Academic literature on the topic 'Espalda'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espalda.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Espalda"

1

Cabanillas, Miguel, Javier Labandeira, and Jaime Toribio. "Tumor en la espalda." Actas Dermo-Sifiliográficas 96, no. 9 (November 2005): 623–25. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(05)73149-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Báez-Ramos, Josefa, Javier Marías, Josefa Baez-Ramos, and Javier Marias. "Negra espalda del tiempo." Hispania 83, no. 3 (September 2000): 484. http://dx.doi.org/10.2307/346036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz del Moral, Ramón, David Molero López-Barajas, Javier Cachón Zagalaz, and María Luisa Zagalaz Sánchez. "Cuantificación y prevalencia del dolor de espalda en relación al transporte del material escolar." Revista Iberoamericana de Educación 61, no. 3 (March 1, 2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie6131077.

Full text
Abstract:
El dolor de espalda es uno de los problemas de Salud Pública que más afecta a la calidad de vida de los ciudadanos y a la economía de las sociedades post-industrializadas. Su aparición en la etapa infantil predispone a sufrirlo en la edad adulta. El objetivo es cuantificar la prevalencia del dolor de espalda en escolares. Estudio desarrollado en la provincia de Jaén, con una muestra seleccionada por grupos naturales, formada por 153 estudiantes, pertenecientes al tercer ciclo de Educación Primaria (n=30), y al primero (n=59) y segundo ciclos (n=64) de Educación Secundaria Obligatoria. Los datos se han obtenido con el cuestionario para la cuantificación del dolor de espalda. La prevalencia del dolor de espalda en los ciclos investigados es del 79,70% (2,66 + 1,78), situándose con esta media en un intervalo de Dolor Leve. Hallamos que el dolor de espalda correlaciona con el tiempo de transporte del material escolar (r=0,293; p<0,001), y encontramos mayores niveles de dolor en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (2,67 + 1,59; p<0,001), en el sexo femenino (2,96 + 1,71; p<0,05) y cuando se usa la mochila como utensilio para el transporte del material escolar (2,83 + 1,77; p<0,01). Los resultados favorecen el diseño e implementación de programas de intervención multidisciplinares para reducir la prevalencia del dolor de espalda en nuestros escolares. Palabras clave: Dolor de espalda, escolares, prevalencia, calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanz, Henar, Leticia Calzado, Elena Sánchez-Largo, Agustina Segurado, José L. Rodríguez-Peralto, and Francisco Vanaclocha. "Úlcera gigante en la espalda." Actas Dermo-Sifiliográficas 97, no. 2 (March 2006): 145–47. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(06)73370-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chang, Patricia. "Tumores cutáneos en la espalda." Piel 17, no. 2 (January 2002): 85–86. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(02)72543-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinedo, S., P. Erazo, and J. A. Betolaza. "Escuela de espalda. Nuestra experiencia." Rehabilitación 40, no. 2 (January 2006): 59–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(06)74863-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martí, Nuria, Nuria Santonja, María Ángeles Revert, Irela Reig, Rebeca Bella, and Esperanza Jordá. "Erupción papulosa en la espalda." Piel 25, no. 10 (December 2010): 601–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2010.04.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Sánchez-Laulhé, Pablo. "DESMITIFICANDO EL DOLOR DE ESPALDA." IUS ET SCIENTIA 5, no. 2 (2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.12795/iestscientia.2019.i02.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos-Juanes, J., C. Galache Osuna, A. M. ª. Salas Martínez, J. Sánchez del Río, and L. Requena Caballero. "Masa tumoral subcutánea en espalda." Anales de Pediatría 65, no. 6 (December 2006): 636–37. http://dx.doi.org/10.1157/13095866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pan González, Juan. "Dolor de espalda. Cómo curar y prevenir el dolor de espalda con Chi Kung." Revista de Artes Marciales Asiáticas 2, no. 2 (July 18, 2012): 100. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v2i2.305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Espalda"

1

Florenchie, Amélie. "La répétition dans la "Negra espalda del tiempo" de Javier Marias." Bordeaux 3, 2003. http://www.theses.fr/2003BOR30029.

Full text
Abstract:
L'etude de la repetition dans negra espalda del tiempo de javier marias permet de degager les principes d'une poetique originale. Le repertoire des differentes modalites de repetition dans le texte constitue la premiere partie de notre travail : elles sont contextuelles, textuelles ou intertextuelles, si l'on veut bien admettre que l'intertextualite est une forme de repetition qui opere dans la litterature. Ce texte se caracterise egalement par un discours theorique portant sur la repetition : celle-ci est consideree comme sterile dans la mesure ou elle est envisagee comme retour de l'identique. En accord avec cette condamnation de la repetition, liee a une approche dichotomique kierkegaardienne, la deuxieme partie montre ses aspects negatifs a travers l'analyse de comportements nostalgiques face a la mort et a l'oubli, lies a une representation de l'individu fondee sur l'identite et stigmatises par le narrateur/auteur. La troisieme partie aborde au contraire la repetition comme avenement de la difference et tente de definir une poetique de la variation, a partir d'une quadruple approche : notre analyse porte sur l'enonciation, la narration, la thematisation: la recurrence est a l'origine d'une ecriture fictionnelle qui debouche sur l'affirmation d'une variation infinie de l'etre. La metaphore shakespearienne qui donne son titre au texte, et que l'on trouve egalement dans l'oeuvre de borges, designe en effet l'ensemble des choses que nous ne percevons pas. La repetition traduit cette immanence en fonctionnant selon un principe analectique qui definit donc la poetique de la negra espalda
The analysis of repetition in negra espalda del tiempo by javier marias permits to bring out the principles of an original poetics. The repertory of the different forms of repetition in the text constitutes the first part of our work: they are contextual textual or intertextual, if we admitt that intertextuality is repetition inside litterature. This text is also characterized by a theoretic discourse about repetition: it is regarded as unproductive, because it is considered as the return of identity. According to that censure, linked to a dichotomic kierkegaardian approach of repetition, the second part shows its negative aspects through the analysis of nostalgic behaviours facing death anf forgetting, in relation with a representation of individuality based upon identity, and condemned by the narrator/author. On the contrary, the third part contemplates repetition as the advent of difference and tries to definy a poetics of variation from a quadruple approach: our analysis relates to enunciation, narration, topics. Recurrence opens on a fictionnal writing based upon the affirmation of the infinite variation of being. Indeed, the shakespearian metaphor title designates the ensemble of the things we do not perceive. The repetition traduces this immanence by definying an analectic writing that characterizes the negra espalda poetics
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tamburini, Heinz Katherin Paola. "Ligne Brisée — Conjunto de lencería erótica femenina con la espalda totalmente descubierta." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100118.

Full text
Abstract:
Las prendas interiores femeninas existentes para la exhibición de la espalda (como el sostén de silicona y parches desechables) no responden correctamente a las necesidades de las mujeres en cuanto a su uso, pues no brindan sujeción efectiva, protección, ni respiración de la piel en la zona de las mamas. Sumado a lo anterior, tenemos un problema que se extiende hasta la significación del objeto, es decir, las soluciones formales actuales no responden al lenguaje erótico que envuelve a la lencería. Por tanto, solo responden en el ámbito funcional como agente físico, sosteniendo el busto, pero se deja de lado a la prenda como estímulo. Entonces nos vemos enfrentados a una situación donde el objeto no se encuentra bien resuelto, y este problema sólo lo podemos solucionar a través de la forma. El proyecto busca llegar a una nueva categoría de prenda interior femenina que cumpla con la función de sostener los pechos, contornear la figura y permitir mostrar la espalda descubierta, integrando elementos que hagan sentir segura, protegida, libre de movimiento y atractiva a la mujer actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Skagerberg, Karin. "La Negra Espalda de Todas Las Almas : Un estudio comparativo de la autoficción y la poética en las obras Negra espalda del tiempo y Todas las almas de Javier Marías." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-59443.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende aclarar la relación entre dos novelas contemporáneas escritas por el el español Javier Marías. Se parte de la idea planteada por el autor mismo, que una de sus obras, Negra Espalda del tiempo (1998), se publicó con el propósito de aclarar la relación entre realidad y ficción en uno de sus libros anteriores, Todas las almas (1989). Tomado frecuentemente por un roman à clef, Todas las almas es una obra donde la relación entre autor y narrador es poco clara y se quiere saber si Negra espalda del tiempo realmente sirve para aclarar la relación entre realidad y ficción y con eso la relación entre autor y narrador en Todas las almas. Se defiende la hipótesis de que Negra espalda del tiempo llevaría más rasgos autobiográficos y que la relación entre narrador y autor sería más clara para poder servir como clave al otro libro. Tras un análisis comparativo de la poética y la autoficción en ambas obras, se llega a la conclución de que Negra espalda del tiempo sí aclara la relación entre realidad y ficción en Todas las Almas. Sin embargo, finalmente se concluye que la relación entre autor y narrador resulta más complicada en Negra espalda del tiempo que en Todas las almas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vasquez, Gomez Virginia Yonada. "Incidencia del síndrome doloroso de espalda baja en mujeres que cursan el tercer trimestre de embarazo en los meses de septiembre y octubre de 2002 en el Hospital La Paz de la ciudad de La Paz." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2007.

Find full text
Abstract:
El embarazo en la mujer produce cambios fisiológicos, anatómicos que alteran la biomecánica postural. Estos cambios pueden producir síndromes dolorosos de espalda baja debido a la sobrecarga en los músculos paravertebrales y pélvicos; el dolor puede ser tan intenso que la madre sufre disminución de sus actividades cotidianas. Para tabular los datos obtenidos se realiza un trabajo de investigación tipo estadístico, cuantitativo – cualitativo, histórico y lógico, teniendo como población a mujeres comprendidas entre los 15 a 40 años de edad cursando el tercer trimestre del embarazo en el Hospital La Paz de la ciudad de La Paz. Los datos recopilados durante los meses de septiembre y octubre de 2002 corroboran las estadísticas mundiales de que el 80% de las mujeres que cursan el tercer trimestre de embarazo presentan dolor de espalda baja. Se realiza una encuesta basada en un cuestionario del dolor de McGill – Melzack que es elaborado de forma directa, identificando la zona del dolor en la región central y lateral de la espalda que corresponden a los ligamentos lumbosacro e iliolumbar. De acuerdo a las conclusiones tenemos que de las 300 mujeres que cursan el tercer trimestre del embarazo el 85% presenta dolor de espalda baja, siendo de mayor frecuencia entre las multíparas con el 64% de 26 a 30 años de edad con un 30%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manrique, Olivares Diego Andres, and Montoya Karla Quispe. "¿Es el mobiliario escolar adecuado para los estudiantes? Evaluación de una muestra de escolares peruanos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/614500.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mamani, Aliaga Kendy Elvis. "Diseño de un prototipo de mecanismo de exoesqueleto posicionador de espalda para entrenamiento deportivo de tiro con arco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9932.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el diseño del prototipo del mecanismo de un exoesqueleto posicionador de espalda enfocado en contribuir con el entrenamiento deportivo del tiro con arco. Un exoesqueleto es un implemento mecánico, accionado generalmente por actuadores electrónicos o neumáticos, el cual es portado por una persona a fin de guiar su movimiento y a su vez mejorar habilidades físicas como la fuerza o motrices como la precisión del usuario. Respecto a esto se vienen realizando estudios que indican que estos mecanismos también permiten a personas con problemas o lesiones motoras acelerar la recuperación de sus habilidades motrices, por ello estos mecanismos vienen demostrando su eficacia en terapias de rehabilitación. El principio de las terapias de rehabilitación consiste en la repetición continua de determinados movimientos en el miembro afectado y precisamente estos mecanismos pueden programarse a fin de repetir infinidad de veces estos movimientos con una gran precisión. Por otro lado en el caso de personas sin problemas motores se ha demostrado que estos mecanismos contribuyen con acelerar el aprendizaje de movimientos nuevos y a su vez contribuir con la mejora de habilidades motrices como la precisión del movimiento. Igual que en el caso anterior esto se logra mediante la repetición continua del movimiento nuevo que se quiere aprender o mejorar. El tiro con arco es un deporte con gran potencial de masificación en el país, se puede practicar a cualquier edad y no requiere un biotipo en especial. Si bien esta disciplina requiere pocos movimientos durante su ejecución deben realizarse con gran precisión. Habilidad que puede desarrollarse con el uso de un exoesqueleto. Para el diseño del mecanismo se tuvieron que realizar visitas a centros deportivos de tiro con arco a fin de reconocer los movimientos característicos para dirigir el movimiento de la flecha. Se pudo reconocer que al mantener los brazos tensados al apuntar era la espalda la que permitía controlar la dirección final de la flecha. Posteriormente se realizó un modelo matemático para obtener los parámetros inerciales de un individuo con las medidas del peruano promedio. Se planteó un diseño preliminar, se reconoció la distribución de cargas sobre el mecanismo y se realizó la ingeniería de detalles para finalmente obtener los planos de fabricación del mecanismo propuesto
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soca, Saavedra Liria. "Sintomatología depresiva y dolor de espalda crónico en pacientes del Servicio de Rehabilitación, Hospital I Carlos Alcántara Butterfield, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10705.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre la sintomatología depresiva y el dolor de espalda crónico en pacientes del Servicio de Rehabilitación en el Hospital I Carlos Alcántara Butterfield. El estudio es observacional, correlacional, prospectivo y corte transversal. Muestra probabilística de 118 pacientes con dolor de espalda crónico que acudieron por primera vez a consulta en Medicina Física y Rehabilitación con indicación de Terapia Física, de setiembre a diciembre 2015. El dolor se midió con la Escala Visual Analógica y la sintomatología depresiva con el Inventario de Depresión de Beck II. El 52,5% presentó nivel moderado de dolor, con una media de puntaje de 6,69±1,98. La sintomatología depresiva tuvo puntaje promedio 19,13±10,62. En base a un punto de corte de 13 puntos, se agrupó en sintomatología depresiva mayor con 66,9%, que contiene al nivel leve 29,7%, severo 19,5% y moderado 17,8%. La sintomatología depresiva mayor tuvo relación con el dolor de espalda crónico, en el dolor leve estuvo presente en 55,6%, 58,1% en moderado y 80,9% en severo (p<0,05). También estuvo relacionada al sexo femenino el 73,3% presentó sintomatología depresiva mayor (p<0,05), así como para el estado civil y el nivel de instrucción se encontró asociación (p<0,05). Se concluye que la sintomatología depresiva está relacionada al dolor de espalda crónico que presentaron los pacientes del estudio, a mayores niveles de dolor mayor fue la presencia de sintomatología depresiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Chávez Giancarlo Enrique. "Nivel de conocimiento de higiene postural y su relación con el dolor de espalda, en docentes de centros de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María, Lima 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10436.

Full text
Abstract:
En el docente existen factores de riesgos que afectan la salud física, entre ellas tenemos la sobrecarga muscular que se dan por el trabajo permanente en posturas inadecuadas e incomodas. Así mismo, de acuerdo al contexto del docente, los estudiantes en condición de discapacidad representan una carga física que demanda un sobreesfuerzo y exigencia a nivel muscular y articular. Por lo tanto, la espalda es una de las zonas más castigadas y propensas a sufrir lesiones. Por ello, se determina la relación que existe entre el nivel de conocimiento de higiene postural y el dolor de espalda, en docentes de centros de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional, y un diseño no experimental, prospectivo y transversal. Se realizó en centros de educación especial de los distritos de Magdalena Mar y Jesús María en los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2018, con una muestra de 50 docentes (48 mujeres y 2 hombres). Para medir el nivel de conocimiento de higiene postural se utilizó un cuestionario de higiene postural (autora Dra. Gómez A.) Validado por juicio de experto; y para la valoración de dolor de espalda se utilizó un cuestionario que recopiló datos sociodemográficos y presencia e intensidad de dolor de espalda. Se evidenció que el 60 % de la población docente posee un nivel de conocimiento medio de higiene postural, el 24 % nivel de conocimiento bajo y el 8% nivel de conocimiento alto. Se aprecia también que el 96% de docentes presentan dolor de espalda; además, el 14% de ellos presentan un dolor leve, 46% dolor moderado y el 36% dolor intenso. Se utilizó la prueba estadística correlación de Spearman y un nivel de significancia de 5% para comprobar la hipótesis de la investigación. Encontrándose una relación débil de tipo negativa entre las variables (p= 0.342 y Rho de Spearman= -0.137). Con lo cual no se pudo rechazar la hipótesis nula. Concluye que existe una relación débil e inversa entre el nivel de conocimiento de higiene postural y dolor de espalda, en docentes de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María, Lima 2018.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Cleyton Tavares da Silveira. "Da Pena ? Espada: Xenofonte e a Representa??o de Esparta em A Constitui??o dos Lacedem?nios." Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2012. http://repositorio.ufrn.br:8080/jspui/handle/123456789/16963.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-12-17T15:25:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CleytonTSS_DISSERT.pdf: 1577692 bytes, checksum: b389b56a4b9bb7d748505f8f6a52af75 (MD5) Previous issue date: 2012-08-17
Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior
We intend to analyze how, through your own views and social practices, Xenophon composed the image of Spartans and their poliad regime during the period following the end of the 5th century to the early 4th century before BCE a time of great political turbulence in the Hellenic Poleis. In order to do so, we will use the writings in The Constitution of the Lacedaemonians, to point three elements that we believe are essential understanding of the Xenophon?s narrative: who was Xenophon and in which ways his life experiences influenced his narrative style; the idea of City, i.e., Xenophon?s idea of the Polis and how he defined it as a community of Citizens; and finally, to establish through which tools Xenophon build an image of Sparta and Spartans by way of their representations in his writings
Pretende-se analisar como Xenofonte, atrav?s de suas pr?prias vis?es e pr?ticas sociais, constr?i a imagem dos espartanos e seu regime Pol?ade, durante o intervalo cronol?gico que se segue do final do s?culo V ao in?cio do s?culo IV antes da era crist?, per?odo de grande turbul?ncia pol?tica nas P?leis hel?nicas. Para tanto, lan?aremos m?o dos escritos em A Constitui??o dos Lacedem?nios, a fim de apontar tr?s elementos que entendemos essenciais para a compreens?o da narrativa de Xenofonte: quem fora Xenofonte e de que maneira seu estilo narrativo ? influenciado por suas viv?ncias e experi?ncias; a id?ia de Cidade, o que ? a P?lis para Xenofonte e como ele a define enquanto comunidade de Cidad?os; e por fim, estabelecer atrav?s de que ferramentas Xenofonte constr?i uma imagem de Esparta e Espartanos nas representa??es destas personagens em seus escritos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garriga, Gorina Margarita. "Determinació de la Maternitat i Família Originària en l'Adopció." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 1997. http://hdl.handle.net/10803/7296.

Full text
Abstract:
El trabajo se inicia con un estudio sobre la legislación sobre adopción jurídicos civiles vigentes en el estado español como también en el derecho comparado. A continuación se analiza la jurisprudencia de los últimos años en materia de adopción, tanto de los tribunales españoles como también del tribunal europeo de derechos humanos. seguidamente se aborda el problema de la determinación de la maternidad, tal como lo resuelve la legislación registral civil y la investigación de la filiación biológica de los adoptados, tal como lo resuelven el código civil y la legislación de Cataluña. Se contrasta el tratamiento legal del problema en las leyes civiles catalanas con el de otros ordenamientos y tambi´rn con las declaraciones que se contienen en diferentes instrumentos internacionales que vinculan al estado español. Finalmente se hacen algunas críticas al sistema vigente y se proponen algunas modificaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Espalda"

1

Yost, Graham. Problemas de espalda. Barcelona (España): CEAC, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Por la espalda. Buenos Aires: Seix Barral, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera, Andrés. Por la espalda. Buenos Aires: Seix Barral, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Privitera, Rodolfo. Nadar de espalda. Córdoba, Argentina: Ediciones Argos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ponce, Carlos. Ay, mi espalda! New York: Scholastic, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ransom, Roberto. Te guardaré la espalda. México, D.F: Joaquín Mortiz, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vallejo, Alfonso. La espalda del círculo. Murcia: Universidad de Murcia, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Pío. La luz sin espalda. [Málaga?]: Litoral, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo, David. Espalda desnuda =: Esquena nua. Tegueste: Baile del Sol, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marías, Julián. Negra espalda del tiempo. [Madrid]: Suma de Letras, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Espalda"

1

Fernández, Irene Macías, and Christopher J. Pountain. "España." In El mundo hispanohablante en textos / Reading the Spanish-Speaking World, 26–34. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9780429328886-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Irene Macías, and Christopher J. Pountain. "España." In El mundo hispanohablante en textos / Reading the Spanish-Speaking World, 154–64. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9780429328886-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wild, Gerhard. "Espanca, Florbela." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_3520-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baltrusch, Burghard, and Gerhard Wild. "Florbela Espanca." In Kindler Kompakt: Portugiesische Literatur, 20. Jahrhundert, 78–84. Stuttgart: J.B. Metzler, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05524-8_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brandenberger, Tobias. "Espanca, Florbela." In Metzler Autorinnen Lexikon, 167–68. Stuttgart: J.B. Metzler, 1998. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-03702-2_117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Elvira, Ana Contreras. "Marca España." In Staging 21st Century Tragedies, 184–98. New York: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9781003046479-18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Batley-Matias, Pili, and Brian Hill. "Bienvenidos a España." In Breakthrough Video Spanish, 1. London: Macmillan Education UK, 1989. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-80683-6_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wild, Gerhard. "Espanca, Florbela: Die Erzählungen." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–3. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_3522-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Taylor, Robert. "El Turismo en España." In Work Out Spanish GCSE, 77–85. London: Macmillan Education UK, 1987. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-09456-1_12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Taylor, Robert. "España, País de Contrastes." In Work Out Spanish GCSE, 151–59. London: Macmillan Education UK, 1987. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-09456-1_21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Espalda"

1

Patarroyo Santos, Manuel Eduardo, and Juan Pablo Casanova Clavijo. "DESARROLLO TECNOLÓGICO DE UN CHALECO O CHAQUETA INTELIGENTE QUE PERMITE A MOTOCICLISTAS SER MÁS PERCEPTIBLES EN LAS VÍAS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1799.

Full text
Abstract:
Los accidentes que suceden en las vías en la que usuarios motociclistas se ven involucrados, es un problema que ha venido aumentando a nivel mundial en el transcurso de los últimos años, donde los principales factores pueden ser: la poca visibilidad que se puede tener de las motos en la vía,el tamaño que normalmente tienen las motocicletas a comparación de los otros vehículos y también al transportarse a ciertas horas de la tarde y noche la oscuridad dificulta la visualización de objetos a la distancia, además de que la ubicación de las señales lumínicas que emite la moto pueden encontrarse en puntos ciegos si se está muy cerca de otro vehículo. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, estos factores permitieron desarrollar y presentar el prototipo de una chaqueta que recibe una retransmisión de las señales lumínicas de una motocicleta, utilizando Arduino con dispositivos bluetooth, para iluminar una matriz led de 15x15 que va en la espalda de esta, con el objetivo de que los usuarios motociclistas que hagan uso de esta solución, puedan ser vistos con mayor facilidad en la distancia o en algunos puntos ciegos al estar cerca de otros vehículos, tanto en el día como en la noche gracias el brillo que esta matriz led emite, además de llamar la atención, posibilita evitar accidentes tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chouati, Yassine. "Hicham Benohoud, el cuerpo como territorio político representado desde la imagen fotográfica." In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15565.

Full text
Abstract:
Esta comunicación ahonda en las razones que llevan al artista marroquí Hicham Benohoud en su obra fotográfica a concebir el cuerpo como una esencia ausente, reflexionando sobre los procesos de control y castigo persistentes. A juicio de Benohoud, el poder en Marruecos y en los países del Norte de África ha conseguido transformar el cuerpo de los individuos en una mera materia desprovista de autonomía. Esto se hace a través de estructuras y objetos artificiales que están en todas partes pero al mismo tiempo son invisibles. La observación de Benohoud tiene que ver con los efectos de la violencia en el inconsciente colectivo, esa sensación de asfixia que podemos visualizar en los protagonistas de la artista franco-marroquí Yto Barrada, a través de sus miradas perdidas, la falta de expresión facial, el constante intento de dar la espalda a la cámara para seguir mirando al Estrecho de Gibraltar, etc. En esta línea, consideramos necesario comprender cómo incide el entorno en el que se crea la obra de arte en el planteamiento discursivo y en las estrategias narrativas. Aquí nos referimos especialmente al uso de la “estética de lo extraño”, donde en términos de imagen, todo es alterado, maleable y frágil. Obras como La Salle de Classe, Azemmour, The Hole o Acrobacia, entre otras, como hemos podido comprobar a través de una serie de conversaciones directas con el artista intentando abarcar diferentes aspectos de su carrera, nos dan una perspectiva diferente que rompe con nuestras expectativas como espectadores. Benohoud, a partir de una lectura minuciosa de la fotografía que no deja nada al azar, muestra una clara resistencia a la imagen como simulacro, especialmente a las formas exotizadas de representación de la alteridad que caracterizó la fotografía de muchos fotógrafos marroquíes de la época poscolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"SÍNDROME DE HIPERÉMESIS CANNABINOIDE. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p014s.

Full text
Abstract:
Descripción y objetivos: Describimos el caso de un paciente varón de 38 años que ingresa en la Unidad de Desintoxicación y Patología Dual en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, para la desintoxicación del consumo de 10-13 porros de hachís diarios. También fuma 10 cigarrillos de tabaco al día. Antecedentes de trastorno de ansiedad en los últimos años, recibía tratamiento en CAD con Escitalopram, Pregabalina y Loracepan. Se realiza la desintoxicación de cannabis sin incidencias ni complicaciones. Durante su hospitalización, se observan extensas quemaduras de grado II en la región de la espalda. Se realiza estudio analítico con resultados normales. Métodos y materiales: Realizamos una revisión bibliográfica en motores de búsqueda como PUBMED y Cochrame, con los criterios de cannabinoid hyperemesis síndrome. Resultados y conclusiones: Coincidiendo con las crecientes tasas de abuso de cannabis se ha reconocido una nueva condición clínica conocida como síndrome de hiperemesis cannabinoide (SHC). El síndrome de hiperemesis cannabinoide se produce por un mecanismo desconocido. A pesar de las propiedades antieméticas bien establecidas de la marihuana, existe una evidencia creciente de sus efectos paradójicos en el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso central. Progresa en tres fases distintas: prodrómica, hiperemética y de recuperación. Durante la fase prodrómica, el paciente desarrolla náuseas matutinas y malestar abdominal. La fase hiperemética consiste en náuseas y vómitos profusos. La mayoría de los pacientes se quejan de dolor abdominal leve y pérdida de peso. Los pacientes se alivian al tomar duchas calientes. La etapa de recuperación comienza con el cese del consumo de cannabis. La mayoría de los pacientes desarrollarán este síntoma dentro de 1 a 5 años después del inicio del consumo. El síndrome de hiperemesis cannabinoide todavía está infradiagnosticado en adultos y más aún en adolescentes. La interrupción del consumo de cannabis puede resultar en una recuperación sintomática completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Comas Camacho, Carme. "Talleres inclusivos #elsMELacasa ¿Cómo deben ser los materiales digitales accesibles?" In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12308.

Full text
Abstract:
Contexto: la vorágine digital El Dia Internacional de los Museos 2020 giró en torno al lema ‘Museos por la igualdad y la inclusión’. En ese momento, los museos estaban cerrados y en un proceso de adaptación a la nueva realidad: sin público presencial, nos lanzamos al usuario digital, con pocas herramientas desde casa y faltos, en la mayoría de los casos, de planes de estrategia digital que guiaran las iniciativas. Desde el programa de accesibilidad de los Museos de Esplugues de Llobregat, se detectó que en este proceso digital se estaba dejando de lado a un sector de nuestro público. Y los avances que muchos museos habían hecho para acercar sus colecciones a todo tipo de personas, desaparecían en la vorágine de aquellas semanas. Dábamos la espalda una parte de la sociedad que precisa de unas adaptaciones específicas para acceder al contenido digital. Realidad: exclusión social Entre las iniciativas de aquellos días, los Museos de Esplugues de Llobregat pusieron especial atención a las familias, generando nuevas propuestas para hacer en casa. ¿Cómo podíamos llegar al máximo de familias posible, de una manera inclusiva? El primer paso, fue tener muy claro que no somos editores de vídeos, que las herramientas que teníamos eran muy caseras, pero el objetivo era claro, generar un material didáctico y comprensible. El segundo paso, era poner sobre la mesa a qué colectivos queríamos llegar y que recomendaciones hay para cada uno de ellos. Pensamos en persones con dificultades visuales, auditivas y cognitivas, con especial atención, a los niños y niñas con autismo, ceguera y sordera. El tercer paso, hacer una lista de las características básicas de los audiovisuales accesibles. Y con estas ideas claras y la ayuda de nuestra propia familia nos pusimos en marcha. Una particularidad destacada: se plantean versiones táctiles para todas aquellas familias que utilizan las manos para interpretar el mundo, y para aquellos que quieran experimentar una realidad sin la imposición de la vista. Aunque la técnica es muy mejorable, los resultados por las valoraciones que hemos recogido han servido para que muchas familias trabajaran unidas y pasaran un momento agradable en aquellos días de incertidumbre. El objetivo de la comunicación es compartir nuestra experiencia, explicar los recursos utilizados y mostrar los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

de Quay, Yago. "Espanta espíritos --." In TEI'11: Fifth International Conference on Tangible, Embedded, and Embodied Interaction. New York, NY, USA: ACM, 2010. http://dx.doi.org/10.1145/1935701.1935812.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

LOPES, C. C. B., R. G. M. OLIVEIRA, J. C. S. MELO, C. H. C. COSTA, A. D. S. BADARO, and K. P. OLIVEIRA. "VISCOSIDADE APARENTE DA POLPA DE MANGA ESPADA." In XXII Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/cobeq2018-pt.0734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

St. Clair, Daniel C., Albert Wetterstroem, and Viginia M. Johnson. "ESPAD." In the 1988 ACM sixteenth annual conference. New York, New York, USA: ACM Press, 1988. http://dx.doi.org/10.1145/322609.323143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Albarran Gonzalez, Diana. "A través de los ojos del corazón: Mi aprendizaje tejido encarnado de Jolobil y Lekil Kuxlejal." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.141.g277.

Full text
Abstract:
Los puntos de vista coloniales modernos del Norte Global exageran la mente para la producción de conocimiento y la construcción de sentido sobre las diferentes dimensiones del cuerpo. En el Sur Global, diferentes onto-epistemologías reconocen que la comprensión va más allá de la mente como sentipensar (Fals Borda, 2009) y corazonar (Cepeda H., 2017; Pérez Moreno, 2012). Esta presentación analiza las ideas significativas del aprendizaje del tejido en telar de cintura ( jolobil) como un enfoque descolonizador. Durante mi viaje de investigación, un creciente deseo intuitivo de aprender jolobil se convirtió en una experiencia transformadora que cambió la dirección y contribuyó a la investigación de diferentes maneras. La reflexividad encarnada del jolobil que conecta cuerpo, mente, corazón y energía vital (espíritu) en la relación con las personas y el lugar permitió una toma de sentido holística del Lekil Kuxlejal, un equivalente maya Tsotsil y Tseltal del Buen Vivir. Considerando la importancia de las diferentes dimensiones del cuerpo para la toma de sentido y la presencia del corazón en las culturas mayas (y mesoamericanas), la documentación de mi aprendizaje de jolobil a través de “los ojos del corazón” sirvió como una ventana para experimentar no sólo el laborioso y complejo proceso del tejido en telar de cintura, sino también para permitir que los espectadores se sumerjan en el jolobil, una comprensión de mi aprendizaje corazonando. El jolobil, una práctica cultural precolonial enseñada por la diosa Ixchel, es actualmente una práctica viva directamente relacionada con el bienestar del tejedor como parte de una comunidad, y es un medio para reconectarse con la ascendencia y el patrimonio indígenas. También tiene fuertes dimensiones emocionales-afectivas donde los tejedores requieren paciencia y concentración para dejar fluir el corazón a través de los hilos, nutriendo y guiando el proceso proporcionando una sensación de armonía, bienestar y pertenencia. La práctica del jolobil se realiza con frecuencia en familia o en grupos, lo que permite la integración intergeneracional y la transmisión de conocimientos. Estos elementos, alineados con mi herencia cultural, se integraron a través de la inclusión de los miembros de mi familia durante la investigación de campo, una postura decolonial como mujer nativa latinoamericana. Otra contribución de mi experiencia encarnada fue usar el jolobil como una metáfora de investigación entretejiendo teorías, métodos y herramientas de diferentes disciplinas como la antropología, la sociología y el diseño junto con los conocimientos indígenas. Utilizando la descolonización como marco transversal, este enfoque metodológico entrelaza la etnografía visual-digital-sensorial, el co-diseño, la cosmovisión maya, los textiles como resistencia y el Zapatismo para la exploración de lo que constituye una vida justa y digna, Lekil Kuxlejal, para los tejedores Tsotsil y Tseltal mayas en colaboración colectiva y horizontal. Haciendo eco del apoyo del tejedor al telar con su espalda baja, el jolobil incluye el conocimiento a través de nuestro cuerpo y crea prácticas a través de la encarnación, el sentipensar y el corazonar, como la integración de nosotros mismos con el todo, a ser uno con el todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Using spatial modelling to develop flood risk and climate adaptation capacity metrics for assessing urban community and critical infrastructure vulnerability." In 20th International Congress on Modelling and Simulation (MODSIM2013). Modelling and Simulation Society of Australia and New Zealand (MSSANZ), Inc., 2013. http://dx.doi.org/10.36334/modsim.2013.l1.espada.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

| estudi d’arquitectura, Nomarq. "ISH03. Benissa, Alicante. España." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7401.

Full text
Abstract:
Un remanso desde el que contemplar la naturaleza en un paisaje que tiene como telón de fondo al Mar Mediterráneo… se concibe la totalidad del territorio como materia de proyecto. Respetar al máximo el lugar, la naturaleza y potenciar al máximo la contemplación y disfrute de este entorno natural son los factores que determinan los puntos de partida en el diseño de esta vivienda. La idea de este proyecto nace de la propia morfología del lugar, proyectando desde y para el entorno. Bajo esta premisa se lleva a cabo la construcción de este edificio, supeditando el uso y la ubicación de la vivienda a la geometría de la parcela y adaptándose tanto a la orientación como a las vistas del solar. Proponemos una arquitectura de territorio, que la presencia de nuestra construcción impulse a imaginarse el lugar donde se erige. Un edificio que parezca estar fuertemente enraizado en el suelo, que de la impresión de ser una parte natural de su entorno. Como dice Peter Zumthor en su libro Pensar la Arquitectura: “Despierta toda mi pasión poder proyectar edificios que, con el correr del tiempo, queden soldados de esta manera natural con la forma y la historia del lugar donde se ubican.***A haven in which one can contemplate nature in a landscape with the Mediterranean Sea as backdrop... the entire territory is conceived as an additional material in the project. The respect to the settings and the surrounding nature, as well as maximizing both contemplation and enjoyment of this natural environment, are the key factors that determine the starting points in the design of this dwelling. The idea of this project arises from the own morphology of the site, designing from and for its setting. Under this premise, the construction of a detached house is carried out, subjecting the use and location of the house to the plot’s geometry and adapting it both to the site’s orientation and the views. We propose architecture of territory, that the presence of our construction impels us to imagine the place where it is erected. A building that seems to be strongly rooted in the ground, that give us the impression of being a natural part of its environment. As Peter Zumthor says in his book Thinking Architecture: “It awakens all my passion to project buildings that, with the passage of time, remain anchored in this natural way with the form and history of the place where they are located
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Espalda"

1

Pinho, Filipa, and Rui Pires. Espanha. Observatório da Emigração, October 2013. http://dx.doi.org/10.15847/ciesoemcr012013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sureda, Antoni. Ejercicio físico y estrés oxidativo: una espada de doble filo. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, August 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2018.09.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alay i Rodríguez, Joan Carles. Combatiendo al arqueofurtivismo en España. Edicions de la Universitat de Lleida, 2020. http://dx.doi.org/10.21001/rap.2020.30.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortiñas-Rovira, S., and B. Salvador-Mata. Pseudociencia y sociedad en España. Sociedad Latina de Comunicación Social, May 2022. http://dx.doi.org/10.4185/cac179.

Full text
Abstract:
Pseudociencia y sociedad en España. Estado de la cuestión e investigaciones recientes analyses the communicative strategies that pseudoscience uses for its social ex-pansion. This work begins with the definition of an epistemological framework that allows us to understand the phenomenon of pseudoscience and its rela-tionship with the main factors of contemporary society, such as relativism and liquidity. As a consequence of the postmodern condition, absolute certainties vanish and the possibility of not only ignoring science but even denying it be-comes real. In this sense, one of the main theses of this work is that the over-informed, postmodern and liquid society favours the expansion of pseudo-scientific discourses. Spain, like most countries, is no stranger to this expan-sion. To confirm this hypothesis, different social groups have been analysed to a) identify the degree of insertion of pseudoscience in these contexts; b) describe and categorise the communicative elements present in pseudoscien-tific discourses; and c) propose lines of action to limit the rise of these dis-courses. The present research has covered science journalists, literature, libraries, universities and different representatives of the biomedical field, such as pharmacists and healthcare professionals. Mixed methodologies have been applied: in-depth interviews to identify discursive patterns, content analysis, data analysis, and focus groups. Among the main conclusions, the followings stand out: 1) Pseudoscience uses fallacy, relativism, emotional reinforcement, opposition to a supposed dogmatic concept of science, antiquity, holistic or naturalistic arguments, among others to expand. 2) Pseudoscience normalizes its social discourse through its appearance in different contexts, in some cases openly, and in others in a discourse of risk minimization that favours its nor-malization as something innocuous. As a whole, the pseudoscientific discourse represents a challenge for scientific communication that must be addressed using all the communicative tools available.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moltó Doncel, JL. La enseñanza de piano en España. Revista Latina de Comunicación Social, 2015. http://dx.doi.org/10.4185/cba44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodero, Emma, and Chelo Sánchez. Radiografía de la radio en España. Revista Latina de Comunicación Social, 2007. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-62-2007-740-170-181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bernal Pérez, Francisca. DECAPITACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR EN ESPAÑA. Buenos Aires: siicsalud.com, May 2014. http://dx.doi.org/10.21840/siic/140487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manfredi Sánchez, JL, JL Rojas Torrijos, and JM Herranz de la Casa [. Periodismo emprendedor: el periodismo deportivo en España. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, January 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1035en.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urueña, Alberto. El comercio electrónico B2C en España 2019. ONTSI, November 2020. http://dx.doi.org/10.30923/2695-5830-2020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Comunicación de las Ciencias, Centro. Pandemia de COVID-19: Lecciones desde España. Universidad Autónoma de Chile, March 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9607202041.

Full text
Abstract:
Tanto Chile como España están enfrentando junto con la Pandemia de COVID-19, una “infodemia”, término utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para referirse a la sobreabundancia de información falsa y su rápida propagación. En medios españoles el neurovirólogo José Antonio López Guerrero (JAL), divulgador y Profesor Titular del Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es un invitado frecuente para aclarar las dudas de la ciudadanía y combatir las “Fakes News”, porque además de investigar antivirales contra coronavirus en su laboratorio, es uno de los responsables de comunicación de la Sociedad Española de Virología. En entrevista con el Centro de Comunicación de las Ciencias, el científico español nos aclaró algunas dudas respecto al nuevo coronavirus o como él le llama “el pequeño jinete del apocalipsis”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography