Academic literature on the topic 'Espacios naturales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espacios naturales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Espacios naturales"

1

Calvache, Marta F., Fernando Díaz del Olmo, Rafael Cámara, and Eva B. Rodríguez. "La Encuesta Socio Ambiental: instrumento para el estudio integrado de espacios naturales protegidos. Aplicación a la Sierra Sur de Sevilla y Sierra de Cádiz." Estudios Geográficos 78, no. 282 (August 1, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201702.

Full text
Abstract:
La declaración de Espacios Naturales Protegidos ha producido con frecuencia conflictos con las poblaciones locales en la gestión de la conservación de la naturaleza. En respuesta a esta realidad han surgido nuevos métodos y estrategias que buscan una mejor integración de la componente social en las áreas protegidas. Este artículo presenta los resultados de una Encuesta Socio-Ambiental (ESA) realizada durante la elaboración de una propuesta de Espacio Natural Protegido para la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía en la campiña agrícola del Subbético, entre las provincias de Sevilla y Cádiz (sur de España). A partir de los datos obtenidos se propone y discute la aplicación de la figura de Paisaje Protegido (tipo Categoría V de UICN) asociada a un modelo de gestión participativa abierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz Pérez, Yudemir, and Juan Ernesto Gutiérrez Leyva. "Bases teórico – conceptuales de la gestión turística en espacios naturales no protegidos." ConcienciaDigital 2, no. 3 (July 5, 2019): 23–37. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i3.854.

Full text
Abstract:
El propósito del trabajo fue establecer las bases teórico – conceptuales de la gestión turística en espacios naturales no protegidos; para lo cual se desarrollaron tres etapas: la identificación de núcleos teóricos, la modelación de la gestión y la clasificación de los espacios, mediante métodos y técnicas, tanto del nivel teórico como del empírico, de este último fueron muy importantes la realización de un Foro online y el uso de un grupo de expertos. De la investigación resultó que los espacios naturales son las formas que adquiere el espacio geográfico, con bases definidas en función de los elementos bióticos y abióticos, los que se supone que no hayan sido modificados por el hombre, sin embargo, es muy difícil la existencia de espacios netamente salvajes. Las áreas protegidas están delimitadas por otros espacios naturales no protegidos, en los que existen recursos y atractivos que pueden generar centralidad para el impulso de actividades turísticas. La conceptualización de espacios naturales no protegidos y la modelación de la gestión turística en ellos, contempló tres ejes esenciales: los flujos de visitantes, los actores y su manejo, lo que conlleva su desarrollo como territorios receptores. La clasificación propuesta para los espacios naturales no protegidos, estructurada en tres niveles y nueve categorías, que resultaron adecuadas, eficientes y de un elevado grado de sencillez y cientificidad, para su puesta en práctica, según los criterios de expertos, con muchos años de experiencia en su trabajo y concordancia en los criterios emitidos durante la valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González López, Alejandro, Enrique Loredo, Daniel Herrera Arenas, and Juan Sevilla Álvarez. "Realidad Aumentada con aprovechamiento turístico: una aplicación para el Camín Real de la Mesa (tramo somedano)." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 14, no. 1 (January 30, 2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5943.

Full text
Abstract:
La Realidad Aumentada está cambiando la forma de experimentar los recursos y destinos turísticos. Pese a las ventajas potenciales que puede aportar esta tecnología, los espacios naturales protegidos han sido poco proactivos en su adopción. Por este motivo, en el presente trabajo se realiza una propuesta innovadora de despliegue de Realidad Aumentada en el Camín Real de la Mesa (Somiedo, España), itinerario turístico senderista que discurre por un espacio natural protegido singular. Se trata de un entorno moldeado por la interacción secular entre naturaleza y actividad humana, de gran calidad paisajística, pero que no es fácil de interpretar en toda su amplitud en una visita autónoma. La solución diseñada y prototipada viene a demostrar que la Realidad Aumentada es una herramienta apropiada y plenamente aplicable para mejorar las experiencias turísticas y generar otras oportunidades en los espacios naturales protegidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Padilla, Noelia, and Graciela Benseny. "Análisis del paisaje costero de Santa Clara del Mar, Argentina." Geográfica digital 11, no. 21 (October 5, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.11212102.

Full text
Abstract:
<p>El paisaje costero está integrado por elementos naturales y antrópicos, y resulta fuertemente valorizado y transformado por el turismo de sol y playa. Esta cuestión se indaga en la investigación “Turismo y Desarrollo en Destinos Costeros de la Provincia de Buenos Aires”, del Grupo Turismo y Territorio, Espacios Naturales y Culturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. A través del método geohistórico se analiza la evolución del espacio litoral de Santa Clara del Mar (Argentina), que debido a las obras de acondicionamiento turístico: construcción sobre la playa de balnearios, alojamiento, espacios gastronómicos y comerciales, transforman los recursos naturales, interrumpen la visión paisajística costera y originan una compleja problemática ambiental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro-Martínez, Enrique De Jesús. "Aportes teóricos para la conceptualización de los espacios de representación de Henri Lefebvre." Revista Geográfica de América Central 1, no. 66 (January 1, 2021): 21–44. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.66-1.1.

Full text
Abstract:
Los espacios de representación comprenden a una dimensión de la teoría unitaria de la producción del espacio propuesta por Henri Lefebvre, se apela a que en esta dimensión espacial responde a múltiples interpretaciones debido a su carácter polivalente y polisémico. Por tal motivo, proponemos tres explicaciones que obedecen al símbolo como una interpretación de los espacios de representación: primero se sitúa los símbolos naturales que posteriormente el ejercicio del poder de la religión y las fuerzas políticas se han apropiado; segundo responde al advenimiento de la modernidad que los símbolos de la vida cotidiana son dominados por la técnica y por el ascenso del capitalismo; y, el tercero corresponde al contra-espacio que promueve la resistencia urbana que dotará la recuperación de colectividades producidas por el habitar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romagosa Casals, Francesc. "Impactos de la frecuentación turística en el Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà." Investigaciones Geográficas, no. 46 (September 15, 2008): 107. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2008.46.06.

Full text
Abstract:
A lo largo de las últimas décadas el turismo en espacios naturales ha experimentado un proceso de difusión territorial y de aumento del número de practicantes sin precedentes. Uno de los principales retos que tienen la mayoría de espacios naturales protegidos (ENP) es la gestión de la frecuentación turística que en caso de ser masiva o no tener una regulación adecuada puede conllevar una serie de impactos negativos de carácter ambiental y socioeconómico para el espacio visitado. Así, la gestión del uso público se convierte en el elemento clave para el seguimiento y control de los impactos de la frecuentación turística en estos espacios. El artículo analiza el caso de los impactos de la frecuentación en el Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà, en la Costa Brava. La frecuentación en este parque se concentra principalmente en un área de humedales que está equipada con un itinerario y varios observatorios de fauna y en las distintas playas que forman parte del espacio protegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz-Sánchez, Francisco J. "La legislación de medio ambiente y la protección del patrimonio Paleontológico en la Comunidad Valenciana (España)." Spanish Journal of Palaeontology 20, no. 3 (March 3, 2021): 119. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.20.3.20587.

Full text
Abstract:
Tanto en España, la Ley estatal 4/1989, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres, como en la Comunidad Valenciana la Ley 11/1994, de espacios naturales protegidos, consideran el patrimonio paleontológico en la categoría de los recursos naturales. Los yacimientos paleontológicos con valores científicos o culturales de interés especial pueden ser declarados como espacios naturales protegidos a partir de un plan de ordenación de los recursos naturales. Según la Ley 11/1994, de la Generalitat Valenciana, de espacios naturales protegidos, los recursos paleontológicos pueden ser protegidos a través de la declaración de dos figuras de protección específicas, el Monumento Natural y el Sitio de Interés. El instrumento de ordenación para las figuras de Monumento Natural y Sitio de Interés se denomina normas de protección. La ley valenciana de espacios naturales establece el contenido mínimo de estos planes de ordenación, incluyendo las limitaciones de uso y disfrute de los recursos naturales en las zonas protegidas. El patrimonio paleontológico en la Comunidad Valenciana es rico y diverso, encontrándose negativamente afectado su estado de conservación por el intenso desarrollo de las actividades humanas. La gestión y protección de este recurso por parte de la administración valenciana puede claramente mejorarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tolón Becerra, Alfredo, and Andrés García Lorca. "La planificación turística en espacios naturales protegidos." Estudios Geográficos 63, no. 247 (June 30, 2002): 303–20. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2002.i247.254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubio García, Juan C. "La gestión en los espacios naturales andaluces." Revista de Estudios Andaluces, no. 14 (1990): 41–56. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1990.i14.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Castillo Mora, Daniel. "Las tensiones entre minería y espacios naturales protegidos." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 96 (December 31, 2016): 167–1684. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n96.110.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de analizar las tensiones existentes entre minería y espacios naturales protegidos, como proyección del concepto de desarrollo sostenible. El Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha ido conformando un cuerpo consolidado de Jurisprudencia que permite solventar las tensiones entre ambos bienes. Se trata, en definitiva, de buscar la ponderación necesaria entre el respeto a las normas de protección del medio ambiente y el derecho a efectuar una determinada extracción de minerales proyectada sobre un espacio natural protegido, sin que se permitan decisiones apriorísticas o generales, sino un examen caso a caso como regla general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Espacios naturales"

1

Zúñiga, Venegas William. "Ordenación de espacios naturales: Los Cerros de Escazú (Costa Rica)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/1941.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se realizó en Costa Rica, país del Istmo Centroamericano que ocupa el tercer lugar en extensión entre los siete países que lo integran, con un territorio de 51.100km2 y una población de 3.824.593 habitantes. De su extensión terrestre, por lo menos el 26% (13 286km2), cuenta con algún tipo de figura legal de protección ya sea ambiental o de los recursos naturales.

El área específica de la investigación se localiza en la Zona Protectora de los Cerros de Escazú; que conforma una unidad de paisaje ubicada a unos 12km al suroeste de la ciudad capital de Costa Rica, San José y abarca aproximadamente el 0,24% de la extensión total del país, es decir, unos 120km2 aproximadamente.

El conjunto de la tesis está dividido en siete partes. En la primera parte, se expusieron aspectos introductorios asociados al país de procedencia del tema, se analizaron los contenidos relacionados a las motivaciones y las justificaciones que posibilitaron la ejecución del trabajo de investigación, así como los objetivos, las hipótesis y la metodología empleada en la realización de la misma.

En la segunda parte, se analizaron una serie de posiciones y corrientes ambientalistas relacionadas con el tema de la protección de la naturaleza y los recursos naturales y entre las cuales se plantea, la estrecha interrelación establecida entre los distintos elementos que componen el medio y cómo esta interrelación es necesaria para perpetuar la vida en el planeta Tierra. Finalmente, se analiza el redescubrimiento del paisaje en la época actual como herramienta indispensable en la planificación y ordenación del territorio.

En la tercera parte se analizó el tema de la conservación de los recursos naturales específicamente para el caso de Costa Rica y se describe el papel que desempeña el Sistema Naciona de Áreas de Conservación (SINAC), en la conservación de los espacios protegidos del país.

Los recursos naturales y humanos de los Cerros de Escazú, se analizaron en la cuarta parte dentro de una concepción geosistémica. Dicha idea se fundamentó en criterios sistémicos globales, biofísicos y antrópicos que condujeron a la definición de las unidades de paisaje que los conforman y de los múltiples problemas que afrontan los recursos naturales que contienen.

En la quinta parte se analiza el paisaje de los Cerros de Escazú estableciendo comparaciones entre áreas de protección, profundizando en el conocimiento de las estructuras del área de estudio y los beneficios derivados de la misma para finalmente llegar a definir diferentes unidades de paisaje. Se deja claro que el problema con la categoría de zona protectora como espacio protegido, radica en que en dichas áreas está permitido el aprovechamiento de los recursos que estas contienen.

Asimismo en este apartado, se pone en evidencia que los Cerros de Escazú constituyen una de las pocas áreas verdes cercanas al Area Metropolitana de San José, donde aún se puede disfrutar de bellos paisajes o admirar desde sus alturas el Valle Central y su acelerado crecimiento urbano.

Los problemas e impactos ambientales sobre los paisajes del área de estudio fueron analizados en la sexta parte.

En la séptima parte se exponen en primer lugar, una serie de conclusiones que resumen el proceso de investigación y reflejan los posibles logros o desaciertos alcanzados con la misma. En segundo término, se relatan las propuestas elaboradas por el autor que buscan la protección y adecuada gestión de los recursos naturales de los Cerros de Escazú y finalmente, se presente a manera de colofón, la tesis final de la investigación doctoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Solano, Lamphar Hector Antonio. "Medición de la contaminación lumínica en espacios naturales: propuesta de un modelo predictivo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/6854.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo primario realizar una serie de análisis que evaluaran los factores que afectan directamente a zonas naturales expuestas a la contaminación lumínica. Para posteriormente utilizar los datos levantados y desarrollar una propuesta de modelo para la caracterización de la contaminación lumínica en espacios afectados por la iluminación artificial nocturna proveniente de focos contaminantes identificados.
Se seleccionaron los instrumentos adecuados para llevar a cabo una serie de mediciones lumínicas y recogida de datos de acuerdo a los factores de afectación reconocidos en zonas determinadas próximas a los focos de influencia, en diferentes lugares de España y México. Los lugares fueron elegidos por la principal característica de ser zona natural y de acuerdo a los factores de posible afectación.
Se realizó trabajo de laboratorio para el tratamiento de los datos que dieron las pautas para el buen desarrollo de la investigación y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Se recrearon mapas lumínicos de superficie de las áreas estudiadas y se buscaron tendencias en los datos levantados apoyándose en herramientas estadísticas de correlación paramétrica, evidencia empírica que respaldó el razonamiento de la investigación.
Posteriormente se estudió la manera de llevar a cabo la propuesta del modelo con la cual fuera posible establecer el grado de intensidad de luz, en cualquier punto de espacios afectados por la contaminación lumínica, proveniente de los focos contaminantes cercanos a dichos puntos. La propuesta fue desarrollada tomando en cuenta las metodologías similares ya existentes y el tratamiento de los datos obtenidos.
Finalmente, el modelo se generó en una herramienta informática y se analizó cotejando los datos obtenidos por el mismo con los datos derivados de las investigaciones in situ.
This research was made with the main objective to perform a series of analyses to assess factors that directly affect natural areas exposed to light pollution. Later the lifted data was used to develop a proposal model for the characterization of light pollution in affected areas from identified polluting sources of artificial night lighting.
Appropriate instruments were selected to perform a series of light measurement and collection of data according to affectation factors recognised in certain areas close to the sources of influence in different parts of Spain and Mexico. Sites were chosen by the main feature to be natural area and related to the factors of possible impacts.
There was laboratory work to take care of the data that provided the guidelines to conduct properly the investigation and the fulfilment of the objectives of the work. Light maps of the studied areas were recreated and tendencies were found based on multivariate statistical tools to correlate the data, empirical evidence that supported the research analysis.
Afterwards, was studied how to carry out the model with which possible to set the degree of intensity of light at any point in areas affected by light pollution from pollutants focus near of these points. The proposal was developed taking into account similar methodologies and the treatment of the data obtained.
Finally, the model was generated in a computer tool and was discussed checking the data obtained by the same with the data derived from the results in situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuertes, María Elena. "Áreas protegidas como espacio social de legitimación simbólica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6042.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es analizar los modos de legitimación simbólica de las Áreas Naturales Protegidas en general y particularmente el caso del Parque Provincial Aconcagua, para precisar las interrelaciones sociales constituidas. Los objetivos específicos son: en primer lugar analizar las Áreas Naturales Protegidas en el marco de las relaciones sociedad-naturaleza. En segundo lugar describir al Área Natural Protegida denominada Parque Provincial Aconcagua como un objeto de doble dimensión: material y cultural. El tercer objetivo específico es analizar al Parque Provincial Aconcagua como un espacio social en el cual los agentes intervinientes establecen relaciones según las posiciones que ocupen en los diferentes campos (cultural, político, mercantil). El cuarto objetivo específico es analizar aquellas categorías que utilizan los agentes en el espacio para definir y legitimar al Parque Provincial Aconcagua.
Fil: Fuertes, María Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mangano, Stefania. "El turismo en los espacios naturales protegidos. Análisis de los objetos de consumo turístico y del comportamiento de los turistas en los parques naturales de Liguria." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/7911.

Full text
Abstract:
The objectives of the thesis are identify in the current tourism landscape, tourist typologies which are capable of ensuring an adequate level of sustainability, ie that take into account the need to establish effective partnerships between major players in the touristic sector: 1. Looking for practical examples of more responsible tourism forms with resources. 2. Stressing the role played by ecotourism, this form of tourism according to the qual makes your holiday visitors relate more directly conscious of environmental and sociocultural present in the venue. 3. identifying actions to ensure the protection of the environment and the economic take off by traditionally depressed areas. 4. identifying objects aimed at boosting tourism consumption of a natural protected area interpreted as ideal as post-Fordist real space and identify profiles of tourists in protected areas. Also if tourism products linked to nature, culture and cuisine can help to revitalize the Ligurian coastal tourism 5. Checking if the regional system of protected areas has produced results in both environmental protection and endogenous development through tourism. 6. Quantifying the actual supply of the areas studied. 7. Checking if the three parks studied were identified and developed specific objects of tourist consumption.
Los objetivos de la tesis son identificar en el panorama turístico actual cuales son las tipologías turísticas capaces de garantizar un adecuado nivel de sostenibilidad, es decir las que tienen en cuenta la necesidad de establecer eficaces alianzas entre los principales actores del sector turístico: 1. Buscando ejemplos prácticos de modalidades turísticas más responsables con los recursos. 2. Destacando el rol desempeñado por el ecoturismo, aquella modalidad turística según la qual el visitante realiza sus vacaciones relacionándose de manera más consciente y directa con los aspectos medioambientales y socioculturales presentes en el lugar elegido. 3. identificando las acciones dirigidas a garantizar la salvaguarda del medio ambiente y el despegue económico de áreas tradicionalmente deprimidas por el hecho de haber estado ajenas a la práctica de actividades productivas y económicamente rentables. 4. identificando objetos dirigidos a estimular el consumo turístico de un área natural protegida interpretada como espacio auténtico según ideales postfordistas e identificar los perfiles de los turistas característicos de las áreas protegidas. Tambien si los productos turísticos ligados a la naturaleza, cultura y gastronomía pueden contribuir a revitalizar el turismo costero de Liguria 5. Verificando si el sistema regional de espacios protegidos ha producido resultados en protección medioambiental y a la vez desarrollo endógeno a través del turismo. 6. Cuantificando la oferta real de las áreas estudiadas. 7. Verificando si los tres parques estudiados han identificado y desarrollado objetos específicos de consumo turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bernal, Espinoza Jessica Stephani. "Evaluación de la sostenibilidad de la Reserva Natural de Mayascón, para una eficiente gestión turística municipal y promover el desarrollo sostenible en la comunidad de Pítipo-Lambayeque Perú 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1169.

Full text
Abstract:
La gestión de recursos turísticos, es el proceso emprendido para coordinar actividades y lograr resultados de alta calidad, en este sentido la Municipalidad del Distrito de Pítipo, es la responsable de la eficiente gestión turística de la Reserva Natural de los Jagüeyes de Mayascón, sin embargo la principal problemática que presenta es que no tiene definido un modelo turístico a seguir, el turismo que recibe es un tipo de turismo espontáneo, que no tiene clara la oferta y no cuenta con documentos que fundamenten la demanda turística. A efectos de la aplicación de la planificación, para promover proyectos de inversión; se verificó en primer lugar si la Municipalidad hace una adecuada administración del recurso turístico a su cargo y promueve el desarrollo sostenible para sus pobladores. A partir de los resultados obtenidos, se comprobó que no se hace uso de la planificación turística como una herramienta para conocer el estado actual de los recursos turísticos y de esa manera fomentar la realización de proyectos de inversión. Es por ello que se propone un modelo alternativo de desarrollo turístico, a efectos de mejorar la gestión y brindar herramientas de planificación que ayuden a tener una visión más amplia, eficiente y eficaz, que sea capaz de un mejor aprovechamiento de sus recursos naturales y al mismo tiempo mejore la calidad de vida de sus habitantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Constán, Nava Soraya. "Ecología de la especie invasora Ailanthus altissima (Mill.) Swingle: bases para su control y erradicación en espacios naturales protegidos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24861.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hidalgo, Verónica Paulina. "Conservación in situ de germoplasma silvestre de papa en la reserva natural Villavicencio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5318.

Full text
Abstract:
El Convenio sobre la Diversidad Biológica revela el papel primordial que desempeña el mantenimiento de la diversidad biológica y establece como prioritaria la conservación in situ de los recursos genéticos. Los parientes silvestres de los cultivos, son parte de esta biodiversidad y representan recursos imprescindibles y relevantes para abordar las necesidades de seguridad alimentaria. La papa, ancestralmente cultivada, es el principal cultivo hortícola a nivel mundial y cuenta con más de 200 especies silvestres emparentadas que proporcionan diversidad genética para el mejoramiento del cultivo. La conservación in situ en Áreas Protegidas (APs) permite la conservación de recursos genéticos y son el eje central en prácticamente todas las estrategias nacionales e internacionales de conservación. Este trabajo busca promover y destacar la importancia de conservación in situ de especies silvestres de papa en APs de Argentina. El diseño experimental contempló un trabajo de gabinete y otro de campo. La primera aproximación consistió primeramente en la identificación de APs donde crecen especies silvestres de papa, género Solanum sección Petota, en base al solapamiento de coordenadas geográficas de las APs argentinas y las introducciones del Banco de Germoplasma de Papa y Forrajeras INTA-Balcarce, seguido de la consulta de la base de datos del Sistema de Información de Biodiversidad, para posteriormente relevar el estado actual de conservación enviando una encuesta a los responsables de APs seleccionadas en base a la presencia de las especies de interés. La segunda aproximación experimental implicó el análisis de la variabilidad genética presente en poblaciones naturales de la especie silvestre de papa Solanum kurtzianum que crece en la Reserva Natural Villavicencio provincia de Mendoza. A partir del trabajo de gabinete, se identificaron 18 especies de la sección Petota distribuidas en 21 APs ubicadas en 11 provincias argentinas. Tomando como criterio la riqueza de especies, se destacaron las APs correspondientes al Parque Nacional los Cardones, Monumento Natural Laguna de los Pozuelos y Reserva de la Biósfera de Las Yungas en la región norte del país, las cuales tendrían un alto potencial para establecer reservas genéticas para la conservación in situ de estos recursos. Respecto al trabajo de campo, se analizó la variabilidad genética en 22 poblaciones de S. kurtzianum ubicadas en sitios de fácil y difícil acceso (correspondiente al camino aledaño a la ruta y travesía pedestre respectivamente) dentro de la RN Villavicencio empleando marcadores moleculares AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism). La matriz binaria de presencia/ausencia de fragmentos quedó formada por 67 muestras y 214 fragmentos totales. La similitud genética para el coeficiente DICE varió entre 0,66 y 1. En el fenograma, algunas poblaciones se agruparon por origen geográfico, mientras que en otros casos los agrupamientos fueron heterogéneos, conteniendo muestras recolectadas en distintos sitios. El número total de fragmentos (F) por población varió entre 109 y 143. El número de F únicos varió de 0 a 4 entre las poblaciones. El número de F raros compartidos entre poblaciones varió de 1 a 13 y los frecuentes entre 105 y 132. El promedio de acuerdo al sitio de origen, para los F únicos varió entre 0,6 y 1,6 para los raros entre 2,4 y 6,6 y para los frecuentes de 109,8 a 121,4. Al comparar entre si los sitios de fácil y difícil acceso se obtuvo que el promedio de F únicos, raros y frecuentes, en el primer caso, fue de 0,93, 4,07 y 116,33 respectivamente, mientras que para el sitio de difícil acceso correspondió a 1,00; 4,29 y 121,00. El uso del marcador molecular AFLP ha permitido generar una base de datos de los fragmentos AFLP en poblaciones de S. kurtzianum distribuidas en la RN Villavicencio que permitirá el monitoreo a través del tiempo de la variabilidad genética, herramienta indispensable para implementar estrategias de conservación in situ y que podría contribuir para elaborar y evaluar acciones de manejo dentro de la reserva.
Fil: Hidalgo, Verónica Paulina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medina, Tarrillo Gilmer. "Los espacios naturales y seminaturales en la planificación territorial. Análisis del entorno regional de las ciudades de Pisco, Chincha e Ica." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7997.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la relación que existe entre los espacios naturales y seminaturales con los instrumentos de planificación territorial en el entorno regional de las ciudades de Chincha, Pisco e Ica, desde la infraestructura ecológica y servicios ambientales, comparando los niveles de uso y degradación de los espacios naturales con su incorporación en los instrumentos y la pertinencia de éstos para asegurar su sostenibilidad. Se desarrolla en siete etapas, inicia con la definición del ámbito de estudio, revisión de información bibliográfica y cartográfica, caracterización biofísica y socioeconómica, luego, se identifica y prioriza los espacios naturales y seminaturales, se realiza el análisis de uso y degradación, se analiza los instrumentos de planificación, finalmente, se realiza la prueba estadística y el análisis de los resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schumacher, Christian. "Especies naturales, leyes causales y conceptos mágicos: una aproximación a lo real maravilloso americano." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112909.

Full text
Abstract:
Natural Kinds, Causal Laws, Magical Concepts: an Approach to American Magical Realism”. Throughout Latin American history of ideas one can find an alienated relation towards nature, which appears as magical, indecipherable and hostile. The two main characteristics of this idea of nature are the abundance of strange species and the unpredictability of events. In this essay I will argue that the first characteristic is a natural effect of the process of inductive learning under the conditions of the discovery and conquest of America, and that the second characteristic is in turn an effect of the way how the empirical expectations with these strange species were cast in causal laws.
La historia de las ideas en América Latina está atravesada por una relación enajenada con la naturaleza, que aparece como mágica, indescifrable y hostil. Las dos características principales de esta concepción de naturaleza son la abundancia de especies extrañas y la impredecibilidad de los acontecimientos .En este ensayo argumentaré que la primera característica es un efecto natural del proceso de aprendizaje inductivo bajo condiciones del Descubrimiento y de la Conquista, y que la segunda característica es a su vez un efecto de la manera cómo las expectativas empíricas con las especies extrañas fueron cifradas en leyes causales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Florensa, Guiu Rosa. "Evaluación de la calidad y satisfacción del usuario de los Espacios Naturales Protegidos de Montaña. Aplicación al Parc Nacional d'Aigüestortes i Estanys de Sant Maurici." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2015. http://hdl.handle.net/10803/371150.

Full text
Abstract:
Actualment estan sorgint noves modalitats de turisme vinculades amb noves demandes y exigències de la població, sorgint amb forma l’Ecoturisme, que inclou un conjunt d’activitats que tenen com a motivació principal la contemplació, gaudi i/o coneixement del medi natural. Mitjançant aquesta investigació es pretén analitzar les variables i els inputs que es consideren en els instruments utilitzats pel seguiment y l’avaluació de l’ús públic dels Espais Naturals Protegits, que serveixen per identificar i valorar la satisfacció i les expectatives dels visitants o usuaris, analitzant també aspectes relacionats amb la qualitat i l’activitat ecoturística. S’han identificat les variables que han resultat significatives a nivell quantitatiu i qualitatiu de les enquestes realitzades en el Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici amb l’objectiu de relacionar la satisfacció de l’usuari amb la qualitat i s’han comparat qualitativament els paràmetres i la idoneïtat de la informació requerida en diferents models d’enquestes de satisfacció utilitzats els darrers anys en diferents Espais Naturals acreditats amb la Q de qualitat turística.
Actualmente están apareciendo nuevas modalidades de turismo vinculadas con las nuevas demandas y exigencias de la población, surgiendo con fuerza el Ecoturismo, que incluye un conjunto de actividades que tienen como motivación principal la contemplación, disfrute y/o conocimiento del medio natural. Mediante esta investigación se pretende analizar las variables y los inputs que se consideran en los instrumentos utilizados para el seguimiento y la evaluación del uso público de los Espacios Naturales Protegidos, que sirven para identificar y valorar la satisfacción y las expectativas de los visitantes o usuarios, analizando también aspectos relacionados con la calidad y la actividad ecoturística. Se han identificado las variables que han resultado significativas a nivel cuantitativo y cualitativo de las encuestas realizadas en el Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici con el objetivo de relacionar la satisfacción del usuario con la calidad y se han comparado cualitativamente los parámetros y la idoneidad de la información requerida en distintos modelos de encuestas de satisfacción utilizados los últimos años en distintos Espacios Naturales acreditados con la Q de calidad turística.
New forms of tourism related to the new demands and requirements of the population are appearing currently, such as ecotourism. Ecotourism includes a set of activities whose primary motivation contemplation, enjoyment and/or knowledge of the natural environment. Through this research it is to analyze variables and inputs considered in the instruments used for monitoring and evaluation of public use of Protected Areas It serve to identify and assess the satisfaction and expectations of visitors or users, also analyzing issues related to the quality and ecotourism. We have identified the variables that have been significant in quantitative and qualitative surveys of the Aigüestortes Sant Maurici National Park, in order to relate the user satisfaction with the warm. Also they compared the qualitatively parameters and the adequacy of the information required in various models of satisfaction surveys used the years in various natural areas accredited with the Q for quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Espacios naturales"

1

Espacios naturales. Buenos Aires: Bajo La Luna, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araújo, Joaquín. Extremadura: Espacios naturales. [Extremadura]: Junta de Extremadura, Consejeria de Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Colon, Manuel. Naturaleza en armonía: Espacios naturales en Andalucía. Sevilla: Alfar, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colon, Manuel. Naturaleza en armonia: Espacios naturales en Andalucia. Sevilla: Alfar, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez-Parets, Fernando de Rojas. Los espacios naturales protegidos. Cizur menor, navarra: Thomson/Aranzadi, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manzanares, Antonio. La naturaleza en España: Los espacios naturales protegidos. Barcelona: Lunwerg Editores, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almerich, José Manuel. Espacios naturales: Tierras interiores valencianas. Alzira: Edicions Bromera, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, José Luis. Espacios naturales de Castilla y León. [León]: Edilesa, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rioja, Spain) Jornadas de Campo de Geografía Física (22nd 2007 La. Espacios naturales y paisajes en La Rioja. Logroño: Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arce, Luis Mario. Guía de los espacios naturales de Asturias. Gijón, Asturias: Trea, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Espacios naturales"

1

M., DAVID D. PEÑA. "Turismo, responsabilidad social y espacios naturales protegidos." In Debates contemporáneos sobre turísmo, tomo I. Nuevos retos del turismo. Casos de estudio sobre vínculos entre la gobernanza, el desarrollo y la sostenibilidad., 225–46. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspqw.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

PEÑA KOESTLER, BENJAMÍN. "TURISMO Y CONTAMINACIÓN DE ESCENARIOS NATURALES: EL RETO ENTRE EL DESARROLLO TURÍSTICO Y LA CONSERVACION DE LOS ESPACIOS NATURALES." In Apropriação e mercantilização da natureza na produção de territórios turísticos, 268–87. TOTALBOOKS, 2021. http://dx.doi.org/10.52632/978.65.88393.16.1.cap11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LA SALVAGUARDA DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DE LA PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES." In La protección de la biodiversidad. Estudio jurídico de los sistemas para la salvaguarda de las especies naturales y sus ecosistemas, 113–98. Dykinson, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1k857vk.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

DEL RÍO, DAVID VARGAS. "El derecho a gestionar los espacios públicos y comunitarios:." In Aportes a la sustentabilidad. Una mirada desde la gestión del territorio y los recursos naturales (Miradas colectivas hacia la sustentabilidad), 71–86. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2wjd.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

RASSI, JULIANA HURTADO. "La protección de los ecosistemas o espacios naturales transfronterizos en la jurisprudencia de tribunales internacionales." In Información, participación y justicia ambiental, 673–700. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0gj.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

MARTÍNEZ, MARÍA MARTÍNEZ. "Límites a la autonomía de la voluntad de los propietarios de terrenos en espacios naturales protegidos." In Derecho privado y medio ambiente, 377–414. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msp64.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

DÍAZ, JAVIER MIRANZO. "La regulación administrativa del turismo en los espacios naturales protegidos en España y en la Unión Europea." In Lecturas sobre derecho del medio ambiente Tomo XIX, 181–214. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pmb.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"DOCENTES PROPICIADORES DE AMBIENTES EDUCATIVOS PARA UNA CULTURA DE PAZ EN LA PRIMERA INFANCIA." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 145–53. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.7.

Full text
Abstract:
La estancia en las instituciones educativas para los estudiantes es un tiempo importante, allí se pasan los años de la niñez y la juventud, vale la pena que además de ser el lugar para adquirir y aportar al conocimiento, la escuela sea el espacio para la socialización, que se identifique como un espacio para el debate, la solución de los conflictos por la vía del respeto, es decir, que si bien como todo escenario esta permeado por las tensiones que se dan por la diferencias de edades, estudiantes, docentes, administrativos, por la consecución de los objetivos del trabajo escolar, las relaciones que allí se dan, es en la escuela donde se aprende a comunicar, a escuchar, para respetar las diferencias, para proponer, para hacer buen uso de los espacios físicos, para cuidar la naturaleza, es decir, para convivir. Teniendo en cuenta que los primeros años de vida de 0 a 6 años, son ideales para el aprendizaje, para modelar el comportamiento que guiara la conducta en la vida adulta por esta razón, que los procesos, prácticas pedagógicas y criterios curriculares de una Institución Educativa garantice ambientes propiciadores de paz en la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Ochoa, Alejandro. "Rincones etéreos. Apuntes sobre la naturaleza fenoménica del espacio arquitectónico doméstico en la Lima urbana virreinal (1746-1790)." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 99–121. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.005.

Full text
Abstract:
En el epílogo del virreinato del Perú, el período comprendido entre 1746 y 1790 significó para la arquitectura doméstica limeña el momento de mayor complejidad en su configuración espacial tras la experiencia del terremoto que azotó a la ciudad y el nuevo estilo de vida de salón y tertulia heredado de las costumbres borbónicas importadas desde el Reino de España. En este marco, el artículo propone aprehender la relación entre la naturaleza de la atmósfera del espacio doméstico virreinal y la constitución física de este, apoyándose en el análisis arquitectónico así como en testimonios históricos y memorias. El texto sostiene que existió un estrecho vínculo entre la arquitectura doméstica virreinal limeña, las cuestiones fenoménicas ligadas a la percepción sensorial que supone su habitación y la forma de vida, costumbres y carácter específicos de quienes la experimentaron. De esta manera, el análisis surge de la escisión entre un rígido estudio desde la disciplina arquitectónica y otro histórico o testimonial, oportunidad pertinente para enriquecer la reflexión contemporánea sobre el espacio doméstico limeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quinayá Ocampo, Diana Patricia. "Poli(s)cromática. Variaciones sobre una ciudad de color." In CALIDOSCOPIO: Diversidad cultural y natural en Santiago de Cali, 19–47. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583863.1.

Full text
Abstract:
Caminar por la ciudad, es transitar por bloques de material inerte en crudos colores, negro asfalto y gris cemento que contrastan con los vivos colores que nos ponen en alerta: rojo para detenernos o amarillo para que tengamos precaución. Rojo y amarillo que nos invitan a levantar la mirada, a vivir y experimentar el sentimiento de vida común que caracteriza la ciudad. En esta masa en donde el espacio neutro se contrasta con el vivo color que le da vida y se convierte en lenguaje que relata su historia, su gente y sus sueños, surge la polis – cromática: un espacio urbano ricesignificado, que a través de la gráfica urbana y el arte público se transforma en territorio, para invitarnos a construir y vivir nuestra ciudad y ciudadanía dejando una huella de color con cada paso dado al caminar por ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Espacios naturales"

1

Duran Fernandez, Jose, and Daniel Moreno Ruiz. "ON Espacios horizontales." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10662.

Full text
Abstract:
ON es un lugar destinado al ocio y al disfrute de la naturaleza. La palabra ON remite al término anglosajón “encendido”, en referencia a un multi-espacio activo y encendido de manera ininterrumpida.ON es también una operación de reciclaje y renovación patrimonial y paisajística. Un palacio-aljibe, un palmeral centenario, una pinada y cañaveral, son los elementos naturales que se unen y regeneran en nuestro proyecto. Cada uno de estos elementos requiere de un proyecto específico. Un anillo transparente, una secuencia de bancales, un espacio verde y una explanada de vehículos e islas, respectivamente.ON está construido en hormigón y vidrio. Lo sólido y lo transparente son combinados para reconstruir un oasis antiguo de agua y palmeras. El hormigón, texturado, coloreado o pintado, genera nuevos caminos sobre el paisaje, aporta nuevas estructuras murarias ancestrales, y crea un espacio en sombra, orgánico y transparente, casi invisible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rowan, Jaron. "Investigaciones excéntricas, prácticas excepcionales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6898.

Full text
Abstract:
Si como nos recuerda Latour, la modernidad ha consistido en separar las ciencias naturales de las sociales, la naturaleza de la política, en el siguiente artículo se formula cómo se podrían diseñar espacios en los que recuperar formas de conocimiento y hacer que escapen de estas clasificaciones binarizantes. Lugares excéntricos en los que las palabras y las cosas se reencuentren, en los que la estética y la política, saberes normativos y conocimientos salvajes puedan cohabitar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cordoves-Sánchez, Minerva, Arturo Vallejos-Romero, and Salvador Hernández-Navarro. "Dimensión social del paisaje como herramienta para la gestión de espacios naturales en entornos agrícolas." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3696.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz González, Hacomar, Efrain Marrero Salas, Juan Carlos García Ávila, Ithaisa Abreu Hernández, and Matilde Arnay de la Rosa. "El patrimonio histórico como recurso didáctico en el Parque Nacional del Teide." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11718.

Full text
Abstract:
El Parque Nacional del Teide es un espacio geográfico que destaca por sus características geológicas y naturales únicas, las cuales le valieron su declaración como patrimonio mundial en 2017. No obstante se trata también de un territorio humanizado desde la etapa prehispánica, cuyas actividades dejaron su huella en el territorio, dando a la arqueología numerosas pautas para conocer cómo se articuló la ocupación guanche de la alta montaña de Tenerife. En la actualidad el profesorado de enseñanza secundaria parte de un inconveniente destacable que es la falta de yacimientos arqueológicos visitables en la Isla de Tenerife, espacios en los que el alumnado pueda consolidar su conocimiento relativo a las culturas aborígenes canarias. Por ello con nuestro trabajo se pretende hacer un análisis del potencial didáctico para las Ciencias Sociales, y específicamente para la materia de Historia, de un espacio geográfico como es el Parque Nacional del Teide, presentando una propuesta que integre a Las Cañadas del Teide en la enseñanza de la etapa prehispánica de las Islas, teniendo en cuenta aspectos relacionados con el uso de objetos arqueológicos, visitas guiadas o actividades relacionadas con la disciplina arqueológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Esquivel-Hernández, Germain. "Análisis hidroclimático en condiciones no estacionarias utilizando el marco teórico de Budyko: el caso del páramo de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.42.

Full text
Abstract:
La gestión del recurso hídrico en los trópicos se ha visto recientemente desafiada por la variabilidad del clima y los cambios no controlados en el uso de la tierra y sus impactos en las complejas interacciones entre la vegetación, el suelo y la atmósfera. Una herramienta útil para predecir la disponibilidad promedio anual de agua en función del índice aridez (o el cociente entre evapotranspiración potencial, Ep y la precipitación, P) es el marco teórico de Budyko. Sin embargo, una limitante importante de este marco teórico es que está restringido a espacios hidroclimáticos que están en condiciones estables (entradaagua=salidaagua, o sistemas cerrados). Es por ello por lo que el marco teórico de Budyko no permite predecir la disponibilidad de agua cuando existen cambios mensuales o estacionales en la disponibilidad del agua (e.g., cambios en el almacenamiento de agua en el suelo o cambios climáticos de corto plazo). Este trabajo se enfoca en el análisis de la disponibilidad de agua en el páramo de Costa Rica con una resolución temporal y estacional, utilizando una nueva formulación del marco teórico de Budyko, la cual incorpora condiciones dinámicas sub anuales en el cálculo de la disponibilidad de agua. Al aplicar esta nueva formulación a un ecosistema tropical climáticamente sensible, los resultados obtenidos demuestran la necesidad de incorporar la cantidad de agua adicional disponible en la cuenca (además del agua suministrada a través de P) que contribuye a la evapotranspiración real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arciniegas Martinez, Ana Teresa. "Yerberito: audiovisual transmedia para difundir el uso sostenible de plantas medicinales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9050.

Full text
Abstract:
Yerberito es un proyecto transmedia que vincula arte, ciencia y tecnología, y es el resultado de una investigación en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. El proyecto pretende promover el uso sostenible de las plantas medicinales nativas colombianas en pro de su conservación y de la biodiversidad. La investigación interdisciplinar se divide en dos partes que se relacionan con las fases metodológicas de investigación y de diseño del proyecto: los estudios ambientales y botánicos en los que se clasificaron las plantas y, como proyecto aplicado la creación de una obra audiovisual. Yerberito se propone como una vía en el proceso de divulgación de resultados de las ciencias naturales al unir sinergias con la investigación creación propia de las artes audiovisuales. La plataforma tiene tres nodos principales: el primero un documental interactivo (no lineal) en el que, a través de una polifonía de voces de adultos mayores, comercializadores de hierbas y habitantes rurales, cuentan los diferentes usos de las plantas medicinales, conocimiento que les ha sido transmitido a través de la tradición oral por generaciones. Mostrando los usos que la comunidad les da a las plantas medicinales en su cotidianidad y la relación que ellos establecen con la naturaleza. En el segundo nodo; el usuario entra en un museo virtual o herbario ilustrado que contiene información general y específica de 13 plantas medicinales nativas con información biológica. Finalmente, en el tercer nodo se puede descargar y ampliar la experiencia de manera inmersiva con una aplicación móvil de realidad virtual que complementa el documental interactivo con ambientes naturales en los cuales se encuentran las plantas, sonidos y fotografías 360°, teniendo la posibilidad de reconocer el ecosistema, los espacios y los sonidos naturales. El proyecto emplea videos, ilustraciones, fotografías y relatos dispuestos en un sitio web y en una aplicación móvil de realidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Mas, Miguel. "La localidad de Daimiel (Ciudad Real): una apuesta por el patrimonio a través de la investigación, conservación y difusión." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11596.

Full text
Abstract:
La localidad de Daimiel (Castilla-La Mancha/España) cuenta con un patrimonio excepcional representado en espacios naturales como Las Tablas de Daimiel o Navaseca, o desde una perspectiva cultural contando con enclaves como la Motilla del Azuer, Venta de Borondo, las Caleras o Puente Viejo. Los trabajos en torno al estudio, conservación y difusión de estos bienes proporciona amplias posibilidades desde el punto de vista económico, social y cultural. Por esta razón, el Ayuntamiento de Daimiel, dentro de la misión de tutela que debe implicar a una institución pública, ha impulsado una línea estratégica para la gestión de estos recursos. Asimismo, debido a las características y particularidades de estos vestigios, la experiencia generada necesita del planteamiento de una experiencia que sea sostenible, viable y eficaz. A través de estas páginas presentamos los proyectos que se han efectuado en los últimos años en una serie de conjuntos arqueológicos de esta localidad. Las labores emprendidas están significando un activo provechoso para la dinamización y el desarrollo de este territorio, así como para el aprovechamiento y promoción de este patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Segura, Jesús Alberto, and Jose Pereira Chaves. "Uso de la argumentación y lenguaje científico con el abordaje de los ecosistemas marinos y costeros para la promoción de las competencias de pensamiento científico en profesores de Biología del Caribe sur de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.33.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las ciencias ha sido concebida como una forma de transmisión de conocimientos disciplinares en donde el profesor era el responsable de hacer que los estudiantes memorizaran un saber acabado, el cual, debía recibir conocimiento como un ser pasivo, carente de herramientas y saberes previos para participar en el proceso de aprendizaje, sin dar posibilidad de construir conocimientos. Sin embargo, se comprendió que las personas debían ser capaces de utilizar tanto recursos cognitivos como de su experiencia para poder llevar a cabo una labor de la mejor forma, es decir, individuos competencialmente formados. A raíz de la preocupación de investigadores en didáctica de las ciencias, se han iniciado profundos análisis que den alternativas metodológicas para promover la generación de conocimiento en el aula, y así la propuesta de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje que puedan gestarse en los estudiantes como protagonistas activo en su propia construcción de de conocimiento, por ello actualmente se busca promover las habilidades para la vida en el estudiante, por lo que se hace un abordaje y revisión de lo señalado por Quintanilla (2014) quien resalta que una de las acciones como estrategias posicionada en el tope de la “jerarquía” del sistema formativo, son las competencias de pensamiento científico (CPC); y describe que éstas buscan que no solo las personas sean capaces de realizar una labor de la mejor manera, sino que también que sean capaces de entender qué hacen, por qué lo hacen y para qué lo hacen; a su vez que el individuo desarrolle destrezas que trasciendan el área cognitiva. Basados en la generación de las competencias del pensamiento científico a través del conocimiento contextualizado de los estudiantes y las estrategias que lleva a cabo los docentes, se aborda la importancia de la riqueza y diversidad de ecosistemas que presenta el Caribe Sur costarricense (Cahuita, Manzanillo-Gandoca y Puerto Viejo) en sus zonas marino-costeras como manglares, playas y arrecifes, los cuales son fundamentales para el desarrollo varias comunidades costeras; como forma de bioalfabetizar la población joven en habilidades, conocimientos, valores y actitudes que permita un mejor desempeño en la sociedad enfrentando de manera competente las problemáticas marino-costeras; a su vez, esto conlleva estrategias para fortalecer la alfabetización científica y la promoción de las CPC; fortaleciendo herramientas que les permita al individuo brindar soluciones y dar respuestas a problemas e inquietudes de su comunidad. Debido a esto, la presente investigación tuvo como propósito principal diagnosticar el uso de la argumentación y lenguaje científico por parte de docentes Biología como actividades de mediación pedagógica que promueven las competencias de pensamiento científico (CPC) mediante el abordaje del contenido relacionado con los ecosistemas marino-costeros en liceos rurales ubicados en la zona costera del Caribe Sur de Costa Rica. La misma responde a un enfoque cualitativo dominante y a un tipo de estudio fenomenológico. La población de estudio estuvo conformada por 72 estudiantes del ciclo diversificado de los liceos rurales de Cahuita, Puerto Viejo y Gandoca, así como el profesor de Biología de cada uno de estos centros educativos. Se aplicó una encuesta dirigida a los estudiantes, una entrevista y un grupo focal aplicados a los docentes de Biología. Se encontró que los docentes muestran discretas iniciativas en el uso y promoción de la argumentación como actividad que promueve las CPC, los mismos abordan los debates y preguntas generadoras, contrariamente a lo señalado por los estudiantes, dichos resultados tienden a ser contrapuestos a un docente que tenga una visión entorno a la formación del estudiante y a la promoción de las CPC, donde las actividades de mediación en el aula juega un papel primordial para que se promuevan las distintas habilidades. Además, los docentes promueven el uso de lenguaje científico en las ferias científicas y textos científicos. Asimismo, los estudiantes manifiestan un uso moderado de dicha CPC para formar individuos con dominio de verbalización y competencialmente bioalfabetizados, por lo que es fundamental integrar diversas actividades que empoderen al estudiante sobre el saber disciplinar y a la vez pueda responder situaciones cotidianas a las que está expuesto diariamente. Además, incluir dentro de las capacitaciones dirigidas a los docentes herramientas que den abordaje a la promoción de las CPC. Por otra parte, se recomienda modificar el abordaje pedagógico en las clases de Biología para que se promueva un aprendizaje enfocado en el desarrollo de habilidades comunicativas y experimentales, individuos empoderados en lenguaje científico y competencialmente formados para enfrentarse a las necesidades y exigencias de la sociedad. En esta misma línea, es fundamental disminuir la utilización de estrategias magistrales y centradas solamente en los contenidos, sino más bien velar por el desarrollo de espacios de aprendizaje donde el estudiante se identifique con lo que aprende adaptándolo a su contexto y promoviendo la construcción científica individual y social. Finalmente, los docentes deben formarse en el abordaje de las CPC para poder aplicar actividades de mediación pedagógica que las promueven y poder hacer uso de los recursos marino-coteros con el propósito de hacer una educación contextualizada y vivencial en el marco de la educación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Florin, Anaïs. "Tomar partido: práctica artística y visibilización de conflictos, el caso del proyecto "Nos Jardins"." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10431.

Full text
Abstract:
El proyecto Nos jardins (Nuestro huertos) se desarrolló en 2019 dentro del marco del festival Bien Urbain, Art dans et avec l’espace public en Bensançon (Francia). El proyecto tenía como objetivo principal el de visibilizar la problemática existente en el territorios de Les Vaîtes y los relatos que le son propios en la esfera pública aprovechando el contexto del festival. Les Vaîtes es una zona limítrofe campo/ciudad en la que se encuentran unos huertos obreros históricos. Desde 2005, el ayuntamiento promueve un proyecto urbanístico para la creación de un "ecobarrio" que conllevó en su día a la expropiación de una gran cantidad de parcelas agrícolas que fueron recalificadas a posteriori como suelo urbanizable. El proyecto implicaba así la destrucción casi total de los huertos y de los espacios naturales mantenidos hasta la fecha por una comunidad de personas fuerte, espontánea y autoorganizada. En octubre de 2018 la municipalidad anunció el comienzo de las obras y una parte de las tierras en cultivo fueron arrasadas. La asociación Les jardins des Vaîtes ha conseguido por ahora frenar las obras hasta nuevo aviso Durante un mes estuve paseando, conversando, recolectando historias, anécdotas y sentires de las personas que cultivan las tierras de la zona. Hijas de campesinas, migrantes, ecologistas, activistas, vecinas, no tan vecinas, jóvenes y jubiladas cuidan de esas tierras y de sus habitantes. Nos jardins se materializó en dos intervenciones diferentes. La primera fue realizada en el centro de la ciudad y en la línea de tram que une el centro de la ciudad y el barrio de Les Vaîtes. Consistió en la realización de 24 carteles colocados en muppies y marquesinas de bus y de tram de JC Decaux, realizados a partir de fotografías tomadas durante los paseos llevados a cabo en Les Vaîtes. La segunda intervención tuvo lugar en Les Vaîtes, delante de la zona de huertos afectador por el proyecto urbanístico. Esta vez, la intervención consistía en el encolado de dos vallas publicitarias con algunos testimonios de personas que ocupaban los huertos con las que conversé durante mi estancia en Besançon. Las fotografías de la primera intervención hablaban de los espacios que podían desaparecer, esta segunda se centraba sobre los lazos existentes en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bassa Garrido, Victoria, and Roser Vives de Delàs. "La restauración del claustro de la Catedral de Barcelona: recuperar el vínculo entre arquitectura, vegetación y agua." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11738.

Full text
Abstract:
Los claustros, a menudo espacios de transición entre el interior y el exterior del templo, y, de formaespecial en la Catedral de Barcelona, claramente vinculado a la ciudad, fueron en su momento el centrovital de estos conjuntos patrimoniales. Cualquier intervención en un espacio central ajardinado de estacategoría ha de conseguir que no se desvincule del edificio, que se lea de forma conjunta al mismo, comoespacio vertebrador, complementario y por ello único, tal y como fue concebido. La fragilidad de dichosespacios es elevada, principalmente por el carácter dinámico de su propia naturaleza. Son espaciosproclives al abandono, e incluso a la segregación ya sea por la modificación de usos, pordesconocimiento o por pérdida de interés. La protección patrimonial debe incluir y valorar estosespacios abiertos, que complementan a los monumentos, los contienen o los acompañan de formanindisoluble. Más allá del disfrute tradicional de los sentidos en un espacio ajardinado, como sociedad sevaloran ahora también los espacios verdes en términos de calidad de vida: de salud y bienestar, comoespacios de espiritualidad y de paz, como espacios donde desarrollar una dimensión artística y cómo no,como parte del compromiso con un mundo más sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Espacios naturales"

1

Pérez Urdialez, Maria, Ariel Yépez, Mauricio Tolmasquim, Claudio Alatorre, Alejandro Rasteletti, Marco Stampini, and Michelle Hallack. El papel de la transición energética en la recuperación sostenible de América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003214.

Full text
Abstract:
Muchos países de América Latina y el Caribe (ALC) y del mundo se encuentran actualmente desarrollando ambiciosos planes para la reactivación económica y la generación de empleo en el período pospandemia. Estos planes representan una oportunidad única para la inclusión de medidas que, al mismo tiempo que reactivan la economía, también apoyan la transición energética de los países de la región. Esta nota técnica busca apoyar a los países de la región en el diseño de planes de recuperación sostenibles, presentando consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para el diseño e implementación exitosa de estos planes. Los países de ALC presentan importantes ventajas comparativas para la transición hacia matrices más sostenibles. Particularmente, se destacan la gran cantidad de recursos naturales para la producción de biomasa, energía eólica y solar. Adicionalmente, las subastas para la adjudicación de nueva capacidad energética son habituales en la regionales y tanto desarrolladores internacionales de energías renovables como prestamistas internacionales presentan interés en el financiamiento de dichas inversiones. Es por ello que los países latinoamericanos y del Caribe tienen una oportunidad única para llevar adelante una transición energética sostenible que además incremente los recursos disponibles para dicho fin. Las inversiones sostenibles para fomentar la transición energética deben ser acompañadas de medidas que amplíen el espacio fiscal de los gobiernos, para no comprometer su sostenibilidad. Para alcanzar esto, la presente nota propone discutir los temas asociados a la introducción de mecanismos que permiten impulsar la transición abriendo espacios fiscales, como mecanismos de fijación de precios de carbono, como los impuestos al carbono o los permisos negociables de emisión de carbono. Adicionalmente, se propone la posibilidad de reducir los subsidios a energéticos con grande emisiones o aumentar la eficiencia de los instrumentos con diseños más focalizados, aprovechando el contexto de bajos precios internacionales de la energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ciencia Libera: Análisis de la contaminación difusa en los espacios naturales. Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife, 2021. http://dx.doi.org/10.31170/0082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography