social y espacios naturales protegidos." In Debates contemporáneos sobre turísmo, tomo I. Nuevos retos del turismo. Casos de estudio sobre vínculos entre la gobernanza, el desarrollo y la sostenibilidad., 225–46. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspqw.13.
Full textPEÑA KOESTLER, BENJAMÍN. "TURISMO Y CONTAMINACIÓN DE ESCENARIOS NATURALES: EL RETO ENTRE EL DESARROLLO TURÍSTICO Y LA CONSERVACION DE LOS ESPACIOS NATURALES." In Apropriação e mercantilização da natureza na produção de territórios turísticos, 268–87. TOTALBOOKS, 2021. http://dx.doi.org/10.52632/978.65.88393.16.1.cap11.
Full text"LA SALVAGUARDA DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DE LA PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES." In La protección de la biodiversidad. Estudio jurídico de los sistemas para la salvaguarda de las especies naturales y sus ecosistemas, 113–98. Dykinson, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1k857vk.8.
Full textDEL RÍO, DAVID VARGAS. "El derecho a gestionar los espacios públicos y comunitarios:." In Aportes a la sustentabilidad. Una mirada desde la gestión del territorio y los recursos naturales (Miradas colectivas hacia la sustentabilidad), 71–86. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2wjd.9.
Full textRASSI, JULIANA HURTADO. "La protección de los ecosistemas o espacios naturales transfronterizos en la jurisprudencia de tribunales internacionales." In Información, participación y justicia ambiental, 673–700. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0gj.24.
Full textMARTÍNEZ, MARÍA MARTÍNEZ. "Límites a la autonomía de la voluntad de los propietarios de terrenos en espacios naturales protegidos." In Derecho privado y medio ambiente, 377–414. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msp64.13.
Full textDÍAZ, JAVIER MIRANZO. "La regulación administrativa del turismo en los espacios naturales protegidos en España y en la Unión Europea." In Lecturas sobre derecho del medio ambiente Tomo XIX, 181–214. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pmb.9.
Full text"DOCENTES PROPICIADORES DE AMBIENTES EDUCATIVOS PARA UNA CULTURA DE PAZ EN LA PRIMERA INFANCIA." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 145–53. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.7.
Full textGarcía Ochoa, Alejandro. "Rincones etéreos. Apuntes sobre la naturaleza fenoménica del espacio arquitectónico doméstico en la Lima urbana virreinal (1746-1790)." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 99–121. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.005.
Full textQuinayá Ocampo, Diana Patricia. "Poli(s)cromática. Variaciones sobre una ciudad de color." In CALIDOSCOPIO: Diversidad cultural y natural en Santiago de Cali, 19–47. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583863.1.
Full textConference papers on the topic "Espacios naturales"
Duran Fernandez, Jose, and Daniel Moreno Ruiz. "ON Espacios horizontales." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10662.
Full textRowan, Jaron. "Investigaciones excéntricas, prácticas excepcionales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6898.
Full textCordoves-Sánchez, Minerva, Arturo Vallejos-Romero, and Salvador Hernández-Navarro. "Dimensión social del paisaje como herramienta para la gestión de espacios naturales en entornos agrícolas." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3696.
Full textRuiz González, Hacomar, Efrain Marrero Salas, Juan Carlos García Ávila, Ithaisa Abreu Hernández, and Matilde Arnay de la Rosa. "El patrimonio histórico como recurso didáctico en el Parque Nacional del Teide." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11718.
Full textEsquivel-Hernández, Germain. "Análisis hidroclimático en condiciones no estacionarias utilizando el marco teórico de Budyko: el caso del páramo de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.42.
Full textArciniegas Martinez, Ana Teresa. "Yerberito: audiovisual transmedia para difundir el uso sostenible de plantas medicinales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9050.
Full textTorres Mas, Miguel. "La localidad de Daimiel (Ciudad Real): una apuesta por el patrimonio a través de la investigación, conservación y difusión." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11596.
Full textCastillo Segura, Jesús Alberto, and Jose Pereira Chaves. "Uso de la argumentación y lenguaje científico con el abordaje de los ecosistemas marinos y costeros para la promoción de las competencias de pensamiento científico en profesores de Biología del Caribe sur de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.33.
Full textFlorin, Anaïs. "Tomar partido: práctica artística y visibilización de conflictos, el caso del proyecto "Nos Jardins"." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10431.
Full textBassa Garrido, Victoria, and Roser Vives de Delàs. "La restauración del claustro de la Catedral de Barcelona: recuperar el vínculo entre arquitectura, vegetación y agua." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11738.
Full textReports on the topic "Espacios naturales"
Pérez Urdialez, Maria, Ariel Yépez, Mauricio Tolmasquim, Claudio Alatorre, Alejandro Rasteletti, Marco Stampini, and Michelle Hallack. El papel de la transición energética en la recuperación sostenible de América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003214.
Full textCiencia Libera: Análisis de la contaminación difusa en los espacios naturales. Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife, 2021. http://dx.doi.org/10.31170/0082.
Full text