To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espacios topológicos.

Journal articles on the topic 'Espacios topológicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espacios topológicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guimaray Huerta, Héctor Carlos. "ESPACIOS DEFINIDOS." Revista Cientifica TECNIA 22, no. 2 (April 4, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v22i2.79.

Full text
Abstract:
La matemática ha desarrollado, haciendo uso de axiomas, espacios matemáticos como espacios vectoriales, normados, métricos, topológicos, etc. El objetivo principal en este artículo es definir un espacio en el que las propiedades de un conjunto sean las mismas en los espacios mencionados anteriormente, para lo cual se considera una función conjunto a conjunto llamada función definida. Palabras clave.- Espacio vectorial, Espacio topológico, Conjunto definido, Cápsula definida. ABSTRACTMathematics has been developed, using axioms, mathematical spaces as vector spaces, normed, metric, topological and so on. The primary objective in this article is to define a space in which the properties of a set are the same in the spaces above, for which is considered a function set to set called defined function. Keywords.- Vector space, Topological space, Defined set, Defined hull.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ávila Rodríguez, Tomás Segundo, Fernando Jorquera Molina, and Gustavo Poblete Olmos. "Introducción a los espacios vectoriales topológicos." Proyecciones (Antofagasta) 5, no. 11 (1986): 146–77. http://dx.doi.org/10.22199/s07160917.1986.0011.00006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Granados-Ortiz, Carlos Andres. "Una nueva noción de conjuntos neutrosóficos a través de los conjuntos *b-abiertos en espacios topológicos neutrosóficos." Eco Matemático 12, no. 2 (July 1, 2021): 54–64. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.3182.

Full text
Abstract:
La idea principal de este artículo es introducir una nueva noción asociada a los espacios topológicos neutrosóficos y mostrar algunos resultados teniendo en cuenta estas nociones. La noción que se está introduciendo es la noción de los conjuntos neutrosóficos *b-abiertos en espacios topológicos neutrosóficos y se prueba algunas de sus propiedades y caracterizaciones. Adicionalmente, se estudia la noción de operador neutrosófico *b-interior y operador neutrosófico *b-clausura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Granados, Carlos. "Conjuntos pre regular pc-I-abiertos en espacios topológicos ideales." Ciencia en Desarrollo 12, no. 1 (May 8, 2021): 43–53. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v12.n1.2021.11283.

Full text
Abstract:
En este artículo, se introduce y estudia la noción de conjunto pre regular pc-I-abierto sobre un espacio topológico dotado de un ideal. Además, se muestran algunas de sus propiedades. Por otro lado, se definen nuevas variantes de continuidad y contra-continuidad, en efecto se muestran algunas caracterizaciones y se prueban algunos resultados sobre espacios pre regular pc-I-conexo, pre regular pc-I-T1, pre regular pc-I-T2 y pre regular pc-I-normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toledo Julián, Moisés Samuel, Alex Molina Sotomayor, and Napoleón Caro Tuesta. "Sobre dos Teoremas Combinatorios." Pesquimat 24, no. 1 (June 30, 2021): 80–90. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v24i1.19717.

Full text
Abstract:
Presentamos dos teoremas importantes en la topología algebraica combinatoria y la geometría combinatoria convexa, estos son el teorema del nervio y el teorema de Helly, dando ejemplos de su uso y relevancia. Mostramos que extensores absolutos son equivalentes a retractos absolutos y que son propiedades topológicas lo cual permite, por ejemplo, obtener triangulaciones para espacios topológicos expresados en términos del nervio del complejo simplicial asociado. Así también la estructuras convexas abstractas tienen principal relevancia para espacios metrizables, en particular los conjuntos convexos son extensores absolutos y por tanto retractos, pudiendo así obtenerse cubrimientos regulares y buenos cubrimientos. El patrón de intersección de estos cubrimientos por convexos da lugar a tres números combinatorios importantes, el número de Helly, Radon y Caratheodory. Culminamos haciendo evidente algunas propiedades combinatorias que poseen estos números, en particular que entre los diversos usos del número de Helly.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leonel, Rocío. "Caracterización de espacios topológicos a partir de su estructura puntual." Miscelánea Matemática de la Sociedad Matemática Mexicana 70 (January 2021): 5–15. http://dx.doi.org/10.47234/mm.7102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanz, Jaime, and Nicolás Maruri González de Mendoza. "Espacios domésticos topológicos: las Casas Electrodoméstico de Alison y Peter Smithson." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 7 (May 1, 2019): 97–107. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n7a6.

Full text
Abstract:
En el año 1952 los arquitectos Alison y Peter Smithson comenzaron, a través de las reuniones celebradas en el seno del Independent Group, a producir una serie de reflexiones en torno al concepto de objeto dentro de la nueva sociedad de consumo. Como resultado, y entre los años 1956 y 1959, dibujaron una colección de cuatro casas a las que llamaron Appliance Houses (Casas Electrodoméstico), que partían de establecer una nueva relación entre los objetos –muebles y electrodomésticos– y la propia arquitectura. Esta nueva asociación, que se producía al separar conceptual y físicamente estas dos variables (lo mueble y lo inmueble), permitió al final de la década de los cincuenta y con el proyecto con el que finalizaba la serie (Retirement House en Kent, 1959) generar una nueva estrategia arquitectónica que sustituía, por primera vez, la estancia por el objeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Avila, Jesus, Adriana Grajales, and Leidy Carolina Perdomo-Hernández. "El orden de especialización en estructuras débiles generalizadas." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 628. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20601.

Full text
Abstract:
En topología es bien conocido que podemos pasar de espacios topológicos a conjuntos ordenados y viceversa usando el orden de especialización y la topología de Alexandrov, entre otras. Esta relación ha permitido obtener importantes resultados teóricos, los cuales se han generalizado al considerar relaciones de preorden o mejor aún relaciones binarias. Siguiendo la metodología clásica de los trabajos en matemáticas, es decir usando teoremas, proposiciones, corolarios, ejemplos y contraejemplos, en este trabajo desarrollamos una teoría del orden de especialización en estructuras débiles generalizadas. Relacionamos varios conceptos topológicos con conceptos de conjuntos ordenados y estudiamos el conjunto de estructuras sobre el conjunto cuyo orden de especialización coincide con un orden inicial . Finalmente probamos que este conjunto tiene como elemento máximo a la topología de Alexandroff , pero en general no tiene elemento mínimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuevas Rozo, Julian L., and Humberto Sarria Zapata. "Computation of matrices and submodular functions values associated to nite topological spaces." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 158 (March 31, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.409.

Full text
Abstract:
Las funciones submodulares han mostrado su importancia en el estudio y la caracterización múltiples propiedades de los espacios topológicos finitos, a partir de valores numéricos proporcionados por dichas funciones (Sarria, Roa & Varela, 2014). Sin embargo, el cálculo de éstos valores se ha realizado manualmente e incluso haciendo uso de diagramas de Hasse, lo que no es práctico. En este artículo, presentamos algunos algoritmos que nos permiten calcular cierta clase de funciones polimatroides, específicamente fU, fD, f y rA, las cuales definen una topología, por medio del uso de matrices topogéneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soberano González, Irvin E., Gerardo Delgadillo Piñón, and Reynaldo Rojas Hernández. "Algunas propiedades topológicas de la C-normalidad." Revista integración, temas de matemáticas 38, no. 2 (November 20, 2020): 93–102. http://dx.doi.org/10.18273/revint.v38n2-2020002.

Full text
Abstract:
Un espacio topológico X es C-normal si existe una función biyectiva f : X → Y , para algún espacio normal Y , tal que la restricción f ↾C : C → f(C) es un homeomorfismo para cada compacto C ⊂ X. El propósito de este trabajo es extender las clases conocidas de los espacios C-normales y aclarar el comportamiento de C-normalidad bajo varias operaciones topológicas habituales; en particular, se demuestra que la normalidad C no se conserva bajo subespacios cerrados, uniones, imágenes continuas y cerradas e imágenes inversas bajo funciones perfectas. Estos resultados se utilizan para responder algunas preguntas planteadas en [1], [2] y [6].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Narvaez, Diana Ximena, and Guillermo Restrepo. "Funciones Multivaluadas." Revista de Ciencias 15 (February 13, 2012): 63–81. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v15i0.518.

Full text
Abstract:
Una función multivaluada de un conjunto X en un conjunto Y es una relación f X Y. Denotaremos por f (x) al conjunto de los y Y tales que (x, y) f. Una función monovaluada de un conjunto X en un conjunto Y es una relación f X×Y tal que (x, y) f yx, y f implica y = y. Si f es una función multivaluada, es posible que f (x) sea el conjunto vacío. Si X y Y son espacios topológicos, definiremos topologías adecuadas en el conjunto de partes de Y, las llamadas topologías de la semicontinuidad superior e inferior. El propósito de este artículo es estudiar la continuidad de las funciones multivaluadas de X en Y, considerando en el conjunto de partes de Y las topologías anteriormente mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aquilué Junyent, Inés, and Estanislau Roca Blanch. "Bijlmermeer, cambio e hibridación en la ciudad del futuro." ZARCH, no. 12 (March 14, 2019): 210–23. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019123388.

Full text
Abstract:
El barrio de Bijlmermeer fue ideado en 1965 bajo la influencia de los postulados funcionalistas del CIAM. Bijlmermeer se planificó en Ámsterdam como la ciudad del futuro, que incorporaba la gran escala, el uso colectivo de los espacios y la segregación de las cuatro funciones básicas del urbanismo moderno: vivienda, transporte, trabajo y ocio. Estas premisas se materializaron en un paisaje urbano compuesto por bloques en altura implantados sobre un profuso espacio público y por la estricta segregación del tráfico rodado. Ya desde su implantación, Bijlmermeer sufrió una rápida degradación acompañada de una baja ocupación y una alta estigmatización social. Esta situación inestable condujo a aplicar un cambio en la forma urbana del barrio, que derivaría en la demolición de más de la mitad de los bloques originales. Así, desde 1992 se ha producido en Bijlmermeer una paulatina modificación de su estructura, que ha generado un nuevo paradigma urbano, donde se ha reproducido la diversidad en el tipo edificatorio y en la escala urbana. En el artículo se analizan estas modificaciones espaciales a través de esquemas topológicos, registrando como el cambio y la hibridación han alterado la estructura urbana formal y relacionalmente, en un proceso de renovación urbana que aboga por un aumento de la complejidad del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz-Reyes, Jesús, and Jesús Fernando Tenorio-Arvide. "Propiedades relativas de separación." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial (April 22, 2022): 14–21. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial.8038.

Full text
Abstract:
La teoría de propiedades topológicas relativas es una rama importante de investigación en topología pues, entre otras aplicaciones, ayuda a saber cómo está localizado un espacio Y en un superespacio X. Además, una propiedad topológica relativa generaliza la propiedad topológica global de la cual proviene, en el sentido de que si Y es igual a X, la propiedad relativa y la global coinciden. En el presente artículo, hacemos un estudio minucioso de varias versiones relativas que se desprenden de los axiomas de separación T1, T2, T3 y T4. Específicamente, de los conceptos definidos, proporcionamos ejemplos que garantizan su independencia, establecemos caracterizaciones de ellos y damos condiciones bajo las cuales hay coincidencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De Freitas, Elizabeth, and MaryJean McCarthy. "<p>(Dis)orientation and spatial sense: Topological thinking in the middle grades</p>." PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática 9, no. 1 (September 1, 2014): 41–51. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v9i1.6108.

Full text
Abstract:
In this paper, we focus on topological approaches to space and we argue that experiences with topology allow middle school students to develop a more robust understanding of orientation and dimension. We frame our argument in terms of the phenomenological literature on perception and corporeal space. We discuss findings from a quasi-experimental study engaging 9 grades 5-8 students (10-13 years old) in a 6-week series of school-based workshops focused on knot theory. We discuss video data that shows how students engage with the intrinsic disorientation of mathematical knots through the use of gesture and movement.(Des)orientación y sentido espacial: pensamiento topológico en los grados intermediosEn este trabajo, nos centramos en enfoques topológicos del espacio y sostenemos que las experiencias con topología permiten a los estudiantes de secundaria desarrollar una comprensión más sólida de la orientación y de la dimensión. Enmarcamos nuestro argumento en términos de la literatura fenomenológica de la percepción y el espacio corpóreo. Discutimos los hallazgos de un estudio cuasi-experimental con 9 estudiantes de quinto a octavo curso (10 a 13 años) que participaron en talleres sobre la teoría de nudos durante 6 semanas. Discutimos los datos de vídeo que muestran cómo los estudiantes se involucran con la desorientación intrínseca de los nudos matemáticos mediante el uso del gesto y movimiento.Handle: http://hdl.handle.net/10481/33232
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lindón, Alicia. "La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológicas." Inmediaciones de la Comunicación 12, no. 1 (October 23, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2017.12.2668.

Full text
Abstract:
<p>La pregunta principal de este artículo es la siguiente: ¿cómo estudiar la dimensión espacial de la ciudad y la vida urbana? Antes que presentar un estudio de caso, en estas páginas, se desarrolla un planteamiento teórico-metodológico para abordar el<br />caso de las grandes ciudades. El objetivo principales ofrecer una aproximación multidimensional y aterrizada de la construcción social de la ciudad movimiento. La primera parte revisa los diferentes aspectos de la perspectiva de la ciudad como espacio movimiento. La segunda parte analiza la componente de las prácticas y la subjetividad espacial integrada en esta concepción de la ciudad como espacio movimiento. El tercer apartado aborda las afectividades y la corporeidad de la ciudad movimiento. Posteriormente, se presenta la perspectiva situacional y las redes topológicas como formas de aprehender fragmentos densos de lo urbano que integren lo planteado en los apartados previos. Para cerrar con unas reflexiones finales que destacan tanto la potencialidad de tal aproximación como sus limitaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas Gómez, Jorge Alejandro, and Aura Alejandra Ariza Daza. "Propuesta didáctica para la enseñanza de las nociones topológicas." Revista científica 2 (October 28, 2014): 519. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7716.

Full text
Abstract:
Por medio de este trabajo se quiere mostrar una experiencia de aula encaminadahacia la enseñanza de las nociones topológicas, las cuales son de bastanteimportancia ya que los niños desde muy pequeños están relacionándosecon diversos espacios, teniendo la necesidad de desenvolverse en un medio apartir de su orientación o indicaciones producidas por los demás, viendo laobligación de utilizar sus sentidos y demás herramientas que se deben ir complejizando a medida que se les potencie su pensamientos espacial, el cual esconsiderado entre las inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Figueroa, Rodiak, German Lozada, José Langa, and Eder Aragao. "ESTABILIDAD ESTRUCTURAL TOPOLÓGICA SOBRE ESPACIOS PROYECTADOS." Selecciones Matemáticas 3, no. 1 (June 30, 2016): 43–46. http://dx.doi.org/10.17268/sel.mat.2016.01.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valero-Medina, José Antonio, Cristian David Dallos-Bustos, and Iván Lizarazo. "Un nuevo enfoque para la clasificación de imágenes multiespectrales basado en complejos cartesianos." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 28–37. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.66161.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone un nuevo enfoque de clasificación de imágenes que utiliza como representación del espacio complejos cartesianos libre de ambigüedad en las relaciones topológicas. El enfoque propuesto comprende seis fases: (i) conversión de la imagen convencional al espacio de complejos cartesianos; (ii) transformación a niveles de grises; (iii) producción de super-píxeles basada en la transformada de cuenca; (iv) producción del espacio de textura aprovechando elementos inter-pixel 1-dimensionales; (v) clasificación mediante máquinas de soporte vectorial; y (vi) evaluación de los resultados. Aunque la exactitud temática de la clasificación a partir del nuevo enfoque mejora la exactitud obtenida con una representación convencional del espacio, la prueba de confianza indica que esa mejoría no es estadísticamente significativa. Sin embargo, el nuevo enfoque puede ser fortalecido en el futuro mediante la incorporación de técnicas para mejorar la definición de límites entre cuencas utilizando valores de probabilidad y espacios de textura multiescala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Longo, Mariángeles, and Irene Ríos. "Cinco tensores de curvatura. Una aproximación a la topología espacio-temporal contemporánea." Anales de Investigación en Arquitectura 9, no. 2 (December 21, 2019): 89–108. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.2.2924.

Full text
Abstract:
La cultura contemporánea se identifica con sus propias formas de producción y reproducción del espacio. Un proyecto absolutamente visual de dimensión imaginaria. Lo que aquí se busca exponer es la emergencia de una nueva topología espacio temporal a través del análisis de ciertas estrategias proyectuales cuyas formas y estructuras organizativas se redefinen lógica y tácticamente para comprender las dinámicas complejas del mundo contemporáneo.A través de cinco estrategias proyectuales concretas, “Cinco Tensores de Curvatura Contemporáneos”, se irá trazando una lectura transversal que introduce modelos y discursos provenientes del campo de la sociología y la arquitectura. Los tensores de curvatura denominados así por el sociólogo Luis Castro Nogueira en el libro “La risa del espacio” (1997), hacen referencia a prácticas materiales cuyos códigos visuales pliegan y tensan lo que fue el primer momento espacial moderno. Todo este proceso de gradación espacial concluye en el espacio virtual. Una tipicidad sintética y simulada por dispositivos electrónicos en la que sujeto, objeto y medio devienen en una progresiva condición inmaterial. Lejos de establecer modelos absolutos estos desplazamientos topológicos buscan instaurar una actitud crítica necesaria para proyectarse hacia futuros escenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Longo, Mariángeles, and Irene Ríos. "Cinco tensores de curvatura. Una aproximación a la topología espacio-temporal contemporánea." Anales de Investigación en Arquitectura 9, no. 2 (December 21, 2019): 89. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.2924.

Full text
Abstract:
La cultura contemporánea se identifica con sus propias formas de producción y reproducción del espacio. Un proyecto absolutamente visual de dimensión imaginaria. Lo que aquí se busca exponer es la emergencia de una nueva topología espacio temporal a través del análisis de ciertas estrategias proyectuales cuyas formas y estructuras organizativas se redefinen lógica y tácticamente para comprender las dinámicas complejas del mundo contemporáneo.<br /><br />A través de cinco estrategias proyectuales concretas, “Cinco Tensores de Curvatura Contemporáneos”, se irá trazando una lectura transversal que introduce modelos y discursos provenientes del campo de la sociología y la arquitectura. Los tensores de curvatura denominados así por el sociólogo Luis Castro Nogueira en el libro “La risa del espacio” (1997), hacen referencia a prácticas materiales cuyos códigos visuales pliegan y tensan lo que fue el primer momento espacial moderno. <br /><br />Todo este proceso de gradación espacial concluye en el espacio virtual. Una tipicidad sintética y simulada por dispositivos electrónicos en la que sujeto, objeto y medio devienen en una progresiva condición inmaterial. Lejos de establecer modelos absolutos estos desplazamientos topológicos buscan instaurar una actitud crítica necesaria para proyectarse hacia futuros escenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Pérez, Francisco Antonio. "CUANDO LA LÍNEA DE TIERRA ES UNA LÍNEA DE AGUA. VENECIA." Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (November 19, 2020): 142–59. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.09.

Full text
Abstract:
Desde los orígenes la arquitectura está ligada al plano de tierra firme, estático, en el que se funda y sobre el que se soporta. Venecia, sin embargo, ha desarrollado elementos arquitectónicos y espacios habitables endémicos, distintivos, que se originan como respuesta a la continua variación topológica entre el plano de tierra y el plano de agua que sostiene su actividad urbana. Se acomete la descripción de los proyectos contemporáneos que con más solvencia han sabido integrar como parte de su estructura espacial la variabilidad de la cota cero que impone la oscilación de los niveles acuáticos a los que cotidianamente está sometida la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arboleda Aparicio, Luis Carlos. "Introducción de la topología de vecindades en los trabajos de Fréchet y Hausdorff." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 161 (January 12, 2018): 528. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.510.

Full text
Abstract:
En la primera parte, retomamos testimonios de Fréchet sobre la naturaleza de sus primeros trabajos (1904-1906) en los campos emergentes del Análisis funcional y Análisis general, en relación con su idea de introducir una estructura topológica en un espacio abstracto. En la segunda parte, destacamos la influencia que tuvo en esta idea, el punto de vista algebraico de la época de extender las nociones cantorianas a un espacio abstracto con una estructura de grupo finito. Fréchet supo aprovechar técnicas como el “modo de composición” entre los elementos del espacio, para axiomatizar operaciones y estructuras de la “clase L” con convergencia secuencial, la “clase V” con sistema de vecindades, la “clase E” con “écart” (métrica). Luego se aprovechan nuevos datos históricos para reafirmar la proximidad de las concepciones filosóficas subyacentes a estas investigaciones, con las ideas de Leibniz, específicamente en cuanto al método de “análisis de los principios”. En la tercera parte se estudia la contribución de Hausdorff de 1912 y 1914 al establecimiento de la axiomática de las vecindades para la topología de un espacio abstracto. Teniendo en cuenta las observaciones de Weyl y Bourbaki de que Hausdorff se inspiró para ello en Hilbert, se examina el sistema de axiomas para las vecindades del plano introducido por Hilbert en dos trabajos de 1902 consagrados al problema de la continuidad del espacio. Se exploran las conexiones del “espacio topológico” de Hausdorff basado en las vecindades, con las nociones de métrica, convergencia secuencial y vecindades propuestas años antes por Fréchet. Hausdorff insistió desde el comienzo que la topología del espacio separable tenía las características de generalidad y rigor formal que le permitían adaptarse a las aplicaciones mejor que otras. Se mostrará que todo ello era consistente con los ideales de simplicidad, unidad y economía de pensamiento que Hausdorff había adquirido en sus trabajos filosóficos tempranos. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

SANTOS, C. B. dos, D. BARBIN, and A. CALIRI. "Percolação e o fenômeno epidêmico: uma abordagem temporal e espacial da difusão de doenças." Scientia Agricola 55, no. 3 (1998): 418–27. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-90161998000300010.

Full text
Abstract:
O fenômeno da difusão epidêmica é considerado tanto no aspecto temporal quanto geográfico. A dinâmica populacional é descrita através da simulação Monte Carlo e a idéia de conectividade é utilizada na construção da analogia entre o fenômeno epidêmico e o da percolação, envolvendo coordenadas espaciais. O modelo estudado considera uma população idealizada, disposta em uma rede bidimensional e o mecanismo de espalhamento da doença, essencialmente estocástico, processa-se através de contatos efetivos entre vizinhos adjacentes. Vários graus de vizinhança e de heterogeneidade espacial, envolvendo diferentes concentrações de imunes e susceptíveis, foram considerados. Uma generalização do conceito de percolação é utilizada como instrumento de medida, possibilitando a identificação do estado, ou fase epidêmica, no aspecto geográfico. Os resultados obtidos permitem associações à vários conceitos da Epidemiologia (imunidade de massa, processo e estado epidêmico) através de uma visão ampla, envolvendo explicitamente as dimensões espaciais. Alguns resultados numéricos encontrados incluem: (i)- determinação da duração do processo epidêmico em função da distribuição espacial inicial de indivíduos infectados, (ii)- efeito do "escudo topológico", na redução da difusão epidêmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Loureiro, Vânia Raquel Teles, Valério Medeiros, and Rosália Guerreiro. "A lógica socioespacial da favela." Revista de Morfologia Urbana 7, no. 1 (August 15, 2019): e00077. http://dx.doi.org/10.47235/rmu.v7i1.77.

Full text
Abstract:
O presente trabalho tem como objetivo principal analisar a configuração da favela a partir de seus padrões socioespaciais, buscando entender o fenômeno em sua escala global. Adota-se para o estudo a Sintaxe Espacial enquanto abordagem teórica, metodológica e ferramental, permitindo a leitura do objeto em sua complexidade espacial. São comparados 120 assentamentos localizados ao redor do mundo, explorados segundo um conjunto de 26 variáveis configuracionais (entre qualitativas e quantitativas, geométricas e topológicas). Os resultados são, também, balizados por amostra de 45 cidades portuguesas de origem medieval (exemplares da cidade orgânica) e pela pesquisa de Medeiros (2013) para 44 cidades brasileiras (ilustrativas de estruturas urbanas contemporâneas). Busca-se a existência de um padrão espacial na favela e entender em que medida a favela reproduz padrões espaciais inerentes à cidade orgânica e historicamente consolidados. A pesquisa sustenta-se na hipótese de que a configuração da favela revela padrões espaciais provenientes das suas práticas de auto-organização, que são responsáveis por dinâmicas urbanas de sucesso. Os achados revelam que a favela se organiza dentro do sistema maior que a recebe, partilhando lógicas comuns e transversais a várias regiões do mundo e contextos culturais. Reconhecem-se, ainda, padrões comuns aos que estruturam cidades orgânicas revelando processos semelhantes de desenvolvimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carmona García, Manuel. "El objeto en el marco de la vida." Cuaderno de Notas, no. 18 (November 20, 2017): 186. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2017.3607.

Full text
Abstract:
En el marco doméstico contemporáneo, que los nuevos modos de vida reclaman más abierto y más libre, los objetos gracias a su nueva faceta semántica, participan en la organización y cualificación del espacio. En dicho proceso de configuración los elementos actúan, por un lado distribuyendo y ordenando, organizados en sistemas basados en relaciones topológicas y geométricas, y por otro añadiendo una nueva dimensión psicológica a los nuevos ámbitos, permaneciendo como elementos simbólicos o actuando como mecanismos que influyen en la vivencia y en la percepción espacial. En este artículo se realiza un acercamiento a la visión del objeto en el marco contemporáneo, siguiendo los estudios sociológicos de Baudrillard, Moles o Barthes, entre otros, y a través de las exposiciones y ferias de mobiliario y enseres para el hogar que proliferan, en una sociedad de consumo, a partir de los 60. Así mismo se establece un sistema de análisis que determina una correspondencia entre características y cualidades que son propias del espacio doméstico contemporáneo y los modos de actuación de los objetos en dichos entornos, constatando, de esta manera, que los objetos contribuyen a configurar ámbitos con unas determinadas propiedades gracias a sus modos de relación y conexión en el espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Kiekebusch Aspee, Valeria, and Ulises Sepúlveda Sepúlveda. "Producción topológica de la domesticidad." Revista de Geografía Espacios 10, no. 19 (July 20, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.19.1124.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es comprender los espacios producidos en la domesticidad, teniendo en consideración los roles de género como una estructura determinante en la distribución y ejecución de las tareas domésticas de los sujetos, las que son base de la organización del núcleo familiar en la construcción de sus micro geografías.Mediante el uso de metodología cualitativa, esta investigación vinculada a la geografía de género ha buscado analizar de forma situada cada uno de los casos consultados, propiciando así el surgimiento de categorías y experiencias espaciales de cada una de ellas, siendo estudiados cuatro núcleos familiares de dos grupos socioeconómicos distintos (medio y alto) con distintas dinámicas de ausencia en el hogar (alta y baja). Los resultados del estudio muestran la desigualdad entre mujeres y hombres en el entorno familiar a la hora de la participación en tareas domésticas y cuidado de los infantes, así como también las limitaciones espaciales que tienen las y los sujetos a la hora del ocio y el desarrollo integral de los niños. Estas limitaciones son superadas solo a través de redes personales que generan las familias, dejando en evidencia limitaciones económicas y la activación de redes personales como la única posibilidad de apoyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Colombani, María Cecília. "Hesíodo y el valor del oîkos: espacio y subjetividad." Nuntius Antiquus 10, no. 1 (June 30, 2014): 123–33. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3636.10.1.123-133.

Full text
Abstract:
O plano do presente trabalho consiste em analisar as características que assume o lar em Os Trabalhos e os Dias, bem como a funcionalidade do mesmo no âmbito geral do poema. sabemos que essa obra pode ser lida a partir de vários pontos de vista, sendo um deles a consideração do poema como um verdadeiro manual de conselhos práticos para o agricultor, que constitui a base da economia agrícola aldeã. sem dúvida, por meio desta dimensão didática, surge a ideia do trabalho como algo regulador da constituição ética do homem. se unirmos os dois elementos, trabalho mais agricultura, um modelo apropriado de interpretação é o valor do campo como articulador de ambos os tópicos. A referência à terra e ao espaço aberto que ela supõe é, sem dúvida, um elemento-chave da leitura do poema em termos topológicos ou espaciais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vergel Ortega, Mawency, Yannette Díaz Umaña, and Julio Alfredo Delgado Rojas. "Tipología y vecindades en hitos sagrados de la ciudad de San José de Cúcuta-Colombia." Revista Boletín Redipe 10, no. 12 (December 1, 2021): 343–49. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i12.1593.

Full text
Abstract:
La metodología consiste en una aplicación del análisis topológico del espacio urbano en San José de Cúcuta, en los aspectos asociados a la tipología y vecindad del espacio configurado por un conjunto de tres hitos, las torres de la Catedral de San José de Cúcuta, la torre de la iglesia de nuestra señora del Carmelitas y la torre de la iglesia de Maria Auxiliadora. En esta investigación, el concepto topológico de vecindad, donde una superficie es vecina de otra con conexiones o conectividades unidos por signos y símbolos, permiten dar continuidad a interpretaciones tipológicas, relacionadas por su devenir histórico, representación estilística y variables afín a la altura de las edificaciones. Por consiguiente, se consolida la noción de lugar y el concepto de vecindad. Los datos obtenidos sin considerar las magnitudes, han permitido hacer un análisis transversal de estas torres con el fin de analizar su topología, sus relaciones y asonancias de manera que se identificó ciertas cualidades arquitectónicas y urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Insaurralde, Juan Ariel, and Osvaldo Daniel Cardozo. "Análisis de la red vial de la provincia de Corrientes por medio de la Teoría de Grafos." Geográfica digital 7, no. 13 (November 12, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.7132376.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo es analizar por medio de la Teoría de Grafos la red vial de la Provincia de Corrientes, para determinar desigualdades en la accesibilidad, conectividad y centralidad de la misma. Según esta Teoría el espacio geográfico se reduce a un grafo, es decir, un dibujo compuesto por arcos y nodos que representan a elementos de la realidad, como rutas y las intersecciones de las mismas o ciudades respectivamente. Generado el grafo a partir de las rutas pavimentadas, se procede a la construcción de las matrices de datos (conectividad y accesibilidad), al cálculo de índices con diferentes niveles de complejidad, y la elaboración de una cartografía que expresa las relaciones topológicas. Pese a su carácter preferentemente descriptivo, es posible evidenciar algunos desequilibrios en la estructura espacial de la red vial.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martinez, Julián David, and Nubia Paola Vega Vargas. "Acercamiento a la geometría esférica a través de la resolución de problemas, una experiencia con comunidades de práctica." Revista científica 2 (October 28, 2014): 515. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7715.

Full text
Abstract:
En este trabajo encontraran una experiencia en el aula que trabajo sobre geometrías no euclidianas, esta busca la reivindicación de estas geometrías desdeel caso específico de la geometría esférica, una experiencia realizada mediantela metodología de resolución de problemas en el espacio de la cátedra de seminario de problemas, obteniendo como resultados un acercamiento a las geometrías no euclidianas propiedades y teoremas que se aplican en ellas comolos invariantes topológicos encontrados en varias “comunidades de práctica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

PAIXAO, ROSINEIDE, and Ana Klaudia De Almeida Viana Perdigão. "A DIMENSÃO HUMANA NO PROCESSO DE PROJETO: ANÁLISE DE TIPOLOGIAS HABITACIONAIS EM BELÉM-PARÁ." Revista Projetar - Projeto e Percepção do Ambiente 6, no. 3 (September 28, 2021): 129–45. http://dx.doi.org/10.21680/2448-296x.2021v6n3id24086.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta os resultados de pesquisa de mestrado que procurou responder como o arquiteto pode incluir no processo projetual de habitação de interesse social para a Amazônia, a dimensão humana. Buscou-se apoio em estudos referentes ao espaço urbano acerca da valorização dessa dimensão. Nesse sentido, um estudo longitudinal foi realizado no contexto de um programa de intervenção pública em assentamento precário na cidade de Belém (PA), cuja área de interferência foi a comunidade Cubatão e o projeto Taboquinha, ambos localizados no distrito de Icoaraci. Partiu-se da premissa de que a dimensão humana pode ser explorada para instrumentalização do projeto arquitetônico quando contemplada desde a concepção projetual, por meio de categorias analíticas de base topológica, as quais permitem a investigação da vida espacial nos mais variados contextos da habitação, com significativa valorização da dimensão humana desde o ponto de partida da concepção arquitetônica e indo além do tradicional ponto de partida geométrico. A pesquisa demonstrou que a ampliação do olhar sobre a dimensão humana ultrapassa os aspectos ligados ao espaço geométrico e adentra nas relações espaciais que o usuário mantém com o espaço por meio do uso, situação que ficou evidente pela seleção das categorias analíticas de natureza topológica, já que relações espaciais não são descritas pela geometria, mas encontram respaldo geométrico quando se materializam espacialmente. Destaca-se que as categorias, uma vez evidenciadas nas casas de origem dos moradores (palafita), podem somar para a contínua caracterização da palafita amazônica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Leonardi, Emanuele. "Borges: de la metáfora del Libro-mundo a la construcción de un espacio topológico." Bulletin of Hispanic Studies 90, no. 1 (January 2013): 93–100. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2013.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mano, Amanda De Mattos Pereira, and Eliane Giachetto Saravali. "As fases da Lua, os eclipses e as relações espaciais: um estudo piagetiano." Amazônia: Revista de Educação em Ciências e Matemáticas 17, no. 39 (December 29, 2021): 28. http://dx.doi.org/10.18542/amazrecm.v17i39.10615.

Full text
Abstract:
Apresentam-se os resultados de uma investigação que teve por objetivo identificar a solidariedade entre a compreensão dos fenômenos das fases lunares e dos Eclipses e a construção de relações espaciais, junto a escolares do ensino fundamental II. Foram participantes deste estudo 20 estudantes, matriculados no 8º ano da rede pública de ensino de uma cidade do interior do estado de São Paulo, com idade entre 13 e 14 anos. Os instrumentos utilizados foram uma entrevista pautada no método clínico-crítico piagetiano, acerca da ocorrência das fases da Lua e dos Eclipses e uma prova operatória que investigou, por meio do problema da projeção das sombras, as relações espaciais. Os resultados das entrevistas revelaram que a maior parte dos participantes não compreende os fenômenos astronômicos investigados, e suas ideias não são pautadas em aspectos científicos, prevalecendo concepções muito centradas em sua própria perspectiva, sem coordená-las em um sistema espacial de relações. A aplicação da prova operatória revelou a prevalência de construções topológicas e euclidianas, com algumas construções iniciais do espaço projetivo. A análise estatística revelou relação positiva entre os dados dos dois instrumentos. São feitas reflexões sobre as implicações para o ensino de Ciências, em específico da Astronomia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carpio, María Belén. "Relaciones topológicas en toba del oeste (Guaycurú, Formosa, Argentina)." Signo y seña, no. 36 (December 3, 2020): 44–68. http://dx.doi.org/10.34096/sys.n36.6351.

Full text
Abstract:
La topología o estasis no-angular es un subdominio semántico del espacio en el cual existe una coincidencia entre la figura y el fondo, es decir se relacionan por proximidad, contacto y/o contención. La variación puede observarse en las distinciones conceptuales que se efectúan y en la manera en la que son expresadas en las lenguas (Levinson y Wilkins 2006, 15-22, 513-519). En este trabajo, se analizan las construcciones locativas que se utilizan, de manera preponderante, para codificar la función locativa básica o responder preguntas del tipo ¿dónde está X? en toba del oeste de Formosa (Argentina). Específicamente, se estudian los verbos locativos con raíces posicionales, los sufijos locativos, y los lexemas espaciales. A su vez, se demuestra que la adhesión de la figura respecto del fondo y los medios a través de los cuales se lleva a cabo la misma inciden en la construcción morfosintáctica seleccionada. El corpus está compuesto por datos provenientes de entrevistas realizadas a hablantes de toba que residen en Vaca Perdida (Departamento Bermejo, provincia de Formosa, Argentina) a partir del estímulo visual “Topological Relations Picture Series” (Bowerman y Pederson 1992).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López-Callejas, Carlos, and Ricardo Cruz-Castillo. "Sobre ωI-cubiertas." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial (April 22, 2022): 102–7. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial.8554.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en presentar lo que hemos llamado ωI -cubiertas, donde I es un ideal no principal sobre algún espacio topológico X. Estas cubiertas son una generalización de lo que en la literatura se conoce como ω-cubiertas y resulta que las ωI-cubiertas satisfacen muchas propiedades análogas a estas, en particular, demostramos que un espacio X satisface cierto principio de selección en términos de las ωI-cubiertas si y sólo si satisface una relación tipo Ramsey, lo que generaliza un resultado clásico para las ω-cubiertas que fue demostrado en Scheepers (1996) y en Just et al. (1996).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz Paredes, Carlos Fabián, Luis Eduardo Ruiz Paredes, and Jorge Morales Paredes. "JUSTIFICACIÓN TOPOLÓGICA DEL ÍNDICE DE HERFINDAHL-HIRSCHMAN COMO ÍNDICE GENERADO POR NORMAS." Semestre Económico 20, no. 45 (2017): 133–61. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v20n45a5.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una manera alterna de justificar el índice de Herfindahl-Hirschman; lo anterior partiendo de índices generados por normas sobre espacios vectoriales de dimensión finita. A partir de normas sobre n, se pueden construir propuestas para medir concentración industrial. Se probará que el índice de Herfindahl-Hirschman y el índice ratio de concentración (RC1) son el límite de los índices generados por la norma euclidiana y la norma del máximo, respectivamente, esto cuando se considera un escenario hipotético de infinitos actores en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ojeda Ledesma, Lautaro, and Miguel Torres Bravo. "Territorios de la memoria desobediente de las animitas." Márgenes. Espacio Arte y Sociedad 9, no. 10 (September 8, 2012): 49. http://dx.doi.org/10.22370/margenes.2012.9.10.350.

Full text
Abstract:
Esta investigación se sustenta en un catastro georeferencial, topológico y fotográfico de 219 animitas de la región de Valparaíso, centrándose en la conflictualidad dialéctica entre un patrimonio institucional y uno de carácter informal en la ciudad de Valparaíso. La presencia de un gran número de animitas en la zona de conservación histórica y en algunos casos adheridas a monumentos históricos revela y materializa esta confrontación entre memoria hegemónica y memoria desobediente o contra memoria. El artículo concluye con la definición de esta contra memoria como un patrimonio de interferencia que dibuja y desdibuja los espacios museificados por las políticas patrimoniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Granados, Carlos. "Un nuevo estudio de los conjuntos Supra Neutrosophic Crisp." Revista Facultad de Ciencias Básicas 16, no. 2 (August 27, 2021): 65–75. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.5408.

Full text
Abstract:
Dado que el mundo está lleno de indeterminación, los Neutrosophic encontraron su lugar en la investigación contemporánea. Es por esto que en este artículo presentamos un nuevo resultado de conjuntos supra Neutrosophic Crisp sobre un espacio topológico supra Neutrosophic Crisp. En esta investigación se utilizó la noción de conjuntos supra Neutrosophic Crisp semi-α-cerrados para introducir nuevos conceptos, tales como propiedades de separación y nuevas nociones de conjuntos. Además, se encuentran algunas relaciones existentes entre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bin, Kimura. "Temporalidade da esquizofrenia. Contraste entre a temporalidade da esquizofrenia e das psicoses delirantes não-esquizofrênicas." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 1, no. 4 (December 1998): 30–54. http://dx.doi.org/10.1590/1415-47141998004003.

Full text
Abstract:
O esforço para definir estritamente o conceito de " esquizofrenia" é um dos temas mais atuais da psiquiatria contemporânea e ocupa também um lugar central nas pesquisas psicopatológicas do autor. Nos estudos sobre o lugar do outro no delírio, o autor tenta considerar, particularmente do ponto de vista "quase espacial" ou topológico, o modo de aparição do outro no campo da experiência delirante do esquizofrénico e dos delirantes não-esquizofrênicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cavalcante, Sylvia. "A porta e suas múltiplas significações." Estudos de Psicologia (Natal) 8, no. 2 (August 2003): 281–88. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2003000200010.

Full text
Abstract:
A porta é um dos elementos mais antigos e fundamentais da estrutura espacial. Ela assume funções de barreira mecânica, térmica, visual e acústica. Assegura funções topológicas de junção ou disjunção entre os espaços para diferenciá-los ou fundi-los. Visando a compreendê-la em sua riqueza de significações, buscamos desvendar suas dimensões subjetivas, reconhecer o papel que tem nos relacionamentos sociais e expressar os estados psicológicos daí advindos. Este artigo evidencia também a possibilidade de se conhecer aspectos fundamentais da vida humana através da análise da inter-relação dos indivíduos com um elemento espacial. Do ponto de vista metodológico, este trabalho define-se, principalmente, como uma descrição apoiada numa reflexão fenomenológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Viana, Odalea Aparecida. "Avaliação dos desenhos de planificação de figuras geométricas no ensino básico." Estudos em Avaliação Educacional 26, no. 63 (December 29, 2015): 838. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v26i63.2835.

Full text
Abstract:
<p><span style="line-height: 107%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: PT-BR; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA; mso-fareast-theme-font: minor-latin;">O trabalho refere-se a questões de geometria espacial constantes de avaliações oficiais feitas em larga escala e analisa desenhos de planificação de figuras geométricas tridimensionais (paralelepípedo, pirâmide, prismas, cilindros e cones). Foram sujeitos 842 alunos do 9º ano do ensino fundamental e da 3ª série do ensino médio. Com abordagem piagetiana acerca da construção das noções projetivas relativas à construção do espaço representativo, foram formadas categorias de análise referentes a níveis de desenvolvimento dessas noções. Os níveis variaram de um (mais verificado na planificação do cone), que revelou o estabelecimento de noções topológicas e a não identificação de propriedades das figuras, a cinco (mais verificado na planificação do paralelepípedo), cujos desenhos revelaram a identificação das principais propriedades e o estabelecimento de relações projetivas e euclidianas. O trabalho discute a planificação como forma de contribuir para a avaliação das propriedades das figuras geométricas espaciais.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Roa Corredor, Juan Camilo. "Deleuze, el pliegue, el ritornelo y la relación arte-territorio." Cuestiones de Filosofía, no. 17 (March 1, 2016): 258–74. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.4300.

Full text
Abstract:
El texto busca explorar la relación arte-territorio, examinando la posibilidad de hacerlo a partir de un estudio conjunto y simultáneo de la noción de pliegue y de ritornelo, conceptos que se convierten en los dos pilares conceptuales fundamentales sobre los cuales descansa la noción de geo-estética, sobre la que se pretende trabajar (giro espacial que acontece en la estética). Con la geo-estética no se busca eliminar el componente humano, en uno y otro caso, efectivamente, existe más arte en natura de lo que sabíamos, pero el ritornelo y el pliegue pueden ser empleados para graduar y modular esa relación entre seres vivos, arte y territorio. El pliegue tiene una realización matemática y topológica que, siendo radicalmente humana, muestra más claramente el carácter expresivo, no humano, de la naturaleza. El ritornelo, por su parte, es ese eterno retorno que da origen a la génesis del arte con la constitución de un territorio. Con el denominado “giro espacial” asistimos a un replanteamiento de los problemas espaciales tanto a nivel teórico como práctico, de ahí que sean posibles nuevos postulados que son sensibles a la diferencia y la especificidad. No basta que haya pintores, escultores o músicos para que haya arte, es menester una mirada y un pensamiento. La importancia que entra a ocupar el espacio permite condiciones de posibilidad que abren la puerta a la filosofía a cavilar la relación pensamiento-tierra-territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez Plata, Adrián Ricardo. "Un estrato normal de las matrices normales." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 15 (November 1, 2005): 6–11. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1494.

Full text
Abstract:
Se presentará un estrato para las matrices normales. Para esto se requieren aspectos de tres ramas de las matemáticas: la geometría diferencial, la topología diferencial y la teoría de matrices. La primera se ocupa de los aspectos geométricos del análisis matemático, la segunda de los aspectos topológicos de la primera, y la última se encarga de encarar el estudio de las matrices desde diversos ámbitos y contextos matemáticos. En primer lugar, se usará la definición de espacio estratificado como una técnica que permite caracterizar de cierta manera las matrices normales. De forma más puntual se hablará de las matrices normales con una subvariedad estratificada conexa de i 2n^2. Para estratificar las matrices normales se tomará como referente la noción de estrato de la topología diferencial. Esto requerirá elementos de geometría diferencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Gómez, Pablo Bernardo. "La topología derridiana como lugar de lo imposible." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 38, no. 2 (April 26, 2021): 337–46. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.67430.

Full text
Abstract:
Este texto emprende un estudio del pensamiento derridiano a través de un análisis topológico de su obra. En este sentido, se toma como eje fundamental la relación entre el espacio, comprendido como espaciamiento, y el lugar entendido como resto, para determinar la dinámica del pensamiento derridiano. Esto conduce a analizar el papel que juega khôra en la obra de Derrida, demostrándose sinónimo de nociones fundamentales como “différance” o “huella”. De este modo, la topología derridiana se encuentra estructurada a través de la espectralidad y, por tanto, concluye en una topología de lo imposible, en una topología de lo que no tiene ningún lugar, es decir, en una topología de la aporía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cuevas Velasco, Norma Angélica. "El desplazamiento espacial del proyecto literario de Salvador Elizondo: de "Sila" a El mar de iguanas." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 11 (October 21, 2018): 28–41. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2018.11.254.

Full text
Abstract:
Este artículo propone la recuperación del primer cuento publicado por Salvador Elizondo: “Sila” y, teniéndolo como principio de lectura, proyecta una forma posible de ejecutar la noción de espacio más allá de sus posibilidades topológicas, a la manera de la noción de espacio literario propuesta por Maurice Blanchot. Las tres partes que integran el artículo buscan valorar las distintas funciones que desempeña la modalidad descriptiva (espacialidad / poeticidad) en un discurso escritural que linda con la poesía sin abandonar la prosa, cuyo sello tonal y estilístico es el rodeo del relato sin definirse categóricamente como narración. El comentario del cuento empuja un distingo entre el paisaje realista y el paisaje imaginario; este arco pretende descubrir para el lector una suerte de puesta en crisis de la narratividad, la cual es extensiva al tema de la transgenericidad (hibridez), con lo que se da paso a la reflexión sobre la relación de la escritura con la vida, más que con la realidad, de allí que la escritura íntima (cuadernos y diarios, por ejemplo) sea el espacio literario donde la poética de la obra y el pensamiento literario del autor acontecen como fenómenos susceptibles de ser descritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Leone, Massimo. "Breve historia topológica del mundo: del muro a la red." deSignis, no. 33 (2020): 219–30. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i33p219-230.

Full text
Abstract:
El artículo propone una comprensión topológica del discurso político actual. La semiosfera, es decir, el espacio conceptual dentro del cual vive una cultura como un conjunto de dinámicas de significado, está constantemente llena de procesos de agregación y desintegración de comunidades. La evolución tecnológica acompaña, expresa y altera esta tensión. En el período medieval, las comunidades se formaban y deshacían alrededor de fronteras geográficas: las personas se mataban entre sí por la posesión de un terreno fértil o de un acceso al mar. En la modernidad, la lucha por las fronteras físicas se mantuvo, pero se entrelazó inextricablemente con el conflicto de ideologías: fronteras hechas de palabras y creencias dividieron a la Europa católica y protestante en líneas que se superpondrían y complicarían las de las fronteras geográficas. En la modernidad, se hizo más difícil representar confines, separar los propios de los demás, ya que sistemas de fronteras de diferentes órdenes comenzaron a cruzar sus líneas: en el mismo país, en la misma ciudad, incluso en la misma familia vivirían y a menudo se odiarían católicos y protestantes. La complicación ha explotado en la posmodernidad, especialmente con la producción de significado en una semiosfera cada vez más digital. Las comunidades continúan existiendo, pero mediante sistemas de membresía de intensidad variable, en los que los miembros están dentro y fuera de las líneas divisorias, de acuerdo con los registros ideológicos adoptados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rambo, Mirian Hossa, and Valério Augusto Soares de Medeiros. "RUPTURA NA ESCOLA INFANTIL." Revista Projetar - Projeto e Percepção do Ambiente 4, no. 1 (May 13, 2019): 54–68. http://dx.doi.org/10.21680/2448-296x.2019v4n1id16895.

Full text
Abstract:
A concepção da escola infantil contemporânea está sujeita a exigências técnicas e recomendações pedagógicas que guiam o processo de projeto arquitetônico. O arranjo e a relação entre os espaços são inerentes a estes condicionantes e diretrizes de projeto, porém apresentam-se de modo implícito e ainda elementar. Desse modo, a pesquisa objetiva explorar a dinâmica de concepção, apropriação e intervenção no espaço construído. Para tanto, o Projeto Padrão do Programa Proinfância e as respectivas revisões compõem o estudo de caso da pesquisa, e uma amostra de sete escolas – correspondentes à execução do Projeto Padrão - é verificada in loco. As experiências dos usuários e a configuração espacial da escola integram a pesquisa. Três questões conduzem a leitura: (1) De que maneira os utilizadores da escola intervêm no espaço construído em relação aos Aspectos Geométricos e Funcionais? (2) Em que medida estas intervenções relacionam-se com os Aspectos Topológicos (a configuração dos espaços)? (3) De que modo a sequência projeto-execução-revisões, na perspectiva das escolas do Programa Proinfância, alcança êxito na produção dos espaços escolares infantis? Os resultados obtidos apontam que as alterações de uso, ocupação e atributos físicos dos espaços refletem a inadequação do planejamento da escola em relação às expectativas e demandas do utilizador final e encontram correspondência nos potenciais configuracionais e topológicos do modelo arquitetônico desenvolvido. A exploração metodológica, aplicada ao estudo de caso, identificou reincidências nas alterações, sugerindo que as inadequações do modelo padrão independem da entidade administrativa, gestão, práticas pedagógicas e localização da instituição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Marçal dos Santos Menezes, Tainá, and Ana Klaudia De Almeida Viana Perdigão. "O TIPO PALAFITA AMAZÔNICO." Revista Projetar - Projeto e Percepção do Ambiente 6, no. 2 (May 12, 2021): 44–59. http://dx.doi.org/10.21680/2448-296x.2021v6n2id23710.

Full text
Abstract:
O conflito arquitetônico entre produção formal de habitação e produção informal tem revelado o papel da vivência espacial de comunidades tradicionais como fator decisivo para adaptação habitacional em programas de reassentamento. Objetivou-se investigar relações espaciais que caracterizam o padrão ribeirinho de habitar, denominado tipo palafita amazônico, como apoio à instrumentalização do projeto, visto que o uso de tipos como ponto de partida do projeto amplia possibilidades na concepção arquitetônica ao incluir relações de natureza topológica em complementação aos repertórios formais, tradicionalmente geométricos, no campo da arquitetura. O estudo foi realizado em área de ação governamental de reassentamento habitacional denominada Vila da Barca, na cidade de Belém, Pará, Brasil, abrangendo duas lógicas de ocupação do território: formal, com habitações em sobrados, e informal, com habitações em palafitas. Os resultados alcançados, por uma abordagem multimétodos, evidenciam a identificação dos moradores com princípios do ‘tipo palafita amazônico’ na área da comunidade em palafitas, e nos sobrados após uma série de modificações realizadas por eles ao longo do processo de adaptação ao reassentamento habitacional. As evidências das respostas dos moradores indicam novos caminhos para as decisões de projeto, sendo a caracterização do tipo palafita amazônico uma alternativa para ultrapassar o olhar técnico pautado em representações geométricas como ponto de partida da concepção arquitetônica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Giraldo, Daniel, and Wilfredo Montealegre Rubio. "Configuración óptima de transductores piezoeléctricos para control activo de vibraciones usando el método de optimización topológica." Revista CINTEX 23, no. 2 (December 31, 2018): 86–94. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.319.

Full text
Abstract:
El método de optimización topológica (MOT) es usado para encontrar una distribución óptima de transductores piezoeléctricos (sensor y actuador) sobre una estructura elástica a partir de un modelo de elementos finitos convertido a variables en espacios de estado. Con dos funciones objetivo en paralelo, se busca maximizar la traza del gramiano de controlabilidad y la traza del gramiano de observabilidad. En la solución del problema de optimización se usa el modelo de interpolación de material SIMP y el método de Programación Lineal Secuencial (PLS); por tanto, se presenta el análisis de sensibilidad de ambas funciones objetivo. Finalmente, un controlador LQG es implementado para verificar el rendimiento estructural obtenido luego del proceso de optimización para un caso de estudio de una viga en Cantilever sometida a vibración, dispuesta de un actuador y un sensor piezoeléctrico. Los resultados de optimización son verificados con el análisis energético del esfuerzo de control, la sensibilidad del sensor, y el coeficiente de amortiguamiento del sistema planta-controlador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Joelma Mayara da, Lidiane da Silva Araújo, Tatijana Stosic, and Borko Stosic. "Análise de séries temporais de focos de calor em biomas brasileiros utilizando o Grafo de Visibilidade Horizontal." Research, Society and Development 9, no. 9 (August 20, 2020): e308996276. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i9.6276.

Full text
Abstract:
As queimadas são processos complexos que podem ter causas naturais ou serem resultado da interferência humana. O efeito do fogo em um ecossistema varia de acordo com sua sensibilidade, mas a recorrência do fogo pode afetar o equilibrio ambiental e a saúde humana. Buscando reduzir os efeitos negativos das queimadas, faz-se necessário monitorar sua ocorrência e compreender sua dinâmica. No Brasil, o monitoramento é realizado via satélite, com que se detectam os focos de calor. Esse processo é realizado pelo Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), que disponibiliza os dados utilizados neste trabalho. Com o objetivo de estudar a variabilidade temporal das queimadas nos biomas Amazônia, Cerrado, Caatinga e Mata Atlântica, utiliza-se neste trabalho o método Grafo de Visibilidade Horizontal, com que se transformam as séries temporais de focos de calor desses biomas em redes complexas. Delas, extraem-se as medidas topológicas com as quais é possível avaliar se a dinâmica que governa cada rede gerada representa um processo estocástico ou caótico. Tais medidas são: o Coeficiente λ da distribuição de grau do nó, o Coeficiente de Agrupamento e o Comprimento Médio do Caminho. Os resultados obtidos mostraram que as propriedades topológicas das redes variam de acordo com o número de focos de calor e com a relação (n° de focos de calor)/(área do bioma). A dinâmica de queimadas apresentou características de um processo estocástico correlacionado para os biomas Amazônia, Cerrado e Mata Atlântica, e um processo caótico para o bioma Caatinga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography