To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espacios públicos – Mantenimiento y reparación.

Journal articles on the topic 'Espacios públicos – Mantenimiento y reparación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Espacios públicos – Mantenimiento y reparación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Navarro Céspedes, Hugo Alejandro. "Calles enrejadas." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 4 (November 26, 2019): 111–31. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i4.17002.

Full text
Abstract:
El artículo es parte de una investigación realizada durante el año 2013 en las urbanizaciones que componen Salamanca, distrito de Ate, en la ciudad de Lima. El objetivo es comprender la colocación y el mantenimiento de rejas en las calles y espacios públicos en estas urbanizaciones. Para ello, se buscó partir de las controversias generadas en las asociaciones entre los actores, incluyendo a las rejas, para poder describir la momentánea estabilidad del enrejamiento de calles y espacios públicos. Finalmente, dicha descripción permitirá incorporar, a través de una perspectiva simétrica, a otros actantes, agencias y grupos con los que es necesario sentarse a conversar y dialogar en la búsqueda de una mejor convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Salvador, Laura Elena, and David Fabricio Alvarado Ramírez. "Parques de bolsillo: un análisis desde la percepción de usuarios en la ciudad de México." Economía Sociedad y Territorio 20, no. 63 (June 1, 2020): 489–511. http://dx.doi.org/10.22136/est20201585.

Full text
Abstract:
Los parques de bolsillo en la Ciudad de México se han instaurado como alternativas de recuperación de áreas, los cuales proponemos conceptualizar como espacios públicos subutilizados; esta investigación tiene como objetivo principal analizar el caso de tres parques de bolsillo a través de una metodología que integre la percepción que los usuarios tienen de los parques en cuestión de seguridad, infraestructura, mantenimiento y movilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lungo, Mario. "El centro histórico de San Salvador. Transformación económica, espacios públicos y vivienda." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 660 (October 31, 2003): 1015–28. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i660.5436.

Full text
Abstract:
La situación actual del centro histórico de San Salvador es paradójica. Por un lado, su dinamismo comercial refuta cualquier apreciación de declinación económica, y, por el otro, estamos en presencia de un patente ejemplo de segregación espacial y exclusión social, con una clara diferenciación entre el antiguo centro y las áreas de la población de altos ingresos del oeste y del suroeste de la ciudad. Así, más que una revitalización económica, lo que se impone para lograr su rescate es impulsar una serie de iniciativas, que combinen la restauración de las edificaciones de valor arquitectónico, el mantenimiento de la traza urbanística colonial, la rehabilitación de los espacios públicos perdidos, la recuperación de su función residencial y la reorganización del transporte público, aprovechando su gran dinamismo económico. Solo así se podrán revertir la segregación espacial, la exclusión social y la inseguridad ciudadana que ambas conllevan. Pero, ¿las diferencias existentes entre las áreas central, este y noreste de la ciudad, y las áreas oeste y suroeste han producido ya, de modo irreversible, una "ciudad dividida", basada en la segregación espacial y la exclusión social entre otros factores? Y ¿es posible aún impulsar un desarrollo urbano socialmente sostenible en San Salvador? ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 660, 2003: 1015-1028.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas O´Byrne, Sabina. "Vitality as an alternative to safety in Urban Public Spaces: the case of Palmira-Colombia." Prospectiva, no. 21 (May 20, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i21.924.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>Este artículo es el resultado de un estudio realizado en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca, que mide la correlación entre la actitud de las personas frente a la seguridad y la vitalidad de los espacios públicos urbanos, desde los modelos vitales de ciudad propuestos por la arquitectura como alternativa a los modelos fortificados que promueven el encerramiento como única salida a la seguridad de los espacios públicos. Los hallazgos aquí consignados buscan incorporar la seguridad a los procesos de renovación urbana desde una perspectiva sostenible tal como lo ofrece el modelo vital de ciudad y aportar a la construcción de una línea de base que a futuro permita medir el impacto de estas renovaciones. Se aplicó principalmente la observación no intrusiva, para comprobar la hipótesis de que a mayor vitalidad en el lugar, mejor es la actitud frente a la seguridad. De esta manera se llegó a la conclusión que la tipología en </span><span>culs-de-sacs </span><span>(de callejón sin salida), que la densidad de personas por área, la limpieza y mantenimiento, los usos de zonas de transición, la visibilidad en los bordes y la ausencia de barreras físicas, al igual que la disminución de presencia policial, son las claves ambientales que mejoran la actitud frente a la seguridad de los espacios públicos urbanos en Palmira.</span></p><div><span><br /></span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González-Ayala, Sofía. "Voces para transformar a Colombia: el curar inacabado de las memorias sobre el conflicto armado." Revista Colombiana de Antropología 56, no. 1 (December 27, 2019): 85–114. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.854.

Full text
Abstract:
Con el fin de aportar a la comprensión de los museos como espacios para la reparación simbólica y la no repetición, en este artículo analizo la curaduría intencionalmente inacabada empleada en la exposición itinerante “Voces para transformar a Colombia”, que exhibió el guion del futuro Museo de Memoria Histórica de Colombia. Haciendo uso de la conjunción entre etnografía y curaduría como forma de investigación, me valgo de mi rol como curadora, etnógrafa, visitante y mediadora de la exposición para dar cuenta de aspectos como antecedentes, contenidos, equipo involucrado y algunas reacciones de sus públicos. También señalo posibilidades y límites de considerar a sus visitantes como conarradores de este tipo de curaduría inacabada, y de cómo la completan con narraciones, encuentros e interacciones en la exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, María José, and Valeria Lucía Faginas. "El espacio público como elemento de cohesión territorial." Turismo y Sociedad 25 (June 10, 2019): 131–49. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n25.07.

Full text
Abstract:
Los modelos de ciudades sustentables y proyectos de renovación turística han valorizado los espacios públicos para generar condiciones de habitabilidad, competitividad y sustentabilidad. El trabajo analiza las condiciones físicoespaciales que permiten la conexión espacial y la integración social del eje costero de Miramar como espacio público y turístico, y elemento clave para la cohesión territorial. Para ello, se establecieron indicadores que permitieran evaluar la circulación, la articulación territorial, la aptitud para el uso social y la atractividad y vitalidad. Luego se realizó la recolección de datos y su registro en fichas, y se evaluaron las condiciones del eje. Se estableció que la cohesión territorial es media, y sus aspectos restrictivos son la insuficiencia de equipamiento o condiciones de mantenimiento, mientras que los aspectos favorables son las condiciones paisajísticas, la permeabilidad y legibilidad del eje. Los resultados brindan información para impulsar el modelo turístico hacia pautas sustentables vinculadas a la humanización de los espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, José Ignacio Lanzagorta. "La conquista de la Glorieta de Insurgentes de la Ciudad de México." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 36, no. 1-2 (2020): 192–215. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2020.36.1-2.192.

Full text
Abstract:
La Glorieta de Insurgentes –una importante plaza y estación de metro de la ciudad de México– es punto de sociabilidad para diferentes sujetos marginados, entre ellos grupos de personas LGBT+. En este ensayo analizo la relación entre la producción social de este lugar, las sociabilidades que ahí surgieron y el proceso de gentrificación actual en la zona que buscan expulsar a estas poblaciones. La discusión se centra en las formas en que la aparición pública –quién puede y quién no puede ser visto en el espacio público– se conducen como un proceso de place making, entendido como un proceso abierto, participativo y de disputa en la producción y mantenimiento de espacios públicos. El artículo analiza algunas de las disputas alrededor de esta glorieta, mostrando cómo las trasgresiones al orden de género, clase e identidad sexual pueden ser marginadas, negociadas o segregadas a ciertos espacios donde se toleran o incluso se aprovechan comercialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zambrano-Miranda, Mario de Jesús, Chanberlayn Pinzón-Solano, and Marcela Pontón-Álvarez. "Estimación del costo económico del homicidio en el municipio de San José de Cucúta 2010-2017." Clío América 13, no. 25 (May 24, 2019): 287–97. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3411.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad establecer una estimación del costo del homicidio en el municipio de San José de Cúcuta, tomando como método de estimación la jurisprudencia sobre reparación directa para establecer el costo de una vida perdida, partiendo inicialmente de la revisión de cifras oficiales de la Policía Nacional (PONAL) sobre el homicidio, desarrollando un análisis descriptivo con el uso de la bioestadística, para exponer la perdida de años por causa del asesinato arrojando así una mirada humana frente a los datos, además del uso de la cartografía con la cual se logra evidenciar las interacciones en el territorio entre comunas y estratos sociales, es evidente que el principal sitio de ocurrencia de los hechos son los espacios públicos, pero las mujeres en comparación con los hombres padecen en mayor medida homicidios en espacios privados, la mayor afectación se da en las personas más jóvenes teniendo una connotación económica fuerte ya que se da en la edad más productiva, de igual forma es necesario generar políticas públicas más acertadas para atender este problema, basada en los datos y conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Remond, Ricardo, Karen Múgica Aguilar, Cindy Alfonso-Álvarez, and Juan Francisco Martínez Murillo. "Influencia de fenómenos meteorológicos y variables geográficas en el deterioro del Malecón habanero (La Habana, Cuba)." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 77 (June 13, 2018): 256–82. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2541.

Full text
Abstract:
El Malecón habanero ubicado al norte de la franja costera de la ciudad constituye uno de los espacios públicos y turísticos más importantes que existen en La Habana. Su mantenimiento y conservación se ha convertido en una urgente necesidad, aún más en el nuevo contexto del cambio climático. El presente trabajo se realizó con el objetivo de cartografiar el estado de esta infraestructura y analizar los eventos meteorológicos y variables geográficas que más influyen en su deterioro, para lo cual se emplean los sensores remotos y el análisis espacial y estadístico en los Sistemas de Información Geográfica (SIG). La investigación se desarrolló a través de la consulta de diversas fuentes bibliográficas, mapas e imágenes de satélite de muy alta resolución espacial, que permitieron la cartografía del estado de esta infraestructura, y al mismo tiempo, diferenciar los sectores de acuerdo a los niveles de deterioro y de actuación de las variables estudiadas. Los resultados obtenidos muestran datos inéditos de gran utilidad y aplicación para el gobierno local y las entidades encargadas de su gestión y mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta Ortega, Juliana Cristina, and Javier Ricardo Amell Amell. "RECAUDO DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO EN SANTIAGO DE TOLÚ – SUCRE." Derectum 2, no. 2 (November 1, 2017): 9–24. http://dx.doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2017.4701.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de una investigación y centra su objetivo en analizar el proceso recaudatorio y la aplicación que se les da al impuesto predial del Municipio de Santiago de Tolú, considera la visión y misión que se tiene por parte del ente territorial en representación de su mandatario electo apoyado de quien haga las veces de secretario de hacienda como administradores municipales y encargados de adelantar procesos de recaudación, fiscalización, y cobro de los tributos, como también determinantes de la debida inversión de esos dineros en cubrimiento de las diferentes necesidades que se tengan con el municipio de carácter social y de desarrollo, como también en la parte de mejoramiento y manteamiento de espacios públicos. Metodológicamente se enmarca en un enfoque cualitativo y se inserta en el tipo descriptivo analítico documental con diseño bibliográfico. Su desarrollo se circunscribió en la teoría fundamentada. En sus resultados pudo determinarse por medio de lo analizado y de un balance referido, la existencia de recursos con los que la administración ha podido contar a fin de fortalecer los aspectos encaminados al desarrollo social, al igual que al mejoramiento y mantenimiento de espacios públicos que se han obtenido tributariamente. Se concluye con una propuesta que plantea la implementación de medidas que busquen facilitar la mayor recaudación e inversión de los tributos obtenidos y así tener una mayor solvencia al momento de realizar cada uno de los proyectos. No obstante, queda abierto el presente artículo a futuras investigaciones en aras de ampliación del tema y aplicación de este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rojas-Alvarez, Jorge, and Adrian Wong. "Investigación ciudadana y prevención de criminalidad en la ciudad de Urbana Illinois." International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace 7, no. 2 (February 22, 2020): 15–27. http://dx.doi.org/10.24908/ijesjp.v7i2.13743.

Full text
Abstract:
Este artículo explica una interacción entre gobierno local de la ciudad de Urbana (Illinois, EE. UU.), una comunidad del distrito tres de la ciudad y estudiantes del seminario de posgrado de Datos en Comunidad de la Universidad de Illinois. Un propósito fue buscar alternativas de desarrollo y mejoramiento en la atención de policía para comunidades socioeconómicamente vulnerables. Se usó el enfoque de investigación-acción participativa como marco teórico-metodológico y la prevención de crímenes basada en urbanismo como herramienta de análisis de la relación entre apropiación de espacios públicos y criminalidad. Se exploró el concepto de Nepantla para entender la investigación ciudadana en esta comunidad. Con el uso de datos abiertos del gobierno se argumentó el desbalance en el mantenimiento de construcciones, formas de redes de comunicación, reconocimiento de recursos históricos y culturales, y la comisión de crimen en la zona de vivienda social Crystal Lake Townhome comparado con otras zonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jeschke, Laura. "Percepción y valoración de áreas de vegetación semi-naturales y su conservación en los parques públicos: 3 casos de estudio en Berlín = Perception and acceptance of nature-like maintained vegetation areas in public parks: 3 case studies from Berlin." Territorios en formación, no. 18 (December 18, 2020): 22. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2020.18.4600.

Full text
Abstract:
ResumenLos parques públicos son importantes espacios para la relajación y el disfrute en las zonas urbanas; son, además, lugares para que la población experimente con la naturaleza. Desde el decenio de 1990, los espacios verdes de Berlín utilizan cada vez más vegetación semi-natural, y la administración municipal de Berlín ha adoptado un enfoque integral para su mantenimiento. En el presente estudio se investigó la cuestión de si la vegetación semi-natural es percibida y aceptada positivamente por los visitantes del parque. Para ello, se realizaron encuestas in situ y un análisis de imágenes obtenidas de las redes de comunicación social. Los resultados del estudio muestran un elevado grado de aprobación con el planteamiento de la cuestión.AbstractPublic parks are important spaces for relaxation and recreation in urban areas and are places for the population to experience nature. Since the 1990s, Berlin's green spaces have been increasingly using near-natural vegetation, and the Berlin city administration has taken a comprehensive approach to their maintenance. The present study investigated the question of whether near-natural vegetation is perceived and accepted positively by park visitors. For this purpose, on-site surveys and an analysis of images from social media were conducted. The results of the study show a high degree of agreement with the question. Keywords Low-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez Solano, Pablo Augusto. "Burócratas en la formación del Estado: construcción de representaciones sobre la burocracia en Costa Rica, 1839-1890." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 17, no. 1 (November 8, 2019): e39614. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v17i1.39614.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar las maneras en que se conforma la imagen de los funcionarios públicos del naciente Estado costarricense entre 1839 y 1890 –una etapa crítica de su formación institucional– a través de periódicos. Los conceptos, símbolos, signos, rituales y ceremonias, involucrados en la definición y mantenimiento de esta imagen evidencian un proceso de traducción. Esto último implica una continua burocratización del espacio social que conllevó un acercamiento entre los espacios de la administración local y central en la sociedad costarricense y constituyó a la burocracia en un puente que los unía, caracterizado por un enfrentamiento entre la experiencia (como forma práctica de la costumbre en el espacio local) y el conocimiento (como elemento de la formación técnica especializada). La investigación cuestiona la noción de la modernidad en la formación del estado costarricense y propone repensar una agenda de análisis para el acercamiento al fenómeno del poder en estos años clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ponce García, Andrea. "Memoria indígena y dictadura en contextos de transición: caso Aikewara*." Antropología Cuadernos de investigación, no. 15 (July 1, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i15.36.

Full text
Abstract:
Con el propósito de reflexionar sobre la multidimensionalidad de la memoria y sus multifacéticas expresiones, este artículo expone el caso particular del pueblo indígena Suruí Aikewara, actualmente ubicado en la región sudeste del estado de Pará en Brasil.Despúes de que la dictadura civil militar llegara a su fin en 1985 se asumió que existía un silencio colectivo en la aldea Sororó en torno a la situación experimentada por este pueblo durante este régimen. No obstante, varios factores de la propia construcción de políticas de la memoria y de la llamada ‘justicia transicional’ brasileña han incidido –así como otras mediaciones- para que el repertorio nemónico aikewara haya sido colocado en espacios cada vez más públicos a nivel nacional.Durante el proceso de instalación y (des) instalación del ethos del silencio (Arruti, 2006) se fue configurando una red social con la cual este grupo comenzó a interactuar con el propósito de que su versión de la historia pasara también a formar parte de la ‘controversia pública’ y reinvindicar el imaginario creado en torno a ellos y su supuesta participación en campañas militares “anti terroristas”.De tal suerte, el presente artículo subyacentemente se proyecta a tensar un poco más los posibles hilos entre concepciones nativas de justicia, memoria y los propios derechos de amnistía y reparación en conjunción con particularidades y contextos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bautista Ramírez, Juan Manuel, María De Lourdes Flores Lucero, and María Lourdes Guevara Romero. "Recuperación del espacio público para la reducción de la percepción de inseguridad: el caso del fraccionamiento Los Héroes en Puebla, México." Revista de Urbanismo, no. 39 (December 14, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.50489.

Full text
Abstract:
Las malas condiciones del espacio público en fraccionamientos cerrados en México han incidido en el aumento de la delincuencia, así como de la percepción de inseguridad. Particularmente en el Fraccionamiento Los Héroes, ubicado al sureste de la ciudad de Puebla, se ha observado que la falta de mantenimiento y deterioro continuo de sus espacios públicos han influido en la pérdida de actividad social y en la creación de condiciones óptimas para delinquir, de manera que en 2011 ha sido catalogado por las autoridades locales entre los diez más inseguros. A través de información cualitativa obtenida por observación directa, encuestas y entrevistas a actores clave, en un periodo de 16 meses de trabajo de campo (octubre 2015 a febrero 2017), se buscó conocer y cambiar las condiciones de uso de espacio público, particularmente en dos de los seis parques existentes, el de la 119 y el de la guardería, para disminuir la percepción de inseguridad a través del trabajo articulado y corresponsable entre el sector público y social. El cambio logrado en las condiciones físicas de uno de los parques posibilitó demostrar que el trabajo liderado por jóvenes, con fines ecológicos, permitió modificar la percepción de inseguridad y que los vecinos volvieran a hacer uso del lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quiceno Toro, Natalia, and Camila Orjuela Villanueva. "Bojayá: memoria y horizontes de paz." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 1Supl (June 25, 2017): 103–27. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n1supl.65909.

Full text
Abstract:
La masacre de Bojayá, como lo mostró el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, constituye un caso representativo para pensar los efectos de la guerra en las comunidades negras del Medio Atrato y sus territorios colectivos. En este artículo, se pone en evidencia cómo las dinámicas y tensiones que han vivido los habitantes de este municipio, por temas como la construcción de memorias colectivas, la reparación, el restablecimiento y el perdón, también son emblemáticas y plantean retos y controversiascon respecto a los discursos más institucionalizados sobre la memoria, en tiempos de guerra y de construcción de horizontes de paz. Se estudian algunos espacios de emergencia de las memorias, tales como la producción del informe Bojayá. La guerra sin límites, la conmemoración de la masacre cada 2 de mayo y los actos públicos, por ejemplo, el del 6 de diciembre del 2015, en el que las Farc-ep reconocieron su responsabilidad en la perpetración de la masacre. Los eventos ocurridos después de la masacre, la violencia armada, política y social que persiste en el Medio Atrato y las transformaciones que la gente de esta región ha vivido han puesto temporalidades y moralidades en tensión y llevan a considerar los múltiples retos que el país tiene al pensar los procesos de reparación colectiva y la consolidación de una paz duradera en los territorios. En este sentido, en el artículo se reconocen los trabajos de la memoria en Bojayá como detonantes de discusiones políticas sobre el futuro y sobre la manera en que se representan las experiencias vividas en medio de la guerra presente y pasada. Se muestra cómo un evento —la masacre de Bojayá— pone entensión y activa otra serie de memorias que señalan una relación particular con el tiempo, la construcción de paz y el territorio. El artículo es una reflexión fruto del trabajo de las investigadoras en diferentes proyectos y procesos de acompañamiento en la región, especialmente en iniciativas lideradas por el Centro Nacional de Memoria Histórica y el desarrollo de investigaciones etnográficas con diversas comunidades afrocolombianas del municipio de Bojayá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delgado Pacheco, Sissy. "Los retos en investigación, comunicación y educación de los museos de Lima en el marco de la COVID-19. Una discusión sobre los desafíos del futuro a partir de su situación actual y de las experiencias del MALI y el MUCEN." Desde el Sur 12, no. 1 (June 30, 2020): 285–306. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0017.

Full text
Abstract:
El 90% de los aproximadamente 60 000 museos que existen en el mundo han cerrado total o parcialmente debido a la COVID-19. En este nuevo contexto uno de los principales retos de los museos es el mantenimiento del compromiso con su público. El estudio busca identificar evidencias que demuestren cuán preparados estaban los museos en la ciudad de Lima para enfrentar un nuevo contexto como la COVID-19 y cuáles son las recomendaciones que podrían seguir en materia de investigación, comunicación y educación. Para ello, a través de un estudio exploratorio de análisis del discurso se identificó una lista de recomendaciones agrupadas por tres categorías: manejo de colecciones en línea, visitas virtuales y uso de las redes sociales como espacios de aprendizaje. Esta investigación demuestra que los museos que realizaron estrategias relacionadas con las funciones de investigación, comunicación y educación, así como en el uso de tecnologías de información y comunicación, enfrentarán este nuevo contexto con mayores alternativas de distribución de contenidos hacia sus públicos. Se afirma, entonces, que en este nuevo contexto los museos se convierten en entidades omnipresentes y tienen como reto convertirse en entes vivos, articulados e involucrados con su comunidad digital. Los retos más resaltantes son poner a disposición sus colecciones digitales y acortar las brechas de iniciativas orientadas a la educación. Por último, se identificaron cinco problemas que no permitirán el avance de las recomendaciones señaladas: la falta de estudio de sus públicos, la falta de sostenibilidad financiera, las mínimas estrategias de inclusión, la nueva capacitación de sus colaboradores y la falta de trabajo articulado con otras instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Decristófaro, Ludmila, Silvia Noemi Ferrari, and Carlos Albrieu. "Reservas naturales urbanas en el sur de Santa Cruz (Argentina): importancia, caracterización del uso público e incidencia sobre las comunidades vecinas." Informes Científicos Técnicos - UNPA 6, no. 2 (October 1, 2014): 90–117. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v6i2.96.

Full text
Abstract:
Se presenta información de tres Reservas Naturales Urbanas del sur de Santa Cruz (Argentina): Laguna Nimez (El Calafate), Reserva Costera Urbana (Río Gallegos) y Cerro de La Cruz (28 de Noviembre), acerca de su importancia, usos públicos y percepción que poseen los vecinos y visitantes sobre las mismas. Se realizó una investigación de corte cuantitativo (cuestionario a visitantes y vecinos) y cualititativo (entrevistas a informantes clave). Las reservas cumplen un importante rol educativo y recreativo, que se visualizó en la oferta de actividades para sensibilizar a sus habitantes y por el alto porcentaje de visitantes residentes y recurrencia al lugar, principalmente en la RCU y Cerro de La Cruz. La RCU es la única que posee plan de manejo finalizado y un Centro de Interpretación Ambiental asociado, que concentra cada vez más visitantes (en total, desde su apertura, 10.989 personas). Laguna Nimez a su vez, es la única que realiza cobro de entradas y vende productos al público (guías, manuales, postales, etc.), reinvirtiéndose las ganancias para el mantenimiento y funcionamiento, lo que la torna autosustentable. En todas, el turismo fue percibido por los encuestados como un beneficio para la ciudad, pese a que en la actualidad, sólo Laguna Nimez muestra un perfil en este sentido. Es la que recibe un mayor flujo de visitantes no residentes (91% de los encuestados, siendo 56% extranjeros). Empero, se destaca el aporte de las tres reservas como nuevos espacios para la recreación y el aprendizaje, motivaciones identificadas como importantes por los visitantes y vecinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ureña Santos, Claudio, and Zaidett Barrientos. "Percepción social y comportamiento ambiental de comunidades cercanas a un río urbano tropical en Costa Rica." UNED Research Journal 9, no. 1 (March 14, 2017): 127–34. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v9i1.1688.

Full text
Abstract:
Las áreas verdes urbanas son de gran importancia para mantener el equilibrio en las ciudades, sin embargo, hay pocos estudios que analicen la percepción social sobre estas áreas. Realizamos una evaluación comparativa de la percepción ambiental que existe en dos comunidades urbanas de San José, Costa Rica. Las comunidades evaluadas se encuentran separadas por el río Ocloro; una presenta un nivel socioeconómico bajo y la otra un nivel medio-alto. Aplicamos encuestas en 40 casas ubicadas a menos de 150 m del río y a los encargados municipales del manejo de los recursos naturales. Realizamos una evaluación cualitativa del estado del río y su área de protección. Además, medimos la cantidad de metros cuadrados de área verde por habitante en imágenes satelitales. Cuantificamos la cantidad de desagües pluviales y de aguas servidas provenientes de cada comunidad y la colindancia de la zona de protección con construcciones, calles y zonas verdes. No encontramos diferencia significativa en la percepción ambiental de las comunidades. Las comunidades identificaron la vegetación y el río como los principales recursos y ventajas, la contaminación y los malos olores como las principales desventajas y, las campañas de educación ambiental, el mantenimiento del cauce y la reforestación como posibles soluciones. Los encargados municipales coincidieron en identificar al vertido de aguas residuales y la invasión de la zona de protección del río como principales problemas ambientales. La percepción ambiental municipal y comunal de la invasión de la zona de protección del río y su entubación fue inconsistente. Por lo tanto, recomendamos adecuar los programas de educación ambiental para que ambas percepciones coincidan y se ajusten a la realidad. La percepción de ambas comunidades es similar, sin embargo, difieren mucho en su comportamiento. La comunidad de nivel socioeconómico bajo vierte más desagües al río, ha invadido el 37,6% de la zona de protección y el 75% de la misma colinda con construcciones. Se recomienda la educación ambiental participativa para modificar el comportamiento de la comunidad de nivel socioeconómico bajo, así como evitar que las construcciones colinden con la zona de protección de los ríos para prevenir la invasión de la misma. Hay desigualdad en la cantidad de áreas verdes por habitante; la comunidad de nivel socioeconómico bajo tiene 19,5 m2 en tanto que la de nivel medio-alto tiene 108,2 m2. Ambos valores son superiores a los recomendados por la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, esos espacios verdes no siempre son públicos; principalmente en la comunidad de nivel socioeconómico bajo. Por lo tanto, la tasa efectiva de área verde disponible por habitante podría ser menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alejandra Castro, Erica, and Yuri Dayana David Quenoran. "Impacto psicosocial del conflicto armado en familias víctimas de la desaparición forzada." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado del encuentro con las familias víctimas de desaparición forzada, desarrollado con el interés de conocer su impacto psicosocial. En este sentido, es importante reconocer los objetivos focalizados en el impacto psicosocial a nivel individual, familiar y social, con el fin de buscar una mejor comprensión y clarificación de información que permita intensificar los posibles cambios y daños que las víctimas indirectas deben manejar y afrontar. La investigación se realizó mediante una metodología que contiene el paradigma cualitativo; intenta percibir la realidad de la información desde un punto objetivo y cognoscible, con un enfoque histórico hermenéutico que busca el verdadero sentido de interpretación de la información obtenida, convirtiéndose en una investigación etnográfica, haciendo énfasis en el proceso de análisis e interpretación del ámbito sociocultural en el que se desarrolló la investigación. Las técnicas utilizadas para la recogida de información fueron historia de vida y grupo focal, dando como resultados, que el impacto psicosocial a nivel individual, reconoce la afectación en los pensamientos, sentimientos, sensaciones, deseos a nivel personal, así como también, el factible desequilibrio de la dinámica y comunicación familiar ante la desaparición de su ser querido. Finalmente, a nivel social se observa cómo el acompañamiento a las víctimas se torna incompleto por parte de las entidades encargadas de la atención; así mismo, hay que reconocer que ante la desaparición forzada, la sociedad se intimida hasta el punto de obstaculizar la interacción familia - sociedad. Referencias: Acevedo, N., Bartolo, J. y Gómez, L. (2016). Intervención psicosocial con familiares de víctimas de desaparición forzada: estudio de caso con cuatro psicólogos de la ciudad de Medellín (Trabajo de Grado). Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/447 Alerta 2008. (s.f.). Conflictos Armados. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6694.pdf?view=1 Alvis-Rizzo, A., Duque-Sierra, C. y Rodríguez-Bustamante, A. (2014). Configuración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 963-979. Ambos, K. (Coord.). (2009). Desaparición forzada de personas Análisis comparado e internacional. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A. Antillón, X. (2008). La Desaparición Forzada de Rosendo Radilla en Atoyac de Álvarez. Informe de afectación psicosocial. México: Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH). Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. (2012). Desapariciones forzadas en Colombia. En búsqueda de la justicia. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/150986.pdf Echeverría, R. (1998). Ontología del Lenguaje (5ª. ed.). Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Giraldo, L., Gómez, J. y Maestre, K. (2008). Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research, 1(1), 27-33. Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel, E. y Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, Revista de Psicología, 15(1), 49-58. Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A. y Vargas, M. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. Lazarus, R. & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Nueva York: Springer Publishing Company. López, G. (s.f.). Reparación del Daño para Víctimas de Desaparición Forzada. Recuperado de http://www.bdlg.mx/premios2/gabriela.pdf Malarino, E. (2009). Descripción fáctica del fenómeno y derecho aplicable. En Ambos, K. (Coord.). (2009). Desaparición Forzada de Personas. Análisis comparado e internacional. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A. Martin, C. y González, E. (2013). El oasis de la memoria: Memoria histórica y violaciones de derechos en el Sahara occidental. Recuperado de http://publicaciones.hegoa.ehu.es/publications/281 Mantilla, S. (2015). La revictimización como causal del silencio de la víctima. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 1(2), 4-12. Organización de los Estados Americanos (OEA). (2015). Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/desaparicion.asp Velásquez, J. (2008). La indiferencia como síntoma social. Recuperado de http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/ AkQzBYtFxS2E44nInIHibu61xwR8oTRZ7pexhiTZ.pdf Vera, J. y Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24(2), 272-282. Villarreal, M. (2014). Respuestas ciudadanas ante la desaparición de personas en México. Espacios Públicos, 17(39), 105-135.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ferrer, Mercedes, and Carolina Quintero Egu. "Re-creando el Espacio Público Urbano. Política para Construir Ciudad y Ciudadanía en Venezuela." Revista de Ciencias Sociales 15, no. 1 (October 28, 2009). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v15i1.25430.

Full text
Abstract:
En 1996 se crea, en la Alcaldía de Maracaibo, el Instituto Municipal de Ambiente (IMA) para hacer de Maracaibo una “ciudad bonita” y atraer inversiones, recuperando los espacios públicos urbanos, ámbitos clave para la comunicación, la cohesión social y la construcción de ciudad y ciudadanía. El artículo evalúa el impacto de esta política en la ordenación territorial-urbana e imagen de Maracaibo y en la formación de ciudadanía, durante el periodo 1996-2006. Se realizó una revisión documental y de campo, se identificaron y localizaron los espacios públicos recuperados, el modelo de gestión implantado y aplicaron cuestionarios para conocer la opinión de los ciudadanos. Concluyendo que, la recuperación del espacio publico ha impactado positivamente la estructura-imagen de Maracaibo, reconocida por residentes y visitantes y, la autoestima-ciudadanía del marabino y destacando la necesidad de actuar en tres frentes: rechazando los proyectos tendentes a la privatización del espacio público; promoviendo el mantenimiento de los espacios recuperados con la participación activa de los ciudadanos y la cultura de sostenibilidad y, estimulando la aplicación de esta política en los bordes de la ciudad -periferia urbana-, como vía hacia una ciudad y ciudadanía sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Trujillo Carmona, Manuel. "A Desalambrar los caminos públicos para luchar contra la despoblación." revista PH, October 4, 2019, 196. http://dx.doi.org/10.33349/2019.98.4419.

Full text
Abstract:
Hay unos bienes públicos que son los grandes olvidados del territorio rural. Los caminos y vías pecuarias que fueron utilizados desde época ancestral para el paso de personas, caballerías y ganado, y que fueron después sustituidos en gran medida por las carreteras y carriles destinados al tránsito de vehículos. Desde hace unos años la demanda de espacios para el senderismo, ciclismo o la contemplación de la fauna ha hecho que haya un resurgir del interés por estos viejos caminos. Sin embargo, ha ocurrido un hecho que impide este aprovechamiento, al igual que el mantenimiento de los antiguos usos como el movimiento de ganado: miles de kilómetros de estos caminos son usurpados por fincas particulares, en especial por aquellas dedicadas a la caza. Las administraciones, ayuntamientos y comunidades autónomas, son cómplices por omisión de este desfalco, y solo la voz de los ciudadanos se alza para la lucha contra esta injusticia. Se hace necesaria una pronta actuación de las administraciones para inventariar, recuperar y proteger estos caminos que muy a menudo son de gran interés desde el punto de vista histórico y patrimonial e imprescindibles para el desarrollo social y turístico de las zonas rurales de España, pudiendo así colaborar en la mitigación de la despoblación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Carrasco, Carlos, and Haydée Ochoa Enríquez. "Políticas para microempresas en las gobernaciones venezolanas: el caso del estado Falcón." Revista Venezolana de Gerencia 6, no. 13 (July 11, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v6i13.9066.

Full text
Abstract:
Las políticas subnacionales de apoyo a las microempresas han sido poco estudiadas en Venezuela. Este trabajo explora tres programas de apoyo a las microempresas puestos en práctica en el Estado Falcón en los años noventa. El punto de partida es la existencia de una estrecha relación entre economía y administración pública, aunque a través de un proceso complejo derivado de la autonomía que esta última adquiere. Los principales resultados revelan: a) Que formalmente los programas buscan constituir una política social productiva que contemplaba estrategias de comercialización y hasta de exportación, pero en la práctica no consideraron esos propósitos. b) Una ciara orientación de la política en los tres programas hacia el nuevo rol que la reestructuración neoliberal le asigna al Estado, c) Influencia de organismos financieros Interacciónales y de estrategias de financiamiento foráneas, d) Tendencia a la aplicación del modelo gerencial tecnocrático, en el marco de resistencias burocrático-populistas. Se concluye que: 1) Existe una tendencia al apoyo a las microempresas bajo los criterios propios del Estado neoliberal. favorecida por influencias y experiencias internacionales, pero con limitaciones que le imponen las aspiraciones de los gobernadores a mantenimiento y ascenso en el poder, 2) No se vislumbraron alternativas a favor del desarrollo socio-económico integral y de profundización de la democracia corno ha pretendido trasmitir el discurso de la descentralización y, 3) Se evidencia lo poco factible que resultó en la década de los noventa la repolitización de los espacios públicos subnacionales, hecho que parece tomar nuevos rumbos a partir de la importancia que en la nueva constitución se asigna a las cooperativas en la descentralización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography