To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espacios naturales.

Journal articles on the topic 'Espacios naturales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espacios naturales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calvache, Marta F., Fernando Díaz del Olmo, Rafael Cámara, and Eva B. Rodríguez. "La Encuesta Socio Ambiental: instrumento para el estudio integrado de espacios naturales protegidos. Aplicación a la Sierra Sur de Sevilla y Sierra de Cádiz." Estudios Geográficos 78, no. 282 (August 1, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201702.

Full text
Abstract:
La declaración de Espacios Naturales Protegidos ha producido con frecuencia conflictos con las poblaciones locales en la gestión de la conservación de la naturaleza. En respuesta a esta realidad han surgido nuevos métodos y estrategias que buscan una mejor integración de la componente social en las áreas protegidas. Este artículo presenta los resultados de una Encuesta Socio-Ambiental (ESA) realizada durante la elaboración de una propuesta de Espacio Natural Protegido para la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía en la campiña agrícola del Subbético, entre las provincias de Sevilla y Cádiz (sur de España). A partir de los datos obtenidos se propone y discute la aplicación de la figura de Paisaje Protegido (tipo Categoría V de UICN) asociada a un modelo de gestión participativa abierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz Pérez, Yudemir, and Juan Ernesto Gutiérrez Leyva. "Bases teórico – conceptuales de la gestión turística en espacios naturales no protegidos." ConcienciaDigital 2, no. 3 (July 5, 2019): 23–37. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i3.854.

Full text
Abstract:
El propósito del trabajo fue establecer las bases teórico – conceptuales de la gestión turística en espacios naturales no protegidos; para lo cual se desarrollaron tres etapas: la identificación de núcleos teóricos, la modelación de la gestión y la clasificación de los espacios, mediante métodos y técnicas, tanto del nivel teórico como del empírico, de este último fueron muy importantes la realización de un Foro online y el uso de un grupo de expertos. De la investigación resultó que los espacios naturales son las formas que adquiere el espacio geográfico, con bases definidas en función de los elementos bióticos y abióticos, los que se supone que no hayan sido modificados por el hombre, sin embargo, es muy difícil la existencia de espacios netamente salvajes. Las áreas protegidas están delimitadas por otros espacios naturales no protegidos, en los que existen recursos y atractivos que pueden generar centralidad para el impulso de actividades turísticas. La conceptualización de espacios naturales no protegidos y la modelación de la gestión turística en ellos, contempló tres ejes esenciales: los flujos de visitantes, los actores y su manejo, lo que conlleva su desarrollo como territorios receptores. La clasificación propuesta para los espacios naturales no protegidos, estructurada en tres niveles y nueve categorías, que resultaron adecuadas, eficientes y de un elevado grado de sencillez y cientificidad, para su puesta en práctica, según los criterios de expertos, con muchos años de experiencia en su trabajo y concordancia en los criterios emitidos durante la valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González López, Alejandro, Enrique Loredo, Daniel Herrera Arenas, and Juan Sevilla Álvarez. "Realidad Aumentada con aprovechamiento turístico: una aplicación para el Camín Real de la Mesa (tramo somedano)." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 14, no. 1 (January 30, 2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5943.

Full text
Abstract:
La Realidad Aumentada está cambiando la forma de experimentar los recursos y destinos turísticos. Pese a las ventajas potenciales que puede aportar esta tecnología, los espacios naturales protegidos han sido poco proactivos en su adopción. Por este motivo, en el presente trabajo se realiza una propuesta innovadora de despliegue de Realidad Aumentada en el Camín Real de la Mesa (Somiedo, España), itinerario turístico senderista que discurre por un espacio natural protegido singular. Se trata de un entorno moldeado por la interacción secular entre naturaleza y actividad humana, de gran calidad paisajística, pero que no es fácil de interpretar en toda su amplitud en una visita autónoma. La solución diseñada y prototipada viene a demostrar que la Realidad Aumentada es una herramienta apropiada y plenamente aplicable para mejorar las experiencias turísticas y generar otras oportunidades en los espacios naturales protegidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Padilla, Noelia, and Graciela Benseny. "Análisis del paisaje costero de Santa Clara del Mar, Argentina." Geográfica digital 11, no. 21 (October 5, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.11212102.

Full text
Abstract:
<p>El paisaje costero está integrado por elementos naturales y antrópicos, y resulta fuertemente valorizado y transformado por el turismo de sol y playa. Esta cuestión se indaga en la investigación “Turismo y Desarrollo en Destinos Costeros de la Provincia de Buenos Aires”, del Grupo Turismo y Territorio, Espacios Naturales y Culturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. A través del método geohistórico se analiza la evolución del espacio litoral de Santa Clara del Mar (Argentina), que debido a las obras de acondicionamiento turístico: construcción sobre la playa de balnearios, alojamiento, espacios gastronómicos y comerciales, transforman los recursos naturales, interrumpen la visión paisajística costera y originan una compleja problemática ambiental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro-Martínez, Enrique De Jesús. "Aportes teóricos para la conceptualización de los espacios de representación de Henri Lefebvre." Revista Geográfica de América Central 1, no. 66 (January 1, 2021): 21–44. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.66-1.1.

Full text
Abstract:
Los espacios de representación comprenden a una dimensión de la teoría unitaria de la producción del espacio propuesta por Henri Lefebvre, se apela a que en esta dimensión espacial responde a múltiples interpretaciones debido a su carácter polivalente y polisémico. Por tal motivo, proponemos tres explicaciones que obedecen al símbolo como una interpretación de los espacios de representación: primero se sitúa los símbolos naturales que posteriormente el ejercicio del poder de la religión y las fuerzas políticas se han apropiado; segundo responde al advenimiento de la modernidad que los símbolos de la vida cotidiana son dominados por la técnica y por el ascenso del capitalismo; y, el tercero corresponde al contra-espacio que promueve la resistencia urbana que dotará la recuperación de colectividades producidas por el habitar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romagosa Casals, Francesc. "Impactos de la frecuentación turística en el Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà." Investigaciones Geográficas, no. 46 (September 15, 2008): 107. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2008.46.06.

Full text
Abstract:
A lo largo de las últimas décadas el turismo en espacios naturales ha experimentado un proceso de difusión territorial y de aumento del número de practicantes sin precedentes. Uno de los principales retos que tienen la mayoría de espacios naturales protegidos (ENP) es la gestión de la frecuentación turística que en caso de ser masiva o no tener una regulación adecuada puede conllevar una serie de impactos negativos de carácter ambiental y socioeconómico para el espacio visitado. Así, la gestión del uso público se convierte en el elemento clave para el seguimiento y control de los impactos de la frecuentación turística en estos espacios. El artículo analiza el caso de los impactos de la frecuentación en el Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà, en la Costa Brava. La frecuentación en este parque se concentra principalmente en un área de humedales que está equipada con un itinerario y varios observatorios de fauna y en las distintas playas que forman parte del espacio protegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz-Sánchez, Francisco J. "La legislación de medio ambiente y la protección del patrimonio Paleontológico en la Comunidad Valenciana (España)." Spanish Journal of Palaeontology 20, no. 3 (March 3, 2021): 119. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.20.3.20587.

Full text
Abstract:
Tanto en España, la Ley estatal 4/1989, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres, como en la Comunidad Valenciana la Ley 11/1994, de espacios naturales protegidos, consideran el patrimonio paleontológico en la categoría de los recursos naturales. Los yacimientos paleontológicos con valores científicos o culturales de interés especial pueden ser declarados como espacios naturales protegidos a partir de un plan de ordenación de los recursos naturales. Según la Ley 11/1994, de la Generalitat Valenciana, de espacios naturales protegidos, los recursos paleontológicos pueden ser protegidos a través de la declaración de dos figuras de protección específicas, el Monumento Natural y el Sitio de Interés. El instrumento de ordenación para las figuras de Monumento Natural y Sitio de Interés se denomina normas de protección. La ley valenciana de espacios naturales establece el contenido mínimo de estos planes de ordenación, incluyendo las limitaciones de uso y disfrute de los recursos naturales en las zonas protegidas. El patrimonio paleontológico en la Comunidad Valenciana es rico y diverso, encontrándose negativamente afectado su estado de conservación por el intenso desarrollo de las actividades humanas. La gestión y protección de este recurso por parte de la administración valenciana puede claramente mejorarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tolón Becerra, Alfredo, and Andrés García Lorca. "La planificación turística en espacios naturales protegidos." Estudios Geográficos 63, no. 247 (June 30, 2002): 303–20. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2002.i247.254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubio García, Juan C. "La gestión en los espacios naturales andaluces." Revista de Estudios Andaluces, no. 14 (1990): 41–56. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1990.i14.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Castillo Mora, Daniel. "Las tensiones entre minería y espacios naturales protegidos." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 96 (December 31, 2016): 167–1684. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n96.110.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de analizar las tensiones existentes entre minería y espacios naturales protegidos, como proyección del concepto de desarrollo sostenible. El Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha ido conformando un cuerpo consolidado de Jurisprudencia que permite solventar las tensiones entre ambos bienes. Se trata, en definitiva, de buscar la ponderación necesaria entre el respeto a las normas de protección del medio ambiente y el derecho a efectuar una determinada extracción de minerales proyectada sobre un espacio natural protegido, sin que se permitan decisiones apriorísticas o generales, sino un examen caso a caso como regla general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Viñals, María José, Lola Teruel, and Antonio Bernabé. "Espacios naturales y turismo. La perspectiva europea." Revista de Ciencias Ambientales 17, no. 2 (November 26, 2019): 62–69. http://dx.doi.org/10.15359/rca.17-1.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rengifo Gallego, Juan Ignacio, and Jose Manuel Sánchez Martín. "Caza y espacios naturales protegidos en Extremadura." Investigaciones Geográficas, no. 65 (June 29, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2016.65.04.

Full text
Abstract:
La superficie protegida ha crecido, en poco más de un siglo, de forma muy rápida, logrando alcanzar cifras significativas que, no obstante, pueden oscilar de forma muy notable entre unos países y otros. Este interés por proteger los espacios naturales responde, en el contexto actual, a la consecución de una amplia serie de fines de carácter científico, educativo, recreativo y socioeconómico. Como consecuencia de ello, ha surgido un nuevo escenario en el que determinados aprovechamientos tradicionales se están viendo afectados.La caza es, sin duda, uno de los mejores ejemplos de actividad tradicional que se está viendo perjudicada por este proceso. Con estos antecedentes, en el presente trabajo se analiza con carácter general la situación de los espacios naturales protegidos en Extremadura en relación con la actividad cinegética. Este análisis se lleva a cabo teniendo en cuenta que un tercio de la superficie regional está protegida por algunas de las figuras existentes y que, además, estos espacios se distribuyen por áreas en las que la caza ha sido un aprovechamiento tradicional que ha contribuido a mantener los espacios en mejor estado de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez-Sánchez, Francisca J., and Ana M. Sánchez-Sánchez. "Medición de la eficiencia laboral del turismo rural sostenible en espacios naturales protegidos de España." Investigaciones Turísticas, no. 22 (July 15, 2021): 200. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2021.22.9.

Full text
Abstract:
El turismo rural debe respetar y preservar el medio ambiente y servir de ayuda a la diversificación económica. El objetivo del estudio es evaluar la capacidad del turismo rural como instrumento para favorecer la eficiencia laboral y el desarrollo sostenible en espacios naturales protegidos. Se consideran factores laborales y de servicios de 55 zonas turísticas españolas emplazadas en espacios naturales protegidos, aplicándose técnicas de Análisis Envolvente de Datos y de Análisis Multivariante. La eficiencia del empleo en el turismo rural que se desarrolla en espacios naturales protegidos es poco significativa, siendo pocas las zonas turísticas que la alcanzan. El elevado proteccionismo de estas figuras de protección medioambiental, con planteamientos aislacionistas no favorece la eficiencia. El turismo rural puede ser un elemento de desarrollo sostenible del territorio, ayudando a la activación de recursos y al reequilibrio del territorio, pero para ello es importante conseguir la integración de los espacios naturales protegidos en las zonas rurales a través del planteamiento de modelos de gestión medioambiental adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

SANABRIA, Ines A., Claudia P. MORENO, and Angie V. ARANGO. "Trayectoria investigativa en docentes de ciencias naturales: dos experiencias." Espacios 41, no. 46 (December 3, 2020): 169–83. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p15.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue indagar la trayectoria investigativa de dos docentes de Ciencias Naturales que se desempeñan en el departamento de Boyacá-Colombia, a partir de una metodología cualitativa utilizando la investigación biográfico-narrativa. El análisis se hizo a través de la reconstrucción de experiencias de formación inicial y permanente, la práctica pedagógica y el contexto donde laboran, esto demostró que los docentes que implementan la investigación en el aula reflexionan sobre su acción para construir conocimiento y perfeccionar su rol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Luque Gil, Ana María. "La regulación territorial de las actividades recreativas en los documentos de planificación ambiental de los parques naturales andaluces de montaña." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 19 (March 31, 2011): 47. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200419275.

Full text
Abstract:
El aumento del interés del uso recreativo y turístico en los espacios naturales protegidos ha condicionado la aparición de nuevos conflictos e impactos ambientales, lo cual obliga a llevar a cabo una correcta planificación y regulación del uso público en los mismos. Las exigencias de sostenibilidad de estos espacios condicionan que sus documentos de planificación deban ordenar y gestionar adecuadamente estas prácticas recreativas, sin embargo, gran parte de los planes de ordenación y gestión carecen actualmente de una regulación óptima de dichas actividades desde un punto de vista territorial.En este artículo se va a proceder a analizar la regulación territorial de las prácticas recreativas en los documentos de planificación ambiental, escogiéndose, a modo de ejemplo, una serie de espacios naturales protegidos ubicados en la región andaluza: los Parques Naturales andaluces de montaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ollero Ojeda, Alfredo. "Espacios naturales de ribera en el municipio de Zaragoza." Geographicalia, no. 27 (April 26, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1990271863.

Full text
Abstract:
El término municipal de Zaragoza es recorrido por los ríos Ebro, Gállego y Huerva, cuyas riberas cuentan con un total de 606 Has. que podrían ser catalogadas como espacios naturales. Se lleva a cabo un estudio de ordenación del medio natural exponiendo el interés de los espacios ribereños zaragozanos, sus características, su localización, el diagnóstico de su situación actual y los impactos que sufren. concluyéndose con el planteamiento de alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rivera Mateos, Manuel, Amalia Hidalgo Fernández, and Ricardo Hernández Rojas. "Demanda turístico-recreativa y equipamientos de uso público en monumentos naturales protegidos: La “Cueva de los Murciélagos” en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas." Pirineos 174 (June 7, 2019): 044. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2019.174004.

Full text
Abstract:
Para la gestión de los flujos turístico-recreativos en los espacios y monumentos naturales protegidos, su planificación medioambiental y el impulso del desarrollo local, la caracterización de los visitantes se revela como una necesidad básica. Cuando no cuentan con ésta, como es el caso del espacio de montaña media aquí estudiado, la planificación turística y medioambiental presenta notables deficiencias y los recursos patrimoniales y equipamientos de uso público suelen encontrarse infrautilizados y con problemas de funcionalidad y sostenibilidad, además de no responder adecuadamente a las expectativas de la demanda de visitantes. La aproximación que se realiza en este trabajo a la caracterización de ésta en este espacio natural protegido intenta orientar por ello sus políticas territoriales y sectoriales con incidencia en el turismo de naturaleza y su necesaria compatibilización con la conservación del patrimonio natural que le sirve de soporte y cualificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jordano Fraga, Jesús. "La Tutela Jurídica de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 84 (December 31, 2012): 505–9. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n84.985.

Full text
Abstract:
Valiosa contribución que expone el Derecho de los espacios protegidos en Andalucía y sus conexiones con la normativa internacional, europea y básica estatal, enriquecida con la jurisprudencia constitucional y europea. Estamos sobretodo, ante un instrumento útil para el jurista del derecho público y para los denominados “operadores jurídicos”. Una obra que permite estar al día en este núcleo duro del Derecho ambiental exponiendo sus líneas esenciales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez García, Rubén, María Belén Caballo Villar, and Laura Varela Crespo. "El ocio en el medio natural como promotor de la conexión emocional con la naturaleza. Un estudio en clave ambiental con adolescentes pontevedreses (Galicia-España)." Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 57, no. 2 (November 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.6.

Full text
Abstract:
Los jóvenes cada vez tienen menos ocio en la naturaleza. Esta realidad se vincula con el despertar de la conciencia ambiental, pues el ocio en estos entornos promueve una mayor conexión emocional con la naturaleza, lo que influye en las actitudes y comportamientos proambientales. El objetivo del presente trabajo fue analizar la influencia que ejerce la experiencia de ocio en espacios naturales en el grado de conexión emocional con la naturaleza en una muestra de alumnos de educación secundaria de la provincia de Pontevedra (Galicia,España). Asimismo, se estudió el rol de variables como el lugar de residencia y el género. A partir de un muestreo por cuotas cruzadas se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc con683 casos válidos. Los datos informan que los adolescentes que tienen más experiencias de ocio en entornos naturales presentan un mayor grado de conectividad; el alumnado del ámbito rural muestra valores más elevados; y que son las estudiantes las que presentan una conectividad más alta. En conclusión, se subraya la necesidad de potenciar en los más jóvenes el ocio en entornos naturales como estrategia para restituir la armonía entre el ser humano y la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Babinger, Frank. "El turismo ante el reto de peligros naturales recurrentes: una visión desde Cancún." Investigaciones Geográficas, no. 78 (July 31, 2012): 75. http://dx.doi.org/10.14350/rig.32471.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la dualidad existente entre el desarrollo económico basado en la actividad turística y las repercusiones de su ocupación territorial a expensas de un medio ambiente que engloba unos peligros naturales determinados. La transformación de los espacios costeros al ser ocupados por el turismo, es uno de los graves problemas que no se tienen en cuenta a la hora de planificar la actividad. Cancún es un modelo paradigmático en el cual un crecimiento explosivo de turistas, habitantes y construcciones turísticas ha llevado a la masiva ocupación de un espacio costero afectado histórica y actualmente por tormentas tropicales y huracanes. De ello resulta un claro aumento de la exposición al riesgo y de la vulnerabilidad. Esta colonización espacial por el turismo y los impactos de los huracanes tienen repercusiones directas sobre los establecimientos hoteleros y las urbanizaciones turísticas que ponen en entredicho el mantenimiento de la actividad turística en un futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muñoz, Mario Alberto Franco. "Antecedentes urbanos, infraestructura de esparcimiento y recreación. Parques Lineales." Labor e Engenho 13 (December 3, 2019): e019018. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v13i0.8656735.

Full text
Abstract:
Hoy en día podemos encontrarnos con la grata sorpresa alrededor del mundo y en particular tanto en América latina, como en Europa y en nuestro país México, con el desarrollo de parques lineales, ejemplos de intervenciones de infraestructura urbana, en específico de esparcimiento y recreación, los cuales han tomado la escena de la nueva modalidad, en el diseño de los espacios públicos, en diversas ciudades, marcando el inicio y la pauta a seguir en estas prácticas del nuevo diseño urbano, en una búsqueda de revalorar y recuperar espacios naturales (lechos de ríos, barrancas, cuerpos de agua, etc.). De belleza intrínseca y de gran valor en cuanto a recursos naturales de flora y fauna, que a través de los últimos tiempos, por costumbre o inercia colectiva, se dejaban en un segundo término o marginados, como áreas o zonas territoriales de desecho. Consideradas como áreas con un bajo potencial, para el desarrollo de proyectos de esparcimiento y recreación o simplemente calificadas como áreas de desecho en las ciudades, las cuales no eran consideradas, como espacios naturales que intrínsecamente aportaban beneficios para el óptimo desarrollo de las ciudades, con el potencial que sus propias características ofrecen, si no por el contrario, catalogadas como zonas inconvenientes; permaneciendo en la mayoría de los casos abandonadas, sin atención por parte de las autoridades, convertidas en focos de contaminación y en áreas de inseguridad para las ciudades, sin llevar a cabo un intento consiente de la integración optima de estas, en los planes de desarrollo de nuestras ciudades en general. Es así, que se cuenta, como se mencionó anteriormente en América latina, Europa, así como en nuestro México, con varios ejemplos de intervenciones de infraestructura urbana de esparcimiento y recreación, en particular de parques urbanos lineales, que como nueva modalidad de espacio público se han desarrollado en diversas ciudades. Los cuales son fieles ejemplos, de cómo se pretende, de manera asertiva, aprovechar y dar un uso positivo a estas áreas naturales, ya sean los cauces de ríos, barrancas y cuerpos de agua (bordos, presas, lagos, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pereira Pérez, Ana Isabel, and Nuria Mairena Rodríguez. "El aula abierta en espacios naturales: Una experiencia en el Bosque Ramón Álvarez." Revista Electrónica Educare 15, no. 1 (June 30, 2011): 211–22. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-1.16.

Full text
Abstract:
Recibido 07 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 04 de mayo de 2011 El artículo presenta la experiencia de acercar los espacios naturales a la realidad educativa, como una estrategia para la formación de valores en educación ambiental y conservación. La misma constituye una experiencia de aula abierta en espacios naturales, ejecutada en el Bosque Ramón Álvarez y desarrollada por docentes universitarios y estudiantes de la Sede Guanacaste, de la Universidad de Costa Rica. En dicha experiencia, se han integrado docentes, niños y niñas de instituciones educativas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez Castellanos, Edwar David. "El agroecoturismo: un enfoque territorial del turismo en espacios rurales y naturales." Escenarios empresa y territorio 6, no. 8 (December 2017): 87–100. http://dx.doi.org/10.31469/escenarios.v6n8a4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito realizar un acercamiento al concepto del agroecoturismo como tipología turística en espacios rurales y analizar las características del agroecoturismo desde un enfoque de territorial. Se hizo uso de un tipo de estudio documental a partir de la revisión bibliográfica de la literatura en la materia del turismo rural y del turismo en espacios naturales, y de enfoque territorial. En lo expuesto se presenta el agroecoturismo como una opción de descanso y recreación que puede realizarse en espacios rurales y naturales, dentro de lo que se conoce como turismo alternativo. Se llega a la conclusión de que este enfoque del turismo rural, reúne los elementos territoriales para ofrecer al turista un producto enmarcado en los principios y dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo sostenible. El agroecoturismo, puede fungir como un eje articulador que potencia el desarrollo endógeno de las comunidades locales, contribuye a la conservación del medio ambiente e impulsa la diversificación de ingresos en zonas rurales, susceptibles a los riesgos de los mercados agrícolas, donde las explotaciones agropecuarias y los atributos naturales presentes, pueden conformar una oferta atractiva de turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

VIVANCO, Isauro M., Willian V. ROSILLO, Agustin F. CHOCA, and Willian J. MENOSCAL. "Estrategias para el fomento de la producción de miel de abeja en las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador." Espacios 41, no. 50 (December 30, 2020): 351–69. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p25.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad diseñar estrategias que potencialicen la producción de miel de abeja en las zonas rurales de la provincia del Guayas, bajo la innovación tecnológica, la capacitación integral y la asignación eficiente de los recursos tanto humanos como naturales. Se realizaron investigaciones documentales, encuestas y entrevistas para sustentar su ejecución. El resultado mostró que el fomento de la productividad apícola genera mejores condiciones de vida y un desarrollo económico y social en sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

MENDEZ, Maribel, and Oscar BOUDE. "Uso de los videojuegos en básica primaria: una revisión sistemática." Espacios 42, no. 01 (January 15, 2021): 66–80. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n01p06.

Full text
Abstract:
Se muestra los resultados de una investigación desarrollada en la Universidad de La Sabana, con el objetivo de identificar los usos que se han dado a los videojuegos en educación primaria en el mundo. Se realizó una revisión sistemática de literatura publicada en revistas científicas entre el 2000 y 2019. Los resultados muestran que el área de mayor uso de videojuegos son las ciencias naturales, y que su uso favorece la interacción y la innovación de las prácticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

RAMAS-ARAUZ, Francisco E., Gerardo LOPEZ-LOZADA, and Rosario FREIXAS. "Pandemia, libertad y futuro ¿Qué piensan los jóvenes de la situación actual?" Espacios 42, no. 03 (February 15, 2021): 71–87. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42v03p06.

Full text
Abstract:
El estudio busca rescatar, a través de las redes semánticas naturales, las voces de los alumnos respecto a la crisis sanitaria causada por el SARSCOV-2. Por ello, gira en torno a su visión subjetiva sobre la crisis a partir de tres términos inductores: pandemia, libertad y futuro. La población del estudio corresponde a estudiantes de licenciatura de la UNAM. Los resultados obtenidos arrojan una aproximación al sentir de la población estudiantil frente a un hecho tan complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soto Caro, Marcela, and Anne Escobar Guéguen. "El rol del espacio público en el desarrollo urbano resiliente desde una perspectiva de la niñez: el caso de los cerros de Valparaíso, Chile." Revista de Urbanismo, no. 43 (December 9, 2020): 116. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.56342.

Full text
Abstract:
El espacio público juega un rol esencial dentro del desarrollo urbano resiliente; su cualidad de espacio abierto y su capacidad social de albergar a la población son dos de sus características más importantes. A pesar de lo anterior, el espacio público y su funcionalidad generalmente no están considerados en la planificación y mitigación ante desastres socio-naturales. En este caso la población infantil, ciertamente una de las más vulnerables, es prácticamente invisible en medio de las medidas de mitigación y reconstrucción post catástrofe. Dado lo anterior, esta investigación busca avanzar en la comprensión de las percepciones de los niños y niñas sobre el espacio público, centrándose en el papel que podría desempeñar en el desarrollo urbano resiliente. Para ello, se utilizó un enfoque comparativo, basado en tres espacios públicos ubicados en los cerros de la ciudad de Valparaíso, un territorio caracterizado por su vulnerabilidad a incendios y terremotos. La metodología consistió en la realización de grupos focales y talleres creativos con niños y niñas que estudian en establecimientos educacionales cercanos a estos espacios. Finalmente, los resultados evidencian que en aquellos espacios públicos donde se utilizó metodologías de diseño participativo, los niños y niñas son más propensos a entenderlos como refugios ante siniestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yahari, Hugo Daniel. "¨PROEDUCA¨: Programa Educativo aplicado en sitios históricos y espacios naturales." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.33.

Full text
Abstract:
PROEDUCA como propuesta de innovación para el sector educativo plantea una línea de inicio para procesos de recuperación y revalorización de espacios naturales y sitios históricos en Paraguay. A través de esta propuesta se pretende promover nuevos espacios de interacción entre estudiantes, docentes y su contexto. A través de la implementación de programas educativos abocados a la generación de ciudadanos comprometidos e interesados en la promoción y valorización de la cultura, ésta toma como base los antecedentes de nuestra historia, arte y cultura, constituyéndose en una alternativa válida e incorporable dentro de los procesos académicos impartidos en centros educativos del Sistema Educativo Nacional. PROEDUCA beneficia a estudiantes del tercer ciclo y nivel medio del Sistema Educativo Nacional. Cabe resaltar que la misma se constituye en el primer precedente para la recuperación, activación y vinculación de sitios históricos a los procesos de formación académica en Paraguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fadigas, Leonel. "La estructura verde en el proceso de planificación urbana." Ciudades, no. 12 (December 1, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.33-47.

Full text
Abstract:
Los espacios naturales y la estructura verde urbana son partes esenciales de los tejidos con los cuales, en sus diferentes morfologías y niveles de centralidad, las ciudades se organizan, construyen y funcionan. La presencia de elementos naturales resulta de la aplicación de diversos criterios de ordenación de territorial o, simplemente, de decisiones pragmáticas de gestión de os recursos. La presencia de elementos naturales en el paisaje urbano permite que los procesos de urbanización y de rehabilitación y regeneración de los tejidos urbanos consolidados ocurran con bajo nivel de estrés y más respeto de los equilibrios ambientales que contribuyen a la sostenibilidad urbana. El sistema de espacios abiertos creado por la presencia de elementos naturales permite la existencia de corredores ecológicos para la conservación de la biodiversidad territorial y la creación y organización de la estructura verde urbana. Lo que significa que organizar la expansión o la recalificación de las ciudades es más que todo integrar el natural y el construido en una entidad con identidad, estructura y modo de funcionamiento propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jordano Fraga, Jesús. "Política normativa ambiental de Andalucía 2018." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 103 (April 30, 2019): 299–319. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n103.1083.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. TRAYECTORIA Y VALORACIÓN GENERAL.II. LEGISLACIÓN.III. ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN. 1.Organización.2. Ejecución. A) Ordenación del Territorio y Planificación ambiental. B) Espacios naturales protegidos y recursos naturales. C) Subvenciones y ayudas ambientales. D) Instrumentos de mercado, producción integrada y tributos ambientales. E) Residuos y contaminación ambiental. F) Empleo ambiental.IV. JURISPRUDENCIA AMBIENTAL DESTACADA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

de Luaces, Alfonso, Karsten Schröder, and Maes Jacobs Müller. "Espacios Naturales en Galicia; un análisis diacrónico de las distintas categorías de protección y de la eficiencia de estas para afrontar el reto de la pérdida de Biodiversidad." Recursos Rurais, no. 16 (June 6, 2020): 57–97. http://dx.doi.org/10.15304/rr.id6989.

Full text
Abstract:
Los espacios naturales constituyen uno de los pilares de la conservación de la Biodiversidad y del Patrimonio Natural. Galicia posee una elevada riqueza en ecosistemas marinos y terrestres, así como con un gran número de especies de flora y fauna endémica, rara y amenazada, pero sin embargo también registra un elevado número de factores adversos que de forma individual o sinérgica son responsables de un estado de desequilibrio de los sistemas naturales que se muestra con gran dureza en numerosas áreas del territorio gallego incluyendo a las principales áreas protegidas, donde se muestra con dureza en el desfavorable estado de conservación de los hábitats y especies protegidas. En este trabajo partiendo de un análisis diacrónico de los modelos de espacios naturales se realiza un diagnóstico de la biodiversidad gallega a partir de la información obtenida de distintas fuentes y confrontadas con parámetros y criterios asumidos internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Blanco Gregory, Rocío, Fernando Enseñat Soberanis, and Johnathan Alexander Mondragón Mejía. "La capacidad de carga psicosocial del turista: instrumento de medición para el desarrollo sostenible en la turistificación de los cenotes." Cuadernos de Turismo, no. 43 (May 6, 2019): 169–86. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.43.07.

Full text
Abstract:
La capacidad de carga psicosocial ha demostrado ser un instrumento efectivo para establecer números máximos de personas que un turista está dispuesto a ver simultáneamente en espacios naturales. Aunque, ha sido muy aplicado en parques nacionales de EEUU, este indicador no ha sido utilizado en espacios naturales confinados como son los cenotes de la península de Yucatán. Esta investigación aplica este indicador generando resultados que pueden utilizarse para una gestión sostenible de estos espacios. The psychosocial load capacity has proven to be an effective instrument to establish maximum numbers of people that a tourist is willing to see simultaneously in natural spaces. Although, it has been widely applied in national parks in the USA, this indicator has not been used in confined natural spaces such as the cenotes of the Yucatan Peninsula. This research applies this indicator generating results that can be used for sustainable management of these spaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

CASTAÑEDA, Solanyie, Jaime E. USSA, and Juan P. RODRIGUEZ. "Modelo conceptual para la creación de valor en el turismo rural comunitario." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 176–90. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p13.

Full text
Abstract:
Surgen nuevas alternativas de turismo, siendo el turismo rural comunitario fundamental como herramienta de desarrollo económico en países de bajos ingresos y de altos activos naturales. Teniendo en cuenta el conocimiento, experiencia de guías y agencias de turismo se obtuvieron aspectos de cadena de valor, el objetivo propone un modelo conceptual para la cadena de valor de turismo rural comunitario que articule aspectos tangibles e intangibles en la oferta total de la cadena valor. En resumen, el turismo rural comunitario no ha sido explorado en su totalidad, se recomienda articular con actores locales en la creación de valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arroyo Arcos, Lucinda, María de Jesús Moo Canul, and Romano Gino Segrado Pavón. "Percepción social del aprovechamiento turístico en áreas naturales protegidas." Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 16 (September 15, 2021): 2222. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v16.2222.

Full text
Abstract:
La percepción social puede constituirse en un factor influyente en la creación, promoción y ejecución de las políticas públicas de aprovechamiento de los espacios naturales con uso turístico. El objetivo general del estudio fue evaluar los factores más influyentes en la percepción social de los residentes de la isla de Cozumel acerca del aprovechamiento turístico de las Áreas Naturales Protegidas. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con la técnica de encuesta y una muestra aleatoria representativa por conglomerados, para evaluar la percepción de impactos hacia la naturaleza, el aprovechamiento sustentable y el turismo, con un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados revelan una percepción negativa sobre el aprovechamiento turístico de las Áreas Naturales Protegidas, pero se reconocen los beneficios económicos y una preocupación social por la conservación. El factor más influyente en la percepción de la población sobre los impactos positivos de las Áreas Naturales Protegidas fue “Beneficios del turismo”. Se concluye que los beneficios económicos son el factor predominante en la percepción social de la población de Cozumel. Se sugiere que las políticas públicas de aprovechamiento turístico deben incentivar programas educativos que expliquen la relación entre conservación y beneficios económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sotelo Pérez, Ignacio, and María Sotelo Pérez. "Bases medioambientales para la didáctica de la Geografía: Los espacios naturales, estudio de caso." Observatorio Medioambiental 23 (December 21, 2020): 187–228. http://dx.doi.org/10.5209/obmd.73176.

Full text
Abstract:
Los denominados “Espacios Naturales Protegidos” se consolidan como áreas que poseen notables valores de interés científico. Desde esta perspectiva, en el presente trabajo se desarrolla una investigación que tiene como punto de referencia los “Espacios Naturales Protegidos”, haciendo especial hincapié, en los valores intrínsecos de los mismos (aspectos culturales, sociales, económicos, políticos, educativos, científicos,…). En este sentido, tanto la protección como la conservación y la gestión pasan a desempeñar un papel prioritario desde la perspectiva de la didáctica de la Geografía. El estudio de caso se detiene en uno de los Parques más genuinamente medioambientales de nuestro país: el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en el que se resumen los valores anteriormente citados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De La Cruz Cabrera, Vera, Reyna Cantón, Yireika Garibaldi, and Viodelda Ortega. "ÁREAS NATURALES EN ZONAS COSTERAS, ESPACIOS EN RIESGO POR DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA COMUNIDAD DE GOBEA." Saberes APUDEP 4, no. 1 (January 20, 2021): 68–83. http://dx.doi.org/10.48204/j.saberes.v4n1a5.

Full text
Abstract:
El manejo de los residuos sólidos se ha convertido en un problema mundial de tipo ambiental y es parte indisoluble de las actividades humanas. Su incremento, su manejo y disposición final es un asunto pendiente por resolver en Panamá debido a los impactos negativos al ambiente y el deterioro acelerado de los ecosistemas, afectando el agua, el aire, el suelo y el desplazamiento de animales en busca de nuevos hábitats naturales. A finales del siglo XX, el vínculo hombre-naturaleza se fortalece con el uso de recursos naturales produciendo más residuos sin una gestión sostenible, acentuando problemas ambientales como el cambio climático, generando olores ofensivos por la descomposición de la materia y su arrastre por aguas subterráneas. El estudio se desarrolla en la comunidad de Gobea en Costa Abajo, Provincia de Colón, con el propósito de mostrar las áreas naturales de la franja costera usadas para disposición final de residuos sólidos, la caracterización de éstos y resaltar los posibles impactos negativos que se generan al ambiente. La metodología desarrollada presenta una fase de observación directa y tres momentos de trabajo de campo donde se indicaron las áreas afectadas, se clasificaron y describieron los diversos residuos encontrados y registraron sus datos. Los resultados evidenciaron puntos críticos como vertederos improvisados de residuos sólidos posiblemente arrastrados por el oleaje hacia el mar, lo que demuestra la necesidad de estrategias ambientales para conservar estas zonas costeras como espacios de obtención de recursos alimenticios para la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sola Teyssiere, Javier. "La ordenación del turismo y sus relaciones con la legislación de ordenación del territorio, del urbanismo y de la protección del medio ambiente." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 53 (March 31, 2004): 109–31. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n53.206.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. LA ORDENACIÓN DEL TURISMO. 1. Los distintos objetos de la ordenación del turismo. 2. La problemática de la ordenación del turismo en su vertiente espacial. 3. Principios de la ordenación espacial turística.- II. ENLACE CON LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. 1. Protagonismo competencial autonómico. 2. El instrumento de actuación: la planificación. 3. La planificación turística en el marco de la planificación territorial: el estado de la cuestión en las distintas Comunidades Autónomas. 4. Especial referencia a la situación de Andalucía.- III. RELACIONES CON LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA. 1. Incidencia de la normativa urbanística sobre la ordenación de la urbanización turística. 2. Disposiciones de naturaleza urbanística establecidas desde la legislación sectorial turística.IV. RELACIONES CON LA LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 1. El contexto condicionante de la normativa medioambiental. 2. La normativa sobre espacios naturales protegidos. 3. La sujeción a evaluación de impacto ambiental de determinados proyectos relativos a actuaciones turísticas. 4. La sujeción de las instalaciones turísticas a otras normativas en materia de protección medioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Casimiro-Soriguer Solanas, Federico, Andrés V. Pérez Latorre, and Baltasar Cabezudo. "Novedades para la flora vascular del Espacio Natural Sierra de las Nieves (Málaga, España)." Acta Botanica Malacitana 44 (September 23, 2019): 117–24. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v44i0.6400.

Full text
Abstract:
New data for the vascular flora of Natural area Sierra de las NievesPalabras clave: Flora vascular, Andalucía, Espacios Naturales Protegidos.Key words: Vascular Flora, Andalusia, Protected Natural Area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ferrandis Martínez, Adrián, Sandra J. Schubert, and Cristina García Cardona. "EL TURISMO EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. APROXIMACIÓN A UNA GESTIÓN INTELIGENTE BASADA EN LA SOSTENIBILIDAD // TOURISM IN PROTECTED NATURAL SPACES. APPROACH TO SMART MANAGEMENT BASED ON SUSTAINABILITY." Polígonos. Revista de Geografía, no. 30 (December 27, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5692.

Full text
Abstract:
En la última década la actividad turística vinculada a los espacios naturales protegidos ha experimentado un crecimiento importante que hace necesaria la definición clara de unos límites que minimicen sus posibles impactos. Por otra parte, estas actividades vinculadas al turismo y la recreación, pueden aportar beneficios considerables tanto a las áreas protegidas, como a sus comunidades locales asociadas. Estos beneficios deben tener un enfoque integral afectando a las esferas sociales, económicas y ambientales. Para conseguir encontrar un equilibrio entre esos nuevos usos turísticos y la gestión ambiental de estos espacios, es fundamental planificar y desarrollar unos sistemas de gestión que permitan aprovechar las bondades del turismo sin poner en peligro el equilibrio ecológico que posibilita su existencia. En el presente artículo se trabaja en la definición de principios y criterios de sostenibilidad turística para favorecer el mantenimiento de mencionados espacios naturales, aportando también un avance propósito de medidas de actuación para conseguir una gestión más inteligente basada en la sostenibilidad y aplicación de TICs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Maestre Gil, Fernando Tomás, and Vicente José Pascual Abellán. "Estudio sectorial para un proyecto de paraje natural municipal en el Castillo de Sax (Alicante)." Investigaciones Geográficas, no. 25 (June 15, 2001): 173. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2001.25.05.

Full text
Abstract:
Se analiza en este trabajo una propuesta para la declaración de un paraje natural municipal en el Castillo de Sax (Alicante), figura legal recogida en la ley autonómica 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. La importancia local del paraje y la necesidad de su protección queda puesta de manifiesto tras el análisis de su medio físico, ya que alberga en una superficie inferior a 10 ha 226 táxones vegetales (de los que 25 son endémicos), 23 sintáxones vegetales, 9 hábitats de interés comunitario y 21 especies de vertebrados, así como numerosos recursos culturales, entre los que destacan el Castillo de Sax y diversos yacimientos arqueológicos pertenecientes a la Edad del Bronce y a épocas romana y medieval. La presencia de vertederos de residuos sólidos, la degradación del hábitat de diversas comunidades vegetales y la presencia de procesos erosivos han sido identificados como los principales problemas ambientales. Frente a otras figuras recogidas en la ley 11/1994, la de paraje natural municipal, que permite a las corporaciones municipales proponer para su declaración y gestionar aquellos espacios naturales de interés local presentes en su territorio, se muestra como la más apropiada para la conservación de este espacio natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jiménez Pérez, Ignacio. "USANDO UN ENFOQUE DEL HEMISFERIO SUR PARA CREAR UN GRAN DESTINO DE NATURALEZA EN ESPAÑA: MAESTRAZGO-ELS PORTS." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 6 (July 29, 2020): 313. http://dx.doi.org/10.7203/terra.6.17074.

Full text
Abstract:
Resumen. A partir de dos casos de éxito en la generación, organización y gestión de áreas naturales como espacios protegidos en Latinoamérica, se avanza hacia la traslación y adaptación del proceso de Producción de Naturaleza a un ejemplo europeo: el área interautonóminca del Maestrazgo-Els Ports en España. Las estrategias de comunicación y articulación para el desarrollo de esta iniciativa llevan en marcha desde un plano informal desde el año 2020, en un área histórico-cultural y natural que cuenta con diversas diferencias, tanto en positivo como en negativo, con los ejemplos latinoamericanos que sirven de guía. La iniciativa Maestrazgo-Els Ports está recién dando sus primeros pasos y en los próximos años veremos si el enfoque de Producción de Naturaleza desarrollado en el Hemisferio Sur puede ser aplicado con éxito en un paisaje rural español y el tipo de ajustes necesarios para que esto suceda. Palabras clave: producción de naturaleza, ecoturismo, parque nacional Iberá, áreas protegidas, ecosistemas naturales, desarrollo territorial, Gran Reserva de Mata Atlántica, orgullo comunitario, sentido de pertenencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Prieto, Victorino. "Espacios sagrados en el cristianismo y otras religiones." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 29, 2013): 92–97. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5059.

Full text
Abstract:
La arquitectura como arte cosmogónico y religioso. El espacio sagrado. La arquitectura tiene una función sagrada, como generadora de un cosmos nuevo en respuesta al desamparo humano; espacio creado para conjurar el horror vacui ante el cosmos y poner orden en un caos lleno de malos espíritus. Todo espacio es sagrado; cualquier lugar es válido para comunicarnos con la Divinidad. Pero hay lugares donde nos es más fácil entrar en contacto con el Misterio; espacios naturales o creados por los humanos y legitimados por la tradición: altares, templos y santuarios, lugares para el culto, la oración y el retiro. Los espacios sagrados en el cristianismo y otras religiones. a) Iglesias católicas, protestantes y ortodoxas. Las iglesias católica, ortodoxa y protestantes, aunque nacidas del común tronco cristiano, son diferentes. Sus distintas concepciones teológicas llevaron a diferentes concepciones de la liturgia que condicionan sus templos: presbiterio con altar y ambones, y lugar para la reserva eucarística en el catolicismo; santuario, iconostasio… en la ortodoxia; el lugar para la Palabra y el coro en los protestantes. b) El espacio sagrado en otras religiones. Características fundamentales para el culto y la oración de otras religiones: mezquitas musulmanas (patios, mihrab, iwanes, fuentes, textos del Corán); sinagogas judías (tabernáculo, tebá con el amud y la menorá); stupas y pagodas hindúes y buddhistas (túmulos funerarios con reliquias, estructuras que representan el cosmos buddhista); santuarios shintó (con su torii).Espacios sagrados ecuménicos e interreligiosos. En la ciudad secular necesitamos seguir construyendo espacios sagrados; particularmente espacios ecuménicos e interreligiosos, por la gran importancia del proceso migratorio y de intercomunicación cultural y religiosa. a) Necesitamos no solo espacios ecuménicos-interconfesionales cristianos, sino también espacios interreligiosos, que tengan en cuentan las características fundamentales de los espacios religiosos apuntados. Sobre todo en centros públicos de tránsito para diversas religiones y culturas (hospitales, aeropuertos). Tres ejemplos: las capillas multiconfesionales de los hospitales Bretonneau y Trousseau (Paris) y el Texas Children’s Hospital (Houston). Tres magníficas ideas llevadas ya a cabo. Tienen el handicap de estar centradas en las religiones monoteístas (judaísmo, islam y cristianismo), aunque abiertas a todos, no contemplan de modo igualmente expreso la realidad de las religiones orientales (hinduismo, buddhismo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Figueroa-Saavedra, Hilter Farley, Arisdorgan Diéguez-Almaguer, and Aurora Azucena Ariza-Velasco. "Propuesta de un Parque Ecológico para el fomento del Turismo." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 9 (January 20, 2020): 110. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.569.

Full text
Abstract:
La finalidad de la presente investigación fue, elaborar una propuesta para la creación de un Parque Ecológico adscrito al Consejo Provincial de Orellana para favorecer al turismo, La investigación lleva procesos que permiten gestionar los espacios naturales a través de planes que contienen medidas para la administración del espacio protegido, áreas de recreación y manejo. La finalidad de estas actuaciones es cumplir con los objetivos de conservación, expresado en la norma legal que recoge la declaración del espacio protegido. Para la aplicación del proyecto, cuenta con las políticas ambientales, contables, financieras que lleven a fomentar el turismo y mejorar la calidad de vida de la población a través de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Melendez de la Cruz, Juan Felipe. "Geomorfologia y peligros de la subcuenca del rio Auqui (Calcayhuanca), Huaraz, Ancash." Investigaciones Sociales 12, no. 21 (June 11, 2014): 145–60. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i21.7193.

Full text
Abstract:
La parte baja de la subcuenca del río Auqui, entre los 3,200 y 3,500 msnm, comprende el área periférica y de expansión urbana de la ciudad de Huaraz. Son espacios tradicionalmente ocupados para desarrollar actividades agrícolas y ganaderas; sin embargo, en los últimos años debido al auge económico de Huaraz, el aludido espacio está siendo paulatinamente urbanizado. Esta parte baja de la cuenca son áreas naturales de sedimentación fluvioglaciar y de movimientos en masa (alud-aluviones). En la parte alta de la cuenca, la erosión glaciar y la fusión de la masa glaciar (deshielo) son el origen de los aludidos procesos naturales. La ocurrencia de alud-aluviones, que afectaría la parte baja de la cuenca, son lentos; sin embargo, no se descarta que ocurran en cualquier momento, similar al de 1941 o 1970, debido a que el Perú es un país altamente sísmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arias Ibáñez, Enrique. "La planificación en los espacios naturales protegidos: aplicación de los PORN en las cordilleras béticas andaluzas." Investigaciones Geográficas, no. 44 (December 15, 2007): 103. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2007.44.06.

Full text
Abstract:
El esquema legal que alberga en España los espacios naturales protegidos conlleva la implicación de la Administración regional en las tareas de planificación, ordenación y gestión de los recursos naturales. En Andalucía, al fuerte impulso en su declaración en 1989 no le siguió el mismo interés por aprobar los instrumentos pertinentes, de cuyos retrasos derivaron importantes errores que en los últimos años se están subsanando. En este trabajo se presta especial atención a lo sucedido con la zonificación que los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales incorporan como herramienta para la protección y limitación de actividades. Pese a los avances alcanzados, una cuestión clave para la conservación como la regulación de los cambios en los usos del suelo, aún no ha recibido la atención que precisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alexandre da Silva, Geovany Jessé, José Augusto Ribeiro da Silveira, and Edson Leite Ribeiro. "CIUDADES COMPACTAS Y VERDES: DISCUSIONES SOBRE LA CALIDAD DE VIDA Y LA SOSTENIBILIDAD URBANA." Revista M 14 (August 16, 2019): 4–27. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v14i0.2170.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un análisis de los aspectos positivos y negativos del modelo compacto, valiéndose de una comparación entre este y los principales planteamientos de la propuesta estadounidense denominada “smart growth” (crecimiento inteligente). El objetivo principal de la investigación fue explorar los dos modelos, estableciendo el impacto urbano que cada uno ha tenido sobre la naturaleza, el consumo de energía, el agotamiento de los espacios naturales y sobre la misma calidad de vida de los habitantes. En términos metodológicos, se tomaron como punto de partida algunas de las hipótesis que se han estructurado con base en la teoría disponible, así como ciertos índices de compactación urbana, utilizados internacionalmente. Mediante simulaciones se obtuvieron conclusiones relativas a la disponibilidad y accesibilidad de elementos cualitativos urbanos. Este método también permitió identificar la percepción que tiene la comunidad de dichos elementos. Los resultados obtenidos muestran que si bien en algunos casos los indicadores cuantitativos y cualitativos de un modelo urbano más expansivo pueden parecer mejores por la cantidad de espacio disponible (por ejemplo, áreas verdes), una aplicación más eficiente de estos se puede observar en un modelo más compacto, dado que esposible una mejor distribución de los espacios, correctamente dimensionados y oportunamente accesibles, para así optimizar su potencial de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jordano Fraga, Jesús. "Política Ambiental de Andalucía 2015." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 95 (August 31, 2016): 265–88. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n95.742.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. Trayectoria y valoración general. II. Legislación. Mantenimiento del modelo procedimental propio de evaluación de impacto ambiental. III. Organización y ejecución. 1.Organización. 2. Ejecución. A) Ordenación del Territorio y Planificación ambiental. B) Espacios naturales protegidos y recursos naturales C) Subvenciones y ayudas ambientales. D) Instrumentos de mercado y tributos ambientales. E) Contaminación. F) Inspección ambiental. IV. Jurisprudencia ambiental destacada. V. Lista de Autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Figueroa Sterquel, Rodrigo, Jorge Negrete Sepulveda, and Manuel Fuenzalida Díaz. "Nuevos destinos / productos de turismo para la región de Valparaíso, Chile. Las nuevas rutas de turismo para la Reserva de la Biósfera La Campana - Peñuelas." Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 6, no. 3 (December 1, 2012): 263–79. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v6i3.540.

Full text
Abstract:
Producto de la globalización y de la metropolización, la demanda por espacios naturales es cada vez más importante, tanto por su explotación económica, su urbanización y/o su valorización socio-ambiental. Por lo tanto, la gestión de los espacios naturales requiere de una mirada territorial multiescalar que favorezca una multifuncionalidad que integre los intereses de los distintos actores. Es lo que estamos desarrollando en el marco del Proyecto Innova CORFO Nº 08CTU01-08 ”Nuevos Destinos/Productos de Turismo de Naturaleza y de Intereses Especiales para la Región de Valparaíso, Chile”, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, durante el período 2008 - 2012. La aplicación del paradigma decisional multicriterio ha abierto una interesante vía metodológica al tratamiento de la problemática del Ordenamiento Territorial, determinando los lugares más idóneos para la localización de actividades/servicios para el turismo de naturaleza y rural. El modelo de análisis territorial con SIG aplicado, ha permitido cuantificar el territorio en grados de aptitud para el Turismo, que permitiría consolidar una oferta, menos sensible a la estacionalidad y ayudar a posicionar a la Reserva de la Biósfera (MAB) La Campana – Lago Peñuelas como un destino turístico emergente. Esto orienta la caracterización del destino turístico MaB y facilita co-diseñar y co-construir nuevos productos turísticos en función de las capacidades de uso de los territorios y de las aspiraciones locales, apoyando los planes de gestión de las Reservas MaB para que aseguren a las poblaciones, un desarrollo más sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Herrera Anangonó, Roberto Carlos, Diana Valeria Delgado Campuzano, Juan Alexander Moreira Espinoza, and Patricio Javier Toala Tuarez. "La reactivación turística post covid-19 de las áreas naturales protegidas y su incidencia en la mejora de la experiencia de los turistas en el Ecuador." Siembra 8, no. 2 (September 20, 2021): e3071. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v8i2.3071.

Full text
Abstract:
En el Ecuador existen 61 áreas protegidas que corresponden al 20,35 % del territorio nacional. La investigación tiene como objetivos definir la caracterización turística, establecer el perfil del turista en torno a las motivaciones y preferencias de infraestructura y seguridad post covid-19 para mejorar la experiencia de los turistas en los espacios naturales. Los turistas de 19 a 35 años llegan a las áreas naturales en familia, motivados por atractivos naturales (95 %). Para mejorar la visita se han establecido algunas estrategias a partir de la percepción y motivaciones que éstos tienen. La información la gestionan por redes sociales (85 %), para acceder a servicios de alimentación y alojamiento. Prefieren actividades como turismo de naturaleza y ecoturismo (78 %), con facilidades como senderos, ciclovías y baterías sanitarias, así como medidas de bioseguridad con la disponibilidad de dispensadores, desinfectantes e insumos de higiene personal (73 %) y la presencia de personal de primeros auxilios. Adoptando estrategias de seguridad y bioseguridad se mejora la expectativa y la experiencia en las áreas protegidas en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castro Colmenero, María. "El espacio natural en la Educación Infantil: un lugar lleno de posibilidades." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 05 (December 15, 2017): 178. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2577.

Full text
Abstract:
Se presenta un campo de estudio donde se exponen los beneficios que supone educar en verde. Se tratará de impregnar los patios escolares de los centros urbanitas con zonas verdes que permitan a los infantes crecer en harmonía, explotando, todas sus potencialidades. En definitiva, lo que se pretende, es que los espacios naturales formen parte de la vida de los niños/as, principalmente los que viven en ciudades, ya que el ritmo de la sociedad impide en muchas ocasiones, que éstos sean quiénes de disfrutar el tiempo necesario. Se expondrán cuáles son aquellos elementos imprescindibles para una educación en naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography