Academic literature on the topic 'Espacios públicos – Mantenimiento y reparación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espacios públicos – Mantenimiento y reparación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Espacios públicos – Mantenimiento y reparación"

1

Navarro Céspedes, Hugo Alejandro. "Calles enrejadas." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 4 (November 26, 2019): 111–31. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i4.17002.

Full text
Abstract:
El artículo es parte de una investigación realizada durante el año 2013 en las urbanizaciones que componen Salamanca, distrito de Ate, en la ciudad de Lima. El objetivo es comprender la colocación y el mantenimiento de rejas en las calles y espacios públicos en estas urbanizaciones. Para ello, se buscó partir de las controversias generadas en las asociaciones entre los actores, incluyendo a las rejas, para poder describir la momentánea estabilidad del enrejamiento de calles y espacios públicos. Finalmente, dicha descripción permitirá incorporar, a través de una perspectiva simétrica, a otros actantes, agencias y grupos con los que es necesario sentarse a conversar y dialogar en la búsqueda de una mejor convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Salvador, Laura Elena, and David Fabricio Alvarado Ramírez. "Parques de bolsillo: un análisis desde la percepción de usuarios en la ciudad de México." Economía Sociedad y Territorio 20, no. 63 (June 1, 2020): 489–511. http://dx.doi.org/10.22136/est20201585.

Full text
Abstract:
Los parques de bolsillo en la Ciudad de México se han instaurado como alternativas de recuperación de áreas, los cuales proponemos conceptualizar como espacios públicos subutilizados; esta investigación tiene como objetivo principal analizar el caso de tres parques de bolsillo a través de una metodología que integre la percepción que los usuarios tienen de los parques en cuestión de seguridad, infraestructura, mantenimiento y movilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lungo, Mario. "El centro histórico de San Salvador. Transformación económica, espacios públicos y vivienda." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 660 (October 31, 2003): 1015–28. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i660.5436.

Full text
Abstract:
La situación actual del centro histórico de San Salvador es paradójica. Por un lado, su dinamismo comercial refuta cualquier apreciación de declinación económica, y, por el otro, estamos en presencia de un patente ejemplo de segregación espacial y exclusión social, con una clara diferenciación entre el antiguo centro y las áreas de la población de altos ingresos del oeste y del suroeste de la ciudad. Así, más que una revitalización económica, lo que se impone para lograr su rescate es impulsar una serie de iniciativas, que combinen la restauración de las edificaciones de valor arquitectónico, el mantenimiento de la traza urbanística colonial, la rehabilitación de los espacios públicos perdidos, la recuperación de su función residencial y la reorganización del transporte público, aprovechando su gran dinamismo económico. Solo así se podrán revertir la segregación espacial, la exclusión social y la inseguridad ciudadana que ambas conllevan. Pero, ¿las diferencias existentes entre las áreas central, este y noreste de la ciudad, y las áreas oeste y suroeste han producido ya, de modo irreversible, una "ciudad dividida", basada en la segregación espacial y la exclusión social entre otros factores? Y ¿es posible aún impulsar un desarrollo urbano socialmente sostenible en San Salvador? ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 660, 2003: 1015-1028.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas O´Byrne, Sabina. "Vitality as an alternative to safety in Urban Public Spaces: the case of Palmira-Colombia." Prospectiva, no. 21 (May 20, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i21.924.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>Este artículo es el resultado de un estudio realizado en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca, que mide la correlación entre la actitud de las personas frente a la seguridad y la vitalidad de los espacios públicos urbanos, desde los modelos vitales de ciudad propuestos por la arquitectura como alternativa a los modelos fortificados que promueven el encerramiento como única salida a la seguridad de los espacios públicos. Los hallazgos aquí consignados buscan incorporar la seguridad a los procesos de renovación urbana desde una perspectiva sostenible tal como lo ofrece el modelo vital de ciudad y aportar a la construcción de una línea de base que a futuro permita medir el impacto de estas renovaciones. Se aplicó principalmente la observación no intrusiva, para comprobar la hipótesis de que a mayor vitalidad en el lugar, mejor es la actitud frente a la seguridad. De esta manera se llegó a la conclusión que la tipología en </span><span>culs-de-sacs </span><span>(de callejón sin salida), que la densidad de personas por área, la limpieza y mantenimiento, los usos de zonas de transición, la visibilidad en los bordes y la ausencia de barreras físicas, al igual que la disminución de presencia policial, son las claves ambientales que mejoran la actitud frente a la seguridad de los espacios públicos urbanos en Palmira.</span></p><div><span><br /></span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González-Ayala, Sofía. "Voces para transformar a Colombia: el curar inacabado de las memorias sobre el conflicto armado." Revista Colombiana de Antropología 56, no. 1 (December 27, 2019): 85–114. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.854.

Full text
Abstract:
Con el fin de aportar a la comprensión de los museos como espacios para la reparación simbólica y la no repetición, en este artículo analizo la curaduría intencionalmente inacabada empleada en la exposición itinerante “Voces para transformar a Colombia”, que exhibió el guion del futuro Museo de Memoria Histórica de Colombia. Haciendo uso de la conjunción entre etnografía y curaduría como forma de investigación, me valgo de mi rol como curadora, etnógrafa, visitante y mediadora de la exposición para dar cuenta de aspectos como antecedentes, contenidos, equipo involucrado y algunas reacciones de sus públicos. También señalo posibilidades y límites de considerar a sus visitantes como conarradores de este tipo de curaduría inacabada, y de cómo la completan con narraciones, encuentros e interacciones en la exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, María José, and Valeria Lucía Faginas. "El espacio público como elemento de cohesión territorial." Turismo y Sociedad 25 (June 10, 2019): 131–49. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n25.07.

Full text
Abstract:
Los modelos de ciudades sustentables y proyectos de renovación turística han valorizado los espacios públicos para generar condiciones de habitabilidad, competitividad y sustentabilidad. El trabajo analiza las condiciones físicoespaciales que permiten la conexión espacial y la integración social del eje costero de Miramar como espacio público y turístico, y elemento clave para la cohesión territorial. Para ello, se establecieron indicadores que permitieran evaluar la circulación, la articulación territorial, la aptitud para el uso social y la atractividad y vitalidad. Luego se realizó la recolección de datos y su registro en fichas, y se evaluaron las condiciones del eje. Se estableció que la cohesión territorial es media, y sus aspectos restrictivos son la insuficiencia de equipamiento o condiciones de mantenimiento, mientras que los aspectos favorables son las condiciones paisajísticas, la permeabilidad y legibilidad del eje. Los resultados brindan información para impulsar el modelo turístico hacia pautas sustentables vinculadas a la humanización de los espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, José Ignacio Lanzagorta. "La conquista de la Glorieta de Insurgentes de la Ciudad de México." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 36, no. 1-2 (2020): 192–215. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2020.36.1-2.192.

Full text
Abstract:
La Glorieta de Insurgentes –una importante plaza y estación de metro de la ciudad de México– es punto de sociabilidad para diferentes sujetos marginados, entre ellos grupos de personas LGBT+. En este ensayo analizo la relación entre la producción social de este lugar, las sociabilidades que ahí surgieron y el proceso de gentrificación actual en la zona que buscan expulsar a estas poblaciones. La discusión se centra en las formas en que la aparición pública –quién puede y quién no puede ser visto en el espacio público– se conducen como un proceso de place making, entendido como un proceso abierto, participativo y de disputa en la producción y mantenimiento de espacios públicos. El artículo analiza algunas de las disputas alrededor de esta glorieta, mostrando cómo las trasgresiones al orden de género, clase e identidad sexual pueden ser marginadas, negociadas o segregadas a ciertos espacios donde se toleran o incluso se aprovechan comercialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zambrano-Miranda, Mario de Jesús, Chanberlayn Pinzón-Solano, and Marcela Pontón-Álvarez. "Estimación del costo económico del homicidio en el municipio de San José de Cucúta 2010-2017." Clío América 13, no. 25 (May 24, 2019): 287–97. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3411.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad establecer una estimación del costo del homicidio en el municipio de San José de Cúcuta, tomando como método de estimación la jurisprudencia sobre reparación directa para establecer el costo de una vida perdida, partiendo inicialmente de la revisión de cifras oficiales de la Policía Nacional (PONAL) sobre el homicidio, desarrollando un análisis descriptivo con el uso de la bioestadística, para exponer la perdida de años por causa del asesinato arrojando así una mirada humana frente a los datos, además del uso de la cartografía con la cual se logra evidenciar las interacciones en el territorio entre comunas y estratos sociales, es evidente que el principal sitio de ocurrencia de los hechos son los espacios públicos, pero las mujeres en comparación con los hombres padecen en mayor medida homicidios en espacios privados, la mayor afectación se da en las personas más jóvenes teniendo una connotación económica fuerte ya que se da en la edad más productiva, de igual forma es necesario generar políticas públicas más acertadas para atender este problema, basada en los datos y conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Remond, Ricardo, Karen Múgica Aguilar, Cindy Alfonso-Álvarez, and Juan Francisco Martínez Murillo. "Influencia de fenómenos meteorológicos y variables geográficas en el deterioro del Malecón habanero (La Habana, Cuba)." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 77 (June 13, 2018): 256–82. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2541.

Full text
Abstract:
El Malecón habanero ubicado al norte de la franja costera de la ciudad constituye uno de los espacios públicos y turísticos más importantes que existen en La Habana. Su mantenimiento y conservación se ha convertido en una urgente necesidad, aún más en el nuevo contexto del cambio climático. El presente trabajo se realizó con el objetivo de cartografiar el estado de esta infraestructura y analizar los eventos meteorológicos y variables geográficas que más influyen en su deterioro, para lo cual se emplean los sensores remotos y el análisis espacial y estadístico en los Sistemas de Información Geográfica (SIG). La investigación se desarrolló a través de la consulta de diversas fuentes bibliográficas, mapas e imágenes de satélite de muy alta resolución espacial, que permitieron la cartografía del estado de esta infraestructura, y al mismo tiempo, diferenciar los sectores de acuerdo a los niveles de deterioro y de actuación de las variables estudiadas. Los resultados obtenidos muestran datos inéditos de gran utilidad y aplicación para el gobierno local y las entidades encargadas de su gestión y mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta Ortega, Juliana Cristina, and Javier Ricardo Amell Amell. "RECAUDO DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO EN SANTIAGO DE TOLÚ – SUCRE." Derectum 2, no. 2 (November 1, 2017): 9–24. http://dx.doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2017.4701.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de una investigación y centra su objetivo en analizar el proceso recaudatorio y la aplicación que se les da al impuesto predial del Municipio de Santiago de Tolú, considera la visión y misión que se tiene por parte del ente territorial en representación de su mandatario electo apoyado de quien haga las veces de secretario de hacienda como administradores municipales y encargados de adelantar procesos de recaudación, fiscalización, y cobro de los tributos, como también determinantes de la debida inversión de esos dineros en cubrimiento de las diferentes necesidades que se tengan con el municipio de carácter social y de desarrollo, como también en la parte de mejoramiento y manteamiento de espacios públicos. Metodológicamente se enmarca en un enfoque cualitativo y se inserta en el tipo descriptivo analítico documental con diseño bibliográfico. Su desarrollo se circunscribió en la teoría fundamentada. En sus resultados pudo determinarse por medio de lo analizado y de un balance referido, la existencia de recursos con los que la administración ha podido contar a fin de fortalecer los aspectos encaminados al desarrollo social, al igual que al mejoramiento y mantenimiento de espacios públicos que se han obtenido tributariamente. Se concluye con una propuesta que plantea la implementación de medidas que busquen facilitar la mayor recaudación e inversión de los tributos obtenidos y así tener una mayor solvencia al momento de realizar cada uno de los proyectos. No obstante, queda abierto el presente artículo a futuras investigaciones en aras de ampliación del tema y aplicación de este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Espacios públicos – Mantenimiento y reparación"

1

Ortiz, Véliz Álvaro. "Centro de interpretación patrimonial de Cartagena Iglesia del Diablo : rehabilitación y puesta en valor de la ruina de la Iglesia del Niño Jesús Cartagena, región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169996.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejia, Hernandez Santa Oralia, and Quevedo Jorge Tapia. "Rehabilitación del parque "El agüita", en San Felipe Tlalmimilolpan, municipio de Toluca. Una discusión sobre los factores que intervienen en su recuperación." Tesis de Licenciatura, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/25757.

Full text
Abstract:
Contiene tablas, gráficas e imágenes del lugar
Este documento presenta el análisis y discusión de los factores que pueden intervenir en el rescate del parque “El Agüita”, localizado en la Delegación de San Felipe Tlalmimilolpan, Municipio de Toluca, Estado de México. Esta discusión se dirige a sugerir elementos para la rehabilitación y mantenimiento de dicho inmueble, bajo el supuesto de que al hacerlo, conllevará a mejorar y elevar la calidad de las áreas verdes existentes en el lugar, como también, a la satisfacción recreativa de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography